Está en la página 1de 96

Manejo y conservación de suelo

EVALUACIÓN DE TIERRAS
1) “es el ordenamiento de unidades de tierra de acuerdo a su capacidad para proveer el óptimo
retorno del uso, bajo condiciones de manejo dadas” (Hewitt 1982)
2) “es el proceso de valoración del comportamiento de la tierra cuando es usada para propósitos
específicos” (FAO 1976/85)
3) “es el conjunto de métodos para explicar o predecir el uso potencial de la tierra” (van Diepen 1991).

Características:
➢ Se utiliza para predecir el comportamiento del suelo por una o varias alternativas de uso sin
deterioro de los recursos naturales.
➢ Se evalúan para poder estimar la potencialidad de la tierra, para un uso o varias alternativas de
uso sin deterioros de los recursos naturales.
➢ Se incluye el nivel de manejo y condiciones socio económicas, bienes o servicios con los mayores
retornos.
¿Qué se busca con la evaluación de tierra?
Con la evaluación se busca traducir la información básica de los recursos disponibles para la toma de
decisiones.
Ej. En un análisis de suelo se observan datos de P, Na, agua a CC, contenido de arcilla-limo; la
evaluación de tierra junta esos datos y traduce para poder hacer uso de la información, que sea
amigable y entendible. Para ello se hizo un rango de distintas maneras (por escalafón, dándole un
número dentro de alguna ecuación, entre otras).

¿Por qué evaluar tierras?Para tener en cuentas las necesidades de los diferentes cultivos, por
ejemplo:

Maíz- no tolera encharcamientos temporarios, requiere


suelos profundos, fértiles, etc.

En cambio el arroz- se adapta muy bien a suelos con exceso de


agua

En suelos muy degradados se da lugar a la formación de


cárcavas provocando un impedimento en el uso de los mismos,
ya que no pueden ser corregidos por medio de labranza.

Métodos para evaluación de tierras


Tradicionales:
1. sistemas de máxima limitación:
Capacidad de uso - Agrupa unidades de tierra que tengan respuestas comparables en base a sus
limitaciones o riesgos de degradación.
<<Si bien está relacionado al rédito que me pueda dar en productividad, hace hincapié en el riesgo
de degradación o alteración que tiene ese suelo cuando se genera una práctica agrícola>>

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

2. paramétricos:
Índice de productividad: Aditivos, sustractivos y multiplicativos (incorpora cálculos matemáticos a
los criterios de evaluación).

Unidad de capacidad de uso


Es un agrupamiento de una o más unidades cartográficas individuales teniendo similar potencial
productivo, nivel de riesgo de sufrir deterioro por el uso y limitaciones permanentes o continuas
limitaciones o riesgos.
Los suelos en la unidad de capacidad son suficientemente uniformes para:
a) producir similar tipo de cultivo y pasturas con similares prácticas de manejo;
b) requerir similar tratamiento de manejo y conservación bajo el mismo tipo y condiciones de
cobertura vegetal y
c) tener un potencial de productividad comparable.
La unidad de capacidad condensa y simplifica la información de suelos para un planeamiento
individual de los predios, parcelas por parcelas.
Las unidades de capacidad con las clases y subclases, dan información sobre el grado de limitación,
tipo de problemas de conservación y prácticas de manejo necesarios. Por ejemplo: IIIe1 significa
clase III, subclase e y unidad 1.
El agrupamiento de los suelos en unidades, subclases y clases de capacidad de uso se practica
especialmente considerando su capacidad de producir cultivos labrados comunes y pasturas
artificiales, sin deterioro del suelo durante un período prolongado del tiempo. Si se desea expresar
especialmente la aptitud de los suelos para producir pasturas naturales o árboles forestales, debe
recurrirse a otros sistemas de clasificación, preparados especialmente para estas finalidades.
En Argentina, se ha adoptado el sistema de clasificación utilizado por el Servicio de Conservación de
Suelos de los Estados Unidos para clasificar las tierras por su capacidad de uso. Éste comprende tres
grandes categorías: clase, subclase y unidad de capacidad de uso.

Clasificación de la tierra por su capacidad de uso (USDA)


Comprende tres categorías:
➢ Unidad: agrupa los suelos que responden de una manera similar a la aplicación de
determinados sistemas de manejo de los cultivos labrados comunes y de las pasturas. Difieren
25% en rendimiento: si el suelo varía por encima de ese valor no está en la misma unidad.
➢ Subclase: en esta se agrupan las unidades de capacidad de uso con similares clases de
limitaciones y riesgos.
○ Limitaciones temporarias:
■ Riesgo de erosión (e)
■ Exceso de humedad (w)
■ Limitaciones del suelo en zona radical (s)
■ Limitaciones climáticas (c)
Estas limitaciones pueden ser:
○ Permanentes: pendiente, textura, profundidad, efecto de erosión anterior,
permeabilidad, capacidad de retención de agua, tipo de arcilla, etc.
○ No permanentes: drenaje, fertilidad, fertilidad.
➢ Clase: ubica a todos los suelos en 8 clases de capacidad de uso, las limitaciones y riesgo
aumentan progresivamente de 1-8.
○Arables: van de la clase 1 a la 4 con potencialidad para producción de cultivos, se
agrupan por potencialidad y limitaciones para una producción continuada de cultivos
comunes de labranza.
○No arables: van de la clase 5 a la 7 y no son aptos para cultivos agrícolas. Se los puede
utilizar para forestales algunas pasturas o ganadería. Se puede realizar arado, pero el
costo es muy alto.
Los de clase 8 son de recreación (Esteros del Iberá), zona de la Cordillera de los Andes. No apta para
labranza sostenida para producir vegetales perennes.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Que sea no arable no quiere decir que no tenga uso, en este tipo de suelo se puede realizar
ganadería, forestales o arroceras.

Clasificación según USDA:


Clase I - suelos arables
Los suelos incluidos en esta clase son aptos para producir una amplia variedad de plantas, pudiendo
ser usados, con mínimo riesgo, para cultivos labrados y pasturas, como campos naturales de
pastoreo, y para forestación y recreo. Ocupan un relieve prácticamente llano y en consecuencia el
peligro de erosión (eólica o hídrica) es reducido. Son profundos, generalmente bien drenados y se
trabajan con facilidad. Tienen buena capacidad de retención de agua y están bastante bien provistos
de elementos nutritivos o responden ampliamente a la aplicación de fertilizantes.
Los suelos de la clase I no se hallan expuestos a inundaciones. Son productivos y se adaptan al
cultivo intensivo. El clima local debe ser favorable para la producción de los cultivos más comunes.
Estos suelos requieren prácticas comunes de manejo para mantener su productividad, tanto en lo
referente a su fertilidad como a su estructura. Entre estas corresponde incluir la aplicación de una o
más de las siguientes medidas: fertilización y encalado; cultivos de cobertura y abonos verdes;
conservación de residuos de cosechas; estercolados y una rotación de cultivos adaptados.

Clase II - suelos arables


Los suelos de esta clase tienen algunas limitaciones en cuanto a la elección de plantas, o requieren
moderadas prácticas de conservación.
Estos suelos requieren para su habilitación un manejo cuidadoso, inclusive prácticas de conservación
para prevenir deterioros o para mejorar la relación de aire-agua. Sus limitaciones son pocas y las
prácticas culturales son de fácil aplicación. Pueden ser usados para cultivos labrados, pasturas, como
campos naturales de pastoreo, para forestación y para la conservación de la fauna silvestre.
Las limitaciones de los suelos de la clase II pueden tener algunas de las siguientes causas o una
combinación de las mismas:
1. Pendientes suaves.
2. Susceptibilidad moderada a la erosión eólica o hídrica, o efectos adversos debidos a una
erosión anterior.
3. Profundidad del suelo menor que la ideal.
4. Condiciones un tanto desfavorables de estructura o de laboreo.
5. Salinidad y/o alcalinidad ligera a moderada, fácilmente corregibles, pero con probabilidades de
que vuelvan a aparecer.
6. Perjuicios ocasionados por inundaciones.
7. Exceso de humedad corregible por medio del drenaje, pero que ocurre en forma permanente,
constituyendo una limitación moderada.
8. Limitaciones climáticas leves para el uso y manejo del suelo.
Los suelos de esta clase dan al agricultor una menor posibilidad de elección de cultivos o de sistemas
de manejo, que en el caso de los suelos de la clase I. Pueden requerir también sistemas especiales
de conservación durante la cosecha, prácticas de conservación del suelo, algún dispositivo especial
para el control del agua, o métodos especiales de laboreo cuando son dedicados a cultivos labrados.
Así, por ejemplo, cuando se cultivan suelos de esta clase, profundos, pero con pendiente suave que
los exponga a una moderada erosión, pueden necesitar una o la combinación de dos o más de las
prácticas siguientes: construcción de terrazas, cultivos en franjas, labranza en contorno, rotación de
cultivos que incluya pasturas de gramíneas y leguminosas, desagües vegetados, cultivos de
cobertura o abonos verdes, colchón de rastrojo, fertilizantes, estiércol y encalado. La combinación
óptima de prácticas varía de lugar a lugar, dependiendo de las características del suelo, del clima
local y del sistema de explotación.

Clase III - suelos arables


Los suelos de la clase III tienen más restricciones que los de la clase II, y cuando se los usa para
cultivos labrados, requieren generalmente prácticas de conservación más difíciles de aplicar y
mantener. Pueden ser utilizados para cultivos labrados, para pasturas, como campos naturales de
pastoreo, para forestación y para la conservación de la fauna silvestre.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Las limitaciones de los suelos de esta clase restringen: la cantidad y proporción de cultivos de
escarda; la duración del tiempo apropiado para la plantación o siembra, el laboreo del suelo y la
cosecha; la elección de cultivos; o alguna combinación de estas posibilidades. Las limitaciones suelen
ser el resultado del efecto de una o más de las siguientes circunstancias:
1. Pendientes moderadamente pronunciadas.
2. Alta susceptibilidad de la erosión hídrica o eólica, o graves efectos adversos de una erosión
anterior.
3. Inundaciones frecuentes con cierto daño para los cultivos.
4. Permeabilidad muy lenta del subsuelo.
5. Exceso de humedad o cierto estancamiento continuado de agua después de instaladas las
obras de avenamiento.
6. Escasa profundidad del suelo hasta la roca subyacente, fragipan o claypan que limita la zona de
desarrollo radical y la capacidad de almacenamiento de agua.
7. Baja capacidad de retención de agua.
8. Baja fertilidad difícil de corregir.
9. Salinidad y/o alcalinidad moderadas.
10. Condiciones climáticas moderadamente adversas.
Cuando son cultivados, muchos suelos de la clase III que son excesivamente húmedos, poco
permeables, pero casi llanos, requieren un sistema de drenaje y de cosecha que mantenga o mejore
la estructura y las condiciones de laboreo del suelo. A fin de evitar el apelmazamiento del suelo y
mejorar su permeabilidad, es necesaria generalmente la incorporación de materia orgánica y evitar
las labores cuando están demasiado mojados. En algunas áreas irrigadas, parte de los suelos de esta
clase tienen un uso limitado por la existencia de una capa de agua a poca profundidad, permeabilidad
lenta, y por el peligro de una acumulación de sales o de sodio intercambiable.

Clase IV - suelos arables


Los suelos de esta clase tienen limitaciones muy severas. Las restricciones son mayores y la elección
de plantas se halla más limitada. Cuando son cultivados, requieren un manejo más cuidadoso y las
prácticas de conservación son más difíciles de aplicar y mantener. Pueden ser utilizados para cultivos
labrados, para pasturas, como campos naturales de pastoreo, para forestación o para conservación
de la fauna silvestre.
Los suelos de la clase IV pueden estar adaptados a solo dos o tres cultivos comunes, o también que
los rendimientos medios de cosecha sean escasos en relación a los costos de producción. El uso
para cultivos labrados se halla limitado como consecuencia de una o más de las siguientes
características permanentes:
1. Pendientes pronunciadas.
2. Gran susceptibilidad a la erosión hídrica o eólica.
3. Graves consecuencias de la erosión anterior.
4. Escasa profundidad del suelo.
5. Baja capacidad de retención de agua.
6. Inundaciones frecuentes que ocasionan graves daños a los cultivos.
7. Humedad excesiva, con permanente peligro de estancamiento de agua después de la
instalación de obras de avenamiento
8. Fuerte salinidad o alcalinidad sódica
9. Factores climáticos moderadamente adversos
En regiones húmedas, muchos suelos en pendiente de esta clase, sólo se adaptan ocasionalmente al
cultivo. En áreas con relieve casi plano y drenaje deficiente, los suelos no se hallan sujetos a erosión,
pero se adaptan poco a cultivos intercalados, por el tiempo que demora al suelo para secarse en
primavera, y por su baja capacidad de producción para cultivos labrados. Algunos suelos de esta
clase se adaptan bien a uno o varios cultivos especiales, tales como los frutales y los árboles y
arbustos ornamentales, pero esta condición de por sí no basta para colocar un suelo en esta clase.
En regiones subhúmedas y semiáridas, los suelos de referencia pueden producir buenos
rendimientos de cultivos adaptados en años de precipitación superior a la normal, pero los
rendimientos son bajos en años de precipitación media y nulos cuando la precipitación anual es
inferior a la normal. En años de sequía, los suelos necesitan protección, aunque haya poca o ninguna

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

probabilidad de obtener beneficios de las cosechas. Se requieren tratamientos y prácticas especiales


para prevenir voladuras del suelo, conservar la humedad y mantener su productividad. A veces es
necesario sembrar cultivos o aplicar labores de emergencia para lograr el mantenimiento del suelo
durante años de sequía.

Clase V - suelos NO arables


Los suelos de esta clase presentan poco o ningún peligro de erosión pero encierran otras limitaciones
no corregibles que restringen la variedad de plantas que pueden ser producidas e imposibilitan las
labores propias de los cultivos labrados. Ocupan terrenos casi llanos, pero contienen excesiva
humedad, sufren frecuentes inundaciones por cursos de agua, son pedregosos, ofrecen limitaciones
climáticas, o presentan una combinación de algunos de estos inconvenientes. Ejemplos de suelos de
esta clase son:
1. Suelos de riberas de cursos de agua sujetas a frecuentes inundaciones que imposibilitan la
producción normal de cultivos labrados.
2. Suelos casi llanos pero con un período de crecimiento inadecuado a la producción normal de
cultivos labrados.
3. Suelos llanos o casi llanos con piedras o rocas.
4. Áreas encharcadas donde el drenaje para la producción de plantas cultivadas no es factible,
pero donde los suelos son capaces de producir vegetación herbácea o arbórea. Debido a estas
limitaciones no es factible la producción de los cultivos comunes, pero pueden mejorarse las
pasturas y obtener beneficios a través de un manejo adecuado.

Clase VI - suelos NO arables


Los suelos de esta clase tienen graves limitaciones que los hacen generalmente ineptos para cultivos,
por lo que su uso queda restringido.
Las condiciones físicas de estos suelos son tales, que resulta conveniente introducir mejoras en las
pasturas y campos naturales de pastoreo, cuando así lo requieran, como por ejemplo siembras,
encalado, fertilización y medidas de control del agua mediante surcos en contorno, zanjas de drenaje,
canales derivadores, etc. Los suelos de esta clase tienen limitaciones permanentes no corregibles,
tales como:
1. Pendientes pronunciadas.
2. Grave peligro de erosión.
3. Efectos de una erosión anterior.
4. Pedregosidad.
5. Zona de enraizamiento somera.
6. Humedad excesiva o frecuentes inundaciones.
7. Baja capacidad de retención de humedad.
8. Salinidad o alcalinidad sódica.
9. Severas condiciones climáticas.
Debido a uno o a varios de estos factores limitantes, los suelos no son por lo general, aptos para
cultivos labrados. Pueden, sin embargo, ser aprovechados para pasturas, campos naturales de
pastoreo, forestación o conservación de la fauna silvestre, o una combinación de los usos
mencionados.
Ciertos suelos de la clase VI pueden aprovecharse sin peligro para cultivos comunes, siempre que se
aplique un manejo muy intensivo. Algunos suelos de esta clase también se prestan para cultivos
especiales tales como huertos, frutales y otros, que exigen condiciones distintas a las demandadas
por los cultivos comunes. Según las características del suelo y clima local, los suelos pueden ser
apropiados o no para cultivos forestales.

Clase VII - suelos NO arables


Los suelos de esta clase presentan limitaciones tan graves que los hacen inadecuados para el cultivo
y su uso queda reducido casi exclusivamente al pastoreo, forestación o conservación de la fauna
silvestre.
Las condiciones físicas de los suelos de la clase VII son tales que no se justifica aplicar mejoras a las
pasturas y campos naturales. Las restricciones del suelo son más severas consecuencia de una o

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

varias de las limitaciones permanentes no corregibles, como ser:


1. Pendientes muy pronunciadas.
2. Erosión.
3. Suelos someros.
4. Piedras.
5. Exceso de humedad.
6. Sales o alcalinidad sódica.
7. Clima desfavorable.
No se adaptan a ninguno de los cultivos comunes; en ciertos casos, algunos suelos de esta clase
pueden aprovecharse para cultivos especiales, y solo mediante un manejo poco común. Algunas
áreas de suelos de clase VII pueden requerir siembras o plantaciones para proteger el suelo o para
prevenir algún daño en áreas vecinas.

Clase VIII - suelos NO arables


Los suelos y terrenos de esta clase presentan tales limitaciones que resulta imposible su uso para la
producción comercial de plantas y restringen su aprovechamiento a la recreación, conservación de la
fauna silvestre, provisión de agua o fines estéticos.
Terrenos rocosos, playas arenosas, embanques de los ríos, residuos de la minería u otras tierras
estériles son las que se incluyen en esta clase. “Suelos del Ecosistema Iberá”

Subclases: agrupa suelos con similares clases de limitaciones y riesgos


➢ Riesgo de erosión (e): suelos en los que la susceptibilidad o el riesgo de erosión es el
problema de uso dominante
➢ Exceso de humedad (w): suelos donde el exceso de agua es el riesgo o la limitación de uso
dominante. Los suelos con drenaje deficiente, exceso de humedad; napa de agua próxima a la
superficie o sujetos a inundaciones
➢ Limitación edáfica (s): suelos que tienen limitaciones en la capa de actividad de las raíces.
Suelos someros, piedras, baja capacidad de retención de humedad, etc.
➢ Limitación climática (c): suelos donde el clima (temperatura y falta de humedad) es el riesgo o
limitación para su uso.

Aptitud de las tierras en Corrientes


➢ Clase I
➢ Clase II: 625.250 ha
➢ Clase III: 1.417.360 ha (Agrícola-Forestal)
➢ Clase IV: 1.549.755 ha (Ganadera-Forestal)
➢ Clase V: 1.320.970 ha (Ganadera: 14,7%)
➢ Clase VI: 2.229.495 ha
➢ Clase VII: 844.450 ha (Ganadera: 3.073.945: 34,4%)
➢ Clase VIII: 897.620 ha (Conservación–uso restringido: 10%)

Índice de Productividad (IP).


El IP es un sistema de evaluación de tierras paramétrico, que mediante una fórmula multiplicativa,
incluye simultáneamente los factores edafo-climáticos que más afectan el uso productivo de las
tierras. Busca establecer una valoración numérica de la capacidad productiva de las tierras.
El IP puede variar entre 0 y 100 interpretándose como una proporción del rendimiento máximo
potencial de los cultivos. A mayor valor del índice, menores limitaciones edáficas para el desarrollo
de los mismos.

Índice de Productividad Agrícola:

➢ D = Drenaje
➢ Pe = Profundidad efectiva

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

➢ Ta = Textura del horizonte superficial


➢ Tb = Textura del horizonte sub-superficial
➢ Sa = Contenido de sales solubles (dentro de los primeros 75 cm)
➢ Na = Alcalinidad sódica (considerada hasta un metro)
➢ Mo = Contenido de materia orgánica
➢ T = Capacidad de intercambio catiónico
➢ E = Erosión actual (Hídrica y Eólica)

Aporte de clase:
Se van agregando o quitando elementos de acuerdo al interés y al cultivo que se quiere analizar.
Ejemplo: Cultivo de secano el drenaje es un factor importante; sin embargo en un cultivo de arroz
ese elemento es mejor quitarlo de la ecuación y evitar que ensucie el resultado.
No es aconsejable tener una ecuación de 30-40 elementos, la abundancia no hace que la ecuación
sea mejor o discrimine mejor; hay que tener claridad cuáles son los elementos que se van a tomar;
4-5 elementos bien elegidos brindarán una noción clara de cómo se va a comportar el cultivo en la
unidad de tierra.

Aptitud de la tierra para fines específicos (FAO)


Los métodos de aptitudes específicas evalúan la capacidad de los suelos para producir cultivos
concretos y con un manejo específico.
Es un esquema (representación gráfica) para evaluación de tierras, no un sistema de clasificación
porque no establece jerarquía.
En el esquema se reconocen cuatro categorías:
➢ Orden: refleja la aptitud apta y no apta
➢ Clase: es el grado de aptitud dentro del orden.
➢ Subclase: tipo de limitación principal dentro de la clase.
➢ Unidad: manejo requerido dentro de la subclase.
La más alta categoría es el orden que refleja, a grandes rasgos, si un suelo es apto o no para un uso
concreto. Se dividen en:
➢ A= Apta (Suitable). Tierras en las que los beneficios superan costos y el uso sostenido de la
tierra no la incapacita en un período de tiempo suficientemente largo.
➢ N= No apta (Not suitable). Las tierras pueden clasificarse como no aptas para un uso
determinado por una diversidad de razones. Puede ocurrir que el uso propuesto sea
técnicamente impracticable, tal como el riego de tierras rocosas escarpadas, o que provoque
una grave degradación ambiental, como el cultivo en laderas escarpadas. Frecuentemente, sin
embargo, la razón es de tipo económico: el valor de los beneficios esperados no justifica los
costos de los insumos que serían necesarios.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

La segunda categoría es la clase que refleja grados de aptitud dentro del orden. Se enumeran de un
modo consecutivo, mediante cifras arábigas.
Para el orden A se consideran tres clases:
➢ A1= Altamente apta. Sin limitaciones para el uso sostenido o limitaciones de menor cuantía
que no afectan la productividad ni aumentan considerablemente los costos.
➢ A2= Moderadamente apta. Limitaciones moderadamente graves que reducen los beneficios, o
implican riesgos de degradación en el empleo sostenido del suelo.
➢ A3= Marginalmente apta. Las limitaciones para el uso sostenido son graves y la balanza entre
costos y beneficios hace que su utilización solo se justifique de forma marginal. Su empleo se
justifica, normalmente, por razones distintas a las económicas.
En el orden N se reconocen también tres clases:
➢ N1= No apta actualmente. Tierras cuyas limitaciones podrían eliminarse con medios técnicos o
insumos, pero que estas modificaciones en la actualidad son impensables.
➢ N2= No apta permanentemente. Limitaciones graves, de índole generalmente física, que se
suponen insalvables a largo plazo.
➢ X= Tierras para conservación. No apta para su explotación, tierras de especial protección,
debido a su conservación, vida silvestre, de especial interés científico ecológico o de interés
social (como parques, reservas, o zonas de recreo).
Los factores limitantes se usan para definir la tercera categoría del sistema que es la Subclase, que
representa el tipo o tipos de limitación principales. El número de limitaciones que figuren en el
símbolo de cada subclase debe ser el mínimo para que el resultado sea manejable. Una, o rara vez,
dos letras bastarán normalmente. Las limitaciones propuestas: t, pendiente; e, riesgo de erosión; p,
profundidad; s, salinidad; d, drenaje; c, deficiencia bioclimática; r, rocosidad / pedregosidad; i, riesgo
de inundación, pero pueden ser modificadas en función de las necesidades de cada evaluación.
Por último, la cuarta categoría es la unidad que establece las diferencias dentro de las subclases en
función del uso deseable.
Todas las unidades dentro de una subclase (A2e1, A2e2, ...) tienen el mismo grado de aptitud a nivel
de clase (A2) y características análogas de limitación a nivel de subclase (e), pero con diferente
manejo (1 o 2, en el ejemplo).

Objetivos del esquema fao


El proceso de evaluación no determina por sí mismo un cambio en uso de la tierra, pero provee datos
básicos sobre los cuales pueden ser tomadas tales decisiones.
La evaluación de tierras es solamente parte en el proceso de planificación del uso de la tierra, siendo
su contribución más importante en lo siguiente:
➢ Formulación de propuestas, implicando usos alternativos y reconocimiento de sus
principales requerimientos.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

➢ Reconocimiento y delineación de los diferentes tipos de uso actual en el área.


➢ Comparación y evaluación de cada tipo de tierra para diferentes usos.
Clases de usos de la tierra, generalmente considerado de naturaleza cualitativa y reconocimiento Ej
Agricultura
Tipo de Utilización de la tierra: son usos definidos en un grado más detallado, usualmente de
naturaleza cuantitativa y a nivel semidetallado o detallado. Es una forma específica de uso, actual o
alternativa, descrito para el propósito de la evaluación bajo los siguientes atributos:
➢ Producto (tipo de cultivo o uso)
➢ Intensidad de labor
➢ Intensidad de capital
➢ Escala de operación
➢ Conocimiento técnico
➢ Fuente de energía (tractores etc)
➢ Tenencia de la tierra
➢ Créditos
➢ Nivel de ingresos

Ejemplo:
➢ TUT 1: produccion de maiz para grano – siembra convencional
➢ TUT 2: producción maíz para grano – siembra directa
Los separa porque el tipo de maíz para grano convencional exige determinados insumos y prácticas,
tiene determinados costos respecto a la producción de maíz para grano en siembra directa. Es decir
que aparte del cultivo, de la unidad de tierra, también se evalúa “cómo se realiza”.

El esquema FAO se generó básicamente para hacer una valoración a futuro de cómo podría
responder una unidad de tierra si se quiere cambiar la actividad que se está realizando.
Ejemplo: Monte Caseros tiene como actividad principal la actividad citrícola, y por el HLB se temía
que se iba a terminar la producción citrícola en la zona. Entonces los productores pidieron que se
evaluará la unidad de tierra para usos alternativos, como Nuez Pecan (Entre Ríos) y Caña de azúcar
(Uruguay); INTA lo pone en práctica para realizar los mapas.

Esquema de evaluación – Árboles de decisión


Estos sistemas de evaluación, no solo permite realizar una evaluación del cultivo en sí, también
permite cortar el cultivo en diferentes etapas; ya que probablemente no son las mismas condiciones
que requiere del suelo en implantación, desarrollo o cosecha.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Al armar el árbol de decisiones el esquema FAO propone 4 niveles de severidad:


➢ No limitantes 1
➢ Ligera 2
➢ Moderada 3
➢ Severa 4

Evaluación de aptitud específica utilizando el esquema FAO


➢ Clase muy apta. Sin limitaciones o con limitaciones leves, que no afectan el uso sostenido, con
la tecnología descripta. Se logran los rendimientos esperados para el uso considerado
(75-100%).
➢ Clase Moderada. Limitaciones moderadas que reducen los rendimientos por debajo del 75 y
hasta un 50% de los rendimientos esperados.
➢ Clase Marginal: Las limitaciones para el uso sostenido son importantes y su utilización solo se
justifica excepcionalmente. Los rendimientos esperados van de 50% hasta un 25%.
➢ No apto. El uso propuesto es impracticable y no recomendable, con esa tecnología.

Tabla comparativa:
Ejemplos de trabajos para zona Corrientes (Curuzú Cuatiá o Sauce)

Ejemplo: ACCESO
Capacidad de Uso: VI (podría ser
por drenaje)
Índice de Productividad: 9
Clasificación: Severo para todos
los cultivos

Conclusiones:
Existen diversos métodos de evaluación de tierras, algunos más simples, otros más complejos.
Todos suponen un marco válido para la identificación de usos sostenibles de la tierra.
Una correcta evaluación de tierras ayuda a tomar mejor las decisiones para fomentar o desincentivar
determinados usos de las tierras.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

LIMITANTES PARA USO DE SUELO


Las clases de capacidad de uso comprenden subclases de capacidad, las cuales están determinadas
de acuerdo con la naturaleza de las limitaciones que impone el uso del suelo.Las subclases son
grupos de unidades de capacidad dentro de las clases que tienen el mismo tipo de limitaciones
dominantes para su uso agrícola, provenientes del suelo y clima. Algunos suelos se hallan expuestos
a la erosión si no reciben protección, mientras que otros tienen exceso de humedad en sus
condiciones naturales, necesitando ser drenados para poder ser cultivados. En otros casos los suelos
pueden ser poco profundos, desecarse rápidamente o poseer otro tipo de deficiencia. Finalmente,
otros se hallan ubicados en áreas donde el clima es el factor que limita su uso. Las cuatro
limitaciones reconocidas al nivel de la subclase son:

1. «h» o «w» Limitaciones de drenaje


➢ Napa freática alta
➢ Mal drenaje natural
➢ Peligro por inundación (i).
2. «s» Limitaciones edáficas
➢ Profundidad del perfil
➢ Horizontes impermeables.
➢ Baja retención de agua.
➢ Fertilidad.
➢ Salinidad.
3. «c» Limitaciones climáticas.
➢ Temperaturas
➢ Humedad
4. «e» Limitaciones por erosión hídrica o eólica.
➢ Susceptibilidad a la erosión (pendiente, tipo de suelo).
➢ Daño por erosión pasada.

La subclase de capacidad provee información sobre el tipo de problema de conservación o limitación


involucrada. La clase y subclase juntas proveen información sobre los grados de limitación y tipo de
problema involucrado para un amplio programa de planeamiento, necesidad de estudios de
conservación y propósitos similares.

Clasificación de Limitantes:
1. Limitantes para el uso del suelo
2. Limitantes para el crecimiento de las raíces - no incluye «e»

1. Limitantes para el Uso del suelo


«w»: limitación por exceso de humedad, baja permeabilidad y drenaje del suelo.
➢ Presencia de hidromorfismo (manchas o moteados).
➢ Periodos de anaerobiosis (falta de respiración de las raíces).
➢ Reducción de la permeabilidad
➢ Lento movimiento del agua dentro del perfil (acumulación en los horizontes superficiales
o en superficie).
➢ Alteración en el crecimiento y desarrollo de la planta.
➢ Disminuye su productividad.
Drenaje del suelo:
➢ Drenaje externo del perfil cuando hay relieve positivo (loma), dado por la pendiente que
ayuda al escurrimiento.
➢ Drenaje interno del perfil es la velocidad con la que se mueve el agua dentro de los
horizontes.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

«s»: en esta subclase se incluyen los suelos que tienen limitaciones en la capa de actividad de las
raíces. Estas limitaciones son el resultado de la incidencia de factores tales como suelos someros,
piedras, baja capacidad de retención de humedad, baja fertilidad, difícil de corregir y salinidad o
alcalinidad sódica.
Aporte de clase:
➢ Pueden encontrarse horizontes: cementado «m»; fragipan «x»; roca madre «r».
➢ Suelos de texturas muy finas (con 30-40-50% arcilla) debemos tener en cuenta la mineralogía,
tipo 2:1 (Formosa, Chaco, Sur de Ctes, Entre Ríos, Norte Santa fe), ya que es dificultosa para
que penetre el agua y haya una Conductividad hidráulica elevada.
➢ Suelos rojos (Misiones, Nordeste de Ctes) no presentan problemas debido a su estructuración
con alta porosidad y buena conductividad hidráulica.
➢ La presencia de gran cantidad de fragmentos mayores de 2mm hasta el cm (10-15-20 o más);
son un impedimento para que la planta disponga de nutrientes, debido a la falta de matriz del
suelo, por ende, no hay retención de agua, ni tampoco aporte de nutrientes.
«c»: Está formada por suelos donde el clima (temperatura y falta de humedad) es el único riesgo o
limitación para su uso.
«e»: Se halla integrada por suelos en los que la susceptibilidad o el riesgo de erosión es el problema
de uso dominante. Se define en base a la relación que existe entre el contenido de limo que pueda
tener el suelo y la cantidad de arcilla. Es decir, en base al índice de encostramiento.

Índice de encostramiento: limo total (2-50µ)/arcilla= «Riesgo» con valor > 1,5
➢ >1,5 susceptibilidad MODERADA de sufrir encostramiento
➢ > 2,5 susceptibilidad SEVERA de sufrir encostramiento

2. Limitantes para el crecimiento de raíces


Dentro de esta clasificación las dos subclases de mayor importancia son las limitaciones «w» y «s».
En cuanto a las limitantes por exceso de humedad, encontramos la falta de aireación, limitante que
puede ser definida por la presencia de signos de hidromorfismo o textura que puedan afectar la
permeabilidad estableciendo condiciones de saturación por ciertos períodos del año.

Aporte de clase:
Drenaje externo e interno: presencia de un horizonte enterrado o genético de alto contenido de arcilla
que está impidiendo (Bt) la evacuación y circulación del agua en profundidad.
¿Cómo nos damos cuenta? Se puede determinar la situación que se presenta en el perfil realizando
un pre-pozo o calicata hasta llegar a la zona de desarrollo máximo de las raíces.

Drenaje:
Es la remoción de los excesos de agua acumulados sobre la superficie del terreno, a causa de lluvias,
topografía predisponente y permeabilidad del suelo.
Clasificación:
1. Suelos bien drenados:
Todos los horizontes tienen colores oxidados (pardos - marrones - amarillentos -rojizos).
Permeabilidad moderada: 6,25-2 cm/h
A. Suelos BIEN drenados
B. Suelos MUY BIEN drenados
C. Suelos EXCESIVAMENTE drenados
Cuando comienzan a aparecer “manchas” significa que el movimiento del agua dentro del
perfil es más lento.
2. Suelos moderadamente drenados:
➢ Presencia de manchas en el horizonte “C” (horizontes muy profundos) o “B”
(horizontes intermedios).
➢ La permeabilidad del suelo es moderadamente lenta de 2-0,5 cm/h.
➢ La restricción no es tan fuerte para el crecimiento de las raíces.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

3. Suelos imperfectamente drenados:


➢ Apreciación de manchas en el horizonte “C”, “B” y base del “A”
➢ Colores de manchas reducidos: grises-grises verdosos o azulados.
➢ Permeabilidad lenta 0,5-0,1 cm/h.

4. Suelos pobremente drenados:


➢ Matriz del horizonte es de color gris o gris verdoso.
➢ Permeabilidad muy lenta: <0.1 cm/h.
➢ Hidromorfismo, reducción en el perfil, Fe reducido a formas ferrosas
(Régimen Ácuico).

Moteados (limitantes por faltas de aireación)


Son “manchas” de diferentes colores que se encuentran en la matriz del suelo. Para que estas sean
una limitante en el crecimiento de las raíces, tendría que darse más de una de estas características
restrictivas:
➢ Moteados comunes y finos: no son tan restrictivos para el crecimiento de las raíces y pueden
desarrollarse cultivos maíz, avena, algodón.
➢ Moteados comunes y medios: comienza a generar problemas de falta de aireación en el
suelo.

Características de moteados:
➢ Abundancia: se define en base al porcentaje que aparece en el horizonte.
■ Moteados abundantes: Más del 20% del horizonte con manchas (mucha reducción).
■ Moteados comunes: entre 2-20% del horizonte con manchas.
■ Moteados escasos: Menor del 2% del horizonte con manchas.
➢ Tamaño: tiene en cuenta el tamaño de los moteados
■ Gruesos: Mayor a 15 mm
■ Medio: 5-15 mm
■ Finos: Menos a 5 mm
➢ Contraste: la diferenciación que hay entre la mancha y la matriz de suelo (color del horizonte).
■ Débiles (tamaño fino y moteado escaso)
■ Precisos (tamaños medios y moteados comunes)
■ Sobresalientes (tamaño grueso y moteados abundantes)

Tabla de Munsell
El color ayuda considerablemente a identificar el tipo de suelo
en el campo o laboratorio, también indica la oxidación o
reducción química en el suelo.
El color puede oscurecerse con la materia orgánica, adquirir un
color amarillo, marrón o rojo ante la presencia de óxidos
férricos y puede adquirir un color negro debido al manganeso y
otros óxidos.
Los horizontes del suelo y subsuelos pueden ser reconocidos
por las variaciones en el color para describir todas estas
características se usa la tabla Munsell de suelos.

Color del suelo (matiz)


El color de la matriz del suelo de cada horizonte se debe registrar en condiciones de humedad (o en
ambas condiciones, seco y húmedo cuando fuera posible) usando las notaciones para matiz, valor y
croma como se da en la Carta o en Tabla de Colores de Suelo Munsell.
El matiz (hue), es el color espectral dominante (rojo, amarillo, verde, azul o violeta); el valor (value),
es la claridad u oscuridad de los rangos de color de 1 (oscuro) a 8 (claro); y el croma, es la pureza o
fuerza del rango de color desde 1 (pálido) a 8 (brillante). Cuando no haya un color de suelo matriz
dominante, el horizonte se describe como moteado y se dan dos o más colores.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Distribución de los tonos: Munsell colocó en el orden natural del espectro luminoso sobre un círculo
lo que denominamos principales: rojo(R), amarillo(Y), verde(G), azul (B) y púrpura (P) y situó entre
cada dos de ellos los tonos intermedios: amarillo-rojo (YR), verde-amarillo(GY), azul-verde (BG),
púrpura-azul (PB) y rojo-púrpura (RP). El anterior círculo de los tonos fue subdividido en 100 espacios
iguales, de forma que el espacio dedicado a cada tono era de 11 espacios de color.

K (Permeabilidad):
El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa de filtración
(movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa de percolación (movimiento del agua a
través del suelo). El tamaño y el número de los poros guardan estrecha relación con la textura y la
estructura del suelo y también influyen en su permeabilidad.

Variación de la permeabilidad según la textura del suelo


Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea la textura del suelo, más
lenta será la permeabilidad:

Tipos de permeabilidad:
1-Rápida
2-Rápida a Moderada
3-Moderada
Estas tres permeabilidades del suelo presentan perfiles bien drenados, de colores rojizos,
amarillentos, o pardo amarillentos, o pardos, sin signos de hidromorfismo.
Los valores de permeabilidad o conductividad hidráulica se calculan de una manera aproximada
en este diagrama triangular.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Tabla con valores representativos de K para distintas texturas y contenidos de materia


orgánica.

Se observa cómo al aumentar el contenido en materia orgánica disminuye el valor de K (y por


tanto la erosión). Los valores de K más altos se presentan en suelos de texturas limosas y arenosas
finas (suelos muy erosionables) y los valores más bajos son para los suelos arenosos (de arena
gruesa)

Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo


La estructura puede modificar considerablemente las tasas de permeabilidad mostradas
anteriormente de la forma siguiente:

Retención de agua:
➢ < 5 % muy baja
➢ 5-15 % baja
➢ 15-25 % media
➢ 25-35 % alta
➢ <35 % muy alta

Profundidad efectiva
Es el espacio en el que las raíces de las plantas comunes penetran sin mayores obstáculos, para
conseguir el agua y los nutrientes indispensables. Es de suma importancia para el crecimiento de las
plantas. La mayoría de los vegetales podrían penetrar más de un metro, si las condiciones del suelo
lo permiten.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Un suelo debería tener condiciones favorables para recibir, almacenar y tener agua aprovechable
para las plantas, a una profundidad de 1 metro. En un suelo profundo las plantas resisten mejor la
sequía, ya que a más profundidad, mayor capacidad de retención de humedad. De igual manera, la
planta puede usar los nutrientes almacenados en los horizontes profundos del subsuelo, si éstos
están al alcance de las raíces.

Clasificación de la profundidad efectiva del perfil NRCS –USDA (1993, 2002)


➢ <25 cm muy superficial
➢ 25 –50 cm superficial
➢ 50-100 cm moderadamente profundo
➢ 100-150 cm profundo
➢ <150 cm muy profundo

Limitantes del suelo para el crecimiento de raíces


➢ Salinidad
➢ Sodicidad
➢ Acidez (niveles elevados de Al).
Na:
➢ Muy severo: PSI >15% y profundidad 40 cm
➢ Severo: PSI >10% y profundidad 45-75 cm.
➢ Moderada: PSI 5-10 % profundidad > 75 cm.
➢ Ligera: PSI <5%

Interpretación del suelo por limitantes, facilidad de laboreo y capacidad de uso.


Definir las Limitantes de la Serie:
➢ Aireación por exceso de humedad
➢ Baja retención de agua.
➢ Baja fertilidad (T: 15-20 cmol kg-1),
➢ Salinidad: concentración de sales solubles que existe en la solución del suelo
○ Salino: >4 dS/m
○ Ligeramente salino: 2-4 dS/m
➢ Sodicidad: acumulación de sales con elevado contenido del ión sodio (Na+) en la solución y en el
complejo de cambio del suelo
○ Sódico: >15% PSI
○ Ligeramente Sódico: 7,5 –15% PSI
➢ Acidez: actividad de los iones hidrógeno (H+). Relacionado con niveles elevados de Al
intercambiable.
○ Ácido: 5.5-5.5
○ Medianamente ácido: 5.5-6
○ Ligeramente ácido: 6.1-6.5
➢ Impedancia mecánica: es una propiedad física del suelo y hace referencia específicamente a la
resistencia que ofrece el suelo al paso de la raíz.
➢ Profundidad efectiva del perfil
○ 100-150 cm profundo
○ <150 cm muy profundo
➢ Consistencia: facilidad de laboreo del suelo
➢ Capacidad de uso.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

FERTILIDAD DE SUELO
Las plantas responden al agregado de nutrientes cumpliendo leyes establecidas (del mínimo, del
óptimo, de los rendimientos no proporcionales, de interacción). Según la normativa vigente fertilizante
es toda sustancia o mezcla de sustancias que incorporada al suelo o aplicada sobre la parte aérea
de las plantas, suministre él o los elementos que requieren los vegetales para su nutrición, con el
propósito de estimular su crecimiento, aumentar su productividad y mejorar la calidad de las
cosechas. Estas sustancias pueden ser minerales u orgánicas. Los fertilizantes minerales pueden ser
simples, compuestos o complejos.
Según su forma de presentación pueden ser sólidos (pulverulentos, cristalizados y granulados),
líquidos y gaseosos. Se caracterizan por su grado, índices de acidez, basicidad, salinidad,
higroscopicidad, tamaño de partícula e incompatibilidades. Los fertilizantes nitrogenados se clasifican
en nítricos, amoniacales y nítrico- amoniacales. Entre los principales se encuentra la urea y el UAN.
Los fosforados se clasifican en solubles e insolubles, siendo los más usados el superfosfato simple o
triple y el fosfato mono y diamónico. Existen fertilizantes conteniendo otros nutrientes, como los
azufrados, cálcicos, magnésicos y con los denominados micronutrientes. Las aplicaciones pueden
ser superficiales (presiembra o postemergencia al voleo, presiembra, siembra o postemergencia en
franjas sobre el suelo, postemergencia con el agua de riego) y subsuperficiales (al voleo, incorporado
con reja o con disco; en bandas con la semilla o al costado y por debajo de la semilla, en bandas
profundas, en bandas al costado de las plantas en postemergencia, sobre las plantas (foliar)).
Argentina consume más de 3,5 millones de tn de fertilizantes por año, principalmente nitrogenados y
fosforados. La producción nacional de fertilizantes nitrogenados está cerca del autoabastecimiento,
mientras que se depende de la importación para el resto de los fertilizantes. La comercialización
nacional se realiza mediante bolsas de 50 kg que pueden ser palletizadas o bolsones de 500-1000 kg
a granel. Esta última forma ha crecido mucho en el último tiempo debido a la simplificación de su
manejo si se dispone de los elementos necesarios. La dosis de empleo de los fertilizantes puede ser
decidida por un criterio económico del cultivo en análisis (comparación de la eficiencia esperada vs
eficiencia mínima) o por criterios de mantenimiento y construcción de la fertilidad edáfica,
particularmente para nutrientes poco móviles.

¿Qué es la fertilidad del suelo?


Es la capacidad del suelo de suplir nutrientes en cantidad adecuada y balanceada para las plantas
durante su ciclo de vida. Dentro de la “capacidad del suelo de suplir nutrientes” es importante el
punto de vista químico, es decir la disponibilidad de nutrientes; la parte física para la exploración de
las raíces y la parte biológica.

¿Todo suelo fértil es productivo?


La productividad de un sitio o lote no depende exclusivamente de la fertilidad de ese suelo, por lo que
no necesariamente un suelo fértil es productivo.
La productividad del suelo depende de:
➢ Fertilidad química, física y biológica del suelo
➢ Condiciones climáticas
➢ Factores inherentes a las plantas (especie, variedad, etc)
➢ Aspectos de manejo del cultivo

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Divisiones de la Fertilidad de Suelos


1. Fertilidad Química: disponibilidad de nutrientes y su transporte.
2. Fertilidad Física: Abordan las cuestiones que hacen a la capacidad de las raíces de
explorar el suelo (disponibilidad de nutrientes, agua, aire, compactación, RMP, etc).
3. Fertilidad Biológica: Participación de los microorganismos en los distintos ciclos de los
nutrientes (mineralización, inmovilización, fijación de N, micorrizas, etc).
Todas convergen en la materia orgánica, que es un aspecto fundamental que se debe cuidar del suelo.

Leyes de la fertilidad
Ley del mínimo.
Hace alusión a que la limitación del rendimiento la establece el nutriente en mayor deficiencia, aun
cuando los demás estén en niveles de suficiencia. En otras palabras, el rendimiento es proporcional
al factor más escaso.

Ley del óptimo.


Si bien el rendimiento está limitado por el nutriente en mayor deficiencia, cuanto más cerca del
óptimo estén los demás nutrientes, se alcanzará mayor rendimiento con igual agregado del nutriente
más deficiente.

Composición ideal del suelo


➢ 50% Sólido, que se compone por Minerales (45%) y
M.O(5%).
➢ 25% Agua
➢ 25% Aire

Relación entre textura, disponibilidad de agua y retención de nutrientes.


La textura del suelo se refiere a la proporción de componentes inorgánicos de diferentes formas y
tamaños como arena, limo y arcilla. El tamaño de las partículas es una propiedad importante ya que
influye como factor de fertilidad y en la habilidad de retener agua, aireación, drenaje, contenido de
materia orgánica y otras propiedades.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Aporte de clase:
La clase textural nos permite determinar la superficie
específica del suelo y con esto su capacidad para retener
nutrientes. Por ejemplo: 1 gramo de arcilla tiene una
superficie específica grande, es decir, tiene mayor
capacidad de retener nutrientes.
● 1 gr arcilla (2:1)= superficie específica 800 m2.
En cuanto a su relación con la disponibilidad de agua, en
general, los suelos arcillosos pueden retener mayor
cantidad de humedad que los suelos livianos o arenosos.

Capacidad de intercambio iónico y su relación con la fertilidad


La capacidad de intercambio iónico es un proceso reversible por el cual las partículas sólidas del
suelo adsorben iones de la fase acuosa y desadsorben al mismo tiempo (rápidamente) cantidades
equivalentes de otros iones y establecen un equilibrio entre ambas fases. Se expresa en cmol/kg o
meq/100g .
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar
iones positivos, gracias a su contenido en arcillas y materia orgánica. A medida que el contenido de
estas aumenta, el suelo en cuestión, tendrá mayor CIC. Esta capacidad de retener e intercambiar
cationes es un indicador directo de la fertilidad de los suelos. Suelos de textura gruesa (arenosos)
poseen una CIC menor, por lo tanto los cationes son retenidos sólo en una baja proporción
disminuyendo la fertilidad de los mismos.

Cationes de mayor importancia con relación al crecimiento de las plantas son:


➢ Calcio (Ca Calcio ++)
➢ Magnesio (Mg Magnesio ++)
➢ Potasio (K Potasio +)
➢ Amonio (NH4) Amonio
Son nutrientes y se encuentran involucrados directamente con el crecimiento de las plantas.
➢ Sodio (Na Sodio +)
➢ Hidrógeno (H+).
Tienen un pronunciado efecto en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad.

Factores que afectan la CIC:


➢ Tamaño de las partículas:
○ Cuanto más pequeña sea la partícula, más grande será la capacidad de cambio.
➢ Naturaleza de las partículas:
○ La composición y estructura de las partículas influirá en las posibilidades de cambio de
sus cationes.
○ Tipo de cationes cambiables (monovalentes, divalentes, de gran tamaño, etc)
➢ pH
○ Los suelos presentan distinta capacidad de cambio en función del pH.

Porcentaje de saturación de bases.


➢ La Sumatoria de Bases (Valor S), es la suma de las llamadas bases intercambiables que
neutralizan la acidez del suelo. Son los cationes Ca++, Mg++, K+ y Na+ que predominan en
suelos neutros y alcalinos.
➢ El % de Saturación de Bases es la relación entre el Valor S y la CIC (T) expresada en %.
➢ El grado de saturación de bases se expresa por medio del valor:
V (V = (S/T) * 100))

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Del punto de vista de la fertilidad, nos interesa tener un Valor V elevado. La continua agricultura
disminuye el Valor T (por su efecto sobre la MO), y el valor S y aumenta el valor H; entonces el
complejo absorbente del suelo, va disminuyendo su grado de saturación.

Factores que afectan el pH de los suelos.


a) El tipo de material madre que dio origen al suelo y el clima afectan el pH de los suelos. En las
zonas de mucha lluvia el agua lixivia (lava o arrastra) los nutrientes básicos (Ca y Mg).
b) La materia orgánica contribuye a la acidez a través de los grupos carboxílicos y fenólicos activos
que se disocian en el suelo liberando hidrógeno. El contenido de materia orgánica varía de acuerdo
al uso del suelo y depende del sistema de producción que se utilice.
c) La extracción diferencial de nutrientes por parte de los cultivos, las plantas al crecer absorben
cationes y liberan hidrógeno.
d) Las pérdidas de cationes en profundidad por acción del drenaje o permeabilidad de los suelos
contribuyen a aumentar la acidez.
e) El uso de fertilizantes que contengan o formen amoníaco. El proceso de nitrificación libera
hidrógeno en la solución del suelo. Ello lleva a una acidificación después de muchos años de
aplicación de grandes cantidades de fertilizantes.
f) El factor más importante de acidificación es la remoción diferencial de calcio y magnesio que han
provocado los sistemas de producción o por la extracción de la totalidad de la planta.

Importancia de la CIC
➢ Controla la disponibilidad de nutrientes para las plantas: K +, Mg++, Ca++, entre otros.
➢ Interviene en los procesos de floculación-dispersión de arcilla y por consiguiente en el
desarrollo de la estructura y estabilidad de los agregados.
➢ Determina el papel del suelo como depurador natural al permitir la retención de elementos
contaminantes incorporados al suelo.

Valores esperables de CIC en suelos

(Arcillas agrietadas, tipo 2:1)

La diferencia de color y de los valores es por la M.O.

El valor de la CIC junto con el pH y la MO dan una idea de la


fertilidad global del suelo.

Importancia de la Materia Orgánica


➢ La materia orgánica es el indicador más simple e importante de la calidad del suelo.
➢ Cuando mayor es la cantidad de M.O mejor calidad y el suelo es más saludable.

¿Por qué es importante conservar la M.O?


➢ Estabiliza y agrega partículas de suelo, reduciendo la erosión.
➢ Es fuente de carbono y energía para microorganismos del suelo.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

➢ Mejora la retención y el flujo de agua en el suelo.


➢ Mantiene el suelo menos compactado y es más fácil de trabajar.
➢ Retiene carbono de la atmósfera.
➢ Almacena y provee nutrientes con N, P y S.
➢ Al aumentar la CIC, retiene nutrientes como Ca, Mg y K.

Nutrientes de la MO:
Cada 1% de M.O en 20 cm de suelo con densidad de 1,1 tn/m3
➢ 12.000 - 13.000 kg/ha de C ➢ 90 – 120 kg/ha de P
➢ 1.000 – 1.200 kg/ha de N ➢ 90 – 120 kg/ha de S

¿A qué llamamos nutrientes?


Son todos aquellos elementos químicos esenciales
para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Criterios de esencialidad:
➢ La deficiencia del elemento impide que la planta
complete su ciclo de vida
➢ El elemento no puede ser reemplazado por otro
con características similares
➢ El elemento debe tener participación directa en el
metabolismo de la planta

Promedio de concentración de nutrientes en vegetales

Es por la concentración que tienen los nutrientes


en los vegetales es que se los considera Macro o
Micronutrientes.

Elementos benéficos
Estimulan el crecimiento y desarrollo de algunas
plantas, pero no cumplen los criterios de
esencialidad.
➢ Sodio -Na
➢ Selenio -Se
➢ Silicio -Si
➢ Cobalto-Co

Importancia del Nitrógeno en el suelo.


El nitrógeno proviene mayoritariamente de la fijación del mismo procedente de la atmósfera (78 % de
la composición del aire de la tierra), ya que las rocas apenas contienen este elemento en su
composición. Las formas en las que el nitrógeno llega al suelo de forma natural es a través de la
lluvia, los microorganismos fijadores y la materia orgánica en descomposición.
Por todo ello, podemos determinar que la mayoría del nitrógeno presente en el suelo (90-95%) está
en forma orgánica, no directamente asimilable por las plantas, debe mineralizarse pasando a formas
que las plantas puedan tomar (ion nitrato e ion amonio).
Todo ello forma parte del denominado “ciclo del nitrógeno” que son las transformaciones, entradas y
salidas del nitrógeno en la naturaleza. Como entradas están le aporte del agua (riego y lluvia), la

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

fijación de los microorganismos, la mineralización de la materia orgánica o el abonado realizado.


Como salidas del sistema están la lixiviación, volatilización, inmovilización, etc.
Las funciones del nitrógeno en la planta son muy importantes, entre otras, forma parte de las
proteínas (a través de los aminoácidos) y por lo tanto parte fundamental de muchas enzimas,
también los ácidos nucleicos (bases nitrogenadas del ADN y ARN), fundamental en la síntesis y
composición de la clorofila y en la creación de hormonas vegetales. Todo ello lo hace un elemento
esencial para el crecimiento vegetativo de las plantas.
No obstante, para el adecuado desarrollo, la concentración de nitrógeno en los tejidos vegetales y en
el suelo, debe de estar en unos valores determinados, ya que una concentración baja incide en el
adecuado desarrollo de la planta. Además de ello, una concentración alta puede derivar en
problemas originados en un excesivo crecimiento de los brotes, como el aumento de la
susceptibilidad a los ataques de plagas y enfermedades o a las heladas.
La manera de corregir deficiencias en este elemento es mediante la fertilización con abonos
nitrogenados minerales u orgánicos (al suelo o vía foliar) o mediante la adición al suelo de materia
orgánica fresca (estiércoles, restos vegetales del cultivo, etc) o ya humificada, la cual va añadiendo
nitrógeno al suelo.

Principales fertilizantes nitrogenados y sus características.

Práctica de fertilización nitrogenada.


Las formas de N asimilable son principalmente NO3 y en menor medida NH4 +. Como se trata de un
elemento sumamente soluble su aplicación debe realizarse lo más cerca posible del momento de
requerimiento y particularmente cuando el mismo está asociado a la determinación de un
componente del rendimiento. Este momento depende del cultivo. A título de ejemplo, si se está
haciendo un cultivo cuyo órgano de cosecha es una parte vegetativa, como por ejemplo en la
lechuga, la fertilización debe asegurar el permanente suministro de N que incidirá positivamente en el
área foliar y así aumentará la producción. En caso de enfrentar un cultivo como el trigo, cuyo
rendimiento depende del número de macollos/m2 , espigas/macollo, granos/espiga, peso de granos y
% de proteína, y en todos ellos el N puede tener incidencia, debe diseñarse una estrategia de
fertilización que sea capaz de afectar dichos componentes. Una fertilización a la siembra es posible
que llegue a modificar macollos/m2 y tal vez algún otro componente de definición temprana, pero
difícilmente logre incidir en peso de grano o % de proteína, particularmente en suelos gruesos y si
han mediado lluvias importantes entre la fertilización y la definición del componente. En esos casos
tal vez una fertilización fraccionada pueda ser eficiente, sin poner en juego la relación
costo/beneficio, ya que se deben hacer 2 aplicaciones, por ejemplo siembra-macollaje. Si se
pretende fertilizar un cultivo como el maíz que no macolla y que comienza a definir su rendimiento
alrededor de 4-6 hojas, la fertilización a la siembra es más riesgosa ya que está sujeta a la

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

posibilidad de lixiviación antes del momento crítico. En este cultivo suele, por lo tanto, aconsejarse
una fertilización posterior a la siembra.
La aplicación de fertilizantes amoniacales o amídicos como la urea debe ser con incorporación para
evitar las pérdidas gaseosas

Lixiviación de nitratos según textura del suelo


Los nitratos son poco absorbidos en nuestros suelos, ya que son fácilmente
lixiviables y esto es debido a su alta influencia con la textura del suelo.
Ejemplo:
➢ Suelos arcillosos, después de 300 mm, tiene una lixiviación de nitratos
hasta una profundidad de 60-70 cm.
➢ Suelos francos se llega a 70-90-100 cm de profundidad.
➢ Suelo arenoso, después de 300 mm, tiene una lixiviación de 2 metros
de profundidad.

Importancia del fósforo en el suelo.


El fósforo es un elemento fundamental para la nutrición de las plantas. Es absorbido por éstas en
forma de fosfatos mono y diácidos. A diferencia del nitrógeno y del azufre, que son otros elementos
que se absorben en forma aniónica, el fósforo es un elemento poco móvil. Por su tendencia a
reaccionar dando formas fosforadas no disponibles para las plantas es que debe ser considerado
uno de los elementos más críticos.
Las plantas absorben el fósforo de la solución del suelo, pero ésta tiene una concentración muy
pequeña del nutriente como para satisfacer las necesidades de los vegetales durante el período de
crecimiento. Por lo tanto el suelo debe ser capaz de hacer disponible una cantidad de fósforo varias
veces mayor que la cantidad presente en la solución del suelo en un momento dado. Esto solamente
es posible por la existencia de un equilibrio dinámico entre las diferentes formas de fósforo del suelo:
P insoluble - P lábil - P soluble
Una vez removido el fósforo de la solución del suelo, el resultado será una transferencia de fosfatos
desde la fase sólida del suelo. La relación entre fósforo en solución y fósforo fijado o lentamente
soluble es un ejemplo del balance entre los factores capacidad e intensidad en la fertilidad del suelo.
➢ El factor intensidad es la cantidad de un nutriente disuelto en la solución del suelo.
➢ El factor capacidad es la cantidad del nutriente asociado con la matriz del suelo y en
equilibrio con los iones del mismo nutriente en solución.
En los suelos se pueden dar las siguientes combinaciones:
➢ Alta capacidad y baja intensidad: se presenta en suelos ácidos o calcáreos ricos en fósforo, donde
éste precipita como fosfato de hierro, aluminio o calcio.
➢ Alta capacidad y alta intensidad: se presenta en suelos neutros con buen contenido de arcilla y
materia orgánica, en donde el fósforo está adsorbido y es fácilmente intercambiable.
➢ Baja capacidad y baja intensidad: es típica de los suelos ácidos o calcáreos que además tienen
materiales originarios pobres en fósforo.
➢ Baja capacidad y alta intensidad: se puede dar en suelos arenosos muy fertilizados y con pocos
coloides o compuestos de hierro, aluminio o calcio que fijan el fósforo en forma de fosfatos
insolubles.

Factores que afectan la disponibilidad de fósforo para las plantas.


Humedad: las experiencias señalan que el movimiento del fósforo aumenta con el contenido de agua
del suelo. Por otra parte la absorción de fósforo por las plantas aumenta cuando la succión matriz del
suelo disminuye, lo que concuerda con el concepto de que la transferencia del nutriente a las raíces se
efectúa por medio del agua.
Textura: influye en la asimilabilidad del fósforo tanto por el contenido de agua que el suelo puede
retener como por la contribución a la riqueza del fósforo del suelo. Los suelos de textura gruesa tienen
menor contenido de agua que los de textura fina a cualquier succión matriz, y por lo tanto menor
difusión del fósforo hacia la raíz. Por otra parte, la cantidad de fósforo lábil o intercambiable será

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

menor en los suelos de textura gruesa que los de textura fina que tienen mayor capacidad de
adsorción de aniones.
Coloide inorgánico: interesan el tipo y la cantidad de arcilla. Algunos minerales de arcilla son mucho
más fijadores que otros. Generalmente aquellas arcillas que poseen gran capacidad de adsorción de
aniones (debido a superficies cargadas positivamente), tienen una gran afinidad por los iones fosfato.
Por ejemplo, una fijación extremadamente alta es característica de las arcillas alófanas, que se
encuentran típicamente en los Andisoles y otros suelos asociados con cenizas volcánicas. Los óxidos
de hierro y aluminio, tales como la gibsita y la goetita, también pueden atraer y retener fuertemente los
iones fósforo. Entre las arcillas silicatadas, la caolinita tiene la mayor capacidad de fijación de fósforo.
Las arcillas de tipo 2:1 de los suelos menos meteorizados, tienen una relativamente pequeña
capacidad de retener el fósforo.
Materia orgánica: es fuente permanente de fósforo a través de los procesos de descomposición y
mineralización que liberan nutrientes a la solución del suelo. La materia orgánica generalmente tiene
poca capacidad para fijar fuertemente los iones fosfato. Los suelos ricos en materia orgánica,
especialmente de fracciones activas de la misma, casi siempre exhiben relativamente bajos niveles de
fijación de fósforo.
pH del suelo: La mayor parte de la fijación de fósforo ocurre a muy bajos o muy altos valores de pH.
Cuando el pH sube desde menos de 5 hasta 6, los fosfatos de hierro y aluminio se hacen algo menos
solubles. Además cuando el pH cae desde más de 8 hasta menos de 6, los fosfatos de calcio
incrementan su solubilidad. Por lo tanto, como regla general en los suelos minerales, la fijación de
fósfatos es baja (y la disponibilidad para la planta es alta) cuando el pH se mantiene en el rango entre
6 y 7. Incluso en este rango de pH, la disponibilidad puede ser todavía muy baja, y los fosfatos
solubles adicionados serán rápidamente fijados por el suelo.
Material original: cuanto más rico es material original mayor será la disponibilidad de fósforo.

Ejemplo de práctica para determinar la fijación de P en suelos rojos:


En este trabajo se realizaron 8 tratamientos con la
misma proporción de suelo rojo y una dosis fija de P
(150 ppm). Donde al primer tratamiento se lo dejó
300 días en contacto con la mezcla antes de
sembrar maíz.
Al segundo se le disminuyó los días de contacto y
así sucesivamente con los demás tratamientos
hasta llegar a 0 días de contacto. Es decir, se
mezcló el suelo con los 150 ppm de P y se sembró
inmediatamente el maíz.
Como se puede observar en la imagen cuando el P
estuvo durante más tiempo en contacto con el
suelo, disminuyo su disponibilidad para el cultivo
debido a que es retenido por el suelo, aumentando
así, el contenido de P en formas no lábiles.

Ejemplo de práctica fijación de P-Suelos


de Corrientes
En este caso se trabajó con 8 suelos
distintos de diferentes localidades de Ctes
(clases texturales distintas).
A cada suelo se le aplicó dosis crecientes
de P, se los dejó incubando por 24 días a
CC, y se determinó el contenido del mismo.
Rta del tratamiento:
Cuanto mayor es la proporción de arena
(95%) con respecto a la de arcilla (5%) la
cantidad aplicada de P es similar a la
cantidad recuperada del mismo. Es decir, hubo poca interacción del suelo con el P aplicado.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

De manera contraria la respuesta del suelo con una alta proporción de arcilla(41%), muestra una
mayor interacción P-Suelo y por ende, disminuye la cantidad de P recuperado.

Diagnóstico de la fertilidad del suelo


Claves para una buena determinación de fertilidad:
➢ Correcto muestreo.
➢ Análisis de suelo.
➢ Correcta interpretación para llegar a una adecuada recomendación.

¿Se realizan o no análisis de suelo?


Según el informe de la bolsa de cereales -Informe
ReTAA Nº 41- (2021), determinado en función de
7 cultivos (Soja, Maíz, Trigo, Cebada, Centeno,
Sorgo y girasol) solo el 23% de los productores
del país realiza análisis de suelo.

¿Por qué es tan bajo el porcentaje de productores que realiza análisis de suelo?
➢ Se piensa que es caro.
➢ Falta de costumbre.
➢ Región chaqueña -Pampa Húmeda- son de alta fertilidad desde su génesis (por ende no
es necesario).

Análisis de suelos: Argentina vs otros países

Promedio análisis de suelo = 2 USD/ha


Promedio fertilizante = 160 USD/ha

¿Por qué hacer un análisis de suelo?

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

➢ Para evaluar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y predecir la probabilidad de respuesta


a la fertilización o encalado.
➢ Para obtener la base para el desarrollo de recomendaciones de fertilización.
➢ Para caracterizar el suelo en diferentes estudios (e.g. mapas).
➢ Para monitorear la calidad del suelo y/o el impacto de las prácticas de manejo e cambio de
uso (e.g. riego, fertilización, aplicación de enmiendas, desmonte, etc).

Muestreo de suelos
1. Momento: ¿Cuándo?
➢ Antes de una siembra se determinan nutrientes móviles, como nitrógeno y azufre (15-20 días
antes).
➢ Cuando se determina fósforo, M.O o textura; no importa el momento del año en el que se
realiza el muestreo.
2. Frecuencia: ¿cada cuanto?
➢ Para monitorear la evolución de un suelo, en promedio cada 3 años.
➢ Para definir una fertilización, cada campaña.
3. Profundidad (movilidad del nutriente)
➢ Nutrientes móviles, se muestrea hasta 60 cm (principalmente nitrógeno).
➢ Nutrientes poco móviles, normalmente hasta 0-20 cm. (P-K)
4. Aspectos para disminuir la variabilidad espacial
Existe una variabilidad espacial importante, la forma de disminuir es aumentando la cantidad
de submuestra por muestra compuesta.
5. Herramientas (limpiar y afilar) para facilitar el muestreo.

¿Cuántas submuestras tomar por muestra compuesta?


Valor aconsejable: Mínimamente 20-30 submuestras (piques) por muestras compuestas.

“En los últimos años se han observado que los errores en el muestreo de suelos son de 3 a 6 veces
superiores a los errores durante el análisis de laboratorio”.

Interpretación general de resultados de análisis de suelos:

¿Existe un valor ideal de pH?


No existe un valor ideal, es variable según el cultivo. En
general un “rango ideal” va de 5,5 - 7,5 debido a que a estos
valores de pH obtenemos mayor disponibilidad de nutrientes
y el aluminio intercambiable no es un problema.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Nitrógeno
La variable N total no se utiliza (generalmente)
para definir recomendaciones de fertilización de N
en cultivos anuales, pero si es muy utilizada la
variable de nitratos.
Variable Nitratos:
➢ Bajo <20 ppm
➢ Medio 20-40 ppm
➢ Alto >40 ppm

P disponible:

La interpretación depende en función del cultivo que se está haciendo o que se va a hacer. Por
ejemplo:
➢ En soja el nivel crítico de P está dado a valores inferiores a 12 ppm.
➢ En alfalfa en cambio el nivel crítico de P es 23 ppm

S-SO4

Actualmente se considera como


valor crítico al valor que se
encuentra en un rango de 7-10
ppm.

Para realizar una recomendación se tiene en cuenta el análisis de suelo y el análisis histórico del
lote.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Caracterización de los fertilizantes


Los fertilizantes se caracterizan por las siguientes propiedades (deben estar indicadas en los
marbetes):
1) Composición química o grado de un fertilizante: según la normativa vigente (ley 20466) se define
como el porcentaje en peso de N – P – K en forma de elementos. Por ejemplo, un fertilizante
8–24–16, significa que tiene 8% de N, 24% de P y 16 % de K. Todos los otros elementos se indican
de la misma manera (% en peso del elemento) seguido del símbolo de dicho elemento. Por ejemplo:
18–24–16–2 Mg–0.2 B Esto quiere decir que además de la cantidad de N, P y K vistas posee 2% de
magnesio y 0,2% de boro.
2) Índice de acidez: número de partes en peso de CO3Ca necesarias para neutralizar la acidez
contenida en 100 partes de fertilizante aplicado.
3) Índice de basicidad: número de partes en peso de CO3Ca que ejercen la misma acción
neutralizadora que 100 partes de fertilizante aplicado.
4) Índice de higroscopicidad: humedad relativa a 30ºC por encima de la cual el fertilizante absorbe
humedad
5) Índice salino: expresa el efecto que tiene, un determinado fertilizante sobre la presión osmótica de
la solución del suelo, tomando como patrón al salitre de Chile
6) Tamaño de partícula
7) Contenido de humedad
8) Incompatibilidad Debe tenerse en cuenta el grado del fertilizante cuando se comparan estos
índices, ya que la cantidad de fertilizante a aplicar depende de él y los índices están expresados por
kg de fertilizante y no por kg de nutriente.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

SALINIDAD
Los suelos salinos son aquellos que contienen cantidades importantes de sales más solubles que el
yeso, lo que interfiere con el crecimiento de la mayoría de los cultivos y plantas sensibles. La
salinidad se mide por medio de la Conductividad Eléctrica (CE) en la solución intermicelar o solución
del suelo, y el umbral para considerar que un suelo es salino se ha establecido en CE>4 dS/m a
25ºC. En cambio, los suelos sódicos se originan cuando el ión monovalente sodio desplaza otras
bases del complejo de adsorción en la solución micelar y se fija a esta estructura superficial, en un
nivel de concurrencia que sobrepasa el 15 % entre los cationes intercambiables. Un suelo es
considerado sódico cuando el PSI (Porcentaje de Sodio de Intercambio) es >15% o la RAS (Relación
de Absorción de Sodio , que es la relación entre el catión monovalente Na+ y los cationes divalentes
Ca2+ y Mg2+) de la solución del suelo es >13%. Es muy común encontrar suelos donde la salinidad
está presente en conjunto con la sodicidad, denominados suelos salinos Sódicos.

Procesos:
➢ Salinización: proceso por el cual las sales más solubles que el yeso se acumulan en el suelo.
➢ Sodificación: cuando aumenta el contenido de sodio intercambiable. En suelos salinos-sódicos
no produce necesariamente un incremento en el pH.

Origen de la salinidad:
Natural: la principal causa natural de salinidad de los suelos es el ascenso capilar de napa freática
con características salinas, siendo la fuente de salinidad la meteorización del material original del
suelo de naturaleza salina. En este caso el micro relieve juega un rol determinante en la presencia de
mayor o menor cantidad de sales. Este fenómeno está asociado a regiones áridas, semiáridas y
estepas, donde la precipitación es menor a la evapotranspiración potencial, generando un balance
hídrico negativo. Sin embargo, también puede aparecer en lugares con prolongados períodos de
sequía, como en zonas climáticas templadas y tropicales secas.
Otra causa natural de salinización de los suelos es la cercanía al mar. Zonas costeras que
normalmente son inundadas con agua de mar, reciben constantemente aporte de sales, lo cual lleva a
estos suelos a la salinización.
Antrópica: el origen de este tipo de salinización puede ser por:
➢ Riego con aguas salinas.
➢ Mal uso del riego (aunque las aguas sean de buena calidad) que provocan ascensos de capas
freáticas salinas
➢ Uso de fertilizantes (algunos fertilizantes contienen altos niveles de sales que son
potencialmente perjudiciales, tales como cloruro de potasio o sulfato de amonio) y otros insumos,
especialmente en zonas de agricultura intensiva en las que el suelo es poco permeable y las
posibilidades de lixiviación son limitadas.
➢ Contaminación de suelos por uso de agua y subproductos industriales salinos (por ejemplo,
riego con vinaza).
➢ Cambio brusco del uso de la tierra (por ejemplo, desmonte) que provoca revestimientos salinos
desde profundidad hacia las capas superficiales del suelo.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Balance hidrológico y acumulación de sales en pastizales subhúmedos y modificaciones


asociadas al establecimiento de forestación.

En condiciones naturales el balance hídrico de la matriz del paisaje es positivo, es decir, la


evapotranspiración (ET) es inferior a la precipitación (PPT). Los excesos hídricos generan niveles
freáticos elevados expuestos a la superficie en las zonas más bajas del paisaje. Estos sectores
evacuan el excedente hídrico a partir de la evaporación directa de espejos de agua y el consumo de
agua subterránea de la vegetación.
Las sales del paisaje son transportadas hacia los bajos en donde se acumulan. El establecimiento de
una forestación genera un foco de mayor demanda de agua que es abastecida por la contribución
freática.

Características de suelos salinos:


➢ Tierras poco aptas para la agricultura
➢ Presentan eflorescencias salinas-blancas (álcali-blancos) y vegetación halófila.
➢ Campos con áreas sin plantas o con vegetación adaptada.
Efectos de la salinidad teniendo en cuenta el ambiente.
Los procesos de salinización se presentan en suelos con régimen de humedad ascensional epi
percolativo (humedad ascensional) donde la evapotranspiración potencial supera a las
precipitaciones, con translocaciones capilares ascendentes a partir de una napa freática salina (halo
hidromorfismo) y una dinámica de lixiviado restringido en época de lluvias. Estos procesos pueden
tener lugar en ambientes áridos y semiáridos. Por lo general las sales tienden a acumularse en
posiciones topográficas de fondo, con drenaje deficiente a donde han sido llevadas por el agua de
escorrentía superficial o subsuperficial.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Efectos sobre propiedades edáficas


Físicas: la salinización es un proceso mediante el cual tiene lugar la
acumulación de sales, por lo general, cloruros y sulfatos de sodio y
magnesio, lo que provoca una concentración elevada en la fase
líquida del suelo. Esta alta concentración tiene un efecto físico
favorable en los suelos ya que la doble capa eléctrica (constituida
por la micela coloidal y la nube de contraiones y coiones que
neutralizan cargas) se encuentra comprimida lo que favorece el
proceso de floculación (Figura 2). Esto se traduce en una buena
fertilidad física de los suelos salinos (hay formación de agregados y
eso es estructura).

Figura 2: Floculación de un suelo por efecto de la concentración o


alta conductividad eléctrica.

Químicas: En un suelo salino la elevada concentración de iones Na+ y Cl-, produce una interferencia
en la absorción de nutrientes (K+, Ca2+, NO3-) e impide la captación de los mismos, lo cual puede
alcanzar niveles tóxicos para el metabolismo celular.

Efectos sobre las plantas


Los efectos sobre las plantas dependen tanto de la
tolerancia de cada especie y cultivar, como también
del estado de desarrollo de la misma. La
acumulación de sales más solubles que el yeso en la
cama de siembra, puede provocar un retardo o una
inhibición en la emergencia, un tamaño menor de la
planta, necrosis en las hojas, disminución de
rendimientos y la muerte de la planta antes de
completar el ciclo. Ello podría deberse a efectos
osmóticos que dificultan la absorción de agua
(sequía fisiológica) y a efectos ión-específicos origen
de diferentes toxicidades.

Riesgo de salinización
➢ < 2 dS.m-1 a 25°C Ninguno
➢ 2 a 4 dS.m-1 a 25°C Moderado
➢ >4 dS.m-1 a 25°C Importante

Efecto y solución del riego en suelos salinos:


1. Las sales se van a concentrar donde se produzca
mayor evapotranspiración y en este caso sería en
el mismo lugar donde se desarrolla la planta.
2. Se podría realizar 2 líneas de siembra por
camellón y en el entrelíneas se encontraría la zona
de acumulación de sales.
3. Realizar riego en surcos alternos para que las
sales se acumulen en las paredes del extremo de
los surcos que no se riegan.
4. Realizar un riego por goteo ya que como es un
riego continuo va a realizar el lavado de sales.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Razones de la salinización:
1) Irrigación mal hecha, irrigando áreas mayores de lo que sería posible, con recursos insuficientes
de agua.
2) Destrucción de la vegetación nativa.
3) Ausencia de drenaje adecuado.
4) Capa superficial encostrada que no permite suficiente infiltración de agua.
5) Estructura del suelo compactada después de la pérdida de M.O.
6) Un manejo inadecuado del suelo y del agua.
7) La salinización de los suelos irrigados en zonas áridas es el problema más grave. Por lo tanto, lo
que impide el libre flujo del agua por el suelo contribuye a la salinización.

Los factores que impiden la infiltración y promueven la salinización son:


1. Costras o compactaciones superficiales.
2. Una bioestructura decaída.
3. Cantidades deficientes de agua de irrigación.
4. Un nivel freático muy alto y un drenaje deficiente.

Estrategias preventivas
➢ Prácticas de manejo
○ Implantar cultivares con un umbral de tolerancia a la salinidad superior a la que tiene el
suelo
○ Colocar la semilla en aquella parte del surco con menor riesgo de acumulación de sales
➢ Manejo del riego
○ Conocer la calidad del agua de riego
○ Agregar una cantidad de agua que cubra la demanda hídrica de la planta y evaporación del
suelo, y que permita mover las sales fuera de la zona radical.
➢ Evaluar la calidad del agua de riego
○ Indicadores propuestos: CE y relación de adsorción de Na(RAS).

Manejo y aprovechamiento de suelos salinos


Para recuperar un suelo salino es fundamental lavarlo. Para ello es necesario tener en cuenta ciertas
consideraciones:
En áreas de secano
Drenaje: en áreas de secano es imprescindible asegurar el drenaje libre del agua de lluvia para que
el lavado de las sales se realice sin impedimentos. Para ello es necesario abatir el nivel freático con
sistemas artificiales de drenaje (zanjas a cielo abierto, drenajes entubados, usos de implementos tipo
“topo”, etc.) hasta una profundidad que no constituya peligro de revenimiento salina
En áreas bajo riego
El agua de riego: La cantidad total de sales disueltas en el agua de riego, y su composición, influyen
en la salinidad del suelo. Por lo tanto, varios parámetros, como la CE de la fuente de agua y su
contenido de minerales deben ser analizados.
Régimen y métodos de riego: Para prevenir la acumulación excesiva de las sales en la zona
radical, es necesario aplicar una cantidad extra de agua, a la fracción de lavado, de manera que
supere a la necesaria para la evapotranspiración. Esta fracción de agua debe pasar a través de la
zona radical para desplazar, de este modo, el exceso de sales. La frecuencia y la cantidad de lavado
dependen de la calidad del agua, del clima, del suelo (textura, estructura, porosidad, etc.) y de la
sensibilidad del cultivo a la salinidad.
Las características del campo: Un suelo mal drenado, podría llegar a nivel de salinidad que es
perjudicial para las plantas. Será necesario realizar una sistematización con canales de drenaje si el
suelo presenta problemas de drenaje interno. Es muy importante dejar cobertura sobre el suelo, para
así evitar el ascenso de las sales.
Otra alternativa al lavado o como práctica conjunta al mismo es cambiar el tipo de cultivo, buscando
implantar cultivos con mayor tolerancia.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Herramientas para el manejo de suelos salinos


1. Análisis de suelos para los niveles de salinidad y de la magnitud del problema en cada campo.
2. Selección de cultivos y variedades para la situación.
3. Uso de Labranza Superficial.
4. Calendario de siembra en zonas salinas, cuando los niveles de sales son los más bajos, ya sea
por deshielo o por lluvias de primavera.
5. No hacer barbechos si el agua disponible en los primeros 160 cm es suficiente para producir un
cultivo mínimo, o si la textura del suelo es franco arenosa o más gruesa.
6. Utilizar la temporada de mayor crecimiento, y cultivos de raíces profundas para controlar la
profundidad del nivel freático.

Requerimiento de lavado (RL): Cantidad de agua que debe pasar por la zona radical para mantener
la CE por debajo de un valor determinado, según el cultivo:
RL = CEw / CEdw
CEW: CE del agua de riego
CEdw : CE del agua de drenaje, con un valor aceptable para el cultivo.
A partir de allí se obtiene la lámina de agua necesaria para saturar el suelo, utilizando el uso
consuntivo del cultivo.
Lámina de agua: LA = [CEdw / (CEdw – CEw )] x U.C.

Tolerancia de los cultivos a la salinidad en relación con el porcentaje de producción.

Ejemplo de pasturas naturales que tolerantes a salinidad


➢ Melilotus
➢ Pelo de Chancho (Distichlis spicata)
➢ Grama Rhodes
➢ Manzanilla de campo
➢ Anthemis arvensis

SUELOS SÓDICOS
Horizonte mineral del suelo que satisface los requerimientos de un horizonte argílico (ej. horizonte
Bt), que suele poseer estructura prismática, columnar o en bloques, y con más de 15 % de Na
intercambiable.

Efecto sobre propiedades edáficas.


Físicas: la sodicidad o elevada alcalinización se desarrolla cuando en la solución micelar existe un
porcentaje de sodio de intercambio (PSI) mayor o igual al 15%. Esta situación conduce a que la doble

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

capa eléctrica se encuentra expandida. La expansión de la doble capa, debido a los efectos de
valencia y elevado radio hidratado del ion Na+, produce dispersión y no hay formación de agregados.
Al no generarse estructura (falta de porosidad) el movimiento de agua en este tipo de suelos es muy
lento y la conductividad hidráulica es muy baja. En superficie, si hay presencia de texturas
moderadamente finas a finas, se genera estructura de tipo laminar con fuerte encostramiento,
dificultando la emergencia del cultivo.
La presencia de sodio de intercambio (>15%) en un perfil de suelo con horizonte Bt, puede dar lugar
a la formación de un horizonte subsuperficial nátrico (Btn), el cual generalmente presenta una
estructura columnar típica.

Químicas: en la solución del suelo existe una concentración elevada de sales sódicas capaces de
sufrir hidrólisis alcalina, de tipo carbonato y bicarbonato de sodio. Estas sales de elevada solubilidad
producen incrementos del pH del suelo a valores iguales o superiores a 8,5 (suelos fuertemente
alcalinos) lo que dificulta de modo severo la disponibilidad de la mayoría de los nutrientes como así
también la actividad biológica. Los suelos sódicos suelen presentar “costras negras” en su superficie,
las cuales son humatos sódicos producto de la unión de la materia orgánica coloidal con el sodio
presente. Estas costras negras son identificadas con facilidad sobre la superficie del suelo,
permitiendo reconocer la problemática de sodicidad a simple vista.

Efecto sobre las plantas


La falta de estructura del suelo reduce la disponibilidad de oxígeno y capacidad de oxigenación en la
zona radicular limitando el crecimiento de las plantas. La dura costra que se genera cuando se secan
estos suelos dificulta el proceso de germinación e impide el normal crecimiento de las raíces. Por otro
lado, el aumento del pH afecta la disponibilidad de ciertos nutrientes esenciales.

Recuperación de suelos sódicos


1- Reemplazo del sodio de intercambio por otro catión.
2- Lavado del sodio de la solución del suelo a profundidad.
El catión responsable del desplazamiento del Na adsorbido,
puede provenir:
➢ De una acción biológica (implantación de especies
adaptadas)
➢ Agregado de una sustancia química, enyesado.
➢ De menor importancia, acción mecánica (arada
profunda)
En regiones húmedas, los suelos sódicos están asociados a bajos anegables, cuyo origen puede ser
napas altas, encharcamiento superficial y retención. En estos casos la enmienda química es
descartada ya que estos suelos se usan para ganadería, usando especies resistentes.

Metodología:
1. Elegir el valor de PSI al que quiero llegar.
2. Se hace la diferencia entre el PSI que tengo y el que quiero
3. Considerando la CIC de ese suelo, se hace una regla de 3 para ver cuánto % del PSI (2)
hay que variar en la CIC, para neutralizar (cmolc. Kg).
100%----------CIC del suelo(cmolc.kg)
PSI (2) %----------X=
4. Se calcula el peso equivalente del elemento(yeso) PE=86 eq gr
5. Se hace una fórmula para ver cuántos mg de yeso necesito para neutralizar ese suelo
CIC a neutralizar (3) x PE(yeso) x 10=_____ mg.kg de yeso
6. Se calcula el peso de la hectárea
7. Los mg. Kg de yeso necesarios, los paso a kg (1000) para hacer tonelada.
8. Realizar regla de 3 simples y determino los kg yeso en mi hectárea.

Herramientas para el manejo de suelos sódicos


1. Análisis de sodio de suelos; hay laboratorios que determinan los índices de sodio RAS y/o PSI.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

2. Mejorar el drenaje dentro del sitio.


3. Si los sulfatos son bajos, las aplicaciones de yeso en combinación con una adecuada mezcla
de suelo y drenaje mejorarán las condiciones.
4. Si las enmiendas y el drenaje tienen un costo prohibitivo, realizar planificaciones con cultivos
tolerantes a la sequía, con labranzas oportunas. Si las áreas con sodio son extensas, el campo
puede ser mejorado con pastos tolerantes a sequía, sodio y sales.

SUELOS SALINOS-SÓDICOS
El ión sodio puede intervenir en la pedogénesis ya sea en forma de sales (salinización), ya sea en
forma de catión de cambio (sodización), o simultáneamente en las dos formas. En este último caso
los suelos reciben el nombre de suelos Salino-Sódicos, es decir que son suelos con altos niveles de
sales solubles (CE > 4 dS/m) y con una saturación parcial del complejo de cambio por el catión Na+
(PSI > 15% o RAS > 13). El crecimiento de las plantas en estos suelos se ve afectado por ambas
causas, exceso de sales y excesivos niveles de Na+.
Los suelos salino-sódicos presentan una buena fertilidad física, generando el efecto de concentración
el acercamiento de la doble capa eléctrica y por ende la floculación de las partículas y formación de
agregados.
En cuanto a la fertilidad química, estos suelos presentarán la misma problemática que los suelos
sódicos. El pH, no será necesariamente fuertemente alcalino, el mismo es variable, dependiendo de
las características de las sales presentes.

Recuperación de suelos salino sódicos y sódicos


Reducir el nivel de Na+ intercambiable y luego resolver el problema de exceso de sales.
1. Remover el Na+ intercambiable con Ca+2 en forma de CaSO2.2H20.
2. Aplicar agua de riego para lavar las sales.
3. Luego de recuperar el suelo, controlar la CE y RAS del agua de riego, monitorear el pH, RAS y
CE del suelo y, eventualmente, la concentración de elementos como B y Mo que puedan
encontrarse en niveles tóxicos.

Salinización/ Acidificación
Si la infiltración es mayor, los suelos son lixiviados y fácilmente se acidifican. Si en cambio predomina
la evaporación, ocurre lo contrario. Se acumulan sales en la capa superior y con facilidad se
salinizan. Esta salinización es menor en suelos arenosos y mucho mayor en arcillosos, que permiten
el ascenso de agua mucho más intenso.

Manejo de suelo irrigado en regiones semiáridas y subhúmedas para evitar la salinización.


La salinización es el resultado de una fuente de evaporación y una infiltración deficiente de agua en
el suelo. Por lo tanto, todas las medidas que aumenten la infiltración y bajen la evaporación van a ser
útiles para prevenir la salinización.
La infiltración aumenta cuando aumentan los macroporos en el suelo, permitiendo el drenaje de agua
por gravedad. Estos poros se producen a través de una bioestructura granular, especialmente en la
superficie.

El mantenimiento de la bioestructura superficial se consigue:


➢ Mediante la adición periódica de material orgánico.
➢ Por el mantenimiento de un equilibrio de nutrientes que sirven a las plantas y microorganismos
empeñados en el establecimiento de una bioestructura grumosa.
➢ Mediante la protección de la superficie del suelo (cobertura muerta o vegetal, o cobertura viva).
➢ Mediante el cultivo correcto del suelo, utilizándose una labranza superficial o solamente un
aflojamiento.
➢ Por una rotación de cultivos cuidadosamente planeada (sorgo – girasol – algodón)
➢ Correcta elección del sistema de irrigación para evitar el deterioro de la estructura.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Para una buena irrigación se necesita un buen drenaje y este exige:


➢ En terrenos planos, que estos sean completamente nivelados, para evitar la formación de
pozos donde se acumula agua. Estos se secan más lentamente, y, además, acumulan también
más sales, constituyendo “focos” de salinización.
➢ En un terreno levemente inclinado, el drenaje debe estar siempre en el lado bajo de cada
unidad de irrigación.
➢ Cuando los desagües son abiertos, se deben mantener limpios de limo y hierbas invasoras.

Tratamiento de manchones salinos:


Aplicación de MO:
➢ Para mejorar la estructura del suelo
➢ Protección del suelo del impacto de la gota de lluvia, disminuyendo la formación de costra
y aumentando el proceso de infiltración.
➢ Protección del suelo del viento, del impacto del sol.
Una buena opción para tratar este problema es la aplicación localizada de cascarilla de algodón
(deshecho de desmotadora).

*Se aconseja la “arborización” de los canales de drenaje, especialmente para mantener el nivel freático
bajo, evitando la salinización de la capa cultivada.
Cuando existe un nivel freático muy superficial, es importante no dejar nunca el terreno sin vegetación.
La alfalfa, el girasol y el sorgo son muy eficaces para bajar el nivel freático alto, pudiendo reducirlo 1
m/año.
Resumen: la desalinización se hace de manera más económica mediante la incorporación de M.O a la
superficie del suelo, el lavado de sales y la selección orientada de los cultivos.*

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

ACIDEZ
pH del suelo:
El potencial hidrógeno en una solución, es la cantidad de iones de hidrógeno (H+) disociados y, por lo
tanto, libres. Cuantos más iones libres H +, más ácida se torna la solución.
De ello se concluye que:
➢ El suelo es ácido cuando posee muchos iones de H+ y pocos iones de Ca++, Mg ++, K+ y Na+
adsorbidos en su complejo coloidal.
➢ Cuando el pH baja mucho más allá de sus límites, indica un suelo compacto, sujeto a erosión.
➢ El Fe y el Al amorfo parecen ser los mayores responsables por la fijación del fósforo en suelos
tropicales.
➢ El suelo tiene mayor cantidad de Al cuanto mayor es el tenor de arcilla caolinítica ya que el Al es
parte integrante y predominante del arcillo mineral 1:1.
➢ En suelos arcillosos con un pH menor que 5,5, la causa más común de acidez es el Al
intercambiable (la arcilla libera el Al).
➢ El Al intercambiable no es perjudicial hasta un 0,5me%. Su efecto tóxico depende de la proporción
de los otros cationes y sensibilidad de la especie.
➢ Normalmente una elevación del pH hasta 5,5 es suficiente para evitar efectos desfavorables de Al
intercambiable. Se corrige la toxicidad de Al por medio del encalado. Esta corrección modifica el
pH, CIC y proporción de Al/Ca.

Rangos de pH:

Suelos ácidos: predominio de H+


Suelos alcalinos: predominio de OH-

En suelos con pH inferiores a 5.5 comienza a estar activo (precipitar) el Al+3 generando inconvenientes
de acidez al suelo. Esto a su vez trae otros problemas, como por ejemplo, la baja disponibilidad de
macronutrientes como el P, siendo los elementos
mejor disponibles en estos rangos el Mn, Fe, Cu,
Bo y Zn. Es decir, micronutrientes, que a medida
que los rangos de alcalinidad aumentan
comienzan a generalmente a tener problemas
(principalmente Fe, Mn).
Valores de pH entre 6.5 - 7 son ideales para
obtención de la mayoría de los macronutrientes
con disponibilidad suficiente de micronutrientes,
buen comportamiento de los procesos de
nitrificación del suelo, obtención de equilibrio en la
actividad biológica de los microorganismos y
buenas condiciones para la fijación de N por
leguminosas.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

La acidez depende:
➢ Contenido de H ionizable
➢ Al en diferentes formas disociadas (30% de Al+3 es tóxico)
➢ Contenido Mn (1-4 ppm tóxico) y Fe

Causas que producen acidez:


➢ Natural:
○ Meteorización y lavado de bases (se lavan Ca, Mg, Na y K y dan lugar a la
presencia de Al, Fe, Mn provocando acidez al suelo).
➢ Extracción de bases por las plantas
○ Las leguminosas (Soja) son la que generalmente realizan mayor extracción de
nutrientes en el suelo.
➢ Mineralización de la M.O:
○ Aumento de MO por siembra directa, mayor mineralización, mayor acidez.
○ Aumento de mineralización por aumento de labranza y a consecuencia, mayor
mineralización, mayor acidez del suelo.
➢ Fertilizantes de reacción ácida (fertilizantes nitrogenados amoniacales).

Consecuencias de acidez:
➢ Disminución de fertilidad de nutrientes básicos (Ca, Mg,K).
➢ Alteración de procesos biológicos (debido a la falta de N, p).
➢ Disminuye la disponibilidad de fósforo (ya que este elemento a bajos pH precipita con Al o
Fe quedando menos disponible).
➢ Disminución de la disponibilidad de micronutrientes (Cu, Zn, Mo).
➢ Reducción de la CIC.
➢ Alteración en la estructura del suelo.

Formas de Al+++ y pH
El Al+3 es el que genera acidez en el medio,
liberando al menos 3 protones ya que reacciona
con la molécula de H2O produciendo así un
hidróxido de Al+2. Si esto vuelve a reaccionar
con con otra molécula de H2O va a generar otro
protón de H más al medio (llamado hidronio
H3O) produciendo acidez y por ende
disminuyendo el pH.

Reacciones del Hexaquo de Al(H2O)+3 6.


Si mantenemos un valor de pH 7 o valores
cercanos a la neutralidad el Al deja de ser tóxico
porque precipita totalmente y con esto podríamos
tener problemas de exceso de cargas positivas.
Por ende, lo importante es disminuir la cantidad Al
intercambiable a un valor tal que no genere
toxicidad. Es decir llevarlo a pH 5.5 para no
producir sobreencalado.
Es importante evitar el exceso de cal,
específicamente en suelos de baja capacidad
buffer, ya que pueden surgir condiciones de
excesiva basicidad con la consecuente reducción
en la disponibilidad de nutrientes como el P, Fe, Mn, Bo, Zn y Cu. Estos efectos indeseables pueden

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

resultar más perjudiciales que la propia acidez del suelo y se hacen manifiestos con valores de pH: 7,5 o
superiores.

Factores para reducir el Al+++ a < 10%


Tenemos 5 tipos de suelos:
➢ 2 ultisoles
➢ 3 oxisoles.
El latosol R-A tiene: 0.23cmol/kg (o de meq por gramo de
suelo) de Al intercambiable a un pH 4 generando acidez
al medio, en cambio el ultisol con más Al intercambiable
(1.4 cmol/kg) tiene un pH más alto (4.7) y esto se debe a
que, este último tiene menor porcentaje de Al
intercambiable.
En suelos con elevado contenido de MO (8%) no
podemos usar un factor de 1.5 o menor a este ya que sería insuficiente para modificar el pH y así
también el porcentaje de saturación debido a su alto poder buffer.
Según la bibliografía: 2 meq de Al generan toxicidad al medio (no es totalmente así porque depende
mucho del % de saturación).

Corrección de acidez
➢ Método del valor de pH (CaCO3).
Utilizado en suelos de Chaco, Entre Ríos y suelos correntinos no rojos donde presentan un
rango de pH de 5.8-6 que no es debido al exceso Al dentro del complejo de intercambio
como en suelos rojos de Misiones, sino que es por una deficiencia de bases debido al
lavado y la extracción de los cultivos, que se corrige con la incorporación de calcareo
mediante el Método del valor de pH (CaCO3) y con esto determinamos cantidad de H
absorbido en el complejo de intercambio.
Ejemplo: 20 mg CaCO3 para 10g suelo me elevan el pH a 6.3
Entonces:
10g suelo —------ 20 mg CaCO3 puro
peso de tn suelo —--- x= CaCO3 puro
Esto llevó a hectáreas y después debo tener en cuenta la pureza del CaCO3 que tengo.
➢ Método utilizando los datos de la “CIC” y de “Valor de saturación de bases” (difícil de
realizarlo por la falta del dato del valor de % del valor de saturación de bases).
➢ Buffer (Shoemaker; Mc Lean & Pratt) con Paranitrofenol- Acetato Ca -TEA (trietanolamina):
esta solución tiene un pH de 7.5 a 6.8
Método: se realiza la mezcla del suelo con la solución buffer, se agita durante 30 min y se
determina el pH. En base al resultado se realiza un gráfico y se obtiene el contenido de
CaCO3 que necesitamos en el suelo.
➢ Método de Kamprath.
Corrección para suelos con elevado % de Al intercambiable (mayor a 30%) a través del
método de Kamprath que mide la cantidad de Al intercambiable. Con los Meq de Al
intercambiables que tenemos lo multiplicamos por un factor y esto nos da los Meq de Ca
agregar en 100g de suelo. Método se ajusta a suelos misioneros y que no tengan elevado
contenido de MO.
Ejemplo:
Contenido de Al: 1.4 meq
Factor de corrección: 1.5
meqCa/100g = 1.4 meq Al x 1.5= 2.1meq Ca/100g
Para un contenido de 1.4 meq de Al intercambiable que me esta generando toxicidad al medio se
requiere de 2.1meq/100g intercambiable.

Si tenemos que agregar 2,1 meq Ca en 100 g de suelo lo conveniente es pasarlo a mgCa y para esto
se multiplica por el peso equivalente del Ca
Entonces:

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

PE= peso del Ca/ la valencia


PE= 40,08/2= 20.04mg
2.1 meqCa* PE(peso del Ca/valencia) * 10= mg Ca
2.1meq Ca * 20.40mg *10 = 42.08*10 : 420.8 mg Ca
420,8 Ca mg --------1000 g de suelo (equivale 1 kg suelo) =ppm
Ahora:
Teniendo los datos de Da y profundidad podemos determinar el peso de la ha
Da 1,1 g/cm3 (Tn/m3)
Profundidad 20 cm de capa arable (0.20m)
Peso Ha: 1.2 Tn/m3 x 10.000 m3 x 0.20 m = 2.400 Tn
420,8 kg Ca ------------1000 Tn de suelo
925,76 kg Ca =x -----------2.200 Tn de suelo
Con esto obtenemos la cantidad de solamente de Ca que necesitamos para corregir el pH del suelo y
esto debemos transformarlo en la enmienda que nosotros tengamos, por ejemplo CaCO3.
Entonces:
En 100 kg CaCO3 tenemos 40 kg Ca
40 kg Ca----------------------100 kg CaCO3
925,76 kg Ca/ha -----------X= 2.314 kg CaCO3 (o toneladas)

Si quiero eliminar la toxicidad con pH 4-4.5:


➢ Por cada Meq de Al aplicar 1.65 Tn (CaCO3)/ha
➢ Por cada Meq de Al aplicar 1.5 Tn Ca/ha
Con esto puedo bloquear el Al que esté generando toxicidad.

Equivalentes Químicos (EQ) y composición química de materiales para encalar


En suelos ácidos la incorporación de materiales encalantes es la estrategia más utilizada para elevar el
pH del suelo, disminuir el porcentaje de saturación con aluminio e incrementar las bases de cambio (Ca
y Mg). El éxito del encalado depende en gran medida de la calidad de los materiales que se utilizan,
dosis correctas, así como la forma y época de aplicación. De los materiales más comunes están el
carbonato de calcio (CaCO3), carbonato doble de calcio y magnesio [Ca(Mg)CO3], óxido de calcio
(CaO), e hidróxido de calcio [(CaOH)2].
La calidad de los materiales normalmente depende de los siguientes factores: pureza del material, forma
química, tamaño de las partículas y poder relativo de neutralización total (PRNT).
La pureza permite conocer la composición química del material y expresarla como equivalente de
carbonato de calcio. Este valor también está determinado por materiales contaminantes del material.
Cada material difiere en su capacidad para neutralizar la acidez del suelo. En este sentido, el poder de
neutralización o equivalente químico (EQ) se refiere a la capacidad de los materiales para neutralizar la
acidez con relación al carbonato de calcio puro, al cual se le asigna un valor de 100%. Motivo por el cual
este término se encuentra expresado como porcentaje equivalente en carbonato de calcio.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

El OCa por ejemplo, tiene una mayor capacidad de neutralización que la del CaCO3 (178%).
Peso Molecular OCa= 56 g
56 g OCa ----- 100 g CaCO3
100 g OCa---- x= 178 g CaCO3 o % de eficiencia
Entonces 100 unidades de OCa equivalen 178 unidades CaCO3

Eficiencia relativa granulométrica de la cal con base al N° de malla del tamiz.


La eficiencia relativa de un material encalante depende del tamaño de sus partículas, esto debido a que
el material reaccionara a mayor o menor velocidad según sea el área superficial de contacto de la
partícula con el suelo. Por lo tanto, las partículas más pequeñas reaccionan a mayor velocidad.
En la práctica, este es uno de los principales factores considerados a la hora de elegir un material. El
término eficiencia granulométrica (EG) es el utilizado para estimar la fineza de los materiales, donde el
material se cierne en una secuencia de mallas de diferente tamaño.

Los tamices son utilizados para determinar cuán reactivos (efectivos) son las fuentes de calcio agregar.

EQC = Pm (A 0.1) + (B 0.2) + C


➢ Pm: % pureza del material a encalar
➢ A: % partículas > 840 μ (Tamiz # 20)
➢ B: % partículas de 840-250 μ (Tamiz # 60)
➢ C: % partículas < 250 μ (100% efectivos)
➢ 80% < 2.36 mm (Tamiz # 8)

Relación entre granulometría del material y la tasa de cambio del suelo

A menor tamaño de partícula (mayor cantidad


de mesh), menor es el tiempo para que la
enmienda sea eficiente y se produzca un
aumento de pH y menor también va ser la
residualidad del mismo. Por ende no conviene
que el material sea 100% fino

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Poder Relativo Neutralizante Total (PRNT) o Índice de Eficiencia


Este valor depende del poder de neutralización de cada material, así como de su eficiencia relativa. El
PRNT representa un índice de eficiencia del material encalante, donde se considera tanto la pureza
química del material como su fineza. Para obtener el PRNT se multiplica la eficiencia granulométrica
(EG) por el equivalente químico (EQ), y este producto se divide entre 100. En términos prácticos éste
índice proporciona el dato de qué porcentaje de la cal, expresada en su equivalente químico, es capaz
de reaccionar en un lapso de 3 meses. Mientras mayor sea el PRNT, más reactivo es el material
encalante.
PRNT = (Equivalente Químico x Eficiencia granulométrica) / 100

Ejemplo de cálculo del PRNT:


➢ Equivalente Químico : 90%
➢ Eficiencia Granulométrica de 80%
PRNT = (EQ x EG)/100
PRNT = (90 x 80 )/100
PRNT = 72%
Esto nos quiere decir que del 100% de la enmienda el 72% reaccionaría en 3 meses modificando el pH
del suelo y el 28% restante va a reaccionar en campañas posteriores.

Porcentaje de Al intercambiable en el subsuelo de la capa arable con diferentes fuentes de Ca

En este cuadro se muestran dos fuentes de Ca:


1.Hidróxido de calcio= Ca(OH)2
2.Sulfato de Ca= CaSO4

El Ca(OH)2 tiene mayor % de calcio que el CaSO4, aunque


este último es mucho más soluble.
Entonces, si partimos de un suelo testigo con una capa arable
de 20 cm y un % de Al intercambiable 57%, vamos a observar
que al agregarle una fuente de Ca (ya sea Hidróxido de calcio o
Sulfato de Ca) el porcentaje de saturación en ambos casos baja, siendo mucho más eficaz la
disminución de ese porcentaje de Al en el suelo en el que agregamos el yeso debido a la solubilidad del
mismo.
Otra característica a tener en cuenta es que si utilizamos CaCO3 para encalar y lo dejamos en
superficie, solo cambia el pH de la zona inmediata en contacto con la enmienda, debido a la poca
solubilidad del mismo. La única solución a esto sería que utilicemos una rastra para mezclar la
enmienda con el suelo y se pueda llegar así a una mayor profundidad.
En ocasiones los mayores problemas de exceso de acidez en el suelo se dan en horizontes más
profundos, en estos casos es recomendable utilizar yeso ya que este elemento es soluble en H20,
logrando así, un mejor desplazamiento de la enmienda y solucionando los inconvenientes de acidez en
profundidad.

Manejo de la acidez del suelo mediante métodos químicos.


El encalado: el propósito del encalado es neutralizar la presencia del hidrógeno en la solución del suelo
del aluminio y/o manganeso que se encuentra en forma intercambiable o en la solución del suelo.
Beneficio del encalado:
➢ Disminuye la acidez y aumenta el pH.
➢ Neutraliza el Al que limita el crecimiento radicular.
➢ Aumenta la disponibilidad de Ca y Mg, P, S y Mo.
➢ Aumenta la exploración radicular y por lo tanto aumenta la absorción de todos los nutrientes y
agua.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Efecto de la acidez sobre los vegetales y microorganismos:


➢ A valores de pH < a 4, la concentración de H afecta la permeabilidad de las membranas de las
células de la raíz.
➢ Afecta la solubilidad de los distintos nutrientes necesarios para el desarrollo de los vegetales.
➢ El Al en concentración mayor a 1 ppm es tóxico, al igual que el Mn en concentración de 100 ppm y
el Fe en concentración de 300 ppm.
➢ Afecta a la fauna microbiana predominante y la velocidad en la mineralización de la M.O

Posibilidad para el manejo de los suelos ácidos mediante métodos biológicos


➢ Aplicación de M.O: puede reducir la fitotoxicidad por Al mediante la formación de complejos no
tóxicos entre los compuestos orgánicos.
➢ Colonización con micorrizas: tienen la capacidad de tomar grandes cantidades de metales
pesados (Al) y formar compuestos en sus micelios reduciendo la toma de otros por la planta.
➢ Selección de plantas tolerantes: papa (pH óptimo: 5,4), avena (pH óptimo 5,8), arándanos, té.
Las leguminosas por ejemplo alfalfa son muy sensibles a pH bajos (ácidos).
➢ Producción de plantas transgénicas tolerantes: a la acidez y el Al mediante la introducción de
genes que inducen resistencia en el vegetal. (Nicotiana tabacum – Carica papaya).

El calcio y el encalado:
El Ca++ tiene básicamente cuatro funciones en el suelo
1) Corregir el pH, o sea ocupar lugares vacíos del complejo de cambio, entrando en el lugar de
iones H+ a OH-.
2) Neutralizar el Al y Mn tóxicos.
3) Flocular el suelo contribuyendo a una mejor agregación.
4) Ser nutriente vegetal (el Ca++ es deficiente en casi todos los suelos de zonas tropicales por ser
el primer catión que se lixivia).

La corrección del pH debe apuntar hacia 3 puntos:


1. Saturar el complejo de cambio con Ca++ hasta un 40% en suelos tropicales predominantemente
caoliniticos y hasta un 50% en montmorillon íticos.
2. Elevar el pH hasta un nivel en que el Al intercambiable no perjudique, lo que generalmente
ocurre a pH = 5,5.
3. Aumentar la CIC.

La acidificación del suelo debido a la fertilización: los fertilizantes más acidificantes son parte de los
nitrogenados, en especial sulfato de amonio (SO4(NH4)2). También el NH3 de la urea se transforma en
NH4 y más tarde en NO3, aunque el proceso es más lento. La reducción del pH es más drástica cuando
se usa la fórmula NPK.
Esta acidificación sucede en parte por acidificación directa de los ácidos formados, en parte por la
mayor lixiviación y en parte por la mayor absorción de las plantas y la excreción de ácidos por las raíces
del suelo, y no por la movilización de Al y Mn intercambiables.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

La fertilización debe estar regida por 3 principios fundamentales.


1. No se debe utilizar fertilizante comercial sin previo encalado, cuando el pH ya está en el límite
inferior, es decir, pH 5,0 a 5,3.
2. Mantener el suelo con la estructura intacta y la cantidad adecuada de M.O, a fin de posibilitar:
a. El mejor aprovechamiento del fertilizante por la raíz (suelo mejor agregado y con sustancias
de crecimiento).
b. Aumentar el poder buffer del suelo, para evitar la mudanza brusca del pH y la aparición de Al
y Mn tóxicos.
3. En los cultivos anuales usar la rotación para el mejor aprovechamiento de los residuos de
fertilizante.
4. En cultivos perennes utilizar diferentes cultivos protectores.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

EROSIÓN HÍDRICA DE LOS SUELOS


Es el proceso de remoción o desagregación, transporte y sedimentación del material del suelo proovcado
por las precipitaciones y el escurrimiento acompañantes.

El espesor del suelo superficial perdido se lleva la parte física y biológica más importante del perfil del
suelo. La erosión lleva la fertilidad del suelo 20 veces más rápidamente que los cultivos.

Tipos:
Erosión natural: equilibrio dinámico entre velocidad de formación del suelo (0.02-0.5 mm/año) y las
pérdidas (0-1 mm/año).
Factores intervinientes: Clima, relieve, vegetación, suelo.
Erosión antrópica: provocada por la intervención del hombre induciendo desequilibrios (deforestación,
sobrepastoreo,labranza inadecuadas, quemas, tránsito de maquinarias, agriculturización).
Factores intervinientes: uso y manejo, régimen de tenencia de la tierra, falta de asistencia técnica.

Origen: escurrimiento superficial.


Tecnología: estructuras de control del escurrimiento.

Origen: impacto de la gota de lluvia (desagregación del suelo)


¿Cómo ocurre dicho proceso? Las gotas de lluvia básicamente “bombardean” la tierra expuesta y
desnuda, provocando un desprendimiento de partículas. A su vez, estas partículas son transportadas por
efecto de la salpicadura (escurrimiento) donde finalmente llegan a un punto en el cual al encontrarse con
obstáculos o por la disminución de la pendiente terminan sedimentando.
Este proceso provoca la destrucción de la capa superior de la estructura del suelo, causando
eventualmente la formación de costras superficiales, afecta negativamente la capacidad de infiltración del
suelo y eventualmente resulta en la formación de escorrentías.

Tecnología: manejo de cobertura para que las gotas de lluvia no impacten directamente sobre el suelo,
sino lo hagan sobre cultivos vivos o residuos muertos para que la energía cinética de la gota de lluvia
disipe en ellos y no produzca un desprendimiento tan grande del suelo.

Dinámica de la erosión:
Como primera instancia tenemos la desagregación de las partículas del suelo por la energía cinética de
la lluvia que depende fundamentalmente del diámetro y la velocidad de caída de las gotas, dando lugar a
la erosión por impacto o salpicadura. Luego de producida esta, tenemos el transporte del material
desagregado (en esta etapa se completa la pérdida de las partículas del suelo, iniciada en la etapa
anterior) que depende de la energía cinética de escurrimiento donde los factores de influencia son el
grado y longitud de la pendiente, dando lugar a lo que se conoce como erosión de arrastre, producto del
escurrimiento superficial (pérdida de suelo absoluta del lote). Esta erosión de arrastre puede ser laminar
(flujo no concentrado), en surcos o cárcavas (ambas son de flujo no concentrado).

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Por último tenemos la sedimentación, producto de una reducción en la velocidad del escurrimiento
debido al depósito o sedimento del material.
El material que se deposita puede destruir cultivos, dañar infraestructura (caminos, vías férreas,
alambrados, etc.), así como colmatar y reducir la capacidad de represas y embalses.

Procesos de erosión:
1. Desagregación:
Depende de: la gota (tamaño, velocidad), suelo (textura, estructura, porosidad) y cobertura
viva/muerta.
2. Transporte:
Depende de: Infiltración; escurrimiento (velocidad, contenido de sedimentos); topografía;
obstáculos; tipo de flujo (laminar o turbulento); tamaño y densidad de partículas; etc.
3. Sedimentación:
Depende de: pendiente, obstáculos, tamaño de partículas, etc.

Aporte de clase:
Si cuando hacemos referencia al proceso de desagregación de partículas tenemos en cuenta la textura,
el desprendimiento sería menor en un suelo arcilloso debido a que este es más estable que uno arenoso
pero no tanto como la que sufriría un suelo limoso teniendo no solo en cuenta la textura, sino también la
infiltración.
El agua que escurre superficialmente arrastra y desprende partículas de suelo, entonces cuando mayor
sea la velocidad del escurrimiento, mayor va ser el desprendimiento debido a su mayor capacidad para
vencer la resistencia de cohesión entre partículas. A su vez, también depende del contenido de
sedimentos, cuanto mayor sea este, menor capacidad tiene de desprender partículas y viceversa.
La infiltración juega un rol fundamental en la erosión hídrica ya que debemos buscar herramientas para
favorecerla y de esta manera disminuir el agua de escorrentía que va a ser mayor, cuanto mayor sea la
velocidad de la misma.
Entre los factores más importantes se destaca la topografía que va a modificar la velocidad de transporte,
provocando un aumento de esta, cuando mayor sea el grado de la pendiente. Entonces, para que se
produzca una disminución en este proceso (transporte) se debe presentar la mayor cantidad de
obstáculos posibles. Este es uno de los factores por los cuales la SD contribuye como una práctica
conservacionista para disminuir la erosión hídrica, no solo por la presencia de cobertura (provocando una
disminución del impacto de la gota), sino también actuar como obstáculo disminuyendo la velocidad de
escurrimiento.
En cuanto al tipo de flujo si este es lento, va a provocar erosión de tipo laminar, de manera que si
comienza aumentar su velocidad, provocando una turbulencia va dar lugar a la formación de surcos o
cárcavas. Por último el transporte depende también del tamaño y de la densidad de las partículas, donde
aquellas de mayor tamaño (arena) y densidad van a ser transportadas a menores distancias; y por ende,
van a sedimentar antes que las partículas de menor tamaño.

Factores que intervienen en la pérdida de suelo:


Clima: el principal factor climático que influye en la erosión hídrica es la precipitación, y su energía
cinética.
➢ Cantidad y distribución: p/ identificar periodos críticos (tormentas erosivas).
➢ Intensidad: define la energía cinética que desencadena los procesos de desprendimiento y
escurrimiento. Se obtiene por medio de pluviógrafos.
➢ Duración: suaves y prolongadas son menos erosivas que cortas y torrenciales.
➢ Frecuencia: las lluvias seguidas causan más daños que las espaciadas en el tiempo.

Relieve: dentro del relieve debemos considerar:

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

➢ Grado o inclinación de la pendiente (S): la que se puede expresar en porcentaje o en grados


sexagesimales.
➢ Longitud de la pendiente (L): es otro factor que define la cantidad de erosión de una ladera y la
velocidad terminal de la escorrentía.

(cuanto mayor es la longitud de la pendiente, mayor es la velocidad de escorrentía y por ende, mayor
erosión hídrica)
Suelo: la erosionabilidad o erodabilidad es una medida de la susceptibilidad del suelo a erosionarse.
Las propiedades del suelo que más la afectan son:
➢ Tamaño de partículas
➢ Estabilidad de agregados
➢ Materia Orgánica
➢ Cantidad y tipo de arcillas
➢ Estructura
➢ Permeabilidad.

Tipos de erosión Hídrica:


➢ Erosión por Salpicadura.
➢ Erosión Laminar
➢ Erosión en Surcos (Encauzada)
➢ Erosión en Cárcavas (Zanjas)
➢ Erosión por movimiento en masa
➢ Erosión en cursos permanentes
➢ Erosión Reticular (Malezales)

Erosión por salpicadura


Es la erosión que se forma por el impacto de las gotas de lluvia sobre los agregados del suelo desnudo.
Se producen pequeños cráteres de impacto, con liberación de partículas que pueden originar un sello
superficial.
Factores a tener en cuenta:
➢ La intensidad de la lluvia y su energía cinética (EI30).
➢ Destrucción de agregados.
➢ Estabilidad de los agregados superficiales y la cobertura de residuos o canopeo.

Erosión laminar: erosión superficial que se produce por acción del


escurrimiento, perdiéndose una fina y uniforme capa de toda la
superficie del suelo en forma de lámina.
Tipo de erosión poco perceptible por el productor, pero causa
importantes pérdidas de suelo en condiciones de baja pendiente y
suelos con infiltración disminuida (formación de costra).

Erosión en surcos: cuando aumenta el caudal y la velocidad del escurrimiento,


el flujo laminar pasa a uno concentrado, encauzándose por la microtopografía.
Suele denominarse a la erosión en surcos como aquella que el productor puede
“borrar” con los implementos de labranza, luego de que ocurra.
El agua se encarrila en un sector y empieza a formar una pequeña depresión,
cuando esa depresión ya no puede solucionarse pasando una herramienta para
borrarla es una cárcava.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Erosión en cárcavas: son pérdidas de grandes masas de suelo formando zanjas o cañadones de gran
profundidad y longitud. A diferencia de la erosión en surco, estas zanjas no pueden ser borradas por
labranzas.
Las cárcavas se forman donde se encuentra una alta concentración de escurrimientos, por ende el factor
importante es el relieve. Además de esto tiene que haber una variación (aumento) del caudal por
acciones antrópicas (agriculturización, deforestación, sobrepastoreo, obras hidráulicas y viales, etc).

Esquema de formación de una cárcava.


El agua escurre pendiente abajo, se encuentra con
una depresión y al encontrarse con esta, el
escurrimiento superficial en vez de ir en línea recta y
constante, cae por el salto que se presenta en el
relieve, provocando una turbulencia y dando lugar a
que comience a desarrollarse el socavado de la
cárcava.
El crecimiento de la una cárcava es retrocedente.

Erosión reticular:
se observa en una planicie, entre los ríos Miriñay y Aguapey, que
presenta suelos con drenaje deficiente y escurrimiento lento (el agua
permanece casi todo el año). Se forman surcos y columnas.
Son surcos generados en áreas de bajo gradiente en donde el suelo es
arrastrado por el flujo de agua que se canaliza y jerarquiza, generando
una red de canales estrechos y lomas de distribución anárquica
(malezales del N de corrientes).
Malezales profundos, el ganado camina en la mata cespitosa, entre
lugar y lugar donde creció esa vegetación queda desnuda, se llena de
agua, los animales pisotean y van compactando más el suelo.
Retícula porque quedan como canalículos donde se desplaza el agua, y los montículos con vegetación
cespitosa.

Métodos para medir la erosión hídrica.


Método de varilla (o clavo) de erosión: este es un sistema sencillo y de bajo costo que consiste en
introducir en el suelo una varilla medidora de manera que en su parte superior se puedan “leer” los
cambios en el nivel de la superficie del suelo. Las varillas pueden ser de madera, hierro o cualquier otro
material que no se deteriore, se pinta la mitad (15cm) para facilitar la lectura y se la entierra a nivel del
suelo hasta donde fue pintada. Cada vez que se realiza la medición observamos si el lugar donde se
encuentra la varilla (o el clavo) el suelo sufrió erosión o se produjo sedimentación.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Método de parcelas de escurrimiento móviles:


Son parcelas estandarizadas totalmente delimitadas donde se
simula una lluvia y la información es recolectada a partir de
tanques de sedimentación con los cuales se determina la
cantidad de sedimentos que corresponden a un área
determinada por esa parcela.

Ecuación universal de pérdidas de suelo (USLE)


La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) es un método cuantitativo de evaluación
indirecta de la pérdida de suelo por procesos de erosión hídrica. La estimación de la erosión se
realiza a partir de la modelización de la respuesta del sistema natural suelo frente a la
precipitación pluvial.
A= R * K * L * S * C * P
A: cantidad de suelo perdido en Mg/ha/año (tn/ha/año) para condiciones específicas de:
➢ R: índice de erosividad de la lluvia (mayor pérdida por impacto de la gota) (EI30, erosión,
intensidad en 30 minutos).
➢ K: factor erodabilidad del suelo.
➢ LS: topografía (L factor longitud (m), S factor pendiente(%)) L es importante en chaco,
pendientes largas.
➢ C: factor cultivo (adimensional).
➢ P: factor prácticas de conservación (terrazas, cultivos en franjas, cordones vegetales, etc.)
adimensional.

R: Erosividad de la lluvia
Estima la capacidad de la lluvia y el escurrimiento asociado de producir erosión.
Tiene en cuenta la energía cinética y la máxima intensidad de una lluvia erosiva ocurrida en 30
minutos.

Erodabilidad de los suelos: Factor K


Es la susceptibilidad a la erosión, expresada en unidades de pérdida de suelo (tn/ha) por cada
punto de R (Mj*mm/ha*h). Refleja el hecho de que diferentes suelos se erosionan a diferentes
tasas cuando los demás factores que afectan a la erosión son los mismos.
K es mayor en texturas intermedias, en suelos con bajos MO y con degradación estructural.
Depende de:
➢ Textura
○ Arcillosos: > cohesión y < infiltración en húmedo que favorece el transporte.
○ Arenosos: < cohesión y > infiltración y resistencia al transporte.
○ Medias (limo + arcilla): < cohesión y < infiltración (láminas) por costras
superficiales y capas densificadas subsuperficiales,
➢ Porcentaje de materia orgánica
➢ Ca y Mg
➢ Estructura / estabilidad estructural (escala)
➢ Permeabilidad (escala)
Con todos estos datos vamos a poder interpretar el monograma (gráfico que nos permite estimar
susceptibilidad a la erosión) de erodabilidad del suelo.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

¿Cómo se hace en el campo para determinar la permeabilidad del suelo? se realiza un pre-pozo y se
observan los colores que presentan los distintos horizontes.

Rangos de erodabilidad del suelo en Corrientes:


➢ Ligera: -0.20 ➢ Alta: 0.40-0.50
➢ Moderada: 0.20-0.30 ➢ Muy alta: + 0.50
➢ Moderadamente alta: 0.30-0.40

Factor topográfico (LS): dado por la posición en el relieve y características de la pendiente. Cuanto
más plano es el relieve más bajos son los valores de LS.
Características fisiográficas: relieves ondulados y montañosos
Posición:
➢ Media loma alta y media loma: > pérdidas de suelo
➢ Media loma baja y bajos: pérdida y ganancia (sedimentación)
Pendiente
➢ Gradiente (S): afecta la velocidad de escurrimiento.
➢ Longitud (L): Afecta el volumen del escurrimiento. Es la distancia desde el punto de
origen del flujo sobre la superficie hasta el punto donde la pendiente disminuye lo
bastante como para que ocurra la deposición o hasta el punto en el que el escurrimiento
entra en un canal definido.
➢ Forma: cóncavas y convexas (> grado y > volumen).
➢ Complejidad: simples o uniformes, compuestas o desuniformes (> sedimentación).
Valores de factores topográficos:
➢ Lomas (coloradas) = LS = 1.564 ➢ Lomeríos = LS = 2.079
➢ Laderas empinadas = LS = 11.427 ➢ Planos anegables = LS = 0.154

Factor cultivo (C)


Es la pérdida de suelos desde una pendiente con una específica sucesión de cultivos y manejo del
suelo, en relación a un suelo de referencia en barbecho continuo (desnudo), trabajado a favor de la
pendiente y con factor K desconocido.
Este factor es el más importante debido a que representa las condiciones en que puede ser manejado
un suelo para atenuar los efectos de la erosión.
Uso y manejo de la cobertura para desactivar la energía de la gota de lluvia que cae sobre el suelo.
A través de:
➢ Cultivos: anuales/perennes- densos/escarda.
➢ Rotaciones: praderas y cultivos de cosecha.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

➢ Volumen de residuos del cultivo antecesor: > biomasa mejor protección del suelo durante el
barbecho y siembra.
➢ Praderas: efectos benéficos hasta dos años
Influencia de cobertura vegetal viva o muerta:
➢ Intercepción de la gota de lluvia
➢ Mejora la infiltración
➢ Disminuye velocidad superficial del flujo (rugosidad y sedimentación)
➢ Enraizamiento (estabilidad estructural, %MO, porosidad):

Valores del factor C en Ctes:


Forestación= 0.5 Cultivos perennes=
Pasturas perennes= 0.10 ➢ Con cobertura 0.30
Cultivos anuales= 0.30 ➢ Sin cobertura 0.50
Cuanto más bajo es el valor de C, menor pérdida de suelo por erosión. Misiones por sus pendientes y
Santiago del estero por el desmonte son las provincias que mayor valor de factor C muestran.

Factor prácticas de conservación de suelos (P)


Se refiere a la tasa de pérdidas bajo laboreo en contorno, fajas o terrazas en relación a las pérdidas de
suelo cuando se cultiva en laderas con 9% de pendiente, laboreadas a favor de la pendiente.
Es muy importante en suelos de aptitud agrícola con pendientes elevadas y con lluvias intensas.
Dependiendo de la práctica de erosión que realicemos vamos a obtener diferentes valores del factor P.

A mayor valor de P, mayor pérdida de suelo.

Tolerancia: tasa máxima de erosión de suelo admisible para sostener un alto nivel productivo
ecológicamente adecuado, económicamente viable y socialmente aceptable. La tolerancia depende de
la profundidad de las raíces y la calidad del sustrato subsuperficial.
Tasa de erosión tolerable dependiendo diferentes autores:
➢ 4-20 tn/ha/año
➢ 2-10 tn/ha/año
➢ 1- 2 tn/ha/año
Esos valores pueden variar según el contenido de humedad, la profundidad del suelo, etc.
Pérdida promedio a nivel nacional de suelos por erosión: 6 tn/ha/año (teniendo en cuenta un densidad
de 1.2 tn/m3 nos da 0.5 mm promedio de pérdida de suelo a nivel nacional)

Tabla de tasa de erosión tolerable (tn/ha/año)


En este trabajo el INTA para hacer tasa de erosión tolerable tuvo en cuenta dos variables, condiciones
de humedad de la región y profundidad de suelo.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

A mayor profundidad y mayor humedad de la región, mayor es la tasa de erosión tolerable.

Principales causas de erosión antrópica en la Argentina


➢ Falta de rotación de cultivos.
➢ Desmonte y expansión de la frontera agrícola
➢ Sobrepastoreo
➢ Cambio de uso del suelo
➢ Incendios de bosques y pastizales
➢ Labranzas inadecuadas
➢ Escasa adopción de tecnología conservacionista .

Factor uso y manejo del suelo


➢ Tipo de cultivo (cobertura, raíces, condiciones físicas).
➢ Labranzas (intensidad, cobertura vegetal) cuidando de no moler el suelo en partículas muy
pequeñas y mantener cobertura (labranza vertical mínima o reducida).
➢ Manejo de los rastrojos (protege cobertura).
➢ Efecto de manejo sobre la porosidad (movimiento de agua), MO, infiltración.

Prácticas:
➢ Cultivo protector: se usan para proteger al suelo de la lluvia y mejorar sus condiciones (por
aporte de MO) cuando estas se entierran se llaman abonos verdes.
➢ Labranza con cobertura vegetal: la labranza superficial disminuye la intensidad de erosión y
aumenta la infiltración.
➢ Cultivos en contorno: consiste en sembrar en hileras perpendiculares a la pendiente y de esta
manera sirve de obstáculo al flujo de agua.
➢ Cultivos en fajas: es un tipo de disposición de cultivos en fajas de ancho variable. Todos los
años se alternan con plantas que ofrecen protección al suelo. Disminuye la velocidad del agua
de escorrentía y aumenta la velocidad de infiltración.
➢ Terrazas: Formado por un dique y canal perpendicular a la pendiente para interceptar el agua de
escorrentía, favorecen la infiltración

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

EROSIÓN EÓLICA
La erosión eólica puede definirse como el proceso por el cual el material superficial de los suelos es
removido, transportado por el viento en forma selectiva y depositado en otros sitios.

Las clases de erosión normalmente consideradas en los estudios de riesgo de erosión eólica o hídrica
son las que se muestran en la siguiente tabla:

Al igual que en el caso de la erosión hídrica, la erosión eólica puede ser natural y acelerada, cuando
es propiciada por acciones antrópicas.
Cabe destacar que Argentina posee 2/3 de su superficie en condiciones de aridez y semiaridez. La
superficie nacional afectada, según datos recientes, es de alrededor de 45 mill. de hectáreas.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

En el proceso de erosión eólica se pueden distinguir 3 factores: uno activo constituido por el viento,
uno intermediario representado por la naturaleza de la superficie y otro pasivo, el suelo

Como puede verse en el diagrama precedente, el viento es el agente iniciador del movimiento de las
partículas. La capacidad de acción del viento está regulada por la naturaleza de la superficie. La
rugosidad de los suelos desnudos o la cobertura vegetal modulan su acción hasta el punto de impedir
la iniciación del movimiento. Paralelamente, las características de los suelos, su textura, grado de
estructuración y estabilidad de la misma, por ejemplo debido a altos contenidos de materia orgánica, y
el grado de humedad, le confieren al suelo mayor o menor capacidad de padecer la problemática.
La erosión se produce cuando las fuerzas aerodinámicas desestabilizadoras del viento superan las
fuerzas estáticas que mantienen las partículas del suelo unidas entre sí e integradas a la superficie del
suelo.

Iniciación del movimiento en el suelo


Puede producirse por:
➢ Por presión directa del viento
➢ Por impacto de las partículas que se mueven por saltación a lo largo de la superficie del suelo.

La partículas pequeñas (Figura 16, a) al no sobresalir de la corriente laminar, de baja velocidad, no


pueden ser arrastradas, mientras que las grandes (Figura 16, b) al estar en contacto con el flujo
turbulento de mayor velocidad, si son arrastradas y puestas en movimiento.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Paralelamente, Bagnold (1937) identificó dos velocidades umbrales para iniciar el movimiento de los
granos. La estática o velocidad umbral del flujo correspondiente a la acción directa del viento y, la
dinámica, o velocidad umbral de impacto por el bombardeo del suelo por los granos ya puestos en
movimiento. No solo las partículas comenzarán a moverse por acción directa del viento, sino que otras
partículas en movimiento al caer “bombardearán” el suelo y transferirán energía a aquellas que
permanecían quietas. Esta velocidad de umbral de impacto es aproximadamente el 80% de las
velocidades umbrales necesarias para la acción directa del viento, poniendo de manifiesto su poder
erosivo. Además del desprendimiento de partículas de suelo a una velocidad umbral menor, el
desprendimiento potencial debido al aire cargado de sedimentos, aumenta hasta en un 14%, por
incremento de la velocidad de rozamiento, o cortante, del viento en las proximidades de la superficie
del terreno, es decir el efecto de lavelocidad del fluido se eleva al sumarse el efecto cortante de los
granos sustentados en el aire.

Tipos de movimiento
De acuerdo al diámetro de las partículas se pueden producir 3 tipos de movimiento:
➢ rodadura
➢ saltación
➢ suspensión

Saltación
Las partículas afectadas por este movimiento son las comprendidas entre 100 y 500 μm y este tipo de
movimiento constituye el 75% del causado en la erosión eólica. Si las partículas son menores a este
tamaño se ubicarán debajo de la capa límite, con flujo laminar del viento, por lo tanto no se moverán.
Si son mayores y por lo tanto muy pesadas, el viento no podrá levantarlas y sólo podrá hacerlas rodar.
Es así que partículas con el tamaño dentro del rango citado, expuestas al movimiento turbulento del
viento, entrarán en saltación.
Cuando la partícula cae puede rebotar, deformar o destruir agregados superficiales o poner en
movimiento otras partículas, como lo ilustra la Figura 20.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Rodadura o reptación
Las partículas grandes, con un diámetro > a 500 μm se movilizan de esta manera, debido a que el
viento no suele tener la capacidad de elevarlas a causa del peso de las mismas. Entre un 5-25% de
las partículas se transportan por rodadura. Estas partículas, sin embargo, también pueden producir por
abrasión de agregados superficiales, otras partículas menores, que en tal situación se pueden poner
en movimiento.

Suspensión
Es el transporte por elevación en el aire de partículas pequeñas (< 100 μm). El movimiento se inicia
por el impacto de otras partículas movilizadas por saltación sobre la superficie del suelo. El transporte
de las partículas movilizadas por suspensión puede alcanzar algunos km de altura y varios km de
distancia, en ciertas situaciones centenares de km. Si la turbulencia del viento es suficientemente
elevada, las partículas transportadas de esta forma pueden llegar a formar tormentas de polvo,
comunes en ámbitos áridos o semiáridos. En general, aproximadamente un 3 a un 40% de las
partículas son transportadas en suspensión.

Estos diferentes movimientos causados por el viento, producen una remoción selectiva de partículas
del suelo. Se comprobó que el viento produce un transporte diferencial de partículas, las livianas como
el cuarzo, se perdieron en mayor proporción que otros minerales más pesados. Lo mismo ocurre con
partículas más pequeñas o ricas en materia orgánica, debido, en este último caso a su menor
densidad. De manera que los perjuicios causados por la erosión eólica pueden ser aún mayores que lo
que indicaría la mera pérdida de una masa de suelo. Por este motivo, es común encontrar cambios
texturales y pérdida selectiva de minerales conteniendo P . Este fenómeno puede estar potenciado
dado que un suelo con menor cantidad de materia orgánica es más susceptible a la erosión por
disminuir la capacidad de estructuración y su estabilidad, paralelamente cuanto más grueso se torne el
suelo, menor será la capacidad de mejorar el contenido de materia orgánica, potenciándose y
tornando irreversible al proceso.

Las principales características de los tipos de movimientos en erosión eólica

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

El depósito posterior de las partículas se produce:


➢ al disminuir el gradiente de velocidad.
➢ cuando la velocidad del viento cae por debajo del umbral (debido a cultivos y presencia
de material edáfico no erosionable).
➢ cuando las partículas pasan por depresiones o crestas de la superficie.
➢ Las partículas más gruesas se depositan cerca del barlovento del terreno y las más finas
más a sotavento. A medida que pasa el tiempo, los residuos superficiales a barlovento se
hacen más gruesos y se forma un pavimento protector. Así, el área de eliminación emigra
viento arriba dejando una superficie estabilizada.
➢ después de una lluvia.

Abrasión
Otro fenómeno que ocurre en el proceso de erosión eólica es la abrasión de materiales edáficos, entre
otros, por impacto de partículas puestas en movimiento por la propia erosión. La susceptibilidad a la
abrasión de un material puede definirse como la masa de ese material afectada por unidad de masa
de partículas que impactan sobre el mismo.

Ecuación de Erosión Eólica (Wind Erosion Equation, WEQ)


La WEQ, es un modelo empírico que permite estimar tasas anuales de pérdidas de suelo causados
por erosión eólica. De la misma manera, permite determinar, por ejemplo, la necesidad de ciertas
prácticas de manejo para lograr una pérdida tolerable de suelo. A título de ejemplo, la cantidad de
cobertura vegetal necesaria, el establecimiento de un ancho de faja adecuado para el control de la
erosión o la comparación de la eficacia de prácticas alternativas, son utilidades que puede prestar este
algoritmo. Sin embargo, las relaciones matemáticas y los coeficientes utilizados en la WEQ son
complejos.
E = f (I, K,C, L, V) (3)
donde:
E : erosión potencial (t ha-1 año-1).
I: índice de erosionabilidad del suelo (t ha-1 año-1).
K: factor de rugosidad.
C: factor climático local.
L: longitud del terreno en la dirección prevaleciente de los vientos (m).
V: el equivalente de cobertura de vegetación (kg ha-1).

Factor I es la máxima erosión que puede sufrir un suelo desnudo, no encostrado y definido por límites
no erosionables. Los agregados > a 0,84 mm son resistentes al transporte debido a la mayor fuerza
necesaria para arrastrarlos, mientras que los < a 0,02 mm son resistentes al desprendimiento debido
al predominio de arcillas y, consecuentemente, elevadas fuerzas de cohesión que los hacen más
estables. Características de tamaño, forma, densidad y estabilidad de los agregados y terrones, son
variables que regulan la erosionabilidad del suelo. La cantidad de este tipo de agregados se determina
por tamizado.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Factor K se refiere a la rugosidad natural o artificial de la superficie del suelo, expresado en términos
de alturas de las crestas. Este factor no depende solamente de la altura de la cresta sino también de
su naturaleza y frecuencia lateral. La rugosidad de la superficie del suelo reduce el movimiento de
partículas por viento en un 90 %, siempre que el suelo no sea de textura gruesa o de grano simple.
Factor C define las condiciones del clima de cualquier localidad teniendo en cuenta los factores
climáticos velocidad de viento, precipitación y evapotranspiración, entre otros.
Factor V es el equivalente de cobertura de vegetación. Se usa como parámetro de referencia la paja
de pequeños granos.

Control de la erosión eólica.


Objetivos:
a) Protección del suelo contra los impactos erosivos del viento (cobertura, rugosidad y presencia de
agregados no erosionables).
b) Reducción de la velocidad del viento y captación de las partículas arrastradas entre las barreras
superficiales o a sotavento de éstas.
(Aclaración: sotavento: dirección hacia donde va el viento; barlovento: dirección desde donde viene el
viento).
Las medidas agronómicas utilizan la vegetación para proteger el suelo frente a la erosión. Estas
medidas combinadas con un buen manejo del suelo, pueden influir sobre las fases de desprendimiento
y transporte, mientras que los métodos mecánicos son efectivos para controlar la fase de transporte
pero tienen escasa actuación en la fase de desprendimiento.
Generalmente, se da preferencia a las medidas agronómicas ya que resultan menos costosas y
permiten en forma directa reducir los impactos del agente activo (viento). Además, pueden ajustarse
más fácilmente a los sistemas agrícolas existentes.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Manejo de la rugosidad:
a) crear lomos y surcos (óptimo entre 5 y 10 cm).
b) dejar el mayor grado de cobertura vegetal posible, ya que habrá menos contacto del suelo con el
viento a la velocidad umbral.
c) usar sistemas de labranza que dejen mayor cantidad de rastrojo que los sistemas convencionales
(labranza reducida, mínima o siembra directa), para aumentar el grado de protección vegetal y de la
rugosidad.
d) tender a aumentar la altura de la vegetación viva o muerta (> rugosidad).
e) implementar cultivos densos protegen el suelo más que los cultivos en hileras ya que brindan más
superficie protegida.
f) crear protección de las superficies lisas o desnudas por impacto directo del viento (barreras o
abrigos).

Aumento de los agregados no erosionables


Una vez definida la aptitud de un suelo podemos definir la secuencia de labranzas a utilizar. Para
controlar los procesos erosivos es necesario elegir aquellos sistemas que implican un menor número
de labranzas, siendo desde este punto de vista una buena práctica agrícola la adopción de la siembra
directa o ausencia de labranzas. La implementación de la siembra directa en Argentina ha disminuido
la tasa de erosión a un tercio de lo esperable.
Otra opción sería, por ejemplo, la implantación de cultivos perennes en una zona, por lo general, de
aptitud ganadera. Paralelamente, los sistemas ganaderos deben ser bien manejados evitando el
sobrepastoreo. Este tipo de cultivos perennes protegerá al suelo y además aportará materia orgánica.

Manejo de la cobertura:
Si bien se ha visto cómo ciertas labranzas pueden reducir el impacto del viento, la vegetación viva y
los residuos de cosecha anterior son considerablemente más eficientes en este sentido. Estos
residuos influyen debido a que los componentes aéreos absorben la energía del viento y los
subterráneos contribuyen a la resistencia mecánica del suelo. La pérdida de suelo disminuye
exponencialmente al aumentar el porcentaje de superficie cubierta por rastrojos.
Efectos principales factores al control de la erosión eólica en cuanto a la cobertura:
➢ Densidad de la cubierta (resultan más eficaces los pastos de gramíneas que los cultivos en líneas)
➢ Cuanto mayor sea la resistencia a la descomposición de los residuos, mayor será el control.
➢ Rastrojo erecto y altura del mismo (más eficiente) o yacente (menos eficiente).
➢ Labranzas mínimas o siembra directa (reducen casi en un 100% el impacto directo del viento

El manejo de la cobertura puede ser a través de:


Cobertura muerta
Residuos yacentes: en este tipo de práctica se procede al corte del rastrojo y posterior desparramado,
protegiendo al suelo de la acción del viento, generando rugosidad.
Residuos erectos: cuando se deja el rastrojo en pie se puede lograr una protección mayor del suelo a
la erosión eólica con respecto al desparramado de cobertura muerta. La protección variará de acuerdo
a las especies cultivadas y el manejo de las mismas. Los rastrojos de cultivos densos a diferencia de
los de escarda, protegen una mayor superficie.
Manejo de la cobertura viva
Cultivos de cobertura es una práctica beneficiosa para el control de la erosión eólica, los mismos
colaboran manteniendo el suelo protegido y cubierto durante más tiempo, paralelamente, mejoran el
balance de la MO y con ello de la agregación. Es importante implantarlos en un sistema de siembra
directa. La siembra directa es una herramienta fundamental para el control de la erosión eólica, debido

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

a la cobertura de la superficie del suelo, el anclaje de las raíces que no se roturan, la ausencia de
destrucción mecánica de agregados no erosionables, la elevación del Z0 y la mayor cohesión de las
partículas del suelo causada por la mayor humedad debido al sombreado del mismo, aunque también
debido a sus efectos positivos sobre el balance de la materia orgánica y por lo tanto de la condición de
agregación y menor susceptibilidad a la ruptura y voladura. Sin embargo, la eficiencia de la SD
depende de:
➢ Cultivo antecesor (volumen, tipo, densidad de plantación y distancia entre hileras)
➢ Cultivo actual (ídem)
➢ Características climáticas
➢ Control de malezas
Otras características edáficas que hacen a la agregación y su estabilidad (textura, MO, saturación,
etc).
Al incorporar cultivos de cobertura es importante conocer, las especies aptas, las fechas de siembra
recomendadas, la densidad de siembra, el consumo de agua, el momento de secado, el método de
secado,etc.
Las especies más utilizadas son: ray grass (Lolium multiflorum), cebada (Hordeum vulgare), avena
(Avena sativa), triticale (Triticosecale), y trigo (Triticum aestivum), Centeno (Secale cereale), Trébol
(Trifolium spp.), Alfalfa (Medicago spp.), Vicias (Vicia spp.), (V. villosa) y (V. sativa).

Barreras vegetales
Las barreras vegetales cumplen los siguientes objetivos:
➢ Absorben o desvían el impacto erosivo del viento hasta.
➢ Trampa para las partículas en movimiento, disminuyendo el fenómeno de avalancha al acortar la
longitud del terreno.
Las características que inciden en su eficacia son:
➢ Densidad
➢ Anchura
➢ Porosidad (> protección a sotavento, 10 veces la altura de la barrera)
➢ Orientación con respecto a los vientos dominantes.
Dentro de las barreras vegetales se pueden citar:
1) Cultivo en fajas: estos cultivos pueden ser perennes (Agropirum sp) con anuales (Sorghum sp;
Panicum sp) o anuales de distinto ciclo. Se puede aplicar rotación de cultivos en las franjas. La
anchura de la faja protegida varía con el riesgo de erosión, mientras que la desprotegida depende de
la textura.

El cultivo en fajas consiste, entonces, en una alternancia en el espacio sistemática de cultivos


susceptibles (protegidos) y resistentes (protectores) a la erosión, orientadas en sentido perpendicular

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

al de los vientos dominantes. La alternancia puede darse entre fajas de cultivos perennes con fajas de
cultivos anuales, o bien, anuales de distinto ciclo. Un ejemplo de cultivos de diferente ciclo podría ser
trigo-sorgo. La mayor parte del año habrá fajas con vegetación viva. En ambos casos, las dos fajas
tienen igual longitud. Según algunos autores el ancho de la faja debe tener por lo menos la distancia
recorrida por la partícula en saltación.

Si bien los cultivos protectores reducen la velocidad del viento, el mayor beneficio se debe a que
atrapan las partículas saltadoras de suelo disminuyendo la carga transportada. En el caso que la
dirección de los vientos dominantes varíe respecto de lo señalado en la tabla anterior, se necesitan
franjas, o fajas, más estrechas. El inconveniente de este sistema radica en la imposibilidad del
pastoreo.
2) Fajas trampa o buffer
Similar al anterior, con la diferencia que la faja protectora tiene mucha menos longitud y los cultivos
que actúan como protectores tienen más altura que los protegidos. Es menos eficiente en el control de
la erosión, pero aporta una mayor superficie económicamente útil de terreno. Entre los cultivos
protectores más usados están la alfalfa y el agropiro.
El tipo de práctica a utilizar, o combinación de ellas, se establecerá en función del conocimiento de la
erosión eólica según situaciones de clima, suelo, uso, etc. Sin duda, el mayor y mejor control de la
erosión se obtiene con una combinación de prácticas. Ejemplo: realizar un cultivo en franjas con
manejo de rastrojos en la zona cultivada, reduciendo el número de labores y dejando el terreno con
una rugosidad adecuada. Así, el control de la erosión eólica, será más eficiente que si se realiza
alguna de estas prácticas en forma aislada.
Si bien el cultivo en fajas es una herramienta para el control de la erosión eólica, presenta los
siguientes inconvenientes:
a) Malezas en las orillas de las fajas
b) Infestación de insectos (reservorio).
c) Acumulación de suelo en los bordes a barlovento.
d) Mayor costo y dificultad de operaciones culturales.
e) Dificultades en el pastoreo.
f) Dificultades en la planificación de uso, entre cultivos agrícolas y
g) forrajeros, por semillas de forrajes.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

3) Cortinas forestales y cortavientos


Sus efectos favorables podrían sintetizarse en los siguientes aspectos:
1. Reducen la velocidad del fluido (absorben su energía cinética) y desvían la corriente de aire
cuando son colocadas en dirección perpendicular a los vientos dominantes.
2. Dividen la longitud del espacio abierto cuando se espacian a distancias regulares (red de
barreras).
3. Disminuyen la evapotranspiración y aumentan la humedad del suelo: las plantas protegidas
aumentan su capacidad fotosintética ya que permanecen con los estomas abiertos gran parte del
día.
4. Controlan, o amortiguan, temperaturas extremas: la aumentan en invierno y la reducen en verano.
Estos efectos producen:
➢ 1 y 2: control de la erosión por su condición de pantalla y filtro
➢ 3 y 4: incrementos en los rendimientos de los cultivos.
Los factores que determinan la eficacia de las barreras:
1. Velocidad del viento: los principales factores que inciden en la reducción relativa de la velocidad del
viento son la porosidad de la cortina y la distancia desde la cortina, generalmente expresada como
múltiplos de la altura total de los árboles que conforman la cortina cortaviento. Debe considerarse que
se produce una reducción de la velocidad del viento delante de la barrera (barlovento) de,
aproximadamente, 5 veces la altura de la misma. A sotavento, se llega a reducir esta velocidad a un
máximo del 40 % a 3 veces la altura de la barrera, y de un 20% a distancias de 20 veces la altura
(aumento gradual a favor del viento), para recuperar la velocidad inicial a una distancia de,
aproximadamente, 30 veces la altura de la barrera.
2. Dirección del viento: la zona protegida es de forma triangular y la protección varía según la longitud
de la barrera, la que se debe orientar para que los vientos más fuertes y frecuentes se reciban
perpendicularmente.
La longitud de suelo protegida por la barrera perpendicular a la dirección del viento, es en promedio de
10 a 12 veces su altura.
La longitud y superficie del suelo protegida, por la barrera perpendicular a la dirección del viento según
diferentes longitudes de la misma, puede verse en la Figura 29. Allí se puede observar que la
superficie protegida del suelo de acuerdo a la longitud de la barrera. A mayor longitud de la barrera
mayor será el porcentaje de superficie protegida. Nótese que la superficie protegida tiene forma
triangular, debido a que ante direcciones no perpendiculares del viento, ocurrirá que si el viento
procede del lado izquierdo de la barrera, la protección de esta será hacia la derecha, y viceversa, si el
viento procede del lado derecho, la protección será hacia la izquierda. Es decir, el triángulo grisado
oscuro representa el área que independientemente de la dirección del viento, estará siempre
protegida.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Dunas
La arena se acumula formando dunas en zonas costeras, desiertos, ribera de los ríos y a orillas de
lagos. Es necesario frenar su progreso hacia el interior, a sotavento, para evitar que invadan regiones
de tierra valiosa, edificios, sembrados o bosques.
Las etapas de control de este proceso son 2:
1. Estabilizar las dunas activas o movedizas
2. Fijar la duna con vegetación herbácea y posterior forestación
Para cumplir el primer objetivo, es necesario crear una duna litoral que consiste en una barrera de
arena estabilizada (situadas a barlovento, alejadas de las mareas más altas y perpendiculares a la
dirección de los vientos dominantes) y que, teniendo un tamaño y forma adecuada, disminuye la
velocidad del viento. Esto permite que la arena arrastrada se deposite detrás de esta duna, sin pasar
al interior (sotavento) o pasando en pequeñas cantidades. Esta duna actúa como una trampa de
sedimentos y se usa en su construcción empalizadas o cercas, separadas (permeabilidad) y
sobresalientes.

Especies que permitan anclar la duna.


En Argentina ha sido ensayado con éxito el pasto llorón (Eragrostris cúrvula). La siembra conviene
hacerla con esquejes, mejor que con semillas (voladuras) y a continuación plantar árboles y arbustos:
pinos, retama, Eucaliptus globulus, acacias, tamarix, Prosopis sp, casuarina, entre otras.
El efecto a largo plazo de estas medidas no está totalmente claro, ya que la humedad de la duna se va
agotando a medida que los árboles se desarrollan. La supervivencia de la vegetación depende, en
estas condiciones, de la capacidad de las raíces de los árboles para buscar el agua del suelo. Si el
agua es salina, los árboles mueren y las dunas se removilizarán.
Si la precipitación anual supera los 250 mm anuales, las dunas pueden estabilizarse con vegetación
entre 5 y 10 años. Si la precipitación es entre 100 y 250 mm, la vegetación necesitará entre 20 y 30
años para estabilizarse y no podrán usarse especies leñosas. Si la precipitación es inferior a 100 mm
no es posible el establecimiento de vegetación, excepto con riego en áreas muy pequeñas.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

TERRAZAS
Cuando aludimos a la definición de erosión del suelo, sabemos que se hace referencia al desgaste
que sufre el mismo ya sea por acción del agua o del viento.
El proceso erosivo más leve es de tipo laminar, a medida que el proceso continúa comienzan a
formarse pequeños surcos donde se va canalizando el agua.
Si la erosión no se corrige en este momento y el surco continúa profundizandose, se dará lugar a la
formación de una cárcava, provocando un grave problema debido a la imposibilidad de eliminar este
proceso erosivo por medio de prácticas.
Lo primero que tendríamos que hacer en un lote ante la presencia de un proceso erosivo es subsanar
mediante la utilización de prácticas de manejo de suelo que son las más económicas y que incluirían
menos problemas al productor.
Se pueden aplicar las siguientes prácticas de manejo:
➢ Mejorar el sistema de rotaciones
➢ Utilización de cultivos de cobertura
➢ Utilización de abonos verdes
➢ Mejorar los contenidos de M.O
➢ Solucionar problemas de compactación subsuperficial.
En ocasiones estas prácticas de manejo no son suficiente para control de la erosión y ante esta
situación nos vemos obligados a realizar una sistematización del terreno. La solución sería la de
recurrir a prácticas de conservación de suelos como ser cultivo de nivel, para que eviten el avance
del agua en el suelo y que generen pérdidas por erosión.

Entonces, como primera alternativa:


Debemos hacer cultivos transversales a la pendiente de tal manera que esas mismas líneas de
cultivo corten el flujo de agua. Cuando esto no se puede lograr porque vemos que sigue el proceso
erosivo debido a que la pendiente o la velocidad del agua se recurre a curvas de nivel.

Debemos:
➢ Reconocer y elegir la cota más alta.
➢ Ubicar la divisoria de aguas (una línea a partir de la cual el escurrimiento se desplaza hacia
una cuenca o hacia otra)
➢ Disponer de dispositivos para nivelar
➢ Realizar el cálculo de pendiente (realizar medición en cuadrícula o nivelación radial que es
cuando se utiliza a través de ese punto líneas en 360º del terreno que se van nivelando en
esas líneas y después se unen los puntos de igual cota).
➢ Cotas: (c/20 o 50 m de distancia) si se está en una zona de baja pendiente (inferiores a
2-3% o 1%) se puede utilizar cuadrículas de 50 m de distancia.

Tablas orientativas para determinar la necesidad de recurrir a una curva de nivel:

Depende de:
1. Lugar
2. Relieve
3. Tipo de suelo

Si nosotros estamos suelos con una pendiente 0-2 % podríamos solucionarlo con una curva de nivel
con un distanciamiento de 40 m entre curva y curva para que el agua no se acumule entre paños.
Con pendiente 2–4 %, conviene acortar el espaciamiento entre las curvas, así la pendiente está más

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

protegida, disminuyendo la acumulación de agua en superficie que se escurra. Con esto podemos
deducir que, a medida que aumenta la pendiente, la distancia entre curvas de nivel deberá ser
menor.
Brasil con pendientes de 4–6 %, siguen usando curvas de nivel porque tienen suelos intemperizados
de altas infiltración.
En nuestro país, en suelos arcillosos de tipo 2:1 (Mercedes – Curuzú Cuatiá – Sauce – Monte
Caseros), de textura fina, pero con menor infiltración que un suelo rojo de Misiones, con una
pendiente de de 4% ya es necesario la utilización de terrazas. En cambio,en suelos rojos debido
a sus buenas condiciones físicas de suelo, buena infiltración (pseudoarena), buen movimiento y
retención de agua es conveniente la utilización de las mismas cuando se supera el 4% de
pendiente.

Pendientes
Diferencia de nivel = 1,1 m (punto más bajo)–0,5 (en la loma) =0,6 m esto se equivale a una
pendiente de 3%. A está pendiente el distanciamiento recomendado es de 35 m

Si mido 2 puntos distanciados a 20 m, tendré una pendiente de 3% (3m en 100m).


Si en 20 m ------------0,6 m de desnivel
100 m-------------x=3% pendiente

Según la tabla orientativa tendría un espaciamiento de 35m


Si de la curva de nivel 2, la pendiente se halla a 4,5% le corresponde un distanciamiento de 30m,
situación para la cual en Misiones se usan terrazas, porque la curva nivel no es efectiva para evitar la
escorrentía del agua en el suelo y vamos a obtener pérdida por erosión.

Técnicas de manejo de relieve


Las técnicas de manejo de relieve (también llamadas prácticas de conservación, prácticas
estructurales o de sistematización), son un conjunto de técnicas que abarcan desde la simple
ordenación de las líneas de cultivo, hasta prácticas muy complejas como la nivelación completa de
terrenos muy inclinados, con fines de implementar el uso agrícola. Dichas técnicas de manejo se
basan en diferentes principios del ordenamiento hidrológico como ser:
1. Acortar la longitud de la pendiente.
2. Generar microrelieves superficiales que permiten incrementar la retención y el detenimiento
superficial del agua en superficie.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

3. Atrapar los sedimentos que se mueven con el escurrimiento.


4. Controlar el movimiento de partículas por el viento.
5. Conducir controladamente los escurrimientos que no pudieron ser manejados por otras
técnicas, a lugares predeterminados, sin que causen erosión.

Las prácticas de manejo más utilizadas en orden de complejidad son las siguientes:
➢ Cultivos cortando la pendiente.
➢ Cultivos en curvas de nivel o cultivos en contornos.
➢ Cultivos en fajas a nivel, cultivos intercalados a nivel.
➢ Cultivos en terrazas.
Las tres primeras técnicas implican solamente un direccionamiento de las líneas de siembra, en
forma perpendicular a la pendiente del lote. En los cultivos en fajas, además, se intercalan cultivos
con pastos, o distintos tipos de cultivos. Los cultivos en terrazas implican movimiento de suelos en el
lote, de ahí que suelen nombrarse como prácticas estructurales de conservación.

Los principales criterios para la selección de una técnica de manejo de relieve son los
siguientes:
➢ Potencial de escurrimiento y riesgo de erosión: criterio general que indica el grado de
complejidad del lote a tratar. Incluye pendiente (gradiente, longitud y especialmente
complejidad), agresividad del clima, erodabilidad del suelo, etc.
➢ Tipo de sistema de producción: los sistemas mixtos permiten la elección de técnicas que
implican un uso diversificado del lote, como los cultivos en fajas con pasturas.
➢ Forma de tenencia de la tierra: una limitación a la adopción de esta técnicas son los sistemas
de tenencia bajo arrendamiento de corto plazo, los que se inclinarán, a lo sumo, por las
técnicas más sencillas, que no impliquen complicaciones de manejo y que no interfieran
maquinarias de grandes dimensiones, como sembradoras y pulverizadoras.
➢ Costos: cuanto mayor es el movimiento de suelo, mayores son los costos de la sistematización.
Los métodos que no implican movimiento de suelo tienen un costo relativamente menor.

Cultivos cortando la pendiente


Esta técnica consiste en trazar una línea perpendicular a la
pendiente principal de un lote, a fin de que sirva como línea
base para la línea de cultivos (línea guía). Es la más sencilla
de implementar, ya que se aplica en condiciones de bajo
potencial erosivo del sitio (pendientes uniformes, de bajo
gradiente). Su efectividad para el control de la erosión
dependerá de la rugosidad superficial generada por los
labores o por el rastrojo y del manejo de las condiciones de
infiltración del suelo.

Cultivos en curva de nivel


Se llama curva de nivel o en contorno a una línea
trazada en el terreno que une puntos de igual altura
sobre el nivel del mar. La técnica de cultivos en curvas
de nivel, por lo tanto, es aquella en la cual las
operaciones de labranza y siembra se realizan
siguiendo esa línea. El efecto de esta práctica sobre la
escorrentía es similar a la práctica anterior, es decir,
cortar la pendiente de forma que cada surco o cada
planta representa un obstáculo al avance del agua,
aumentando la retención y el detenimiento superficial.
Esta técnica se aplica en condiciones de relieve más
complejo y pronunciado que la técnica de cultivos cortando la pendiente, dado a que los riesgos de

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

erosión son mayores y no pueden ser adecuadamente resueltos con una simple línea, siendo
necesario cortar todas las direcciones de la pendiente.

Comentario de clase:
Ante la presencia de una pendiente la curva nivel lo que haría es cortarla para evitar que el agua
tomé velocidad y provoque erosión. Esta curva nivel se realiza perpendicular a la pendiente.
Entonces, los surcos van cortando la pendiente con la finalidad que el agua tome una menor
velocidad en su movimiento, se modifica el tiempo en el cual el agua circula permitiéndole
mantenerse en contacto mas tiempo con el suelo aumentando la infiltración y disminuyendo la
probabilidad de que haya escorrentía en la superficie.
Función de la curva de nivel: protección del suelo al dar mayor posibilidad de que haya menor
erosión del suelo, para esto se necesita nivelar el lote que se va a proteger partiendo de la cota más
alta y desde allí se elige el valor de la primera curva de nivel.

Cultivos en fajas o franjas a nivel.


El cultivo en fajas consiste en la siembra de fajas o paños
alternados de pasturas de crecimiento denso (denominada
también franja de protección o contención) y cultivos
anuales en hileras, perpendicularmente a la dirección de la
pendiente o siguiendo curvas de nivel.
Los principios de funcionamiento de esta técnica son:
1. Disminución de la velocidad y desorganización del
agua de escurrimiento.
2. Aumento de la velocidad de infiltración del agua.
3. Captura del sedimento procedente de la faja de
cultivo, la cual se deposita en la faja empastada al disminuir la velocidad del agua de
escurrimiento.
4. Protección mutua de los cultivos intercalados.
5. Menos pérdidas de MO, abonos, enmiendas y fertilizantes
Esta técnica es una de las más seguras y efectivas para el control de la erosión y escurrimientos, ya
que combina propiedades ingenieriles de la vegetación y prácticas estructurales. Por esta razón es
aplicable a situaciones con alto potencial de escurrimiento y erosión, en las cuales la longitud es
controlada por la presencia de la pastura densa.

Tipos de franjas:
Franjas de retención (las que están entre franja y
franja)
➢ Ancho de las franjas: >12 m de distancia
➢ Cultivos de ciclos largos
➢ Mayor densidad de raíces y masa foliar
➢ Crecimiento y desarrollo rápido
➢ Posible renta: caña de azúcar, avena, Pennisetum
purpureum, Pennisetum glaucum (mileto),
Pangola, Gramma, mucuna, entre otros.
“Cuando más ancha es la franja de retención más se protege el lote”
Ejemplo: en cultivos de tabaco que tenían 45 m de distancia entre faja y faja, para proteger más el
terreno se utilizó fajas de 12 m de maíz.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Franjas de rotación: se puede realizar la


rotación de cultivos dentro de esas franjas
retención.
➢ Cultivos de mayor densidad (el cultivo
protector) y de menor densidad (intercalando).
➢ Cultivos con diferente densidad de raíces y
masa foliar.

Franjas conjugadas
Franjas de cultivos entre franjas de retención.
Intercalamos cultivos de nuestro interés con campo
natural, forrajes implantados o forestales para frenar la
erosión.
1º año: maíz – soja – pastura – maíz – soja
2º año: soja – maíz – pastura – soja -

Maíz (mayor resto y aporte de M.O)


Soja (deja muy poco rastrojo)

Terrazas
Las terrazas son terraplenes formados entre los bordos de tierra, o la combinación de bordos y
canales, construidos en sentido perpendicular a la pendiente del terreno.
El objetivo de las mismas es reducir la erosión del suelo, aumentar la infiltración del agua en el suelo
para que pueda ser utilizada por los cultivos, desalojar las excedencias de agua superficial a
velocidades no erosivas, reducir el contenido de sedimentos en las aguas de escorrentía y mejorar la
superficie de los terrenos acondicionándola para las labores agrícolas.
Esa agua acumulada puede mantenerse en el suelo si es una terraza de absorción o derivarse a una
velocidad no erosiva a un canal de desagüe sin que se genere erosión en el canal

Tipos de terrazas:
➢ Absorción: se utilizan cuando las pendientes son menores a 6-7%. Formación de camellones
para que frenen y retengan el agua. Se utiliza en zonas de bajas precipitaciones y suelos
permeables.
➢ Drenaje: se utilizan cuando las pendientes 6-12%, formación de camellón al que se le da una
pendiente suave de tal manera que el agua vaya escurriendo a otro canal más importante que
colecta el agua de los distintos paños. Altas precipitaciones y suelos impermeables.
El objetivo común en ambos tipos de terrazas es cortar la longitud de la pendiente del lote con
estructuras conformadas por un bordo de tierra de baja altura. El bordo interrumpe el flujo de
escorrentía, que puede tomar dos caminos posibles, en función del tipo de terraza.
En las terrazas de desagüe el escurrimiento circula lentamente por la porción cóncava de la terraza
(canal de la terraza) y descarga en un canal de desagüe planificado para tal fin; en cambio en las
terrazas de absorción se acumula en la porción cóncava de la terraza, provocando allí su infiltración
en el suelo.
Las terrazas de desagüe deben ser trazadas sobre una línea con mínima pendiente para que se
realice la descarga del agua hacia el canal colector. La pendiente debe permitir una velocidad lo
suficientemente baja como para que no se produzca erosión del canal, y lo suficientemente alta como
para que no provoque sedimentación de partículas sobre al canal. Esto se logra con pendientes que
no superen el 0.5% de gradiente.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Las Terrazas de absorción deben trazarse sobre una línea a nivel para que pueda acumular el
escurrimiento generado en el paño de terreno entre dos terrazas consecutivas.

Para ambos tipos de terraza, el diseño transversal, es decir la configuración del conjunto canal-bordo,
puede ser de dos tipos: de base ancha y de base angosta. Las de base ancha también son llamadas
terrazas cultivables ya que el diseño de la misma es lo suficientemente ancha como para que puedan
ser cultivadas en su totalidad.

Para que esto sea posible, las terrazas deben tener un


ancho de entre 10 y 15 metros, distribuido en partes
aproximadamente iguales entre canal y bordo, con una
relación de taludes de 5 a 8 (quiere decir que si la terraza
tiene 30 cm de altura, el talud del bordo tendrá entre 1.5 y
2.4 metros, con lo cual solo el bordo ocupa entre 3 y 5
metros). De esta forma aprovecha también de que un canal
con tales especificaciones es un conductor de escorrentías a
bajas velocidades.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Las de base angosta también son llamadas terrazas


empastadas, debido a que, al ser de sección más angosta, no
pueden ser cultivadas y terminan empastándose en la porción
del camellón. Su ancho normalmente está entre 5 a 8 metros,
para una misma altura de terraza. Ésta es más segura, ya que
hay menos riesgos de rotura del bordo al ser empastado. Se
utiliza en condiciones de mayor potencial de escurrimiento
que la terraza de base ancha (mayor pendiente, suelos menos
permeables, uso más intensivo del lote, mayor intensidad de
lluvia, etc.)

➢ Doble propósito: un sector de lote es de absorción y retienen el agua; y el otro sector es de


drenaje. Aceptable hasta un 12% de desnivel (mayor a 12% se utilizan “bancales”,
prácticamente escalones, realizaban los mayas) .

Forma de terrazas:
➢ Canal: tipo Nichols, se saca suelo con un arado y se tira hacia abajo y se forma el camellón. Se
utiliza en zonas de elevadas precipitaciones (down 12%).
➢ Camellón: tipo Magnum, se tira suelo de arriba hacia abajo y luego vuelve el tractor alomando
(formando el camellón) y se refuerza con suelo que tira de abajo hacia arriba. Se utiliza en
zonas de bajas precipitaciones (up-down 7%).
➢ Bancales: terrazas en pendientes > 15 a 18% . Se saca suelo en un sector y queda un sector
plano y un “murallón”, otra parte plana y otro “murallón”.
Los bancales individuales son terrazas pequeñas donde se ubica una sola planta.

Teniendo en cuenta el ancho de la terraza, se clasifican en:


Según la base (canal+ camellón):
➢ Estrecha: <3m (sección mínima del canal 0,5m2). Se utiliza en Misiones.
➢ Media: 3-6m.
➢ Ancha: 6-12m y hasta +24m (sección del canal 1m2 en absorción y 0,8 m2 en doble
propósito): permite que se pueda cultivar todo el terreno, no hay pérdida de superficie en la
cual no va el cultivo porque está muy marcado el canal y el camellón.

Tener en cuenta:
➢ Pendiente del canal 0,1-0,5% (mueva el agua en las terrazas de drenaje y doble propósito).
➢ Sección del canal: mínimo 0,5 m2 (para que evacue el agua).
➢ Longitud de la terraza: no mayor de 400-500 m (muy largas, sin un buen mantenimiento o
abundantes precipitaciones pueden provocar la ruptura de las mismas generando un
problema).
➢ Distancia entre terrazas IH e IV: “el Intervalo Horizontal” y “el Intervalo Vertical”.

Medidas de camellón y canal:


➢ Ancho-profundidad canal: 0,2-0,6 m
➢ Altura dique: 0,3-0,5 m
➢ Área mínima del perfil transversal: 0,65-1 m2 sección.

Cálculo de distancia entre terrazas:


Intervalo Vertical (Iv): Altura que tendría entre el lomo del camellón con el subsiguiente.
Intervalo horizontal (Ih): el tramo que va desde un camellón al otro camellón.
Iv= (x P +y ) 0.305

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

x= Factor lluvia (x= 0.4-0.8)


○ 0.4 Mnes y E de Ctes;
○ 0.5 Ctes
○ 0.6 Chaco
P= % pendiente
y= Factor suelo (y: 1: erosionable y sin prácticas - 4: resistente y con prácticas)
Para conversión a unidades métricas se lo multiplica 0.305

Ih= (Iv/P) 100


Pendiente; longitud, sección e IH

En la figura se muestran terrazas de drenaje ya


que tienen pendiente.
Terraza de drenaje: van desde 1‰ hasta 5‰=
0,5%
➢ 5‰= significa 5 m en 1000 m
➢ 5%= significa 0,5 m en 100 m

Se pasa de un canal de dimensiones reducidas al principio a uno más amplio al final, donde lo ideal
es que ese canal esté con vegetación para evitar la erosión del agua que se va acumulando en cada
uno de esos paños, que cae a baja velocidad pero al estar escurriendo se puede generar erosión.

Ejemplo: Estamos en un lote y tenemos que marcar una pendiente de 0.1%

Punto A: 87 cm y buscamos tener 0,1% de


pendiente (= 0.1 de desnivel o 10 cm de
nivel en 100 m)
Si en=
100m - - - - - - 10cm
25m- - - -x = 2.5 cm
Entonces
Punto B: 87 cm + 2.5 cm= 89.5 ( o 90cm)
Punto C: 89.5 + 2.5 cm= 92 cm y así
sucesivamente para tener una pendiente de
0.1% de desnivel.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Las terrazas se pueden construir con un arado de


disco (yendo y viniendo), alomando el terreno,
tirando tierra de un lado y del otro formándose el
canal.

Cuando se va emparejando para no tener 2


canales, se puede ir tirando tierra del otro lado.

También se puede usar: *Hoja niveladora* terraceador (es


como si fuera la mitad de un cuerpo de rastra de doble acción),
tira tierra hacia ambos lados mientras va formando el camellón.
Se usa bastante en Entre Ríos, Santa fe, Bs. As; no sirve para
Chaco y Formosa porque son muy sueltos y si viene una lluvia
antes de que se afirmen las terrazas se pueden romper.

Esquema de una terraza: formada esquemáticamente por el camellón y el canal

Q= S*V
Sección: 0.65 -1 m2 (ideal)
Velocidad (la que tome el agua)
Si la distancia de X - X´= 3.5 m
Formula de triángulo: (Base + Altura) / 2 =
Sección del canal = 3.5m * 0.40 (h)/ 2 =0.7m2

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Si se analiza la fórmula de Manning que relaciona la velocidad (V) alcanzada por un flujo de agua en
un canal, con el radio hidráulico (R), gradiente (S) y coeficiente de rugosidad (n) del canal, se puede
decir que cuando comienza a formarse la cárcava, el canal toma una forma más angular y profunda
que la vía de agua original, por lo que “R” aumenta. Además, la superficie se encuentra desprovista
de vegetación, por lo que “n” disminuye.
Para que la velocidad del flujo de agua permanezca constante, debe decrecer “S”, y esto es lo que
generalmente ocurre, es decir, el gradiente del piso de la cárcava es menor que el gradiente del canal
original. El resultado de este mecanismo es que la altura de caída del agua aumenta en función de
que la parte activa de la cárcava avance aguas arriba.

Fórmula de Manning:
V (m/seg)= (R0.67*D0.5)/n
➢ R Ø hidr del canal (m)
○ R Ø hidr= S/PM (perímetro de mojado por medición directa Lado1 y Lado2)
➢ D gradiente medio del canal (m/m): m de desnivel/m de long del canal
➢ n: Coef de rugosidad o fricción del canal (con vegetación varía de 0,04-0,05)

Fórmula de Ramser:
Q (m3/seg)=(C*I*A)/t
➢ Q: Escorrentía Crítica.
➢ C: Coeficiente de escorrentía superficial Coeficiente de Escorrentía “C”
➢ I: Intensidad de la lluvia
➢ A: Área de la cuenca, o de drenaje
➢ t: 1 hora en segundo (Ver Tabla).

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

MANEJO AGRONÓMICO DE LA INFILTRACIÓN


Procesos hidrológicos durante una lluvia

El efecto de la precipitación interceptada


por la vegetación existente en el lote puede
ser evaporado o puede ingresar al
sistema suelo-cobertura. Donde parte del
agua que ingresa al sistema, se incorpora
al suelo por el proceso de infiltración y
otra parte es sometida a un proceso de
retención.
La parte de agua en exceso que no ingresa
al suelo puede ser retenida o detenida, y
de esa parte que está en la superficie pasa
a escurrir sobre la superficie del suelo y es
la que genera tanto pérdida de agua como
de suelo.

“El primer proceso que genera inconvenientes en este aspecto es la falta de cobertura del suelo, que
al impactar las gotas de lluvia con la energía cinética que acarrean, destruyen los agregados en la
superficie, forman una suspensión de agua y suelo en la superficie; y esto genera el inicio a la
tendencia de formación de sellos superficiales”.

Retención: Es agua que no ingresó y es retenida


por el suelo en superficie.
Detención: Relacionado con el efecto que
provoca la vegetación que exista en el suelo, que
ayuda a disminuir el avance del agua pendiente
abajo.
-Retención que se da en microexpresiones de la
superficie del suelo, a partir de prácticas
culturales, que permiten favorecer la entrada de
agua en el suelo con alternativas como laboreos
para cortar la pendiente, ayudando así, a retener
el agua en superficie o realizando la construcción
de curvas de nivel o terrazas. Se busca aumentar
el tiempo de contacto del agua de lluvia con la
superficie del suelo con el fin de que vaya
ingresando de forma paulatina.

La cobertura es fundamental para proteger al suelo, evitando así, el impacto de la gota de lluvia. Esto
nos va permitir disminuir o contrarrestar la energía cinética de la gota que provoca la destrucción de
los agregados del suelo.
Otra forma de contrarrestar el daño que genera el impacto de la gota de lluvia sobre los agregados
depende de la estabilidad estructural del suelo, distribución del tamaño y continuidad de poros y
agregados estables. Estabilidad que está dada por un buen contenido de M.O en el suelo (cantidad
adecuada en Región Nordeste va desde 1,7-3 % M.O, en suelos rojos Nordeste Ctes y Misiones
valores mayores 3,5-4%).
Otra característica a tener en cuenta son las costras y sellos superficiales (clima-suelo y manejo) que
dependen del tipo de suelo, la textura, climas con precipitaciones intensas que generan lluvias
erosivas.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

“Cuando más seco está la superficie del suelo, mayor es el daño que se produce por el aire
entrampado que tiene ese suelo, dentro del agregado, que genera la destrucción de los mismos”.

Factores afectan los agregados de la superficie del suelo.


Cuando se suman estos 3 aspectos se potencia la posibilidad de presentar encostramiento.

“Un solo aspecto no es suficiente para generar


encostramiento, porque puede estar compensado por
los otros”.
Ejemplo: Los suelos de Chaco tienen baja estabilidad
estructural debido al elevado contenido de Na en el
complejo de intercambio o características texturales
del suelo por el alto contenido de limo. Esto se puede
compensar con un buen manejo de la cobertura
superficial, manteniéndose protegido durante la
campaña.
Cultivos de cobertura para Chaco:
➢ Avena, protege el suelo y tiene efecto alelopático que contrarresta las malezas.
➢ Vicia, protege y aporta nutrientes al suelo (Nitrógeno), sobre todo si se realiza maíz (u otra
gramínea) después, que es muy exigente en Nitrógeno.
➢ Melilotus, protege y cuenta con buena provisión de Fósforo y Calcio.

Dentro de la prácticas culturales podemos hablar de:


Presión de laboreo cuando se evita realizar un laboreo intensivo del suelo, dejando el mismo con una
cama de siembra con agregados muy pequeños, esto contribuye a la formación de sellos superficiales,
por lo que es conveniente dejar agregados de mayor tamaño.
Desgravado clase;
Al destruir muchos agregados se provoca una mayor aireación incrementando la temperatura en un
suelo desnudo (comparándolo con un suelo cubierto) y esto estimula la descomposición de la M.O,
favoreciendo las condiciones para la mineralización de la M.O con lo que se produce una disminución
de los contenidos orgánicos y por lo tanto BAJA la ESTABILIDAD del suelo.
Conducción operativa en la que se realizan las labranzas: evitando realizarlas cuando el contenido
de humedad del suelo es elevado, así evitar un amasado del suelo y la destrucción de los macroporos
que son los que actúan de manera directa en el intercambio gaseoso, entrada y desplazamiento del
agua y drenaje de los excesos que puede llegar a tener el suelo.
Dirección de laboreo: evitar el laboreo a favor de la pendiente que si bien ayuda a escurrir contenidos
excesivos de agua, aumenta el agua de escorrentía, lo que lleva a pérdida de agua y de suelo.
Profundidad de laboreo: cuando se aumenta la profundidad de laboreo se compensa las
densificaciones superficiales y subsuperficiales; y con ello favorecer la entrada del agua en el perfil.
Densidad de siembra: aumentar la densidad de siembra o la distancias de líneas de siembra que
ayudan aumentar el canopeo del cultivo, protegiendo la superficie del suelo evitando así el efecto de la
gota de lluvia cuando las precipitaciones son elevadas.
Rotación de cultivos: utilización de prácticas de cultivos donde se podría intercalar cultivos con
pasturas para llegar al 80-90% o más de cobertura y protección del suelo.

Consecuencia de bajas coberturas de suelo:


Sello superficial: son aquellos que tienen 5 mm de espesor en
el que no se observan poros ni grietas (poco espesor).
Costra superficiales: aquellas que van entre 5-30 mm de
espesor (laminar y vesicular). (Pueden llegar a cm)
Sedimentarias o deposiciones: resultado de arrastre de
material disperso en el agua de escorrentía.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

La infiltración del suelo no solo depende de las condiciones que se tratan de mejorar, sino también de
las condiciones propias de la textura del suelo.

Suelos arenosos= Alta velocidad de infiltración.


Suelos arcillosos= Baja velocidad de infiltración (suelos pesados, con micro poros).

Uso del suelo y consecuencias sobre las características físicas y la infiltración del suelo

Se comparan 2 situaciones:
1. Presencia de un bosque nativo.
2. La tala del bosque para el uso de monocultivo de
soja.
El excesivo laboreo, la utilización del mismo cultivo sin
rotaciones o intercalar cultivos con diferente contenido
de relación C/N, hace que los contenidos orgánicos del
suelo vayan decayendo de forma progresiva.

Infiltración inicial y final del monocultivo de soja. Monte nativo.

Gráfico monocultivo: evaluaciones de infiltración con simuladores de lluvia probando diferentes


infiltraciones (33-60-85mm/h). En este caso se observa la disminución de la velocidad de infiltración
debido a la pérdida de estabilidad de los agregados y porosidad del suelo.
Gráfico de monte nativo: con mayor contenido de MO, menor densidad aparente se observa que la
velocidad de infiltración se mantiene mucho más elevada.

Contenido de agua previo “al evento de precipitación”: suelos con mayor contenido de agua están
más cerca a su punto de saturación y por lo tanto menor velocidad de infiltración, que genera una
mayor escorrentía.
➢ Suelos con >H2O → más cerca de su punto de saturación > escorrentía.
➢ Suelos con <H2O → < energía cinética de la gota > posibilidad de ruptura de los agregados
(mayor cantidad de aire entrampado y por ende, se destruyen agregados).
➢ Textura y M.O → humedecimiento rápido.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Impedancias mecánicas:
➢ Muy superficial aquellas que son <5 cm sin poros ni grietas (sellos superficiales o costras
superficiales).
➢ Superficiales aquellas con <20 cm de profundidad:
■ → 0-10 cm densificaciones generadas por tránsito de maquinarias.
■ → 10-20 cm zona arable por labranzas convencionales.
➢ Subsuperficial 20-30 cm de profundidad → dadas por tránsito o por piso de arado.

Las impedancias mecánicas provocan graves problemas porque impiden la exploración de las raíces a
áreas que podrían tomar agua y nutrientes; obstáculo al avance del frente de humedecimiento,
generando problemas en la infiltración del suelo y contribuyen a una mayor escorrentía del agua en
superficie.
Suelo con mayor predisposición a compactarse:
➢ Suelos de texturas finas no se compactan tanto porque se contraen y expanden con facilidad
frente a los procesos de humedecimiento.
➢ Suelos de texturas limosas o franco-limosa o franco-arenosa o que tenga una gradación del
tamaño de las partículas (se compactan), densificados pueden tener infiltración <10mm/h y
coeficiente escurrimiento 90%.
El efecto del Na en el suelo hace que la infiltración sea casi nula y el coeficiente escurrimiento del 90%
(suelos sódicos en la llanura chaco-pampeana). Debido a la baja de estabilidad estructural, presentan
una conductividad hidráulica a flujo saturado muy baja por lo tanto presenta infiltración baja,
acumulación de agua en superficie y coeficiente de escorrentía elevado (corrección con aplicación de
restos orgánicos o utilización de yeso).
Suelos húmedos o muy húmedos tienen menor resistencia y compactación a mayor %CC.
Test Proctor determina Damax cuando llegamos a un contenido de CHcritic

Al aumentar el contenido de M.O aumenta el contenido de humedad, por ende el contenido crítico de
humedad también aumenta (contenido máximo de humedad que puede tener el suelo, donde se
genera la máxima densificación del mismo)

Al disminuir el contenido de carbono orgánico


del suelo se da un aumento de la densidad
aparente, debido a la pérdida de
estructuración, de porosidad.
Al aumentar el contenido de M.O, aumenta el
contenido de humedad que puede tener el
suelo y por lo tanto aumenta el contenido
crítico de humedad (contenido máximo de
humedad que puede tener el suelo donde se
genera la máxima densificación del mismo).

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Susceptibilidad a la compactación o compactabilidad. Tes Proctor.

A medida que aumenta el contenido de


humedad, se puede llegar a valores de
contenido hídrico crítico a partir del
cual se alcanza la máxima densidad
aparente.

Si se transita en el suelo a mayores contenido de humedad, se puede llegar a degradarlo por


amasado, patinaje de las ruedas, mezcla del suelo con las herramientas; por lo que se llega a una
densidad aparente muy elevada. Si se logra alcanzar contenidos de humedad excesivamente altos, se
produce la disminución de la resistencia del suelo, y por ende la densidad comienza a decaer. Made in
Dalurzo

Contenido humedad del suelo


Si la CC del suelo está por encima del CH
crítico, es más favorable porque tiene
tendencia a densificar mucho menos; que
cuando la CC está muy próxima al CH crítico.

Es decir que, cuando más cerca está la CC al


CH crítico, se logra la máxima Da del suelo.

Problemas del contenido de humedad:


Distribución de la tensión de compresión bajo neumático con igual peso por ruedas, en dos
condiciones de humedad del suelo.
En el caso del transito:
La compactación que se genera en
un suelo seco con respecto a un
suelo húmedo.
El mismo tractor, con las mismas
cubiertas, la misma presión de
inflado:
1. Suelo seco– mayor resistencia,
capacidad de soporte y se podría
llegar a una mayor presión,
cercano a 50 cm de profundidad.
0,6 bares de presión a 25 cm de
profundidad.
2. Suelo húmedo – presión puede
llegar a los 90 cm de profundidad
(1 m), dependiendo del peso de la maquinaria.
0,6 bares de presión a los 40 cm de profundidad

Un suelo puede tener una mayor o menor predisposición a la compactación de acuerdo a su textura y
de cómo lo manejemos. Se puede disminuir o aumentar la capacidad de campo, por ejemplo con un

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

exceso del laboreo del suelo se descompone mayor contenido M.O, se pierde porosidad y por lo tanto
se produce una caída de la CC, provocando un mayor acercamiento al CH crítico.
Los suelos recientemente laboreados, disminuyen la resistencia al tráfico con un aumento del
contenido de humedad. Por ende, si se tiene un suelo recientemente laboreado o descompactado, se
debe transitar sobre ese suelo en contenidos de humedad bajos para evitar la redensificación del
suelo, evitando así la re-compactación del suelo

Resiliencia
Capacidad que tendría el suelo de revertir la situación de densificación debido al tránsito de
maquinarias.
➢ Pesos de los vehículos: máximo por eje a partir del cual se produce compactación subsuperficial 4
Mg y 6 Mg.
➢ Intensidad de tránsito: >80% en cereales es transitado entre 1 a 9 veces por ruedas.
➢ Las cosechadoras afectan del 20-28% y las monotolvas al 40% del área del lote.
➢ Presión en el área rueda/lote. <<<no es necesario darle tanta presión a las ruedas para evitar la
mayor densificación; a mayor presión – menor área de contacto rueda/suelo, por lo que va a haber
mayor presión de la máquina sobre el suelo y daño posterior por mayor compactación>>>
➢ Tractor liviano (2,1 Mg) 81 kPa versus uno pesado (3,2 Mg) y 69 kPa en el área de contacto rueda
suelo aumentó la DA en los 15 cm superficiales por mayor presión en área de contacto
rueda/suelo en el Tractor liviano.
➢ Intensidad del Pisoteo-pastoreo animal (por ejemplo luego de una lluvia los animales están
permanentemente en el potrero pastoreando provocando un aumento de la compactación del
suelo. En cambio, si se realiza un pastoreo rotativo para concentrar la carga diminuye la
superficie afectada).

Manejo de la velocidad de infiltración (CH-L): Para una mayor eficiencia de la velocidad de


infiltración del suelo, se debe tener en cuenta las siguientes condiciones:
1. Mejorar la CH (conductividad hidráulica) del suelo a flujo saturado, en los horizontes
sub-superficiales, evitando las densificaciones sub-superficiales.
2. Mejorar la L (longitud) de la pendiente, mediante terrazas o curvas de nivel para acortar la longitud
de la pendiente.

1-Protección mecánica de la superficie del suelo:


Aumentando la cobertura con rastrojos de cultivos que dejen buena masa vegetal, con elevada
relación C/N (gramíneas: maíz, pastura, trigo, sorgo). De lo contrario rastrojos con relación C/N baja
producen una descomposición más rápida, dejando poco residuo sobre la superficie y provocando
menor estructuración del suelo.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Cobertura por el canopeo de cultivos en pie cubriendo entrelíneos y logrando asi mayor protección
evitando el impacto de la gota de lluvia.
Utilización de Mulch, vegetal protege el suelo del impacto de la gota de lluvia.

2-Incremento de la estabilidad de agregados


Manejo de residuos de cosecha, dejarlos en superficie para que proteja los agregados superficiales.
-Enmiendas orgánicas, aporte de enmiendas que se producen en el lugar, ej tabaco se utiliza el palillo
de tabaco (junta moscas), pero se puede compostar.
Rotaciones de cultivos, favoreciendo un buen contenido de M.O en el suelo.
C/N baja: Soja- buen precio -alta descomposición- queda poca M.O- poca protección para el cultivo
subsiguiente; rotar con C/N alto: Sorgo-Maíz: para recuperar los contenidos orgánicos que se pudieron
haber perdido en el cultivo anterior.
Cultivos de cobertura, si bien protegen al suelo en la parte superficial pero las raíces ejercen un
importante rol, especialmente las fibrosas y adventicias, las de las gramíneas; al estar en íntimo
contacto con los agregados del suelo hacen que una entre sí las partículas primarias del suelo y se
formen agregados con buen contenido de M.O;
Enmiendas cálcicas, el calcio es un catión que favorece a la estructuración, puede actuar como
catión puente y una parte de la M.O a un coloide o unir dos coloides. También puede reemplazar al Na
dentro del complejo de intercambio.
Otros:
Abonos verdes, cumplen efecto de fertilización orgánica o biofertilización útil para los cultivos
subsiguientes.
Compost, lombricompuestos y estiércoles, ayudan en la actividad de la fauna del suelo que
generan una buena porosidad en el perfil.

3-Homogeneización física int. del perfil y disminución de la compactación por tránsito


Laboreos de descompactación superficial y subsuperficial, hasta 20 cm se pueden utilizar
distintos tipos de herramientas para subsanar el problema; a profundidades mayores de 20 cm se
recurre a la utilización de cincel, paratil, paraplow, subsolador con partes aladas que ayudan a levantar
el suelo removido y se genera un patrón de fisuramiento por elevación del suelo (se eleva el suelo con
la herramienta en dirección de avance de la misma y se produce la fractura del suelo, se debe producir
una ruptura generando fallas en la superficie del suelo y fracturamientos laterales que dan mejores
condiciones para ser exploradas por las raíces). Se debe controlar la humedad en superficie y la zona
subsuperficial del suelo, porque en las rupturas superficiales se puede trabajar bien, pero si está muy
húmedo en la zona subsuperficial el fracturamiento lateral no se va a poder hacer por el exceso de
humedad.
Control del tránsito de equipos agrícolas, situación normal y más utilizada por el productor es que
vaya la tolva a la par de la cosechadora; situación que podríamos reemplazar para un mejor control
ingresando solamente la cosechadora a levantar la producción y una vez que se llena la tolva de la
cosechadora vaciarla en la cabecera del lote.
Manejo del pisoteo y pastoreo animal, muy útil el pastoreo rotativo ya que se afectan lotes
reducidos. Los lotes dañados por el pisoteo animal pueden ser subsanados con labranza vertical para
evitar la pérdida de cobertura y de la pastura, con rejas especiales para trabajar a pocos centímetros
del suelo.

A medida que aumenta la cobertura del suelo


disminuye la erosión hídrica debido a la protección que
ésta genera al suelo, mejorando la infiltración del agua
y por ende disminuyendo también la erosión eólica.

Cobertura de 30% es lo ideal.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

BALANCE DE MATERIA ORGÁNICA


MO: dos grandes fracciones (compartimentos):
► Materia orgánica fuertemente ligada o vieja: Formas más estables de la MO que
presentan menor disponibilidad inmediata de nutrientes, son biológicamente más
resistentes por estar ligados a la fracción mineral.
<<M.O que ha sufrido mayor cantidad de procesos en su transformación desde su
origen, como resto de cultivo, por la fauna microbiana del suelo y que se fue
transformando en el proceso de humificación en ácidos húmicos o fúlvicos, M.O más
vieja del suelo y que se ligan más fuertemente a la fracción mineral del suelo, pasando
a estar muy fuertemente integrada; tanto que a veces es difícil de que esté disponible
de forma rápida para los microorganismos para su degradación>>.
Es la que forma con forma con más fuerza los agregados del suelo, dándole estabilidad
a los mismos.
M.O que produce ligamientos con las partículas que tienen cargas más fuertes en el
suelo, con las arcillas.
► Materia orgánica joven, lábil o particulada: Fracción más dinámica, y fácilmente
descomponible. Está compuesta por residuos descompuestos de cultivos y productos
intermedios de la humificación. Poco ligada a la fracción mineral.
M.O joven que proviene del proceso de descomposición o degradación de los rastrojos
que se encuentra en sus etapas iniciales, es una fracción más dinámica, más fácil de
ser atacada por los microorganismos.
Son residuos descompuestos recientemente, productos intermedios de la humificación,
débilmente integrada en la fracción mineral del suelo, fácilmente disponibles para los
microorganismos y por lo tanto participa más activamente en el ciclo de nutrientes.
Biomasa microbiana: M.O en el suelo sería el material orgánico vivo, que lo conforman la biomasa
de todos los microorganismos que actúan sobre el material vegetal y lo van transformando.
Básicamente lo que pasa cuando hay un proceso de descomposición de rastrojos, que en una etapa
inicial se produce la inmovilización de algunos nutrientes (rastrojos de elevada relación C/N) los
microorganismos consumen esos nutrientes, capturan el N disponible en el suelo, ya que en los
rastrojos en más escaso, y forma parte de la composición de los microorganismos y lo inmovilizan en
ese proceso, no estando disponible para las plantas en un cierto periodo, que luego con la muerte del
mismo se torna nuevamente disponible.

Importancia de la MO:
Tiene efecto sobre las propiedades físicas del suelo, formando agregados y dando estabilidad
estructural, uniéndose a las arcillas, favoreciendo la penetración del agua y su retención,
disminuyendo la erosión y favoreciendo el intercambio gaseoso.
Aumenta la capacidad de cambio del suelo, la reserva de nutrientes para la vida vegetal y la
capacidad tampón (buffer) del suelo, y puede complejarse con cationes.
Esta M.O ya es producto del proceso de degradación, que comienza con el aporte de rastrojo, que
esté cuando está en superficie teniendo como beneficio reducir las acción de los agentes erosivos
(agua y viento). La M.O en superficie, muy importante en nuestra zona para reducir el impacto de los
rayos solares en el suelo, que particularmente en suelos con estructuración deficiente, con tendencia
de formación de costras; están expuestos a los rayos del sol y generan un calentamiento muy elevado
de las porciones superiores del suelo, afectando la vida de los microorganismos y en los cultivos el
calor que transmite el suelo al cuello de la planta produce daños; engrosamiento del cuello (superficie
suelo puede llevar a 60º de temperatura si no tiene cubierta), entre otros.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Ciclo de carbono en un sistema agrícola


Fuente de carbono fundamentalmente es la
atmósfera, captado por las plantas en
fotosíntesis, pasa a formar de la
composición de parte aérea y raíz, parte de
ese carbono vuelve a ser liberado como
CO2 (respiración aérea y radical) y a partir
de la muerte de los vegetales sufren un
proceso de descomposición que es
procesado por los microorganismos y
devuelto a la atmósfera como CO2 por la
respiración microbiana.
Parte de esos residuos pasa a formar parte
de la M.O humificada de los suelos en el
proceso de humificación; que está se
mineraliza (descompone) para devolver el
CO2 a la atmósfera y nutrientes al suelo.

Ingresos de MO en un sistema agrícola: rastrojos


Una parte del ciclo fundamental es la incorporación de carbono al proceso. En un sistema agrícola se
tiene incidencia fundamental con la producción de rastrojos que es el ingreso del carbono al ciclo.
Rastrojos en línea general es tanto rastrojo como resto de cultivo, como también los restos de cultivos
implantados solo con el objetivo de que nos genere rastrojo.
Ejemplo: Avena negra, sembrada con el objetivo exclusivo de aportar cobertura en el invierno y
recomponer M.O en el suelo, teniendo un plus interesante que al ser alelopática liberan sustancias que
inhiben el desarrollo de otros vegetales.
Maíz, es cobertura para el suelo, genera una protección extra contra el viento, al ser un rastrojo de
porte vertical con parte de la planta todavía erecta y anclada, nos genera una capa de aire inmóvil
reduciendo evaporación e incidencia sobre el desprendimiento de partículas.

Ingresos de MO en un sistema agrícola: raíces


Una parte importante del aporte de carbono está representado por las raíces (20% aproximadamente),
al estar en contacto estrecho con el suelo el proceso de descomposición por los microorganismos del
suelo es rápido.
Del porcentaje del material orgánico que produce un rastrojo el 20% está en las raíces, sin embargo
esas raíces es más alto el porcentaje que termina siendo M.O integrada al suelo en comparación con
la parte aérea, que se pierde más en los procesos de descomposición liberando nutrientes y
generando CO2 a la atmósfera; en las raíces es más alto el porcentaje de carbono que no se va a
liberar a la atmósfera y va a pasar a formar parte de la M.O.
Raíz pivotante: con una raíz pivotante que penetra en profundidad y raíces laterales que se
concentran en la parte superior del suelo, genera un canal vertical que favorece al movimiento del
agua (infiltración). El proceso de descomposición lento es relativo porque puede variar según la
especie.
Raíz en cabellera: volumen y ocupación más homogénea del suelo, generación de muchos canales
que las raíces van dejando al descomponerse. Relación de C/N alta y la descomposición es más
rápida.

Pérdidas de MO en un sistema agrícola: mineralización


La pérdida del C edáfico (mineralización) se produce por acción microbiana sobre la MO.
Está afectada por los siguientes factores:
➢ Clima (temperatura y humedad): a mayor temperatura, mayor actividad de los microorganismos,
mayor descomposición de la M.O. También los microorganismos necesitan cierto rango de
humedad para poder desarrollarse. Ej. Clima templado o frío pierde menos M.O que un clima
templado como nuestra zona.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

➢ Textura: primero, un suelo con un contenido importante de arcilla tiene más facilidad de que la M.O
vieja se ligue a las partículas de arcilla, produciendo una dificultad de los microorganismos para que
la puedan atacar y degradar. Segundo, la textura más gruesa se liga menos a la M.O y tiene poros
más gruesos que facilitan la oxigenación y por lo tanto la oxidación (descomposición) de la M.O.
Ej. Suelos arenosos tienen menos contenido de M.O que losde textura más fina.
➢ Labranza: genera remoción, oxigenación del suelo y acelera la descomposición de la M.O.
➢ Efecto “Priming” (restos ricos en N): incorporación de N, a través de restos vegetales ricos en N o por
fertilización, en primera instancia produce un aumento del N disponible en el suelo y un crecimiento
de los cultivos; sin embargo el N no aprovechado por las plantas es aprovechado por los
microorganismos del suelo, los cuales se desarrollan y consumen C que puede estar en la M.O del
suelo y elevar la descomposición.
<<No se tiene en el manejo tanta incidencia sobre el proceso de mineralización, como si se tiene en
la ganancia (genero mucho rastrojo, aporto mucho carbono al sistema)>>.

Balance de la MO en un sistema agrícola


➢ A: Aportes de MO (Rastrojo + raíces)
➢ K1: Coeficiente Isohúmico (refleja cuánto de rastrojo se integra al suelo)
➢ MO: materia orgánica del suelo (CO x 1,72)
➢ K2: Coeficiente de mineralización

Factores que afectan el balance


➢ Aportes (Volumen) - Rastrojos en volumen.
➢ Aportes (Calidad) - Rastrojo con mayor contenido de N, mayor actividad de los microorganismos.
➢ Condiciones edáficas (textura).
➢ Clima.
➢ Prácticas que afectan K2 (labranzas por ejemplo).

Factores que afectan el balance (las principales acciones posibles)


➢ Sistemas de Labranza.
➢ Rotaciones (fundamental) – que y cuando siembro en el campo – significa incorporación en la
sucesión de cultivos de gramíneas alto volumen de rastrojo – tratar de tener el suelo ocupado la
mayor parte del tiempo
➢ Fertilización – potenciar la producción de material vegetal.

Comparación de suelos teniendo en cuenta diferentes labranzas y coeficiente de mineralización.


Vertisol: menos pérdida de M.O. (textura fina, “protege”a
la M.O del proceso de descomposición).
Molisol: más pérdida de M.O. (textura más gruesa)
La diferencia del coeficiente de mineralización entre el
vertisol y molisol es por el contenido de arcilla, Molisol
10-15% arcilla – Vertisol más de 30% de arcilla.
SD- (no laboreo), tiene un coeficiente de mineralización
menor que LC.
<<La textura gruesa y el laboreo favorecen la
mineralización de la M.O del suelo>>.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Un suelo que no se remueve, Pradera 1º año, deja de perder M.O y progresivamente se estabiliza en un
valor menor, Pradera 2º y 3º año.

RASTROJO
La manera más acertada es medir rastrojo: se toma
una superficie, se corta, seca, pesa y se la lleva a
hectáreas. A partir de ese valor se puede estimar o
calcular cuánto hay de raíces según el cultivo de que
se trate.

Raíces: Cada cultivo tiene un cierto porcentaje de


raíces, según la especie.

Índice de Cosecha: relación entre la biomasa que se


cosecha (rendimiento) y la biomasa aérea total del
cultivo (rastrojo más rendimiento).

IC = Rendimiento / Biomasa Aérea


Biomasa Aérea = Rendimiento/IC

Valores estandarizados.
Refleja cuánto del rastrojo de ese cultivo pasa a
formar parte de la M.O del suelo.
K1=0.2 aproximadamente- el 20% de los aportes
de M.O pasan a formar parte de la M.O del suelo

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

ABONOS VERDES
Son cultivos que no son utilizados para el consumo, sino que se usan exclusivamente para ser
incorporados al suelo como fertilizante natural.
La función principal de los abonos verdes es la de complementar el aporte de nutrientes para los
cultivos en una rotación, a través de la fijación de nitrógeno libre, o por su eficacia en hacer más
disponibles los nutrientes para los cultivos, que de otra manera serían inaccesibles o se perderían.

Condiciones que debe reunir una especie para ser utilizada como abono verde
No cualquier especie se adapta satisfactoriamente para ser utilizada como abono verde, estas deben
satisfacer algunas particularidades como por ejemplo:
➢ Sus semillas deben ser de bajo costo y de fácil disponibilidad.
➢ Deben tener un ciclo de rápido crecimiento.
➢ Deben producir gran volumen de masa verde.
➢ Deben crecer satisfactoriamente en suelos pobres.
➢ Deben consumir la mínima cantidad de agua posible.
➢ Deben poseer un sistema radical con capacidad de explorar en mayor volumen de suelo posible,
sobre todo en profundidad pudiendo acercar a la superficie nutrientes no disponibles para los
cultivos de enraizamiento más superficial.
➢ No deben ser hospederos de enfermedades y plagas.

El manejo racional de los abonos verdes, se puede convertir en un valioso aliado para:
➢ Controlar la erosión.
➢ Evitar el encostramiento de la superficie del suelo.
➢ Evitar pérdidas de nutrientes por lixiviación.
➢ Mantener o adicionar materia orgánica al suelo.
➢ Evita o reduce el crecimiento de malezas y evita que éstas produzcan semillas.
➢ Aporta rastrojos que contribuyen a acumular materia orgánica en el suelo.
➢ Algunos proporcionan forraje.

Leguminosas.
Las leguminosas son el abono verde más comúnmente utilizado, debido a su excepcional capacidad
para fijar el nitrógeno atmosférico al suelo. Esto se debe a su buena relación con los rizobios,
bacterias que ayudan en la tarea de fijación del nitrógeno.
Los abonos verdes de leguminosas superan ampliamente a los de gramínea, en lo que respecta a su
efecto en los rendimientos del cultivo siguiente. El grado de residualidad dependerá de la cantidad de
material que se puede acumular en las rotaciones y con las incorporaciones al suelo.
Varía fundamentalmente por:
➢ Volumen del cultivo incorporado.
➢ Calidad del material enterrado. (C/N) “Cuando la relación C/N es baja como las
leguminosas que son más herbáceas, tienen a desaparecer muy rápido, si se agrega
una gramínea podría favorecer la permanencia, es decir que no sea degradada tan
rápidamente por los microorganismos del suelo”.
➢ Naturaleza del cultivo – si son anuales o perennes.

➢ Grado de aireación del suelo.

➢ Condiciones climáticas. “No se puede poner especies invernales donde la


temperatura media anual no supera los 26º – 27 º C”.
➢ Momento del ciclo en que se hace la incorporación. “Tratar que la planta esté en su
momento pleno, previo a la floración y fructificación, donde fisiológicamente se
encuentra con todos los nutrientes disponibles en tallo y hoja, porque si llega a florecer

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

gran parte del nitrógeno migra a las futuras semillas y se pierde cierta eficiencia del
abono verde, es decir se pierde un poco de nitrógeno para incorporar al suelo”.

Nota:
“Si realizamos una consociación de gramíneas-leguminosas con las primeras logramos una mayor
estabilidad de agregados y mejor estructuración del suelo y con las leguminosas la incorporación de
nitrógeno”.
“Para darnos cuenta de que el abono está cumpliendo su función debemos extraer la planta y
observar la presencia de nódulos, de esa manera comprobamos la simbiosis y fijación de nitrógeno
atmosférico.
Es muy importante que tengamos en cuenta la coloración del nódulo ya que podríamos estar ante
presencia de nematodos (nódulos blancos) y no de Rhizobium (nódulos rojizos) que es el que nos
interesa.”

Tabla 2. Especies de más amplio uso como AV y sus efectos benéficos para los cultivos.
Efecto medio (+). Efecto alto (++). Efecto muy alto (+++)

Factores de conversión para calcular la FBN de algunos abonos verdes (leguminosas) (kg/ha).

Todos los países tropicales trabajan con cultivos de


coberturas, abonos verdes con gran variedad de
especies comestibles; ya que los productores son de
pequeña escala. Las precipitaciones abundantes los
obliga a tener el suelo prácticamente todo el año
cubierto.
Entonces se realizó para cada especie un factor de
conversión, para saber la cantidad de nitrógeno aporta al
suelo.

EJEMPLO: Después de haber muestreado un Lote de 1


ha, sembrado con vicia (Vicia villosa), el peso promedio
de un abono verde es de 10 kg/m2. ¿Cuál es el peso
total de abono verde fresco y cuál la cantidad total de
nitrógeno a incorporarse al suelo?

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Peso total AV = 1 m2…………….10 kg Vicia


10000 m2……………..X= 100.000 kg/ha de AV (10 tn/ha)

Nitrógeno incorporado = 1m2 = 10 kg AV x 18 factor Vicia = 180 kg/ha de N


1. Para calcular el aporte de Nitrógeno (N), hay que tener en cuenta la concentración de este
elemento en la parte aérea, se estima que es el 3%.
2. Entonces un cultivo de Vicia villosa con un rendimiento de 5000 kg MS/ha, nos estaría
aportando 50 kg N/ha.
3. Serían aproximadamente 6 bolsas de Urea.
4. 1 Bolsa de Urea 50 kg = $2500 x 6 = $15.000

Leguminosas y su aporte como abonos:


➢ Crotalaria: utilizada como cultivo de abono verde o cultivo de cobertura para proporcionar
materia orgánica y nitrógeno, tiene la ventaja de no ser tan herbácea como las demás. Al
momento de incorporarse o utilizarse tiene cierto margen de permanencia en la superficie del
suelo.
➢ Dolichos: anual de crecimiento preferentemente trepador, con buena producción de forraje en el
período primavero-estival. Se ha difundido en el NE argentino, especialmente en Formosa.
➢ Mucuna: leguminosa que crece muy rápido y se adapta perfecto a las zonas cálidas. La mucuna
además es conocida como frijol abono. No existe maquinaria para la incorporación se recurre al
“machete”, como tiene chaucha es hospedera de ratas.
➢ Canavalia: puede mejorar las propiedades físicas del suelo como la porosidad, densidad de
volumen y la formación y estabilidad de los agregados. Es una leguminosa que fija grandes
cantidades de nitrógeno por simbiosis, y proporciona condiciones adecuadas al suelo. En suelos
arenosos (San Cosme), desaparece muy rápido, teniendo en cuenta el clima, las altas
temperaturas en las arenas la permanencia de las especies es casi imposible de lograr, sin
embargo sirven como protectores de suelos para el impacto de la gota de lluvia y evitar la
evaporación del suelo.
➢ Caupí: puede fijar nitrógeno biológicamente mediante su asociación con bacterias del género
Bradyrhizobium. Este cultivo al ser comestibles no es incorporado y por ende pasa a ser una
cobertura, pero sin embargo cumple el objetivo de fijar el nitrógeno.

CULTIVOS DE SERVICIOS:
Consiste en el uso de especies no tradicionales para recuperar servicios ecosistémicos degradados
por la agricultura.
Los servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana, por ejemplo al proporcionar alimentos
nutritivos y agua limpia, al apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y ofrecer
beneficios recreativos, culturales y espirituales.
Son utilizados en ciertos lugares y momentos del año, que en lugar de ser cosechados sirven para
recuperar los servicios ecosistémicos deteriorados. “Ejemplo una terraza ancha donde se utiliza una
especie vegetal, para que fije la terraza y contenga la erosión que existía anteriormente”.
Cuando hacemos agricultura, los ecosistemas pierden algunos de los servicios que nos brindaban
naturalmente. Por ejemplo se degrada la estructura del suelo, cae la cantidad de nutrientes
disponibles para las plantas. “Si se realiza el desmonte y no se tiene en cuenta la clase textural del
mismo vamos a tener algún tipo de problema, principalmente la erosión; sobre todo en suelos de
textura limosa o fina”.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

“Cuando se piensa en cultivo de servicio, se


debe pensar en la toda la red de raíces
(superficie o profundidad) donde la especie/es
que se utiliza, favorece la reestructuración, la
incorporación de rastrojo en superficie que con
el tiempo se transforma en M.O del suelo,
favorece la actividad microbiológica, como las
lombrices que producen orificios y aumentan
los macroporos del suelo lo cual favorece la
infiltración del agua en profundidad.”

“Lo que se busca con los cultivos de servicio, en


una rotación, es que no trabaje con una sola
especie; para así promover la reestructuración de
un suelo deteriorado.”

Ejemplo.
Si no tenemos un cultivo de servicio en invierno
(barbecho invernal).
➢ La lluvia impacta de manera directa sobre el
suelo descubierto provocando erosión, pérdida
de estructura o pérdida de estabilidad del suelo.
El sol produce evaporación, el maíz germina y
se desarrolla con déficit de humedad.
➢ Con cultivo de servicio en invierno. Si entre
dos cultivos sucesivos (soja-maíz) tenemos un
cultivo de servicio vamos a obtener mejores
rendimientos de dichos cultivos y menos
pérdidas por erosión

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

CULTIVO DE COBERTURA
Son aquellos vegetales que se siembran para cubrir el suelo, sin importar si en el futuro serán o no
incorporados. El término cultivos de cobertura incluye plantas sembradas entre las calles de montes
frutales, durante el período entre el cultivo y otro con el objetivo de proteger el suelo de la erosión y
lixiviación. Los cultivos de cobertura compiten con las malezas.

“EJEMPLO: Trigo, se realiza como cultivo de cobertura antecesor en un esquema de rotación, con el
inconveniente que es muy exigente en agua, se puede llegar a tener déficit de humedad para el
cultivo siguiente si no hay suficiente precipitaciones, sin embargo como cobertura y aporte de M.O y
rastrojo es muy bueno ya que tiene una relación C/N muy alta.”

➢ Básicamente un cultivo de cobertura crece por un tiempo determinado.


➢ Se lo puede cortar, arar e incorporar al suelo.
➢ Se puede secar con herbicidas y posteriormente realizar siembra directa.

Los “NO” de los cultivos de cobertura


Las recomendaciones de lo que no hay que hacer con estos cultivos son:
➢ Sembrarlos muy tarde (puede ser un problema para el cultivo principal y tener que usar
herbicidas, que es un costo extra por ejemplo).
➢ Dejarlos más tiempo del que se debe, puesto que se afecta la disponibilidad de agua en el suelo.
➢ No monitorear el agua, sobre todo en climas áridos donde hay que ser muy eficientes en el uso
de este recurso.
➢ Elegir especies de cultivos para ambientes en los que no se adaptan, haciendo que la cobertura
fracase.
➢ Llevar a cabo diagramas de rotación erróneos. Por ejemplo, cuando se siembran cultivos de
cobertura que son muy demandantes de nitrógeno (por ejemplo cebada y trigo), seguido por un
cultivo de renta que también es altamente demandante de este nutriente (por ejemplo maíz y
sorgo).

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Ejemplos del uso del abono en verde para la protección de los cultivos

CULTIVO DE COBERTURA
Los cultivos de coberturas sirven para:
➢ Control de malezas.
➢ Aporte de nitrógeno. (Previo a una siembra, Vicia-Melilotus)
➢ Aporte de Carbono orgánico. (En una rotación por ej de Soja- Maíz se necesita un aporte de
7.000-8.000 kg de rastrojo de maíz, más el año siguiente unos 4.000-5.000 kg de rastrojo de soja
para mantener el carbono orgánico en equilibrio).
➢ Infiltración de agua. (Mejora la captura de agua en cada una de las lluvias).
➢ Almacenamiento de agua .Control de la evaporación.
➢ Control de Erosión hídrica y eólica.
➢ Reducción de ascenso de sales. (Relacionada con la evaporación)
➢ Disminución de la temperatura del suelo. (Diferencia de 10-12ºC entre un suelo desnudo o
poca cobertura y uno con cobertura adecuada como por ejemplo el maíz)

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

➢ Intensificación de la ganadería. (Dar de comer a los animales ese cultivo de cobertura y se


convierta en kg de carne)

Indicadores de calidad del suelo:


1) Carbono orgánico total (COT): Se lo expresa generalmente como M.O. Evalúa la fertilidad del
suelo. Sus funciones se relacionan con el ciclo de agua y los nutrientes más móviles, afectando a la
agregación, al almacenaje de humedad y a la biota del suelo, ya que funciona como principal recurso
para el metabolismo de los microorganismos presentes. Es indicador de calidad física, química y
biológica. Indica el aporte de restos vegetales de la biomasa aérea y de raíces de los distintos
cultivos.
2) Carbono orgánico particulado (COP): Es la proporción de COT más liviana o gruesa, y que
cambia más rápido (lábil). Provee al suelo capacidad de absorber grandes volúmenes de agua y
liberar nutrientes por la descomposición de los restos orgánicos. Al estar menos protegida por la
fracción mineral puede perderse en altas proporciones en suelos que no almacenan el agua
suficiente para unir las partículas no poseen suficiente cobertura para frenar el efecto del viento o del
escurrimiento, es por lo tanto más propensa a sufrir procesos erosivos.
3) Nitrógeno total (Nt): Directamente relacionado con el COT, su presencia significa fertilidad
química e influye directamente en el crecimiento de las plantas. Su ciclo es altamente móvil en los
ecosistemas y se ve altamente afectado por el movimiento del agua y la actividad de los
microorganismos.
4) Reacción del suelo (pH): El parámetro es una medida de la acidez del suelo, la cual es muchas
veces modificada por cambios en el uso del suelo, fertilización o erosión.
5) Densidad aparente (Da): Describe la compactación y porosidad del suelo, y está relacionada con
la textura, tipo de labranza y número de pasadas de maquinaria. Presenta valores mayores en suelos
agrícolas, principalmente aquellos bajo siembra directa, a causa de la maquinaria pesada.
6) Fracción erosionable (Fe): Es la proporción de agregados menores a 0.84 mm de una muestra
sin disturbar de los primeros 2.5 cm de suelo, y representa la susceptibilidad a erosión eólica
(ocasionada por el viento). Este tipo de erosión provoca cambios en la textura, disminuye el espesor
del suelo, los nutrientes y la materia orgánica. Depende principalmente de la textura, siendo los
suelos francos y francos arenosos más susceptibles al arrastre por el viento que los de textura fina
(franco arcilloso).

Valores convertidores

¿Se pueden modificar los indicadores de calidad? ¿Cómo?


Se puede introducir en el suelo raíces de plantas de distintas formas. Ejemplo: Melilotus tiene raíces
profundas, que forman un canal más grande cuando muere la planta. En cambio un Trigo o Centeno
tienen raíces más superficiales.
Otras opciones:

Vicia Villosa tiene mucha facilidad de siembra. Debería ajustar la fecha de siembra, cosechar soja o
algodón e inmediatamente sembrar vicia.
“La planta ocupa el agua del 1er metro del perfil, cualquier cultivo de cobertura de invierno consume
principalmente el primer metro, situación totalmente recargable en el verano gracias a que se mejoró
la infiltración, protección del suelo por la cobertura entonces la lluvia efectiva es mejor.
Se puede sembrar sobre soja o maíz. La siembra aérea sobre el maíz es especial, se debe sembrar
bien temprano (Marzo) para que se establezca y crezcan las raíces para las épocas de poca lluvias.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Mantiene la M.O del suelo, aporta nitrógeno para el cultivo siguiente (algodón, maíz, soja).
Se seca en Septiembre u Octubre, depende del manejo que se le quiere dar y de la cantidad de agua
que se ve que va quedando en el perfil (barreno).”
Los nódulos son muy importantes en Vicia, sin nódulos no hay fijación de nitrógeno, por lo tanto si se
pone una leguminosa para fijar N atmosférico no cumple su función y termina consumiendo el N del
suelo.

Crotalaria juncacea (cuesta conseguir semillas).


Sorgo forrajero o azucarados es una opción en la que se debe pensar para el verano. En Arg. se
venden 2 tipos de sorgos, uno forrajero de muy buena palatabilidad y el otro es intermedio entre
forrajero y azucarado. Fueron creados para reinventar la industria cañera, cuando no hay más caña.
Región boliviana, Chaco-Paraguay, Chaco Argentino se utilizan para picar o pastoreo directo.

Mezcla de Gramínea y Leguminosa


Avena + Vicia siembra inmediatamente de la cosecha de Soja, con la misma máquina. También se
puede hacer 1 lineo de avena y 1 lineo de vicia. Después esos lotes fueron pastoreados.
Avena sola se encontró más malezas que donde había Avena + Vicia.

Melilotus se debe inocular.


Raíz pivotante muy fuerte, que si encuentra la humedad adecuada en el suelo termina pasando las
capas densificadas y mejora la infiltración (hasta 1 – 1.4 metros de raíces). No tan eficaz en cuanto a
cobertura, porque se degrada muy rápido y tiene una capacidad de resiembra muy buena.

Avena strigosa para llograr un cultivo de cobertura, con un aporte que marque la diferencia y se
pueda transformar toda el agua que hay en el primer metro del perfil del suelo en materia seca, se
debe lograr una mayor cantidad de plantas/ha., entonces sembrando a 50-60 kg/ha de avena se
logra mayor cantidad de materia seca. Se debe aumentar la densidad. Se realiza cuando se tiene un
perfil bastante cargado o se tiene lluvias de 30-40 mm en Abril (principios de Abril o Marzo).
“La finalidad del cultivo de cobertura es lograr mayor cantidad de materia seca por metros cuadrado o
hectárea.”

Mezcla de especies.
Mileto (mijo en Arg.) con girasol guacho, centeno, nabo.
Lo más fácil es sembrar al voleo, hay que sembrar temprano (principio de abril), porque se necesita
más agua para que se implante.

Nabo forrajero.
Mayor aporte es por parte de la raíz, la parte aérea se pierde en poco tiempo. No genera una gran
cobertura, por eso se debe hacer el nabo en consociación con alguna gramínea, nunca solo ya sea
con Centeno, triticale o Sudan (parecido al sorgo alepo). A los 50 días cubre completamente el
suelo, pero una vez seco se mineraliza rápido.
No requiere inoculación. No hay una gran oferta de semilla de nabo.

Siembras junto con el cultivo de la Renta: Brachiaria junto con el maíz, en intersiembra,
manejando los herbicidas se logra un crecimiento normal de brachiaria y cuando se cosecha el maíz,
se tiene a 50-60 de brachiaria. No solamente para cobertura sino también para poner los animales en
el lote.

Densidad aparente: Compactación


Para cortar con la compactación, podemos utilizar un paratil, el primer año se va a descompactar el
suelo, va mejorar la infiltración, el aporte o no de M.O y cobertura; pero después vuelve todo a la
normalidad. Entonces para evitar esta “vuelta a la normalidad”, debemos trabajar con un cultivo de
renta o de cobertura que tenga mayor producción de raíces y nos ayude a seguir mejorando la
estructura del suelo.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Indicador de densificación: Girasol es el más “chismoso” de todos, porque siembra en un momento


seco, casi no llueve, la humedad del suelo es justa; entonces es el que más trabaja para poder pasar
las capas densificadas. Algodón también, no así soja y maíz.

Algunos sistemas de siembra de coberturas:


➢ Siembra aérea de vicia
➢ Siembra a través de succión de aire de centeno y vicia.
➢ Siembra al voleo, podemos hacer melilotus, avena, centeno, vicia.
➢ Uso del SISCADOR, es una barra común atada al tres punto, tiene unas cadenas y una argolla,
que se baja al nivel del suelo, se pasa después de la voleadora que mueve la cobertura y la
semilla y aumentando el contacto de semilla de cobertura con el suelo. En chaco se usa un rolo
rompe cascotes para hacer contacto de la semilla con el suelo.

Control de coberturas
➢ Realizar una pasada de rolo (fino), tiene unas cuchillas que son planas, sin filo en el borde, que
aumenta la cantidad de impactos en el tallo de la cobertura y las termina secando, NO la corta.
➢ Control de sorgo forrajero (gramínea), se puede tumbar con una herramienta específica. Se pasó
una rastra y rolo, no es la mejor opción pero es la forma de adaptar las herramientas para
controlar la cobertura.
➢ Rolo cuchilla, en cada borde tiene un filo, se debe regular el rollo para que solamente tumbe la
cobertura y la corte levemente, sin picar.

La condición de tumbar cualquier cobertura y no secar es para que:


➢ El tallo/hoja que se tumban hagan el trabajo de sombreamiento sobre el suelo y evite la
germinación de las malezas.
➢ Aumenta la tasa de mineralización al estar en contacto directo con el suelo y los
microorganismos.
➢ Es más rápido el ciclaje de los nutrientes para el cultivo siguiente. (Nitrógeno en leguminosas, no
tanto en gramíneas).
➢ Costo menor que secar.

Rotaciones:

Comparando: el aporte de MS es
mayor en la segunda rotación
(2,17) y poniendo un valor
tenemos 24.500 kg de materia
seca aprox.

ACLARACIÓN: teniendo en
cuenta que son años buenos, no
años de seca.

Pereyra, Geraldina Marianela


Manejo y conservación de suelo

Para mejorar las rotaciones:


Después de girasol se hace una
cobertura, sorgo forrajero.
Soja y después otra cobertura.
Maíz y cobertura, centeno o
Melilotus.

Intensificación de la ganadería de la mano del Pastoreo Racional Voisin


➢ Lote de Avena y Melilotus, hecho para pastoreo; se deja crecer y se seca. Se siembra
maíz para picar.
➢ Campo mixto (ganadería y agricultura juntas). Soja y sobre esta se sembró Melilotus y
Avena. 250 terneros en la hectárea.
➢ Sorgo forrajero con Vicia, para pastoreo. También se puede hacer maíz para picar.
➢ Melilotus, resiembra natural sobre sorgo forrajero helado.

Pereyra, Geraldina Marianela

También podría gustarte