Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

ACTIVIDAD DE FORMACION CULTURAL

Autor:
Br. José Genaro Gordon Saldivia
Docente de la Asignatura: Ing.

Maturín, Junio 2023


DESARROLLO

Patrimonios culturales del estado Nueva Esparta.

El Estado Nueva Esparta ofrece una memoria histórica con


protagonistas de la conquista, colonización y las luchas independentistas.
Como parte de ese legado, exhibe orgullosa su Museos, así como sus
Castillos y Fortines, construidos por los españoles para defender a
Margarita de los ataques de piratas. Hoy estas construcciones se
mantienen en pie recordando un turbulento período de la historia
venezolana.

Figura Nº1 Vista del estado Nueva Esparta fuente: https://www.ivenezuela.travel/tres-


islas-conforman-el-estado-nueva-esparta/

Patrimonio cultural del Municipio Mariño

A diferencia de los demás municipios, no cuenta actualmente con un


marcado patrimonio cultural, como consecuencia del acelerado crecimiento
comercial y el desarrollo turístico que se ha experimentado en las últimas
décadas, situación que se ha reflejado con la desaparición de muchas de
las manifestaciones culturales antiguamente practicadas en las diferentes
poblaciones que lo conforman.
Figura Nº2 Municipio Mariño fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Mari%C3%B1o_%28Nueva_Espart a%29

Patrimonio Cultural Material

Este se manifiesta en el Sector de la Isleta mediante la fabricación de


barcos para la pesca de altura e implementos para la pesca artesanal.
Además se cuenta con algunos talleres de tallado, pintura y escultura, que
muestran poco auge. También se localiza el salón de lectura “Pedro Rivero”
el cual tiene su sede en la planta baja del Ayuntamiento. De igual forma
existen las bibliotecas “Fray Elías Sendra” ubicada en una de los locales de
las dependencias administrativas del parque del mismo nombre, en
Porlamar y la biblioteca “Efraín Subero”, situada en el paseo Rómulo
Gallegos, en funcionamiento desde el 3 de Noviembre de 1.975.

Patrimonio Cultural Inmaterial

En lo que respecta a manifestaciones de este tipo, sólo se pueden


mencionar algunas de carácter religioso, como son: las fiestas en honor a
San Nicolás de Bari, en Porlamar el 7 de Diciembre, la Santa Cruz, en el
Sector Cruz Grande y las fiestas Guaiquerí en honor a la Virgen del Valle,
en El Poblado, las cuales tienen su origen según narran sus habitantes, en
el hecho de que fueron los Indios Guaiqueríes que vivían en este sector,
los que un 9 de Septiembre encontraron la Sagrada Imagen de la Virgen
del Valle en unos matorrales en las riberas del río del Valle.

Patrimonio cultural del Municipio Marcano

Figura Nº3 Municipio Marcano fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Marcano

Patrimonio Cultural Material

Parte de la cultura material de una región la conforma la producción


artesanal y, en este municipio está representada principalmente por: la
elaboración de redes y nasas para la pesca. Otra de las actividades que se
presentan, aunque en menor grado, es la manufactura del tabaco realizada
en la población de Los Millanes, en su mayoría por mujeres y en ella se
utiliza como materia prima la hoja de la planta del tabaco.

El municipio cuenta con el servicio de bibliotecascomo por ejemplo la


del “Padre Manuel Montaner”, ubicada en terrenos del “Grupo Escolar
Antonio Díaz”, de Juan griego.

Patrimonio Cultural Inmaterial

Entre las festividades más relevantes que se celebran en este


municipio, se pueden mencionar: San Juan Evangelista, en Juangriego del
28 de Diciembre al 3 de Enero; Virgen de los Angeles, en Los Millanes del
25 al 27 de Agosto; Virgen del Carmen, en Pedregales del 15 al 17 de Julio,
San Antonio en El Palito del 12 al 14 de Junio y Cruz de Mayo en Las
Cabreras del 1 al 2 de Mayo.

Las diversiones también forman parte del acervo cultural de este


municipio, entre las más difundidas se encuentran: “El Carite”, “El Pájaro
Guarandol”, “El Robalo”, y otras que han surgido inspirados en motivos
marinos. Dentro de los cantos populares se pueden mencionar los cantos
y alabanzas a la naturaleza, reflejándose el amor de la población hacia lo
natural.

Patrimonio cultural del Municipio Gómez

Figura Nº4 Municipio Gomez fuente:


https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_G%C3%B3mez

Patrimonio Cultural Material

La artesanía constituye una de las más importantes actividades, ya


que representa fielmente toda la idiosincracia de un pueblo. En el Cercado
encontramos el más claro ejemplo de actividad manual, como lo es la
cerámica. Tradicionalmente se elaboran aripos, anafres, alcancías,
budares, bateas, floreros, múcuras, platos, tinajas, etc. La población de La
Vecindad se destaca por la fabricación de hamacas y chinchorros.
En la Isla de Margarita, lo mismo que en otros Estados de Venezuela,
los chinchorros se adornan con flecos y se realizan por encargo o para
venderlos. El pueblo de Pedro González se caracteriza por la fabricación
de mapires, los cuales son hechos con palmas traídas de la montaña. La
población de El Maco se caracteriza por la fabricación de zapatos de cuero.
Las comidas típicas también forman parte del patrimonio material, ya que
se puede observar que en el Municipio Gómez se disfrutade una gran
variedad de platos típicos, entre ellos tenemos: el sancocho margariteño,
sopa de mariscos, empanadas de cazón, consomé de chipichipi, el chivo
en perola y por supuesto no pueden faltar los dulces como: el de lechoza y
guayaba y las conservas de chaco y coco.

Patrimonio Cultural Inmaterial

En el Municipio Autónomo Gómez, dentro de las expresiones


culturales se destacan: la música y la danza folklórica. Las expresiones
musicales de carácter folklórico son las que se dan en el resto de la Isla de
Margarita, tales como el polo, la malagueña, el galerón y la gaita,
principalmente.

Patrimonio cultural del Municipio Antolin del Campo

Figura Nº5 Municipio Antolin del Campo fuente:


https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Antol%C3%ADn_del_Campo
Patrimonio Cultural Material.

La cultura material del Municipio Autónomo Antolín del campo, está


representado por todos aquellos productos derivados de las actividades
agrícolas y pesqueras que han practicado sus pobladores, a través de los
tiempos, los cuales resultan objetos de producción artesanal, comidas y
dulces.

Entre las actividades artesanales más desarrolladas se encuentran: la


elaboración de las famosas escobas de carava, las cuales satisfacían una
necesidad doméstica de la comunidad. Al igual que en toda la Isla, en este
Municipio se practica el tejido de crinejas de cogollo, a partir de las cuales
se pueden elaborar los sombreros, mapires, etc. En otro sentido se tiene la
elaboración de bolas de hilo para confeccionar los útiles y frescos
chinchorros.

Una actividad artesanal que ha caracterizado a la comunidad de


Paraguachí es la elaboración de las famosísimas esteras, las cuales podían
ser de tres tipos: de hoja de palma de coco, de la vena del cambur o del
cachipo de plátano. Las comunidades del Tirano y Puerto Fermín, destacan
aún en la actualidad, por la fabricación de nasas y otros implementos que
se usan para la pesca. El arte culinario está representado por la elaboración
de comidas y dulces orientales. Entre la variedad de comidas se tiene: la
típica arepa raspada y el delicioso funche. Entre las variedades de dulces
se encuentran las tunjas, besitos de coco, majaretes y otros.

Patrimonio Cultural Inmaterial

Los pobladores de este municipio poseen creencias, leyendas,


música, danzas, fiestas folklóricas, etc.
Así tenemos que cada uno de los pueblos que conforman este
Municipio poseen un Santo Patrono, al cual se le celebran festividades y
misas en su día. Estos santos patronos son:

• El Cristo del Buen Viaje (La Fuente).


• San José (La Plaza).
• La Virgen del Pilar (El Tirano).
• San Juan Bautista (El Tirano).

Patrimonio cultural del Municipio Arismendi

Figura Nº6 Municipio Arismendi fuente:


https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Arismendi_%28Nueva_Esparta% 29

Patrimonio Cultural Material

En este Municipio se producen las maras de la Sabana de Guacuco.


Para la elaboración de éstas, utilizan como materia prima “latas y bejucos”
de varios árboles que crecen en la Serranía del Copey. La Asunción como
capital del Estado Nueva Esparta, no cuenta con una artesanía específica
de la región, sólo se reafirma como Centro Político-Administrativo y Cultural
de la entidad, además su centro urbano posee interés histórico

No obstante, la dulcería forma parte del folklore propio de La


Asunción, en donde se observa una gran variedad de dulces, tales como:
el pan dulce, los suspiros, empanadas rellenas con diferentes tipos de
dulces (estas empanadas son hechas con la misma masa que utilizan para
el pan y luego las rellenan con dulce de mango, lechoza, plátano, guayaba,
etc.), cocorón (dulce hecho con almidón), bolitas, saboyano, rosquitas,
besos, dulce de lechoza, jalea de mango, pan aliñado. Como comidas
típicas están los sancochos de pescado: fresco, salado y salpreso.

Otro de los patrimonios culturales con que cuenta el Municipio


Autónomo Arismendi es la Biblioteca Nueva Cádiz, la cual funciona en La
Asunción.

Patrimonio Cultural Inmaterial

En el aspecto musical, La Asunción presenta una similitud con los


demás pueblos de la Isla de Margarita, es decir en ella se interpretan: polos
margariteños, malagueñas, galerones, aguinaldos y otros. Otro aspecto
folklórico propio de esta población era el hecho que después de Semana
Santa se bailaba una danza que estaba enmarcada dentro de lo religioso y
lo pagano, ésta era llamada “La Danza del Diablo”, que se bailaba en aquel
entonces en la llamada “Calle del Diablo”, hoy calle Virgen del Carmen, en
donde varias personas bailaban alrededor de una fogata de tizones de
candela.

En La Asunción actualmente se conserva como tradición la


colaboración de la Semana Santa con procesiones durante toda la semana
y las cuales son de una esplendorosa belleza. El saber popular, tiene la
hermosa tradición de los “velorios”. A partir del mes de mayo se celebran
estas veladas en los barrios de las ciudades y caceríos del Municipio
Autónomo Arismendi.

Otra de las manifestaciones de mayor relevancia es el miércoles


santo, donde se da la procesión del Nazareno de La Asunción.
El baile de “los pintaos”, representado por el pueblo de La Asunción,
es una actividad de relevancia, caracterizada por alusión a las manchas de
pintura que las personas lucían en la cara y partes descubiertas del cuerpo,
cuando participaban en las danzas. El sitio que sirvió de escenario a éstas,
fue la Plaza Principal de la Vieja Villa, espacio ocupado hoy por el Parque
“Luisa Cáceres de Arismendi”.Cuando se aproximan las festividades de
Nuestra Señora de La Asunción, el 15 de Agosto, se procedía a la limpieza
y ornamento del área de la Plaza, tarea que se llevaba a efecto por el
sistema de fajina. Entre las leyendas están: la chinigüa, la llorona, los
duendes, el tirano Aguirre.

Patrimonio cultural del Municipio Autonomo Diaz

Figura Nº7 Municipio Autonomo Diaz fuente:


https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Antonio_D% C3%A Daz_%28Nueva_Esparta%29

Patrimonio Cultural Material

El acervo cultural material de este Municipio se identifica por el


desarrollo de actividades, tales como la cestería, elaboración de
sombreros, alpargatas, orfebrería, dulcería y muchas otras formas de una
tradición que se mezcla con un crecimiento industrial en forma coordinada,
siendo las más resaltantes, la elaboración del sombrero de “cogollo”, la
orfebrería y la dulcería.
La artesanía del sombrero de “cogollo” es una de las más populares
del Municipio Díaz. Entre otras poblaciones que dedican interminables
momentos al tejido de las crinejas de cogollo, se encuentran: Carapacho,
Fuentidueño, Agua devaca, Boquerón, El Espinal, El Tuey y La Guardia. Al
igual que la elaboración del sombrero de “cogollo” y la orfebrería es
importante resaltar la preparación de dulces en el Municipio, especialmente
en la población de Fuentidueño, donde se destaca el “Piñonate”, siendo
este dulce el elemento que identifica a dicha población.

Patrimonio Cultural Inmaterial

En este Municipio al igual que en otras regiones, se observa que estas


manifestaciones culturales han sido de gran aceptación ya que, ellos creen
en las posturas de agua, el santiguado, espantos y aparecidos, los milagros
(como los de la Virgen del Valle), creencias sobrenaturales; supersticiones
relacionadas con los fenómenos naturales, salud, familia y los animales.
Con respecto a las fiestas religiosas se destacan principalmente las
festividades en honor a San Juan Bautista, las cuales se celebran el 24 de
junio.

Patrimonio cultural del Municipio Peninsula de Macanao

Figura Nº8 Municipio Peninsula de Macanao fuente:


https://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_Mac anao
Patrimonio Cultural Material

La cultura material de la Península de Macanao se ha desarrollado en


función de actividades tradicionales como son: elaboración y confección de
adornos personales, dentro de los cuales se puede mencionar: collares,
cadenas, cinturones, anillo, diademas, pendientes, etc. Estos objetos eran
hechos por los pobladores de Robledal, Boca del Río y Boca de Pozo; la
carpintería de ribera, que se caracteriza por la construcción de
embarcaciones pesqueras (peñeros, barcos, botes, etc), que se desarrollan
en los centros poblados como Boca del Río, Boca de Pozo, San Francisco,
Guayacancito, Robledal y El Manglillo.

Es importante resaltar que la carpintería de ribera constituye la actividad


artesanal de mayor relevancia en la Península de Macanao.

Patrimonio Cultural Inmaterial

Dentro de las tradiciones y costumbres están:

• Supersticiones y creencias, donde se incluyen la postura de agua, el


santiguado, espantos y aparecidos, los milagros de La Virgen del Valle y
otras divinidades, los entierros (de plata de vigía), la estrella fugaz, el mal
de ojo y otras creencias relacionadas con los animales y fenómenos
naturales.
• Literatura folklórica, entre las que se pueden mencionar adivinanzas,
décimas en galerones, coplas, dichos, refranes y corridos.
• Los cantos y la música folklórica, que permanecieron y que aún se
escuchan son el galerón, el polo, la malagueña, cantos de aguinaldos,
bailes folklóricos como el zumba que zumba, etc.
• Relatos Populares, tales como mitos, leyendas y tradiciones, los
cuales se conservan en la memoria de los pobladores de Macanao. Se
creía en la chinigüa, la llorona, los muertos aparecidos, etc.
• Fiestas Religiosas, entre algunas de las fiestas religiosas que se
celebran en las poblaciones del Municipio Autónomo Península de
Macanao, se pueden señalar: las festividades en honor a San Francisco de
Asís, el 4 de Octubre en la población de Boca del Río; las fiestas en honor
a la Virgen del Carmen, el 16 de Julio, en la población de Boca del Río; las
fiestas patronales en honor de la Virgen de Guadalupe, el 12 de Diciembre
en la población de Robledal; las festividades en honor a la Virgen del
Coromoto, del 15 al 17 de Diciembre, en la población de San Francisco. Es
muy importante señalar que el día de la Virgen de la Coromotoesel 11 de
Septiembre y que las festividades en honor a esta Virgen son celebradas
en Diciembre por motivos de tradición por parte de los pobladores de esta
localidad.

Patrimonio cultural del Municipio Tubores

Figura Nº9 Municipio Tubores fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Tubores

Patrimonio Cultural Material

El Municipio Autónomo Tubores es uno de los pocos Municipios del


Estado Nueva Esparta que no cuenta con un acervo artesanal propiamente
dicho, ya que en las localidades de este Municipio sólo se elaboran
herramientas necesarias para poder llevar a cabo la actividad pesquera.
Así también es de hacer notar que se construyen diversos tipos de
embarcaciones empleadas para tales labores pesqueras; como son: botes,
peñeros, lanchas.

Patrimonio Cultural Inmaterial

• Música: la tradición oral del Municipio Tubores en cuanto a la música


se ve claramente expresada con plena vigencia en su vida cotidiana,
realzando especialmente la actividad pesquera predominante en el
territorio costero de dicho Municipio.
La mayor parte de las poesías y cantares presentes en el folklore de los
habitantes del Municipio Tubores son las décimas espinelas que se cantan
en gaitas.
• Diversiones: En este particular es de hacer notar que en el territorio
del Municipio Tubores se llevan a cabo estos tipos de manifestaciones
folklóricas sólo en determinadas épocas del año como son: la pascua
(diciembre) y al principio del año nuevo, siendo recreadas las que por
costumbre se realizan en todo el territorio de la Isla, como son: “El Pájaro
Guarandol”, “Añoneta”, “La Culebra” y “El Mapurite”.
• Danzas: en cuanto a este género, vale decir que no existen personas
o grupos que lleven a cabo la recreación de danzas tradicionales en
ninguna ocasión especial o época del año.
• Fiestas Religiosas: en el Municipio Tubores se pueden nombrar
como fiestas patronales aquellas que se realizan específicamente en el
territorio de su capital, Punta de Piedras, las cuales son acogidas por la
totalidad del Municipio, dado que en la actualidad no existen en las otras
poblaciones del Municipio, Santos Patronos. En cuanto a Punta de Piedras,
se celebran las festividades de: la Virgen de las Mercedes, Virgen Patrona
de la localidad y que se celebra el 24 de Septiembre. La Virgen del Carmen,
celebrada el día 16 de Julio la cual cuenta con una actividad que la
caracteriza: un paseo por el mar donde todo el pueblo la acompaña en
peñeros y otras embarcaciones por toda la costa de Punta de Piedras. San
Simón, celebrada el día 28 de Octubre bajo las mismas características de
todas las fiestas religiosas de la Isla de Margarita.

También podría gustarte