Está en la página 1de 210

TEMARIO EXAMEN DE CERTIFICACIÓN

PREPARATORIA OFICIAL DIGITAL

ÍNDICE

I. Campo disciplinar: Matemáticas ................................................................................ 7


Matemáticas I ............................................................................................................ 7
Uso de las variables y las expresiones algebraicas. Uso de los números y sus
propiedades. Conceptos básicos del lenguaje algebraico. ................................... 7
De los patrones numéricos a la simbolización algebraica. Sucesiones y series
numéricas. ............................................................................................................. 9
Variación lineal como introducción a la relación funcional. Variación proporcional.
Tratamiento de lo lineal y lo no lineal (normalmente cuadrático). ....................... 11
El trabajo simbólico. Representación y resolución de sistemas de ecuaciones
lineales. ............................................................................................................... 14
Ejercicios ............................................................................................................. 17
Matemáticas II ......................................................................................................... 18
Conceptos básicos del espacio y la forma: “lo geométrico”. ............................... 18
El estudio de las figuras geométricas y sus propiedades. Tratamiento de las
fórmulas geométricas, criterios de congruencia y semejanza de triángulos. ...... 19
Tratamiento visual de las propiedades geométricas, los criterios de congruencia
y semejanza de triángulos. .................................................................................. 24
En el anterior apartado, se expusieron los criterios de congruencia y de
semejanza en triángulos. En éste, se presentará un par de ejemplos sobre la
aplicación práctica de dichos conceptos en la resolución de problemas. ........... 26
Conceptos básicos de lo trigonométrico. Usos y funciones de las relaciones
trigonométricas en el triángulo. Funciones trigonométricas y sus propiedades.
Medidas de ángulos y relaciones trigonométricas. Del círculo unitario al plano
cartesiano. Una introducción de las razones de magnitudes a las funciones
reales. Visualizando fórmulas e identidades trigonométricas.............................. 28
Ejercicios ............................................................................................................. 41
Matemáticas III ........................................................................................................ 44
La Geometría Analítica como método algebraico para la resolución de tareas
geométricas. El tratamiento de los sistemas de coordenadas. Conceptos básicos
del sistema de coordenadas rectangulares, orientación y posición en el plano. El
papel del origen de coordenadas en los sistemas de referencia. ....................... 44

1
Reconocimiento y construcción de los lugares geométricos. Recta,
circunferencia, elipse, parábola e hipérbola. ....................................................... 55
Tratamiento visual y representaciones múltiples de los lugares geométricos.
Coordenadas rectangulares y paramétricas, puntos singulares, raíces y
comportamiento asintótico. .................................................................................. 65
Ejercicios ............................................................................................................. 72
Conceptos básicos del sistema de coordenadas, orientación y posición.
Introducción a las funciones algebraicas y elementos de las funciones
trascendentes elementales. ................................................................................. 75
Usos de la derivada en diversas situaciones contextuales. Tratamiento intuitivo:
numérico, visual y algebraico de los límites. Tratamiento del cambio y la
variación: estrategias variacionales. .................................................................... 81
Graficación de funciones por diversos métodos. Introducción a las funciones
continuas y a la derivada como una función. Criterios de optimización: Criterios
de localización para máximos y mínimos de funciones....................................... 86
Ejercicios ............................................................................................................. 93
Bibliografía .................................................................................................................. 95
II. Campo disciplinar: Comunicación .......................................................................... 96
Taller de Lectura y Redacción I .............................................................................. 96
La importancia de la lengua y el papel de la gramática. ..................................... 96
La escritura argumentativa. La escritura original argumentada. ......................... 98
Ejercicios ........................................................................................................... 101
Taller de Lectura y Redacción II ........................................................................... 102
El texto argumentativo. ...................................................................................... 102
El texto como fuente de información y de expresión de ideas nuevas.............. 104
La escritura original argumentada. .................................................................... 106
Ejercicios ........................................................................................................... 108
Informática I .......................................................................................................... 109
El impacto de la tecnología en el desarrollo humano. ....................................... 109
El manejo responsable de la información. ......................................................... 111
Ejercicios ........................................................................................................... 112
Informática II ......................................................................................................... 113
El aprendizaje e innovación. Programar para aprender. ................................... 113
El manejo responsable de la información. El aprendizaje e innovación............ 114
En y desde la red. Programar para aprender. ................................................... 117
Ejercicios ........................................................................................................... 119

2
Inglés I ................................................................................................................... 120
Textos descriptivos de carácter personal y familiar. .......................................... 120
Rutinas de la vida cotidiana. .............................................................................. 123
Tiempos verbales. ............................................................................................. 124
Intercambio de datos personales. ..................................................................... 127
Ejercicios ........................................................................................................... 128
Bibliografía ................................................................................................................ 128
III. Campo disciplinar: Ciencias Sociales .................................................................. 130
Metodología de la investigación ............................................................................ 130
La producción de conocimiento y aprendizajes mediante la investigación ....... 130
Ejercicio ............................................................................................................. 131
Introducción a las Ciencias Sociales ..................................................................... 131
La producción de conocimiento y delimitación de los campos de las Ciencias
Sociales. ............................................................................................................ 131
Ejercicio ............................................................................................................. 132
Historia de México I ............................................................................................... 133
México prehispánico. ......................................................................................... 133
La conquista española y la colonia: El establecimiento de un nuevo orden social,
político y cultural. ............................................................................................... 136
Ejercicios ........................................................................................................... 138
Historia de México II .............................................................................................. 139
México: Una nación independiente, un proyecto político y la construcción de
instituciones sociales y ciudadanas. .................................................................. 139
México de la bonanza y la crisis económica. La consolidación del Estado
mexicano moderno. ........................................................................................... 142
Auge de la industrialización y crecimiento económico, y la nueva crisis social y
política. .............................................................................................................. 144
México contemporáneo: Los retos de una nación plural, global y con alternancia
política. .............................................................................................................. 145
Ejercicios ........................................................................................................... 148
Estructura socioeconómica de México .................................................................. 149
La dinámica de la población mexicana.............................................................. 149
El análisis de algunos componentes de la sociedad actual: Participación
ciudadana, derechos humanos, desigualdad, desarrollo sustentable, medio
ambiente. ........................................................................................................... 151

3
Equidad, inclusión y expectativas de calidad de vida: Los desafíos del futuro ante
el crecimiento demográfico. ............................................................................... 152
Ejercicio ............................................................................................................. 154
Historia universal contemporánea ......................................................................... 154
Los imperios y la recomposición geopolítica, económica y cultural del mundo a
raíz de la Primera Guerra Mundial. ................................................................... 154
Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en el desarrollo democrático,
desarrollo social, proteccionismo económico, desarrollo científico y tecnológico.
........................................................................................................................... 157
El reordenamiento mundial producto de la regionalización y la globalización. La
conformación de bloques económicos, industriales y políticos hegemónicos... 159
El nuevo orden global, la sociedad del conocimiento y la innovación: Surgen
nuevos desafíos sociales, culturales, económicos y políticos. .......................... 161
Ejercicios ........................................................................................................... 163
Bibliografía ......................................................................................................... 163
IV. Campo disciplinar: Ciencias Experimentales ...................................................... 165
Química I ............................................................................................................... 165
Estructura y composición de la materia ............................................................. 165
Síntesis de sustancias y nomenclatura química ................................................ 167
La reacción química, motor de la diversidad natural ......................................... 168
Ejercicios ........................................................................................................... 169
Química II .............................................................................................................. 169
Las reacciones químicas y el equilibrio químico ............................................... 169
La energía en las reacciones químicas ............................................................. 170
La síntesis química y la diversidad de los nuevos materiales ........................... 172
Ejercicios ........................................................................................................... 172
Biología I ............................................................................................................... 173
La ciencia como vida propia .............................................................................. 173
¿Cómo distinguimos un ser vivo de un ser no vivo? ¿Y de uno inorgánico? .... 174
Procesos energéticos y cambios químicos en las células ................................. 174
La reproducción celular ..................................................................................... 175
Ejercicio ............................................................................................................. 177
Biología II .............................................................................................................. 177
El sistema nervioso ........................................................................................... 177
Flujos de materia y de energía en los escenarios de la vida............................. 178

4
La biodiversidad: resultado de la evolución....................................................... 179
Ejercicios ........................................................................................................... 180
Física I ................................................................................................................... 181
Reconocimiento de propiedades del sonido...................................................... 181
Luz visible y espectro no visible ........................................................................ 182
Introducción a la electromagnética .................................................................... 183
Ejercicios ........................................................................................................... 183
Física II .................................................................................................................. 184
El entrenamiento deportivo como ejemplo de la aplicación de la mecánica ..... 184
La energía como parte fundamental del funcionamiento de máquinas ............. 185
Fuerzas y campo ............................................................................................... 186
Ejercicios ........................................................................................................... 186
Geografía .............................................................................................................. 187
Espacio geográfico y mapas ............................................................................. 187
Diversidad cultural en los territorios .................................................................. 188
Desafíos para lograr un aprovechamiento sustentable y un consumo
responsable ....................................................................................................... 188
Ejercicios ........................................................................................................... 189
Ecología y Medio Ambiente .................................................................................. 189
Ecología, sustentabilidad y desarrollo sustentable............................................ 189
Los factores ambientales del ecosistema donde vivo ....................................... 190
Aprovechamiento racional de fuentes de energía en actividades cotidianas .... 191
Ejercicio ............................................................................................................. 192
Bibliografía ................................................................................................................ 193
V. Campo disciplinar: Humanidades ......................................................................... 195
Ética y valores I ..................................................................................................... 195
El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones
interpersonales .................................................................................................. 195
Inclusión y responsabilidad social en el desarrollo científico y tecnológico ...... 196
Los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad ................. 197
Ejercicio ............................................................................................................. 198
Ética y valores II .................................................................................................... 198
El respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural
........................................................................................................................... 198

5
Justicia y equidad en las relaciones de producción y consumo ........................ 199
Ejercicio ............................................................................................................. 200
Literatura I ............................................................................................................. 200
¿Tiene la literatura una misión frente a los problemas de mi sociedad? .......... 200
¿Influye la ficción literaria en mi realidad? ........................................................ 201
Ejercicio ............................................................................................................. 202
Literatura II ............................................................................................................ 203
¿Qué es más importante: el fondo o la forma de lo que digo?.......................... 203
¿Cuál es el impacto de la literatura en la sociedad: la crea, la destruye o la
transforma? ....................................................................................................... 204
¿Es la literatura un producto nuestro o somos un producto de ella? ................ 205
Ejercicio ............................................................................................................. 205
Filosofía ................................................................................................................. 206
Ideas, creencias y conocimientos ...................................................................... 206
Naturaleza humana ........................................................................................... 207
Arte, expresión y apreciación estética ............................................................... 208
El sentido de la vida humana ............................................................................ 209
Ejercicios ........................................................................................................... 209
Bibliografía ................................................................................................................ 210

6
I. Campo disciplinar: Matemáticas

Matemáticas I

Uso de las variables y las expresiones algebraicas. Uso de los números y sus
propiedades. Conceptos básicos del lenguaje algebraico.

El conocimiento de las variables algebraicas, y su empleo correcto en expresiones de


esta naturaleza dentro de las matemáticas, es un requisito fundamental para plantear
adecuadamente fórmulas en otros ámbitos de la ciencia, como la física.

Las variables algebraicas equivalen a las letras del alfabeto, elementos básicos para
dominar cualquier idioma. Del mismo modo, las expresiones algebraicas se
corresponden a las oraciones en dicho idioma, las cuales permiten la comprensión
de ideas y con ello establecer la comunicación entre dos o más personas.

Para dominar debidamente el lenguaje del Álgebra es necesario comprender y


aplicar el grado de abstracción que contienen las variables y las expresiones
algebraicas. Así, el Álgebra abstrae las operaciones con números y las generaliza,
con la finalidad de volverlas válidas no para un número o varios números concretos,
sino para cualquier número que cumpla con ciertas condiciones dadas.

Por esto, el Álgebra es recurrida para interpretar y describir realidades complejas,


expresando situaciones del mundo real bajo la forma de fórmulas presentadas
mediante un lenguaje matemático.

De acuerdo con lo anterior, una variable algebraica se define como la representación


de un valor por medio de un símbolo; dicho valor, por principio, puede ser cualquier
número. Por su parte, una operación algebraica es un conjunto ordenado de

7
números y de variables, de acuerdo con una relación lógica que permite realizar
operaciones matemáticas entre ellos.

Por ejemplo, para representar la ganancia (G) que obtiene un vendedor de


manzanas después de vender su producto a determinado precio (p) a cierto número
de clientes (n), luego de descontar lo que a él le costó comprarlas (c), se haría
mediante la expresión algebraica: G=np-c. Asignándole los valores correspondientes
a cada variable, se calcularía no sólo la ganancia de ese vendedor en particular, sino
de cualquiera que desee conocer este dato. Así, es posible apreciar la utilidad del
Álgebra para construir fórmulas genéricas aplicables a casos universales que reúnan
las condiciones planteadas por dichas fórmulas.

Otras expresiones algebraicas comúnmente usadas son:

a) A=ba; utilizada para calcular el área (A) de un rectángulo: base (b) por altura
(a).
b) IMC=p/e2; empleada para calcular el índice de masa corporal (IMC) de una
persona: peso (p) entre estatura al cuadrado (e2).
c) V=d/t; se usa para calcular la velocidad (V) de un objeto: distancia (d) sobre
tiempo (t).

Este nivel de generalización posibilita el manejo de las propiedades de los números


dentro de las expresiones algebraicas. Dichas propiedades son cuatro, a saber:

1. Conmutativa. Tanto en la suma como en la multiplicación, el orden de los


números no afecta el resultado. Por ejemplo: 3+5=5+3; 2*6=6*2. Lo que en
Álgebra se expresaría: a+b=b+a; xy=yz.
2. Asociativa. Tanto en suma como en multiplicación, el resultado es el mismo
sin importar el orden en que se agrupen los números. Por ejemplo:
2+(4+6)=(2+4)+6; 3(5*7)=(3*5)7. En Álgebra se expresaría: a+(b+c)=(a+b)+c;
x(yz)=(xy)z
8
3. Distributiva. La suma de dos números multiplicada por un tercero es igual a la
suma de cada sumando multiplicado por el tercer número: (2+3)4=2*4+3*4. Lo
que en Álgebra sería: (a+b)x=(ax)+(bx).
4. Identidad. En suma, la adición de cero (0) a cualquier número da como
resultado el mismo número: 7+0=7 ó a+0=a. En multiplicación, cualquier
número multiplicado por uno da el mismo número: 9*1=9 ó x*1=x

Como puede apreciarse en los casos anteriores, la expresión algebraica empleada


para ilustrar cada propiedad de los números permite representar que dicha propiedad
se aplica siempre, sin importar qué número o números se utilicen para sustituir la
variable o las variables en cada caso.

De esto se desprende que en el lenguaje algebraico, toda expresión algebraica


elemental está compuesta por una combinación de números y de letras. En el caso
de que no se incluya el número de forma explícita, como en el ejemplo: a+b,
recurrido con antelación, se asume que la parte numérica equivale a uno (1).

De los patrones numéricos a la simbolización algebraica. Sucesiones y series


numéricas.

La importancia de los patrones numéricos radica en su uso para la adquisición del


lenguaje algebraico en quienes se inician en el estudio del Álgebra. En este sentido,
los patrones numéricos brindan la noción básica de una sucesión de números que es
convertida por deducción a una fórmula aplicable a una regla establecida, lo que
constituye una cuestión clave en el paso de la aritmética al álgebra.

Un patrón numérico es una sucesión de números de acuerdo con un orden


determinado. Por ejemplo: 1, 3, 5, 7, 9, 11. Al identificar el patrón seguido para pasar
de un número al siguiente inmediato, se puede establecer que en este caso se trata
de dos (2). Así, sumando dos al último número en la secuencia actual, se pueden

9
deducir los números siguientes que dan continuidad a la secuencia en referencia: 13,
15, 17… y así sucesivamente.

Para la representación de tales sucesiones y series numéricas, susceptibles de


volverse un patrón con reglas expresadas mediante una fórmula, el Álgebra utiliza
símbolos en vez de números específicos; con lo que, mediante operaciones como la
adición (+), sustracción (-), multiplicación (*), división (/) y el cálculo de raíces, es
posible deducir ciertas reglas o patrones para determinar el uso de esos símbolos,
los cuales poseen reglas que los relacionan entre sí.

Por tanto, el Álgebra es considerada el lenguaje de las matemáticas porque, de


forma análoga a un idioma como el español, el Álgebra es la base para las
ecuaciones lineales, geométricas o integrales. Incluso otras ciencias, particularmente
la Física, se apoyan en el Álgebra para representar y explicar ciertos fenómenos que
les competen.

Los principales símbolos algebraicos están constituidos por números, letras y signos,
los cuales se emplean para representar las operaciones aritméticas con que se
interconectan. Los números son constantes y las letras, en ciertos casos, pueden
representar también constantes (sobre todo, en la Física); pero por lo regular, se
recurre a letras (en especial, las últimas del alfabeto) para representar variables.

Otro elemento perteneciente a la notación algebraica son los símbolos de


agrupación, a los cuales se recurre para indicar la secuencia de las operaciones
aritméticas, y así se respeten las series y sucesiones numéricas que se desea
representar. Tales símbolos de agrupación son: los paréntesis ( ), los corchetes [ ],
las llaves { } y los guiones o rayas - –, y sirven para cuidar que la interpretación del
lenguaje algebraico sea clara y precisa.

De este modo, no es lo mismo expresar en lenguaje algebraico: (a+b)(c-1)+(d/2);


que: a+b[c-(1+d)/2]. Con esto se constata que, al igual que en el idioma español, es
10
fundamental el cuidado meticuloso que debe tenerse al estructurar los distintos
elementos de una expresión, ya sea matemática o lingüística; puesto que el más
mínimo error en su sintaxis ocasiona un significado y una interpretación totalmente
diferentes.

Volviendo al caso de la sucesión numérica: 1, 3, 5, 7, 9, 11, la expresión algebraica


con que se representa es: x=x+2. Lo que quiere decir que para obtener el siguiente
número en esta serie, se debe sumar dos (2) a ese número, y así sucesivamente en
este orden progresivo. Lo que permite anticipar dicha sucesión numérica
prácticamente al infinito, añadiendo siempre dos (2) al número obtenido en cada
ocasión. Es por ello que una expresión algebraica posibilita el predecir los valores de
una sucesión.

Variación lineal como introducción a la relación funcional. Variación


proporcional. Tratamiento de lo lineal y lo no lineal (normalmente cuadrático).

En Álgebra elemental, una variación lineal constituye una constante determinada por
una sucesión o una serie numérica que aumenta y también disminuye en la misma
proporción. La relación entre las variables implicadas se presenta de tal forma que,
cuando la variable independiente es cero, la variable dependiente va adquiriendo
valores distintos que cero (0) de acuerdo con el patrón numérico definido, A esta
relación se le conoce como variación lineal.

En el ejemplo presentado en el apartado anterior, la variación lineal quedaría


representada mediante números positivos y números negativos. Quedaría entonces
expresada de la siguiente manera: -11, -9, -7, -5, -3, -1, 1, 3, 5, 7, 9, 11.

Una variación lineal puede representarse en un plano cartesiano trazando en él una


línea recta. Para ello, se requiere definir una función; es decir, establecer de forma
expresa la relación entre la variable dependiente y la independiente, puesto que un

11
plano requiere de dos dimensiones: Una correspondería al eje horizontal,
denominado eje de las x; mientras que la otra, al vertical o eje de las y. Esto es lo
que determina la función lineal como la línea recta trazada en un plano cartesiano.

La función lineal se expresa mediante la fórmula f(x)=mx+b, donde f(x) se sustituye


por el valor que la variable y, con la que mantiene una relación lineal como se
mencionó con anterioridad, va adquiriendo conforme se avanza o se retrocede en la
recta numérica que representa el eje de las x, según el patrón numérico identificado;
mientras que m representa la constante inicial dada a la función lineal en cuestión.

Así, con m=1, dado que la progresión aritmética será de una en una unidad, y
dependerá del valor que se le vaya dando a x, resolviendo la ecuación: y=x+2. Los
resultados calculados en cada caso se aprecian en la siguiente tabla:

Cuando x vale y, como f(x), vale: Cuando x vale y, como f(x), vale:
0 2 -1 1
1 3 -2 0
2 4 -3 -1
3 5 -4 -2
4 6 -5 -3
5 7 -6 -4
6 8 -7 -5
7 9 -8 -6
8 10 -9 -7
9 11

Al graficar lo anterior, se obtiene:

12
Obsérvese en este caso que cuando x=0, y cruza el eje vertical en 2. A esto se le
denomina igualar a cero.

En Geometría, m es conocida como la pendiente de la recta. Mientras que b es el


punto de corte de la recta con el eje de las y. De este modo, al modificar m se
modifica la inclinación de la recta, y al modificar b entonces la línea se desplazará
hacia arriba o hacia abajo.

La variación proporcional dada por la relación entre ambas variables no únicamente


se puede dar de forma lineal, es decir, aumentando el valor de manera aritmética de
acuerdo con una progresión definida como se ha mencionado. También se puede
establecer por medio de la multiplicación de cierta cantidad por sí misma, lo que
equivale al cuadrado de la misma; lo que resulta en una función cuadrática.

Una función cuadrática se puede expresar mediante: f(x)=ax2+bx+c; donde a, b y c


son los términos de la fórmula. Siempre son números reales, con la condición de que

13
a siempre sea distinto a cero. Se denomina término cuadrático a ax2; término lineal a
bx; y término independiente a c.

La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola, como se


muestra en la ilustración siguiente:

La orientación de la parábola, el vértice, el eje de simetría, el punto de corte con el


eje de las x, así como el punto de corte con el eje de las y, dependerán de los
valores asignados a la función cuadrática en cuestión.

El trabajo simbólico. Representación y resolución de sistemas de ecuaciones


lineales.

Se denomina ecuación lineal a toda aquella función lineal que no está elevada a
alguna potencia (cuadrado, cubo, etcétera), ni multiplicada con otra función o con el
denominador.

Las ecuaciones con dos incógnitas se representan mediante una recta en el plano:

14
La representación gráfica de las de tres o más incógnitas es una figura en el espacio:

La forma de una ecuación lineal es: ax+by=c, donde a y b son los coeficientes,
representados por números dados; x, y son las incógnitas (variables a encontrar); c
es un término independiente con un valor determinado.

Una ecuación lineal puede resolverse por el método de sustitución, el cual consiste
en modificar el valor de cada incógnita tantas veces como sea necesario hasta que,
al efectuar la operación u operaciones indicadas, se obtenga el resultado indicado.
Su dificultad está representada por el sinnúmero de ocasiones en las que, por
ensayo error, tiene que probarse el resultado hasta lograr que éste sea el correcto.

15
Un método más efectivo y práctico es por despeje. Éste implica una serie de pasos
con los que una de las incógnitas se deja sola de un lado del signo igual (=), mientras
que del otro lado se van acomodando los demás términos de la ecuación, invirtiendo
los signos y las operaciones indicadas del lado original. De modo que si un
coeficiente era positivo del lado original de la identidad expresada por el signo igual
(=), pasa como negativo del otro lado; y si se sumaba con otra de las cantidades del
lado original de la identidad, pasa del otro lado restando.

Para poder emplear el método por despeje, es necesario contar con un sistema de
tantas ecuaciones lineales como incógnitas se tengan; a fin de poder sustituir el valor
despejado para una variable en una de las ecuaciones dentro de la otra ecuación, y
así poder llegar al resultado encontrando el valor de las incógnitas involucradas.
Luego, dichos valores se comprueban realizando las operaciones indicadas en las
ecuaciones sustituyendo en cada una el valor encontrado para las incógnitas.

Un uso muy difundido para las ecuaciones lineales es la resolución de problemas


que contienen una o varias incógnitas a encontrar. Un caso es el siguiente: María
tiene el doble de edad que Mario. La suma de sus edades es 24. Encontrar dichas
edades. Se representa la edad de Mario con la variable x y la de María como el doble
de aquélla (y=2x). Se representa la condición de que ambas suman 24 por medio de
la ecuación: x+y=24. Sustituyendo el valor conocido de la edad de María como el
doble de la de Mario en la ecuación en que su suma da 24, se tiene: x+2x=24.
Nótese que con esto se logra tener una sola incógnita en la ecuación, lo que permite
su resolución mediante el método de despeje, con lo que resulta que x, que
representa la edad de Mario, es igual a 8 (es decir, 24/3), y la de María (el doble o
2x) es 16. Se corrobora el resultado con los datos obtenidos y se comprueba que
8+16=24.

16
Ejercicios

1. Definir los siguientes términos:

Variable, constante, expresión algebraica, patrón numérico, variación lineal, función


lineal, función cuadrática, ecuación lineal, método por sustitución, método por
despeje.

2. Explicar las cuatro propiedades de los números en las expresiones algebraicas.

3. Indicar cuál de las siguientes gráficas corresponde a una función lineal y cuál a
una función cuadrática.

______________________ ______________________

4. Resolver los siguientes problemas:

a) Hallar dos números cuya suma es 12, siendo la mitad de uno el doble del otro.
b) El doble de la suma de dos números es 34 y su diferencia es 7. ¿Cuáles son esos
números?
c) Ana tiene el triple de edad que su hijo Juan. Dentro de 15 años, la edad de Ana
será el doble que la de Juan. ¿Cuántos años más que Juan tiene su madre?

17
Matemáticas II

Conceptos básicos del espacio y la forma: “lo geométrico”.

En Geometría, que es la ciencia que estudia las propiedades y medidas de una figura
en un plano o en el espacio, se manejan cuatro elementos básicos, a saber:

a) El punto, que es la unidad mínima, equivalente a la intersección de dos líneas;


se representa con letras mayúsculas.
b) La recta, que es la unión de dos puntos; representada con letras minúsculas.
c) El plano, que es la superficie delimitada por dos líneas paralelas y otras dos
perpendiculares a aquéllas, equidistantes entre sí; se representan con letras
griegas.
d) El espacio, que es el conjunto universo de la Geometría conformado por
puntos, en el cual se encuentran todos los demás elementos.

A partir de estos elementos, se pueden trazar figuras y cuerpos geométricos, como


círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos, esferas y cubos, entre otros.

18
Además de estudiar las relaciones entre puntos, líneas, ángulos, planos, figuras y
cuerpos, la Geometría considera la extensión y el volumen, así como la forma en que
éstos se miden o calculan.

El estudio de las figuras geométricas y sus propiedades. Tratamiento de las


fórmulas geométricas, criterios de congruencia y semejanza de triángulos.

Las figuras geométricas poseen cualidades o características particulares que las


definen y permiten estudiar sus propiedades de manera individual. Tales cualidades
son: forma, tamaño, longitud, altura o anchura, dimensión, número de lados, área,
profundidad y volumen.

Una en particular es la congruencia entre dos objetos geométricos, si ambos tienen


las mismas medidas y los mismos ángulos. Por ejemplo, los siguientes triángulos son
congruentes entre sí, pues tienen las medidas de sus lados y de sus ángulos iguales,
uno a uno:

Para expresar, mediante el lenguaje matemático, que dos triángulos son


congruentes, se indica: .

Existen tres criterios para determinar si dos triángulos son congruentes:

19
1. Si dos ángulos de un triángulo son congruentes con dos ángulos de otro
triángulo, los dos ángulos son congruentes.
2. Si un ángulo de un triángulo es congruente con el ángulo de otro triángulo, y
además los lados del ángulo considerado en cada triángulo son congruentes,
entonces los dos triángulos son congruentes.
3. Si las longitudes de los lados de un triángulo son congruentes a las longitudes
de los lados de otro triángulo, entonces los dos triángulos son congruentes.

Otra cualidad específica que conviene revisar es la semejanza. Dos figuras


geométricas son semejantes si tienen los mismos ángulos internos, uno a uno, y sus
lados correspondientes tienen la misma proporción. Obsérvese lo anterior en el
siguiente ejemplo con dos triángulos semejantes:

Ambos son de distinto tamaño pero mantienen la misma proporción. Esto se expresa
en lenguaje matemático, mediante: .

Los tres criterios de congruencia entre triángulos pueden extenderse a los criterios
de semejanza entre triángulos, como se menciona a continuación:

1. Si dos ángulos de un triángulo son congruentes con dos ángulos de otro


triángulo, los dos triángulos son semejantes.
2. Si un ángulo de un triángulo es congruente con el ángulo de otro triángulo, y
además los lados del ángulo considerado en cada triángulo son
proporcionales, entonces los dos triángulos son semejantes.

20
3. Si las longitudes de los lados de un triángulo son proporcionales a las
longitudes de los lados de otro triángulo, entonces los dos triángulos son
semejantes.

En estos principios, se ha sustituido la palabra congruente por proporcional cuando


se refiere a la longitud de uno o varios lados de los triángulos en cuestión; con lo que
estos tres criterios pueden aplicarse para determinar si dos triángulos son
semejantes.

Se ha ilustrado la congruencia y la semejanza con triángulos debido a que dichos


conceptos se retoman en Trigonometría, para el estudio de las relaciones entre los
lados y los ángulos de un triángulo.

Ahora bien, a partir de las características propias de cada figura o cuerpo


geométrico, se genera la percepción geométrica; la cual consiste en la categorización
de los distintos objetos existentes en la Geometría, a partir de una clase determinada
con características o cualidades que la distinguen y en la que, por tanto, se incluyen
las figuras y cuerpos geométricos que cumplen dicha clasificación.

Así, se tienen dos categorías principales para los objetos geométricos, de las que se
derivan otras más: Los objetos geométricos en dos dimensiones (figuras
geométricas, en sentido estricto) y los de tres dimensiones, que son éstos últimos
aquéllos que poseen volumen y, por tanto, se denominan cuerpos geométricos.

Las figuras geométricas delimitan superficies planas por medio de un conjunto de


líneas (que son sus lados) cuyos vértices se unen de un modo en particular. Se
dividen en polígonos, que a su vez contienen a los triángulos y los cuadriláteros; así
como las figuras con sección cónica, que abarcan a la elipse, la circunferencia, la
parábola y la hipérbola.

21
Los cuerpos geométricos son figuras tridimensionales que poseen largo, ancho y
alto; por tanto, contienen volumen y ocupan un lugar en el espacio. Se componen de
poliedros, los cuales abarcan a los prismas, los sólidos platónicos, los sólidos
arquimedianos y las pirámides. También, dentro de los cuerpos geométricos, existen
los redondos; que son los que tienen al menos una de sus caras redonda. Se
clasifican en: cilindros, conos, esferas y toroides.

A partir de las medidas y dimensiones conocidas de un objeto geométrico se puede


calcular su perímetro y área, en el caso de las figuras geométricas, o su volumen,
tratándose de cuerpos geométricos.

El perímetro es la distancia alrededor del exterior de la figura; se expresa en


unidades lineales. El área es la superficie delimitada dentro del espacio interior; se
22
expresa en unidades cuadradas. El volumen es la cantidad de espacio desplazado
por un cuerpo tridimensional; se expresa en unidades cúbicas.

A continuación se presentan las fórmulas para el perímetro de las figuras


geométricas más comunes:

Figura Perímetro Variables


Cuadrado P = 4s s es la longitud del lado del cuadrado.
L y W son las longitudes de los lados del
Rectángulo P = 2L+2W
rectángulo (longitud y ancho).
Triángulo a+b+c a, b y c son las longitudes de los lados.
a y b son las longitudes de los catetos del
Triángulo rectángulo
triángulo.
Círculo r es el radio y d es el diámetro.

Éstas son las fórmulas para calcular el área de figuras geométricas representativas:

Figura Área Variables


2
Cuadrado A=s s es la longitud de uno de los lados.
L y W son las longitudes de los lados del
Rectángulo A = LW
rectángulo (longitud y ancho).

b y h son, respectivamente, la base y la


Triángulo
altura.

Paralelogramo A = bh b es la longitud de la base y h es la altura.


b1 y b2 son las longitudes de los lados
Trapezoide paralelos, y h la distancia (altura) entre las
paralelas.
Círculo r es el radio.

Para calcular el volumen de un cuerpo geométrico, se emplean las siguientes


fórmulas más recurridas:

23
Figura Volumen Variables
Cubo V = s3 s es la longitud de uno de los lados.
Prisma rectangular L es la longitud, W es el ancho y H es
V = LWH
recto la altura.
Prisma o cilindro V = Ah A es el área de la base, h es la altura.

Pirámide o cono A es el área de la base, h es la altura.

Esfera r es el radio.

Las fórmulas geométricas permiten medir, calcular y con ello resolver problemas
relacionados con los objetos geométricos y sus propiedades en un plano y en el
espacio.

Tratamiento visual de las propiedades geométricas, los criterios de


congruencia y semejanza de triángulos.

El tratamiento visual de la Geometría permite identificar objetos geométricos en los


diversos aspectos de la vida cotidiana; como pueden ser el diseño arquitectónico, el
trazado de mapas o el cálculo de las dimensiones de un espacio para realizar
determinada actividad o labor.

En estos referentes de la realidad, así como en un caso teórico planteado en un libro


de texto de Matemáticas, es posible identificar ciertas propiedades que poseen los
cuerpos geométricos; las cuales se exponen a continuación.

Para los polígonos:

• La diagonal: es la línea que une dos ángulos no consecutivos.


• El centro: es el punto que se encuentra a una misma distancia de todos sus
vértices.

24
• El radio: es la línea que une el centro con uno de sus vértices, por lo que un
polígono regular contiene tantos radios como ángulos posea.
• La apotema: es la línea perpendicular que une el centro con cualquiera de sus
lados, por lo que un polígono regular tiene tantos apotemas como lados
posea.
• Ángulo interior: es el que se forma en el vértice con los lados.
• Ángulo central: se forma con vértice en el centro del polígono, cuyos lados son
los radios que unen el centro con dos vértices consecutivos.

Para los círculos:

• La circunferencia: es lo que delimita al círculo y equivale al perímetro en otras


figuras geométricas.
• El centro: es el punto del cual equidistan todos los demás puntos de la
circunferencia.
• El radio: es la medida de distancia entre el centro y la circunferencia; equivale
al radio de los polígonos regulares y también al apotema de éstos.
• El diámetro: es la línea que pasa por el centro uniendo dos puntos opuestos
de la circunferencia; mide el doble que el radio y equivale a la diagonal.
• La secante: es la línea que incluye dos puntos de la circunferencia sin pasar
por el centro; mientras que el tramo entre esos dos puntos es la cuerda.

25
• La tangente: es la línea recta que toca solamente un punto de la
circunferencia.
• El arco: es el tramo de la circunferencia comprendido entre dos puntos
distintos de la misma.
• La flecha: es la línea perpendicular al punto medio de la secante, que lo une
con la circunferencia.
• El sector: es la superficie comprendida entre dos radios y el arco que la
delimitan.

En el anterior apartado, se expusieron los criterios de congruencia y de semejanza


en triángulos. En éste, se presentará un par de ejemplos sobre la aplicación práctica
de dichos conceptos en la resolución de problemas.

En el primer caso, considérese la siguiente figura; en la cual debe obtenerse el valor


del segmento :

26
Obsérvese que los triángulos y son semejantes ( ),
puesto que sus ángulos ; con lo que se cumple el primer
criterio de semejanza.

Ahora bien, se indican las semejanzas entre los segmentos y de


la siguiente forma:

A continuación, se sustituyen valores y el resultado se obtiene por regla de tres:

En el caso resuelto a continuación, se tiene la figura siguiente en la que se tiene que

determinar el valor de :

Son semejantes los triángulos , ya que sus ángulos


, cumpliéndose el primer criterio de semejanza.

Se establece la relación:

y se sustituyen valores, quedando como sigue:

27
La importancia del tratamiento visual de las propiedades geométricas reside en la
posibilidad que brinda de realizar inferencias en la resolución de problemas de
Trigonometría, como se tendrá oportunidad de poner en práctica más adelante.

Conceptos básicos de lo trigonométrico. Usos y funciones de las relaciones


trigonométricas en el triángulo. Funciones trigonométricas y sus propiedades.
Medidas de ángulos y relaciones trigonométricas. Del círculo unitario al plano
cartesiano. Una introducción de las razones de magnitudes a las funciones
reales. Visualizando fórmulas e identidades trigonométricas.

La Trigonometría es la rama de las matemáticas que estudia los ángulos y los lados
de un triángulo, así como las relaciones existentes entre ellos.

Un ángulo es la porción de un plano delimitada por dos rectas que se unen en un


punto. Los ángulos se pueden representar en un eje de coordenadas, empleando el
origen como el punto de unión de las rectas (vértice). La abertura del ángulo se
indica en el sentido opuesto a las manecillas del reloj (de abajo hacia arriba y de
derecha a izquierda).

28
El radián, cuyo símbolo es rad, representa la unidad de medida de los ángulos más
utilizada en matemáticas; aunque para fines prácticos, se prefieren los grados. El
grado resulta de dividir un ángulo recto en 90 partes iguales.

Existen tres tipos principales de ángulos de acuerdo con su magnitud (medida): El


agudo, que es menor a 90º; el recto, que es igual a 90º; y el obtuso, que es mayor a
90º.

Sin embargo, para efecto de la resolución de problemas, deben conocerse estos


otros tipos de ángulo de acuerdo con su magnitud:

Ángulo colineal o llano: Su magnitud es


igual a 180º.

Ángulo entrante: Su magnitud o medida


se encuentra entre 180º y 360º.

Ángulo perígono: Es aquél que mide


exactamente 360º.

Si un ángulo se traza a partir del eje de coordenadas x y se abre hacia arriba, es dice
que es positivo. En cambio, si se abre hacia abajo del eje de las x, es negativo.

29
Ángulo positivo Ángulo negativo

Por su posición, los ángulos se clasifican en:

Ángulos adyacentes: Son los que están


trazados de manera que un lado es común y
los otros lados pertenecen a la misma recta.

Ángulos opuestos por el vértice: Son dos


ángulos que se encuentran uno enfrente del
otro, al cruzarse las dos rectas que los
forman en el vértice.

Ángulos complementarios: Son dos o más


ángulos cuya suma es siempre 90º.

Ángulos suplementarios: Son dos o más


ángulos que, al sumarlos, el resultado
siempre es igual a 180º.

Ángulos conjugados: Son dos o más ángulos


que, al sumarse entre sí, el resultado
siempre da 360º.

Una clasificación adicional considera a los ángulos que son formados por dos rectas
paralelas y una secante (es decir, una recta que corta a las otras dos, siempre y
cuando no sea de manera perpendicular). De lo cual resultan los ángulos internos,

30
que son los que comparten el área común a ambas paralelas; y los externos, que son
los que quedan por fuera.

Obsérvese que en estos casos, la suma de los ángulos internos de cada lado es
180º; siendo que si se consideran todos, el resultado equivale a 360º. Lo mismo
sucede con los externos. Este tipo de deducciones es muy recurrido en la resolución
de problemas trigonométricos, como se tendrá oportunidad de apreciar más
adelante.

Un caso de análisis particular lo representa el ángulo recto, por la serie de relaciones


que se establecen entre los elementos que lo conforman. De las distintas
proporciones que pueden hacerse con los lados de un triángulo rectángulo se
derivan las funciones o razones trigonométricas. Éstas son, a saber:

Seno – Cateto opuesto / Hipotenusa


Coseno – Cateto adyacente / Hipotenusa
Tangente – Cateto opuesto / Cateto adyacente
Cotangente – Cateto adyacente / Cateto opuesto
Secante – Hipotenusa / Cateto adyacente
Cosecante – Hipotenusa / Cateto opuesto

De las razones trigonométricas, se deduce lo siguiente:

• Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son complementarios; es decir,


suman 90º.
• El coseno de un ángulo es igual al seno de su complementario.

31
• La tangente de un ángulo es igual a la cotangente de su complemento.

Estas relaciones son útiles para resolver problemas del tipo siguiente:

El cuidador de un faro se ubica en la punta de éste. Desde allí, observa que un barco
se aproxima a la costa. Con su sextante, que es un instrumento de medición utilizado
en la navegación marítima, el cuidador del faro toma nota de que el barco está a
85.20º de donde él se encuentra. Él sabe que está a una altura de 400 metros, desde
el mar hasta la punta del faro. Con estos datos, el cuidador del faro debe calcular la
distancia que en ese momento media entre el barco y unos peligrosos arrecifes en el
que rompen las olas, ubicados al pie del faro, para comunicarle de inmediato dicha
distancia al capitán del barco y éste pueda tomar las precauciones necesarias. ¿Qué
tiene que hacer el cuidador del barco para resolver este problema?

Conviene ahora tomarse el tiempo necesario para reflexionar lo anterior por cuenta
propia.

Primero, debe considerarse que el cuidador del faro está obteniendo el ángulo
(85.20º) desde el vértice del lado del que se conoce la medida (400 metros). Por
tanto, éste sería el cateto adyacente.

A continuación, se revisan las fórmulas de las funciones o razones trigonométricas


que contienen al cateto adyacente. Éstas son la tangente y la secante. En ésta
última, está contemplada la hipotenusa, que en el caso ejemplificado es la distancia
del barco al cuidador del faro. Pero lo que se requiere obtener es la distancia del
barco a la zona de arrecifes, como puede apreciarse en la imagen siguiente:

32
Por tanto, se requiere calcular la tangente, que es: Cateto opuesto / Cateto
adyacente.

De este modo, sustituyendo los valores, se tendría la operación:

85.20º = x / 400 m

Antes de realizarla, es necesario convertir la cantidad expresada en grados a su


equivalente como la tangente de ese ángulo, que es 11.90868239, para que así el
resultado sea congruente con la distancia medida en metros.

Entonces, haciendo el ajuste necesario, se tiene:

11.90868239 = x / 400

Continuando la operación progresivamente, se llega al resultado:

x = 11.90868239*400
x = 4763.472956

El barco entonces se localiza a poco más de 4 mil 763 metros de los arrecifes.

La base de estas relaciones es el Teorema de Pitágoras; el cual establece que, en


todo triángulo rectángulo (90º), el cuadrado de la hipotenusa (lado de mayor longitud)

33
es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (los dos lados de menor medida
que conforman el ángulo recto). Lo que se expresa: c2=a2+b2.

A partir de lo anterior, se establece que la fórmula fundamental de la Trigonometría


se representa:

El Teorema de Pitágoras es muy útil en la resolución de problemas del tipo siguiente:

Una escalera de 3 metros de largo se apoya inclinándola contra una pared, a una
distancia de 70 centímetros de la base de la pared sobre el suelo. ¿Qué altura se
puede alcanzar con esta posición descrita de dicha escalera?

Reflexiónese la solución unos momentos por cuenta propia, apoyándose en la


ilustración siguiente:

34
Retomando el Teorema de Pitágoras: c2=a2+b2, se sustituyen los valores
correspondientes con los datos que se tienen disponibles:

Hipotenusa = 3 m.
Cateto menor (a) = 70 cm (lo cual se ajusta a 0.7 para tener las dos cantidades
expresadas en metros).
Cateto mayor (b) = ¿?

Lo que queda de la siguiente forma: 32=0.72+b2

Se despeja b, y el resultado es:


9 = 0.49 + b2
9 - 0.49 = b
b = 2.92

Así, la altura que se podrá alcanzar es: 2.92 metros.

Las razones o funciones trigonométricas vistas se pueden representar en un plano


cartesiano. Para lo cual, primero se debe retomar la representación básica de un
ángulo en un círculo unitario. Un círculo unitario es aquél que tiene un radio igual a
una unidad; sea expresada ésta en centímetros, decímetros, metros, etcétera.

Obsérvese en la figura anterior que el círculo puede dividirse en cuadrantes mediante


la línea recta horizontal como eje de las x, y la vertical como eje de las y.

35
Con ello, resultan las siguientes relaciones posibles:

De este modo, las coordenadas de cualquier punto en el círculo puede expresarse de


la forma: (senθ cosθ).

La distribución de los signos + y – dentro de cada cuadrante se expresarán de la


misma manera que en el plano cartesiano.

Obsérvese lo anterior en los siguientes casos:

36
37
Las funciones trigonométricas anteriores expresan razones de magnitudes dado que
equivalen a medidas. Así, muestran la dependencia de una magnitud respecto a otra.
Por ejemplo, la medida del cateto menor y la del cateto mayor permiten obtener la de
la hipotenusa, haciendo que las tres estén relacionadas entre sí. Esta dependencia
se representa mediante fórmulas matemáticas que definen la correspondencia entre
las tres magnitudes.

Cuando esos valores numéricos son números reales, se habla de funciones reales.
Una condición de las funciones reales es que a cada elemento le corresponda uno, y
sólo uno, de los valores numéricos con los que se le puede relacionar, creando pares
de valores reales que se pueden representar gráficamente en un plano cartesiano
con ejes x, y. A ese par de valores se le denomina: coordenadas cartesianas. A la
coordenada de las x se le conoce como abscisa; y a la de las y, ordenada.

La forma en que se obtienen los valores de las coordenadas interrelacionadas es por


medio de una expresión analítica del tipo: y=f(x). Así, sustituyendo x con valores
determinados, se van obteniendo valores para y, uno a uno. De este modo, x recibe
el nombre de variable independiente u origen. Por su parte, y es la variable
dependiente o imagen. A partir de la serie de puntos obtenidos, representados todos
ellos en el plano xy o cartesiano, se obtiene la gráfica de la función real.

38
En seguida se ilustran las gráficas para las funciones reales de seno (y=sinx), coseno
(y=cosx) y tangente (y=tagx):

Las distintas relaciones que pueden establecerse entre las funciones o razones
trigonométricas vistas también permiten expresar identidades trigonométricas, las
cuales consisten en ecuaciones que contienen a dichas funciones trigonométricas,
representando las distintas operaciones que pueden llevarse a cabo con los ángulos
y sus medidas; tales como:

39
Identidades trigonométricas fundamentales

Identidades trigonométricas de suma y resta de ángulos

Identidades trigonométricas de productos entre ángulos

40
Ejercicios

1. Definir los siguientes términos:

Punto, recta, plano, espacio, triángulos congruentes, triángulos semejantes, cuerpo


geométrico, perímetro, área, volumen, tratamiento visual, Trigonometría, ángulo,
radián, ángulo agudo, ángulo recto, ángulo obtuso, ángulos adyacentes, ángulos
opuestos, ángulos complementarios, ángulos suplementarios, ángulos conjugados,
función trigonométrica, cateto adyacente, cateto opuesto, hipotenusa, funciones
reales, coordenadas cartesianas, identidad trigonométrica.

2. Realizar los siguientes cálculos:

a) Hallar el perímetro y el área de un cuadrado de 3 m de lado.


b) Definir el área de un cuadrado cuyo perímetro mide 29.2 cm.
c) Hallar el perímetro de un cuadrado cuya superficie mide 10.24 cm2.
d) Calcular el perímetro y área de los siguientes triángulos:

e) Calcular el perímetro y el área de un rombo cuyas diagonales miden 8 cm y 6


cm respectivamente.

41
f) Hallar el área y el perímetro de un trapecio de base mayor 4 cm, base menor
2.4 cm y lado 2 cm.
g) Un balón es rodeado con una cuerda. ¿Cuál es el radio del balón, si el trozo
de cuerda que lo abarcó mide 94.20 cm de longitud?
h) Hallar la capacidad en m3 de la piscina representada por la siguiente figura:

i) Hallar el volumen comprendido entre el cubo y el cono representados a


continuación:

j) Calcular el valor de la hipotenusa de un triángulo rectángulo de catetos 32 cm


y 24 cm respectivamente.
k) La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 12 cm y uno de los catetos, 6
cm. Obtener la longitud del otro cateto, aproximada a dos decimales.

3. A partir de las siguientes figuras, determinar qué parejas de triángulos son


congruentes:

a. Sólo II b. Sólo I y II c. Sólo I y III d. Sólo II y III e. I, II y III

42
4. En la siguiente figura, si el ángulo f es 110º y el ángulo a es 53º, obtener los
valores de los ángulos b, c, d y e. Demostrar que b+d+e=180º.

5. Al atardecer, un árbol proyecta una sombra de 2.5 metros de longitud. Si la


distancia desde la parte más alta del árbol al extremo más alejado de la sombra es
de 4 metros, ¿cuál es la altura del árbol?

6. Un parque de diversiones quiere construir una nueva atracción que consiste en


una tirolesa que parte desde la base superior de una columna con forma cilíndrica. Si
el radio de la columna es de 2 metros, y el área de su lateral es de 120 metros
cuadrados, calcular la longitud del cable de la tirolesa para que alcance el suelo a 40
metros de distancia de la columna.

43
Matemáticas III

La Geometría Analítica como método algebraico para la resolución de tareas


geométricas. El tratamiento de los sistemas de coordenadas. Conceptos
básicos del sistema de coordenadas rectangulares, orientación y posición en el
plano. El papel del origen de coordenadas en los sistemas de referencia.

La Geometría Analítica tiene por objeto la resolución de problemas geométricos


utilizando métodos algebraicos. Para esto, la Geometría Analítica considera el
estudio de líneas y figuras geométricas, aplicando técnicas básicas del análisis
matemático y del álgebra, en un sistema de coordinadas determinado. De este modo,
permite representar figuras geométricas mediante fórmulas del tipo f(x,y)=0; donde f
representa una función u otro tipo de expresión matemática. Su fundamento es que a
cada punto en un plano le corresponde un par ordenado de números; y a cada par
ordenado de números le corresponde un punto en el plano.

La Geometría Analítica está conformada por los siguientes elementos:

44
a) Punto en el plano.

Un punto en el plano queda definido mediante el par ordenado (x,y). Las


coordenadas de un punto son los valores de x,y respectivamente que lo determinan.

b) Sistema de coordenadas cartesianas.

Es utilizado para representar funciones que interrelacionan valores numéricos uno a


uno, creando pares que se grafican en un plano con ejes x, y denominados abscisas
y ordenadas, respectivamente.

El sistema de coordenadas cartesianas, representado en el plano cartesiano


mediante coordenadas cartesianas, se compone por el sistema de coordenadas
rectangulares y el sistema de coordenadas polares.

i. Sistema de coordenadas rectangulares.

Es el plano formado por el trazo de dos rectas numéricas perpendiculares entre sí,
donde el punto de corte de ambas rectas (intersección) constituye el cero común a
45
ambas, quedando una recta horizontal (x, abscisas) y otra vertical (y, ordenadas).
Este sistema se encarga de verificar la posición relativa de un punto en relación con
una recta fija y a un punto sobre la recta.

ii. Sistema de coordenadas polares.

En el sistema de las coordenadas polares, se requiere un ángulo θ y una distancia r.


Para medir el ángulo, se precisan los siguientes elementos de referencia: un punto
fijo denominado polo y denotado por O, y una semirrecta dirigida que parte del
origen, referida como eje polar e indicada con la letra e; tal como se indica en la
figura siguiente:

La distancia dirigida del polo al punto P (r, θ) se conoce como radio vector del punto;
y al ángulo θ, ángulo polar o bien argumento.

El Sistema de Coordenadas Polares es el recurrido ampliamente en Trigonometría, a


fin de trazar los ángulos y establecer las relaciones entre ellos.

46
c) Distancia entre dos puntos.

Corresponde a la menor medida entre dos puntos dentro del plano.

d) Punto medio de un segmento.

Dada una magnitud o medida de un segmento de recta, es el punto situado de forma


equidistante a ambos extremos.

e) Ecuación cartesiana de la recta.

Esta ecuación se obtiene de una recta cuando se conocen dos puntos por donde
pasa la misma. Se representa mediante la fórmula: y = mx + b.

47
f) Línea recta.

Es aquélla que no se desvía y, por tanto, ni tiene curvas ni ángulos.

A continuación se ilustra la gráfica de una recta genérica con dos puntos trazados en
ella. La ecuación lineal para representarla es: ; donde m es la
pendiente de la recta y (x1, y1) son las coordenadas del punto.

Conforme la recta se desplaza hacia arriba o hacia abajo en diagonal, se presenta un


cambio positivo o negativo entre dos puntos (la diferencia entre las coordenadas en
y) dividida entre el cambio horizontal sobre el mismo segmento (la diferencia entre
las coordenadas en x). Esto se expresa:

Representando una ecuación equivalente a la pendiente de la recta (m).

g) Recta que pasa por el origen de las coordenadas.

Sea la ecuación: y = ax, dicha expresión carece de ordenadas en el origen; es decir,


b=0. Por tanto, esta recta pasa por el origen (intersección de las abscisas y las
ordenadas).

48
h) Rectas paralelas.

Dadas dos rectas que responden a las siguientes ecuaciones:

y 1 = m 1 x + b1 y 2 = m 2 x + b2

Dichas rectas serán paralelas si m1 = m2

i) Rectas perpendiculares.

Dadas dos rectas, y1 y y2, que responden a las siguientes ecuaciones:

y 1 = m 1 x + b1 y 2 = m 2 x + b2

Las rectas son perpendiculares si m1 = -1/m2

49
j) Cónicas

Son líneas que se determinan al cortar un cono con planos de distinta inclinación.

Las cónicas son: circunferencia, elipse, parábola e hipérbola; cuyas características


se detallan más adelante.

Es importante considerar que son específicamente líneas y no superficies.

Otra aplicación de la Geometría Analítica es la ubicación de puntos en el espacio:

50
En un sistema de coordenadas tridimensional, los puntos se representan por medio
de tríos de coordenadas ordenadas, con la forma: (x, y, z).

Por todo lo anterior, se determina que la Geometría Analítica es una rama de las
matemáticas que analiza a detalle las figuras geométricas, sus características y las
relaciones entre sus componentes; tales como: volumen, ángulos, área, puntos de
intersección, distancias, entre otros. Mediante este sistema, las figuras geométricas
son representadas con fórmulas o ecuaciones. En el caso de las rectas, éstas se
expresan por medio de ecuaciones polinómicas de primer grado (x1). Las cónicas,
con ecuaciones polinómicas de segundo grado (x2). Los volúmenes (cubo, poliedros
regulares e irregulares, pirámides, etcétera) con ecuaciones polinómicas de tercer
grado (x3).

1
Ecuación de la línea recta (x )

51
2
Ecuación de una línea cónica (x )

3
Ecuación de un cuerpo (x )

Existen variadas aplicaciones de la Geometría Analítica en diversos ámbitos de la


vida diaria. Por ejemplo, puede encontrarse la parábola, uno de los elementos
fundamentales de la Geometría Analítica, en muchas de las herramientas que se
emplean cotidianamente en la actualidad. Algunas de dichas herramientas son las
siguientes:

• Antena parabólica; cuenta con un reflector generado como consecuencia de


una parábola que gira sobre el eje de dicha antena. La superficie que se
genera como resultado de esta acción lleva por nombre paraboloide. Esta
capacidad de dicho elemento es conocida como propiedad óptica o propiedad
de reflexión de una parábola; gracias a ésta, es posible que el paraboloide
refleje las ondas electromagnéticas que recibe del mecanismo de alimentación
que compone la antena.

• Puentes colgantes; el principio paraboloide de una soga que sostiene un peso


homogéneo considerablemente mayor al peso de la propia soga, es
fundamental para la construcción de puentes colgantes, que suelen estar
sostenidos por amplias estructuras de cables de acero; como el Puente
52
Golden Gate, en San Francisco, California, Estados Unidos, o el Gran Puente
del Estrecho de Akashi, que une la isla Awaji con Honshú, la isla principal de
Japón.

• Análisis astronómico; en este caso, el elemento protagónico de la Geometría


Analítica es la elipse, usada para representar la órbita que siguen los planetas
en su movimiento de traslación alrededor del Sol cada determinado período; lo
cual representa la base de teorías astronómicas relacionadas con la Física,
como la Segunda Ley de Kepler.

Uno de los elementos distintivos de la Geometría Analítica, el sistema de


coordenadas, es contemplado como origen de otros sistemas de referencia basados
en las condiciones de aplicación de otras propiedades derivadas de la adición dentro
del plano de un tercer punto, z, para representar el espacio. Dentro de estas
condiciones, una recta ya no es simplemente considerada como una sucesión de
puntos que se van uniendo de acuerdo con una función que los relaciona (x, y); sino
que se le concibe a la recta como la intersección de dos planos en el espacio.

53
Un sistema de referencia consiste en un grupo de convenciones que un observador
emplea para la medición de magnitudes físicas de un sistema determinado. Los
valores de dichas magnitudes están vinculadas al sistema de referencia en cuestión.
Al observar la trayectoria de un cuerpo en movimiento, por ejemplo, la medición de la
distancia y de otras variables dependerá de la ubicación del observador dentro del
sistema de referencia en cuestión. El sistema de referencia puede ser unidimensional
(para la observación de fenómenos que se desarrollan de manera lineal);
bidimensional (fenómenos que tienen lugar en un plano); y tridimensional
(fenómenos que se concretan en el espacio).

Así, se generan otros sistemas geométricos que permitan explicar tales fenómenos,
que la Geometría Analítica por sí sola no dispone de los preceptos teóricos
suficientes para ello. De esto se desprenden la Geometría Afín y la Geometría
Métrica, formando parte ambas de la Geometría Euclídea. La primera estudia la
noción de vector; las representaciones de punto, recta y plano en geometría plana y
en geometría espacial; estudiando asimismo las incidencias, o intersección, entre
dos rectas, entre recta y plano, y entre dos planos. La segunda estudia la medida de
las longitudes y la de los ángulos; permite la comparación de segmentos que no sean
paralelos, incluyendo el cálculo de distancias; asimismo, estudia los distintos tipos de
coordenadas, para la representación de puntos, rectas y planos en el espacio.

54
Reconocimiento y construcción de los lugares geométricos. Recta,
circunferencia, elipse, parábola e hipérbola.

En Geometría, un lugar geométrico es un conjunto de puntos que cumplen


determinadas condiciones o propiedades geométricas; ya sea dentro de un plano o
en el espacio.

En un plano, se obtiene por caso la mediatriz, que es el lugar geométrico de los


puntos que equidistan de otros dos puntos fijos (A, B); tal como una recta, un
segmento o un eje de simetría de dichos puntos.

55
La bisectriz también es un lugar geométrico. Dado un ángulo, la bisectriz cumple la
propiedad de que todos sus puntos equidistan de los lados de dicho ángulo.

En el caso de la equidistancia a dos rectas paralelas, se obtiene que la paralela


media es el lugar geométrico de los puntos que las equidistan.

Para el espacio, se obtienen figuras geométricas muy complejas que pueden ser
descritas mediante el lugar geométrico generado por los ceros de una función o de
un polinomio. Por ejemplo, las figuras cuadráticas están definidas como el lugar
geométrico de los ceros de polinomios cuadráticos.

56
En general, los lugares geométricos generados por los ceros del conjunto de
polinomios reciben el nombre de variedad algebraica. Las propiedades de dichas
variedades se estudian en la Geometría Algebraica.

Otra clase de lugar geométrico son las rectas cónicas, algunas de ellas
representadas por secciones o segmentos. Para su estudio, es conveniente retomar
su principio básico dado por la recta lineal.

La recta es la representación de la relación algebraica más simple y está


determinada por al menos dos puntos de la forma (x, y). Se representa mediante la
ecuación: y = mx + b.

La circunferencia es la línea que se observa al cortar un cono recto con un plano


paralelo a la base. Con lo que se obtiene un lugar geométrico de los puntos del plano
que equidistan de otro llamado centro; el cual es un valor dado por su radio (r).

La distancia de los puntos se llama radio, designándose r. Haciéndose coincidir el


origen de coordenadas con el centro de la circunferencia, se obtiene la siguiente
ecuación:
x2/r2 + y2/r2 = 1

En formato cartesiano, se transforma en:


x 2 + y 2 = r2

57
Correspondiendo lo anterior con el Teorema de Pitágoras.

La elipse es la línea que se observa al cortar un cono recto con un plano oblicuo.
Dados en el plano dos puntos fijos, llamados focos, la elipse corresponde al lugar
geométrico de los puntos del plano tal que la suma de sus distancias a los focos es
una constante equivalente a la longitud del semieje mayor de la elipse.

La ecuación de la elipse es la siguiente:

58
La parábola es la línea que se observa al cortar un cono recto con
un plano paralelo a la generatriz. Dados en un plano una recta y
un punto exterior, la parábola corresponde al lugar geométrico de
los puntos del plano que equidistan de la recta, llamada directriz, y
del punto o foco.

Una de las aplicaciones más importantes de la parábola es el movimiento parabólico.


Este movimiento se caracteriza porque una partícula o cuerpo sólido lanzado en un
campo gravitatorio recorre una trayectoria parabólica.

Sus elementos son:

• Foco (F); es el punto fijo; los puntos de la parábola equidistan del foco y la
directriz.
• Directriz (D); es la recta fija; los puntos de la parábola equidistan de la directriz
y el foco.
• Radio vector (R); es el segmento que une el foco con cada uno de los puntos
de la parábola; es igual al segmento perpendicular a la directriz desde el punto
correspondiente.
• Eje (E); es la perpendicular a la directriz que pasa por el foco y el vértice, por
lo que se le considera el eje de simetría de la parábola.

59
• Parámetro; es la distancia entre el foco y el punto más próximo de la directriz,
indicándose mediante la letra p; dependiendo de este elemento, la parábola
abre hacia arriba (p es positivo) o hacia abajo (p es negativo); o bien, en las
parábolas verticales, hacia la derecha (p es positivo) o hacia la izquierda (p es
negativo).
• Vértice; es el punto donde la curva
corta al eje, encontrándose dicho punto a
igual distancia de la directriz y del foco, se
indica con la letra V.
• Distancia focal; se extiende entre el
foco y el vértice; se expresa p/2.
• Puntos interiores y exteriores; la
parábola divide el plano en dos secciones,
generando los puntos que quedan dentro
de la región del foco (puntos interiores, I) y
los exteriores (J).
• Cuerda; segmento que une dos
puntos cualesquiera de la parábola.
• Cuerda focal; segmento que pasa por el foco.
• Lado recto; cuerda focal paralela a la directriz y, por tanto, perpendicular al
eje, siendo su longitud dos veces el parámetro (2p).

60
Como característica particular, la parábola es la única de las cónicas cuya
excentricidad es siempre 1. De esto se deriva que todas las parábolas sean
semejantes, variando su apariencia de cerradas o abiertas según sea la escala.

La ecuación de la parábola depende de si el eje es vertical u horizontal. Si el eje es


vertical, y será la variable dependiente. Si el eje es horizontal, x será la variable
dependiente.

Ecuación canónica o reducida de la parábola:

Considérese una parábola cuyo eje es el de las


ordenas, su vértice es el centro de coordenadas
(0,0) y está en la parte positiva de las abscisas.
En este caso, el foco necesariamente estará en
F(p/2,0). La ecuación de la recta directriz será: x
= –p/2.

Los radios vectores FP y PM, correspondientes a


cualquier punto P de la parábola (que, por
definición, son iguales, tendrán la longitud:

61
Realizando las operaciones respectivas, y simplificando, se obtiene la ecuación
canónica o reducida de la parábola referida a esta condición: y2 = 2px

La hipérbola es la línea que se observa al cortar un cono recto con un plano


perpendicular a la base del mismo. Es el lugar geométrico de los puntos de un plano
cuya diferencia de distancias, o dos puntos fijos conocidos como focos, es constante
en valor absoluto. Se trata de una curva abierta y plana, de dos ramas, con un centro
y dos ejes de simetría que coinciden con el centro y los ejes de la hipérbola.

Los elementos de la hipérbola son:

• Focos; son los dos puntos fijos (F1 y F2).


• Radio vector; es la distancia R de un punto de la hipérbola (P) a cualquiera de
los focos (F).
• Eje focal; es el eje de simetría E que une a los dos focos; también se le llama
eje transverso.
• Eje no transverso; es la mediatriz T del eje focal.
• Centro; es el punto medio O de los dos focos; también se puede definir como
la intersección del eje focal y el transverso.
• Vértices; son los dos puntos de intersección del eje focal con la hipérbola (V1 y
V2).

62
• Distancia focal; es la distancia 2c entre focos; también se denota como F1F2.
• Eje real; es la distancia 2a entre vértices.
• Eje imaginario; es la distancia 2b de los puntos B1 y B2; éstos se generan en
las relaciones entre los semejantes, existiendo así una relación entre los
semiejes y la distancia focal: c2=a2+b2
• Asíntotas; son las líneas rectas A1 y A2 que se aproximan a la hipérbola en
infinito.
• Puntos interiores y exteriores; la hipérbola divide el plano en tres regiones: dos
regiones que contienen un foco cada una y otra región sin ningún foco; los
puntos contenidos en las regiones con un foco se llaman interiores (I) y los
otros, exteriores (Ex).

63
• Tangentes de la hipérbola; se trazan sobre cada punto P, de ambas ramas de
la misma; cada tangente es la bisectriz de los dos radios vectores del punto P.

• Circunferencia principal (CP); se definen su radio r=a y su centro en O; es el


lugar geométrico de las proyecciones de un foco sobre las tangentes.
• Directrices de la hipérbola; son dos rectas paralelas al eje transverso (D1 y
D2); su distancia a cada una es a/e (donde e es la excentricidad de la
hipérbola). Pasan por las intersecciones de la circunferencia principal con las
asíntotas (A1 y A2).

La ecuación de la hipérbola se puede expresar, con su centro O = (O1, O2), como:

64
Siendo (x,y) un punto de la hipérbola, (O1, O2) el centro y a,b los ejes mayor y menor.

Si la hipérbola tiene su centro en el origen, O=(0,0), su ecuación es:

Además, los puntos de una hipérbola son los que cumplen la ecuación general de la
hipérbola:
Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey = cte

Siendo A, B, C, D y E números reales, y necesariamente debe cumplir que los


coeficientes de x2, y2 (A y C) son no nulos y tienen diferente signo.

Tratamiento visual y representaciones múltiples de los lugares geométricos.


Coordenadas rectangulares y paramétricas, puntos singulares, raíces y
comportamiento asintótico.

En Geometría Analítica, el concepto de lugar geométrico es de tipo abstracto. Implica


concretar o especificar la superficie creada en un eje de coordenadas, a partir de una
ecuación determinada. La abstracción matemática se basa en dos unidades
65
principales: el número y el punto. El primero sirve para efectuar cálculos algebraicos;
mientras que el segundo, para comprender el espacio. De este modo, cada ecuación
matemática posee una representación gráfica en particular, la cual a su vez recibe un
tratamiento visual característico.

Gracias al tratamiento visual, el cual permite realizar la graficación de una ecuación


geométrica cualquiera, a fin de materializar la descripción sintética del lugar
geométrico correspondiente, articulando con esto de forma práctica la descripción
algebraica de dicho lugar geométrico con su representación visual, se facilita la
comprensión de los conceptos involucrados, así como la proyección de las
aplicaciones que tienen las diversas ramas de la Geometría.

La Geometría es el área dentro de las matemáticas responsable del análisis de las


propiedades y las medidas que ostentan las figuras, ya sea en el espacio o en el
plano. Dentro de la Geometría, se encuentran distintos tipos: Geometría descriptiva,
plana, del espacio, proyectiva y analítica.

En particular, la Geometría Analítica se enfoca en el análisis de las figuras


geométricas, a partir de un sistema de coordenadas, empleando los métodos del
álgebra y del análisis matemático. Por lo que también se le conoce como Geometría
Cartesiana; es ampliamente utilizada en diversos ámbitos, como la física y la
ingeniería.
66
La finalidad primordial de la Geometría Analítica es obtener la ecuación de los
sistemas de coordenadas, a partir del lugar geométrico que disponen; y una vez
dada la ecuación del sistema de coordenadas, determinar el lugar geométrico de los
puntos que permiten verificar la ecuación dada, ya sea en un plano o en el espacio.
De este modo, el lugar geométrico se forma a partir de todos los puntos que
satisfacen la condición; con lo que su gráfica representa la unión de una infinidad de
puntos. Sin embargo, en la práctica, se toman como referencia las parejas ordenadas
que se obtienen de la tabulación y se unen.

Un punto del plano perteneciente a un sistema de coordenadas estará determinado


por dos números, conocidos como abscisa (x) y ordenada (y) de dicho punto. Así, a
todo punto del plano le corresponderán dos números reales ordenados, y viceversa:
a todo par ordenado de número reales le corresponderá un punto en el plano.
Mediante estas dos cuestiones, el sistema de coordenadas presenta una
correspondencia entre el concepto geométrico de los puntos del plano y el concepto
algebraico de los pares de números reales ordenados, aplicándose de este modo las
bases de la Geometría Analítica; lo que permite determinar figuras geométricas
planas a través de ecuaciones con dos incógnitas (x, y).

Una recta es el lugar geométrico de los puntos que conservan siempre una misma
dirección.

67
Por ejemplo, la relación entre las coordenadas de los puntos cuya ordenada (y) es el
doble de la abscisa (x), la ecuación para expresar dicha relación es: y=2x.

Así, cuando las coordenadas de los puntos satisfacen la ecuación, éstos cumplen la
condición que ésta expresa y pertenecen por tanto al lugar geométrico que es
conocido como la gráfica de la ecuación.

Las coordenadas obtenidas relacionando a cada abscisa (x) su correspondiente


ordenada (y) se representan en un plano cartesiano rectangular. Otra forma de
graficar un lugar geométrico es mediante las coordenadas paramétricas, generadas
con ecuaciones paramétricas.

En matemáticas, un sistema de ecuaciones paramétricas permite representar una


curva o superficie en un plano o en el espacio, por medio de valores que recorren un
intervalo de números reales, según una variable denominada parámetro,
considerando cada coordenada como una función dependiente del parámetro.

Tómese por caso el de una función real de una variable real, y=f(x). Tratándose del
par ordenado (x, y), también se puede expresar cada elemento como la función de
algún parámetro, como el tiempo; esto es, x=g(t), y=h(t), donde t es el parámetro y al
sistema formado por x=g(t), y=h(t) se le denomina ecuaciones paramétricas de la
función. Ampliando este concepto para el caso de curvas, las ecuaciones x=g(t),
y=h(t) definen una curva recorriendo un intervalo determinado de número reales.

El siguiente es un ejemplo de una recta expresada en función de una ecuación


paramétrica:
68
Esto es, una recta con pendiente ½ y ordenada (y) al origen igual a -1.

A este tipo de conversiones se les denomina parametrización y es la expresión de un


sistema de ecuaciones mediante todas sus variables posibles; es decir, multivariable.

Otro caso particular lo representa el punto singular de una función. Éste es un punto
donde la función es continua pero la derivada en un entorno de dicho punto es
discontinua; lo que convierte al punto singular en el único lugar geométrico donde
una función es continua sin que pueda trazarse una recta tangente a la función en
dicho punto.

69
En Geometría, existe otro fenómeno especial denominado comportamiento
asintótico, el cual se presenta al graficar cónicas. En él, se observa que la línea
derivada de una función hiperbólica o parabólica tiende a infinito o a cero, en uno de
los ejes o en ambos. Lo que determina un límite matemático considerado dentro del
cálculo de asíntotas.

Se distinguen tres tipos:

• Asíntotas verticales; rectas perpendiculares al eje de las abscisas, de


ecuación x = constante.
• Asíntotas horizontales; rectas perpendiculares al eje de las ordenadas, de
ecuación y = constante.
• Asíntotas oblicuas; rectas que pueden o no ser paralelas o perpendiculares a
los ejes del plano cartesiano, de ecuación y = mx+b.

La recta asíntota de la gráfica de una función se aproxima continuamente a la gráfica


de tal función, haciendo que la distancia entre las dos se acerque a cero a medida
que se extienden indefinidamente. Por lo regular, las funciones racionales tienen
comportamiento asintótico.

Ahora bien, los números irracionales, como las raíces por ejemplo, también se
pueden representar en un sistema de ejes, aplicando el Teorema de Pitágoras.

70
Si se tiene y=f(x), con x=1, se tendrá un cuadrado de una unidad de medida por lado.
Sustituyendo los valores correspondientes en el Teorema de Pitágoras, resulta que el
valor de la hipotenusa que va del origen al punto (1,1) es:

c2 = 1+1
2

Representándose gráficamente de la manera siguiente:

En el siguiente caso, obsérvese que el trazado de una circunferencia que corte el


punto de la función (x, y), con centro en el origen, permite ilustrar la aplicación del
Teorema de Pitágoras en la graficación de raíces en un sistema de coordenadas.

71
Ejercicios

1. Definir los siguientes términos:

Geometría Analítica, punto en el plano, sistema de coordenadas cartesianas, sistema


de coordenadas rectangulares, sistema de coordenadas polares, distancia entre dos
puntos, punto medio de un segmento, ecuación cartesiana de la recta, línea recta,
recta que pasa por el origen, rectas paralelas, rectas perpendiculares, cónicas,
sistema de referencia, lugar geométrico, mediatriz, bisectriz, coordenadas
paramétricas, asíntota.

2. Mencionar cinco ejemplos de la vida cotidiana en que se aprecien aplicaciones de


la Geometría Analítica en el entorno.

3. En el siguiente plano cartesiano, localizar los valores de las coordenadas de los


puntos que se muestran, asignando a cada punto una letra mayúscula distinta para
su identificación.

72
4. Identificar cada una de las siguientes cónicas, escribiendo su nombre debajo de la
figura correspondiente:

_______________ _______________ _______________ _______________

5. Si A es el extremo de un segmento y M es el punto medio del segmento referido,


explicar cómo se localiza el otro extremo B del segmento.

6. Dibujar un ángulo cualquiera y trazar su bisectriz. A continuación, situar un punto P


en la bisectriz y determinar la distancia de P a cada lado del ángulo.

7. Los siguientes son los elementos de una: _______________________. Colocar su


nombre individual en seguida de la inicial que se indica a continuación.

F: _____________________. D: _____________________.

R: _____________________. E: _____________________.

73
8. Los siguientes son los elementos de una: _______________________. Colocar su
nombre individual en seguida de la inicial que se indica a continuación.

F: _____________________. R: _____________________.

E: _____________________. T: _____________________.

O: _____________________. V: _____________________.

P: _____________________.

9. Indica el nombre de cada tipo de asíntota sobre la línea correspondiente:

_______________ _______________ _______________

74
Matemáticas IV

Conceptos básicos del sistema de coordenadas, orientación y posición.


Introducción a las funciones algebraicas y elementos de las funciones
trascendentes elementales.

Un sistema de coordenadas reúne un conjunto de elementos que permite determinar


la posición de un punto en una recta, en un plano o en el espacio; esto por medio de
uno o varios números, ordenados según un criterios determinado, a los que se les
conoce como coordenadas.

Sistema de coordenadas en una recta (x)

Sistema de coordenadas en un plano (x, y)

Sistema de coordenadas en el espacio (x, y, z)

75
La recta numérica, o eje numérico, es la línea continua sobre la que están indicados
los elementos siguientes: el origen de las coordenadas (generalmente, cero, 0); la
unidad de medida y el sentido, positivo o negativo, por lo regular mediante una
flecha. La coordenada de un punto sobre la recta numérica es el número que
determina la posición de dicho punto sobre este eje, representado solamente con las
x (abscisas).

En el plano, definido éste por la delimitación de un largo y un ancho según


determinadas dimensiones que se corresponden, se consideran dos ejes
perpendiculares entre sí. A este punto de intersección se le conoce como origen. A
partir de éste, se generan todas las coordenadas posibles en cuatro cuadrantes;
correspondiendo a cada uno un signo positivo (+) o uno negativo (-), según se ubique
la posición del punto antes o después del cero (0) en dirección horizontal (abscisas –
x) y arriba o abajo en posición vertical (ordenadas – y). En este caso, se trata de
coordenadas cartesianas que se ordenan indicando primero la x (abscisa) seguida
por la y (ordenada) en el plano cartesiano.

76
En cuanto a los cuerpos en el espacio, la posición de uno de los puntos que lo
conforman en tres dimensiones se puede determinar por medio de coordenadas
cartesianas rectangulares. Para lo cual, se consideran tres rectas o ejes numéricos
perpendiculares entre sí (x – abscisa, y – ordenada, z – cota); de los que coinciden
sus orígenes en un punto único, tal como se muestra en la figura siguiente:

En los tres sistemas de coordenadas vistos, la posición de un punto dado está


definida por la coordenada (tratándose de una recta) o las coordenadas (en el plano
y en el espacio) que expresan dónde se ubica dicho punto según el sistema de
coordenadas de referencia que lo contiene.

La orientación es la referencia señalada mediante un vector (línea terminada en


flecha) que se traza del origen al punto definido por su(s) coordenada(s). Así es
posible determinar dicha orientación gracias a la magnitud y la dirección del vector.

77
Una forma matemática para relacionar dos variables, como (x, y), es expresando que
una adquiere un determinado valor dependiendo del valor que previamente haya
asumido la otra. A este tipo de relación se le denomina función. Así, una función
permite asociar a cada valor de la variable independiente x, un único valor de la
variable dependiente y. Esta relación se representa: y = f(x); la cual puede ser
graficada en un sistema de coordenadas de referencia.

Una función puede ser algebraica o trascendente. Una función algebraica es aquélla
que satisface una ecuación cuyos coeficientes pueden ser monomios (uno solo) o
polinomios (dos o más elementos). En las funciones algebraicas, las operaciones
posibles que se efectúan con la variable son: la adición, sustracción, multiplicación,
división, potenciación y radicación. De esto se deriva que las funciones algebraicas
se dividan en: polinómicas (constantes, de primer grado, cuadráticas), racionales
(incluyen alguna fracción), radicales (contienen alguna raíz: cuadrada, cúbica,
etcétera) y a trozos. Éstas últimas son funciones que se definen por distintos
criterios, según se trate de los intervalos considerados; así, las funciones a trozos se
dividen en: de valor absoluto, parte entera de x, mantisa y signo.

A continuación, se ejemplifica la sustitución de valores de x para obtener los de y en


la función algebraica polinómica de primer grado: y = 2x+1

78
Función cuadrática

Función cúbica

Función racional

Las funciones trascendentes son aquéllas que resultan de casos matemáticos para
los que no se puede hacer uso de las funciones algebraicas; especialmente porque
abordan otro tipo de operaciones que rebasan a las de tipo aritmético (suma, resta,
multiplicación y división). Las funciones trascendentes se dividen en: trigonométricas
y sus inversas (se relacionan con el triángulo rectángulo), exponenciales
(progresiones de un número multiplicado n veces por sí mismo) y logarítmicas (un
número por identificar al que hay que elevar una cantidad conocida para obtener un
resultado también conocido).

Estas funciones trascendentes se identifican como elementales. Al igual que las


demás funciones en general, las funciones trascendentales se conforman de los
siguientes elementos, según los valores posibles que puedan tomar ambas variables
(dependiente e independiente):

79
• Dominio; es el conjunto de valores que puede tomar la variable independiente.
El dominio de una función del tipo y=f(x) suele representarse mediante la
expresión D(f) o Dom(f).
• Rango; es el conjunto de valores que puede tomar la variable dependiente, así
se convierte en el conjunto de valores posibles que puede contener la función,
y se representa mediante: Rango(f). También se le conoce como Recorrido,
en cuyo caso se representa: R(f); o Imagen, siendo Im(f) su representación en
este caso.

• Codominio; es el conjunto de valores correspondientes a cada uno de los que


pertenecen al dominio, complementando de esta manera la función, por lo que
también se le conoce como contradominio o conjunto final; se representa f’(x).

80
Usos de la derivada en diversas situaciones contextuales. Tratamiento
intuitivo: numérico, visual y algebraico de los límites. Tratamiento del cambio y
la variación: estrategias variacionales.

El estudio de las operaciones con derivadas e integrales constituye el cálculo


infinitesimal. La determinación de las derivadas no está limitada solamente a un
punto de vista teórico, sino que hay una serie de usos y de aplicaciones importantes
en la vida común y corriente; tanto en la ingeniería y física, como en los negocios y
en la economía. Algunos de esos usos se describen en seguida:

• Tasa de variación. Ésta es la aplicación más utilizada de las derivadas.


Encuentra su aplicación en diversos problemas de la Física. La tasa de
variación en la localización de un punto arrojará por resultado la velocidad de
ese punto. Asimismo, la tasa de cambio de la velocidad de un punto se
conoce como la aceleración del mismo.

• Punto crítico. Es aquél en que la derivada de la función es cero; no existe en


absoluto. Cuenta con un vasto número de aplicaciones, incluyendo la
termodinámica y la física de la materia condensada.

• Determinación de valores máximos y mínimos. También se le conoce como


optimización. Existe una gran variedad de situaciones que requieren el cálculo
de los valores mínimo y máximos de una función en particular; tales como la
determinación del menor costo, aproximación del menor tiempo, cálculo de la
mayor ganancia, etcétera. En dichas cuestiones puede existir un punto
mínimo/máximo denominado mínimo absoluto/relativo y máximo
absoluto/relativo. El mínimo/máximo absoluto es uno para todos los puntos del
dominio de la función; mientras que un mínimo/máximo relativo es uno para
todos los punto ubicados dentro de un período abierto cercano a x=c.

81
• Método de Newton. Éste es utilizado para rastrear las raíces de una ecuación
en una serie de etapas; de tal manera que, en cada paso de la solución, se
encuentre una solución más adecuada como raíz de la ecuación.

• Aplicaciones en el ámbito del comercio. Dado que la finalidad del comercio


consiste en obtener las mayores ganancias y las menores pérdidas posibles,
la teoría de los máximos y mínimos puede utilizarse para valorar la mejor
situación en que lo anterior se cumpla. Ello también implica analizar el costo
promedio de un artículo para determinar la variación de la ganancia final.

• Aproximación lineal. En ramas de la Física como la Óptica, la aproximación


lineal posee un papel preponderante. En ella se emplea una función lineal con
la finalidad de obtener la aproximación de cualquier función general. Más
comúnmente se le conoce como una aplicación de la recta tangencial al
gráfico de cualquier función lineal.

El cálculo de los límites es la base del cálculo diferencial e integral. Para cada uno
existe un tipo de límite; para el cálculo diferencial, el límite tiende a ser cero; en el
segundo caso, el límite tiende a ser infinito.

Para ilustrar lo anterior, considérese la función:

(3x + 2)(x - 1)
f(x) =
(x - 1)

82
Obsérvese que f(x) está definida para todos los valores de x, excepto x=1, puesto
que en este caso el denominador sería cero (0). Por otro lado, si x≠1, el numerador y
el denominador pueden ser divididos entre (x-1), para obtener:

f(x) = (3x+2) si x≠1

El cálculo de los límites se efectúa por tres métodos: tabular, gráfico y algebraico.

a) Método tabular.

Se definen los valores de la función f(x) para valores de x próximos a 1, pero no


iguales, dado que la función no está determinada para ese valor. Se asignan a x
valores tales como: 0.25, 0.75, 0.9, 0.99, y así sucesivamente. A esto se le conoce

como el límite por la izquierda de f(x), y se representa:

En una tabla se indica:

x 0 0.25 0.5 0.75 0.9 0.99 0.999


f(x) = (3x+2) si x≠1 2 2.75 3.5 4.25 4.7 4.97 4.997

Se observa que cuando x se acerca al valor de 1, f(x) se aproxima a 5. De este


modo, el límite por la izquierda de la función f(x) es 5; lo cual se representa:

Cuando la aproximación tiene lugar por la derecha al valor de 1, se trata del límite

por la derecha, representado:

83
Los valores que se asignarán a x=1 al aproximarse por la derecha serán: 2, 1.75, 1.5,
1.1, 1.01, 1.001, y así sucesivamente. Esto se tabula:

x 2 1.75 1.5 1.25 1.1 1.01 1.001


f(x) = (3x+2) si x≠1 8 7.25 6.5 5.75 5.3 5.03 5.003

Cuanto más cerca se está del valor x=1, entonces f(x) se aproxima al valor de 5. Por
tanto, el límite por la derecha de la función f(x) es 5; lo cual se indica:

Como en este caso, cuando el límite por la izquierda es igual al límite por la derecha,
el límite de la función f(x)=5. Se representa de la siguiente forma:

Si ambos límites no son iguales, el límite de la función f(x) no existe.

b) Método gráfico.

Mediante este método, se traza un sistema de


coordenadas en el que se marcan los puntos definidos
mediante la tabulación del límite izquierdo y derecho
de f(x); tomando en cuenta que si los puntos se
encuentran, se constata gráficamente que el límite
existe. Es una manera práctica de visualizar el
comportamiento de una función.

84
c) Método algebraico.

Las propiedades de los límites simplifican su cálculo. Dichas propiedades garantizan


que se procede de forma correcta en la obtención de límites. A esto se le conoce
como el método algebraico para el cálculo de límites. A continuación se presenta las
propiedades sobre límites:

85
Graficación de funciones por diversos métodos. Introducción a las funciones
continuas y a la derivada como una función. Criterios de optimización:
Criterios de localización para máximos y mínimos de funciones.

La graficación de las funciones permite apreciar visualmente el comportamiento de


dicha función, según se va transformando con los valores que se le asignan cada
vez. Entre los elementos que se pueden identificar al graficar una función se
encuentran: Dominio, codominio, mínimo, máximo, intersección con algún eje o
ambos, etcétera.

Una forma para construir la gráfica de una función consiste en sustituir los valores de
x en la función y así calcular los valores correspondiente para y. Se ubican estos
puntos en el sistema de coordenadas cartesianas y se unen los puntos.

Otro método se basa en la tabulación de los valores que adquiere y al sustituir x en la


función, como paso previo. Este método es particularmente útil cuando se desconoce
la forma general de la función.

Para el ejemplo f(x)=3x+2, se obtienen los resultados en una tabla de valores:

86
A continuación, se señala cada par de valores correspondientes entre sí en un plano
cartesiano y se unen por medio de una línea recta:

Un método más es el intuitivo, al conocerse la forma gráfica que en general asume


una determinada función.

Por este método, se deduce que las gráficas de una función lineal asumen la forma
de una recta:

Una función cuadrática asume la forma de una parábola:

87
La gráfica de una función radical también posee una forma particular:

Una función es continua si su trazo es ininterrumpido para cualquier punto (x, y). Así,
la gráfica de una función continua se puede dibujar con un solo trazo.

Matemáticamente, una función continua se define del modo siguiente: Si x0 es un


número, la función f(x) es continua en este punto si el límite de la función en ese
punto coincide con el valor de la función en dicho punto. Lo anterior se representa:

Desde un punto de vista gráfico, una función es continua en un punto si en dicho


punto su gráfica no se rompe.

88
La derivada de una función es el resultado de un límite y representa
geométricamente la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en un
punto. Esto constituye una variación que experimenta la función entre dos puntos de
su dominio lo suficientemente próximos entre sí.

En la ilustración, la recta tangente a la curva de la función graficada en el punto P=(x,


f(x)) es la recta que pasa por P con pendiente igual a la derivada de f en x.

La fórmula genérica de una derivada es la siguiente:

89
Donde (x+h) expresa el desplazamiento a partir del punto inicial x, siendo h la
longitud de ese desplazamiento; como se aprecia en la siguiente ilustración:

Los máximos y mínimos de una función son los valores más grandes (máximos) o
más pequeños (mínimos) que toma la función, denominándose extremos a ambos.

Si el extremo mínimo/máximo pertenece a una porción determinada, se le considera


el extremo mínimo/máximo relativo. En cambio, si es el extremo mínimo/máximo en
todo el dominio de la función, se trata del extremo mínimo/máximo absoluto.

90
No todas las funciones poseen un extremo mínimo/máximo relativo; pero sí uno
mínimo/máximo absoluto. Por tanto, se puede aplicar el siguiente procedimiento
exclusivamente para hallar el extremo mínimo/máximo absoluto de una función.

1. Derivar la función, obteniendo f’(x).


2. Hallar las raíces de la derivada; es decir, los valores de x tales que la derivada
sea igual que cero (0).
f’(x) = 0
Asumiendo que las raíces de f’ son: {r1, r2…rn}
3. Calcular la imagen de los extremos del intervalo (f(a) y f(b)). También se
calcula la imagen de las raíces (f(r1), f(r2)…f(rn)).
4. Se obtienen el máximo y el mínimo absolutos de f; los cuales serán:

Ejemplo: Encontrar el mínimo/máximo absoluto de la función f(x) en el intervalo [-1,


5], tal que:

Aplicando el procedimiento antes descrito, se tiene:

91
1.

2.

3.

4.

De lo anterior se deriva el Teorema de los Valores Extremos, el cual expresa:

Una función f(x) continua en un intervalo cerrado [a, b] siempre tiene un máximo
absoluto y un mínimo absoluto en dicho intervalo.

92
Ejercicios

1. Definir los siguientes conceptos: Sistema de coordenadas, recta, plano, espacio,


orientación, posición, función algebraica, dominio, rango, codominio, función
continua, derivada de una función, extremo mínimo/máximo relativo, extremo
mínimo/máximo absoluto.

2. Trazar una recta numérica y localizar en ella las coordenadas: -½, 8, 0.5, ¾.

3. Deducir en qué cuadrante del plano cartesiano se encuentra cada una de las
siguientes coordenadas:
A(-7, 1/3) B(5/6, 8.5) C(-8, -10) D(0, 0) E(0.1, -4)

4. Localizar en un plano cartesiano rectangular las coordenadas (3, -2, 3). A


continuación, dibujar un paralelepípido a partir de dicho punto.

5. Elaborar un cuadro sinóptico de la clasificación de las funciones.

6. Encontrar el valor del siguiente límite mediante el método tabular:

7. Empleando el método gráfico, determinar si existe el límite para la función indicada


a continuación:

93
8. Al graficar f(x)=2x-1, ¿cuál de las siguientes gráficas representa de forma correcta
dicha función?

9. Indicar si la función representada en la siguiente gráfica es continua. Justificar


brevemente.

10. Encontrar el mínimo/máximo absoluto de la siguiente función:

94
Bibliografía

Carpinteyro, E. (2018). Geometría Analítica. México: Grupo Editorial Patria.

Ludwing, J. y Guerrero, S. (2016). Cálculo diferencial para bachilleratos tecnológicos.


México: Grupo Editorial Patria.

Ortiz, F. (2017). Matemáticas 1. Serie integral por competencias. México: Grupo


Editorial Patria.

Ortiz, F. (2017). Matemáticas 2. Serie integral por competencias. México: Grupo


Editorial Patria.

Ortiz, F, et.al. (2018). Matemáticas 3. Serie integral por competencias. México: Grupo
Editorial Patria.

Ruiz, J. (2018). Matemáticas 1. Álgebra en acción. Serie integral por competencias.


México: Grupo Editorial Patria.

Ruiz, J. (2018). Matemáticas 2. Geometría, trigonometría, datos y azar. Serie integral


por competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Ruiz, J. (2018). Matemáticas 3. Geometría analítica básica. Serie integral por


competencias. México: Grupo Editorial Patria.

95
II. Campo disciplinar: Comunicación

Taller de Lectura y Redacción I

La importancia de la lengua y el papel de la gramática.

Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos es la capacidad de


comunicarse de manera sistematizada y comprensible a través de la lengua. Ésta
representa un complejo sistema de símbolos, tanto fonéticos como escritos, que le
permiten al ser humano comunicar ideas, sentimientos, emociones y conocimientos,
así como propuestas de solución a problemáticas diversas, en diversos contextos,
para que dos o más personas interactúen posibilitando la convivencia en sociedad.

Todas las comunidades del mundo poseen una lengua específica, lo que también se
conoce como idioma. Así, para poder comunicarse con otra persona en un país con
una lengua o idioma diferente, es necesario conocer los elementos constituyentes de
esa otra lengua, empezando por el vocabulario que son todas las palabras utilizadas
en esa lengua o idioma para nombrar cuanto existe y acontece en la realidad. Con lo
que las personas tienen la posibilidad de asumir una identidad.

El pensamiento del ser humano está ampliamente relacionado con la lengua. Ambos
se necesitan mutuamente para establecer procesos cognitivos y de aprendizaje, para
poder comprender cuanto existe y ocurre alrededor de cada quien. Por eso, la lengua
se considera un rasgo característico de las culturas humanas. Dado que cuanto
sucede alrededor se mantiene en constante cambio, la lengua, como medio de
contacto de las personas con el mundo, también cambia adecuándose a las
necesidades de los individuos para desenvolverse con efectividad en su entorno.

96
Parte esencial del dominio de una lengua o idioma en particular es la Gramática.
Ésta representa el conjunto de reglas necesarias para poder construir mensajes, ya
sean verbales o escritos, de manera que sean efectivos al comunicar una idea, un
sentimiento o un punto de vista a alguien más.

La Gramática, perteneciente a la Lingüística, abarca las normas morfológicas y


sintácticas. Se enfoca en el modo en que se escriben y pronuncian las palabras, la
formación y derivaciones de éstas, así como su organización apropiada en mensajes
para que éstos adquieran sentido.

Las normas morfológicas, como parte de la Morfología que a su vez se encuentra


dentro de la Gramática, se centran en el origen de las palabras; por lo que atiende a
sus raíces (grecolatinas, árabes, americanas, etcétera). Así, establecen la manera en
que se estructuran las palabras, lo que da lugar a la ortografía; al igual que las reglas
que se siguen para formar sus derivados. Por ejemplo, los campos semánticos y las
conjugaciones de los verbos.

97
Las normas sintácticas, pertenecientes a la Sintaxis como parte de la Gramática,
definen la manera correcta en que se combinan y ordenan las palabras, con lo cual
formar enunciados y oraciones que sean comprensibles. Para esto, se toman en
cuenta las partes de la oración (sujeto y predicado) y sus respectivos complementos;
además de las funciones que pueden cumplir las palabras para comunicar mensajes
de manera adecuada.

La escritura argumentativa. La escritura original argumentada.

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, un argumento es el


razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición; o bien, para
convencer a alguien sobre algo que se afirma o se rechaza. En este sentido, un

98
argumento es la expresión verbal o escrita de un razonamiento con el cual se
sustenta una postura con respecto a un tema o ante una situación. Por tanto, un
argumento debe ser coherente y consistente, sin presentar contradicciones; con la
finalidad de cumplir adecuadamente sus objetivos de persuadir o de transmitir un
mensaje con sentido de verdad. De otro modo, el argumento que no cumpla estas
condiciones será cuestionado y refutado por el receptor de dicho mensaje.

Un argumento se forma de dos elementos principales: Una o varias premisas, las


cuales representan hechos comprobables que se utilizan para sustentar lo que quiere
demostrarse como falso o verdadero; y una conclusión, que es un enunciado en el
que se asevera una idea equivalente a la postura de alguien sobre un tema o una
situación dada. Con base en esto, la concatenación lógica y coherente de ideas en
un discurso verbal o escrito debe hacerse cuidando que a cada conclusión le
corresponda su premisa o premisas que la fundamentan.

Obsérvese el siguiente ejemplo:

Premisa 1.- La lectura requiere de saber aplicar un método para entender y apreciar
lo que se lee.
Premisa 2.- Generalmente, los profesores tienen limitaciones para poder motivar a
sus alumnos a leer entendiendo y apreciando el contenido.
Conclusión.- Los jóvenes de hoy no leen.

99
La sucesión de argumentos encadenados con claridad, precisión, coherencia y
lógica, enlazándolos con las ideas complementarias que sean necesarias, a fin de
brindar explicaciones o ejemplos, constituye un discurso argumentativo. Éste es muy
utilizado de forma cotidiana en la vida personal, laboral, profesional o académica. En
virtud de esto, la gente está expuesta todo el tiempo a mensajes argumentativos por
medio de procesos que por lo general se manifiestan de manera inconsciente.

Los discursos argumentativos incluyen el debate y la negociación, así como los


juicios legales. En ellos se involucran las reglas de la inferencia y de la lógica. Las
dos características primordiales de los discursos argumentativos son: a) Una persona
trata de convencer a otra u otras de algo, y b) para hacerlo, se utilizan argumentos
de distintos tipos.

La escritura argumentativa se refiere a las técnicas empleadas para redactar por


escrito discursos argumentativos. Se dirigen a receptores con determinadas
características, con la finalidad de llegar a un acuerdo o consenso en relación a una
temática o situación determinada. Es importante que la escritura argumentativa se
base en opiniones personales y puntos de vista originales, puesto que es la forma en
que su autor evidencia que posee el dominio necesario sobre lo que refiere en su
texto, a fin de comprobar o debatir una tesis central. Al utilizar las premisas con
sustento de sus razonamientos, el autor debe cuidar el respeto a las ideas de otros.
A esto se refiere la citación y el parafraseo de fuentes de consulta dentro de trabajos
académicos. Es una obligación para el autor de textos argumentativos mencionar
debidamente de quién o de dónde obtuvo los fundamentos que dan validez a sus
ideas; con la finalidad de dotar de originalidad sus propuestas y evitar el plagio.

100
Ejercicios

1. Redactar una reflexión sobre la importancia que guarda la lengua en la realización


de actividades en un día normal.

2. Elaborar un mapa conceptual sobre la Gramática.

3. Definir: Argumento, premisa, conclusión, discurso argumentativo, escritura


argumentativa.

4. Elegir un tema de interés personal. Elaborar tres conclusiones con dos premisas
para cada conclusión. Ordenarlas de forma coherente y lógica. Redactar en una
cuartilla mínimo un ensayo que cumpla la estructura: Introducción, Desarrollo y
Conclusión (IDC); en el que se aborden debidamente las tres conclusiones y seis
premisas en total, incluyendo las ideas complementarias necesarias. Cuidar
ortografía, puntuación y sintaxis.

101
Taller de Lectura y Redacción II

El texto argumentativo.

Un texto es un discurso escrito que tiene coherencia. En cuanto al texto


argumentativo, éste consiste en una clase de discurso escrito que presenta razones
o argumentos para lograr convencer al lector de las ideas que se desarrollan
incluyendo los sustentos necesarios, a fin de sostener un planteamiento o rebatir una
postura frente a algo.

Algunos ejemplos de textos argumentativos son los ensayos, los artículos de opinión,
las editoriales periodísticas y todo aquél en el que se busque demostrar, persuadir o
cambiar puntos de vista.

El contenido de un texto argumentativo, las ideas que se exponen y los fundamentos


de la postura asumida a través de ellas, se organiza en tres apartados perfectamente
identificables: Introducción, desarrollo y conclusión; las cuales se detallan a
continuación:

a) Introducción.
Parte de una breve exposición del tema, de forma genérica, retomando sus aspectos
más relevantes en cuanto a su impacto o antecedentes, a fin de captar la atención

102
del lector y despertar en él una disposición favorable. Parte de la introducción es la
presentación de la tesis, que es la idea en torno de la cual se reflexiona y sobre la
que se presentarán los argumentos, para reforzarla o rebatirla según sea la
intencionalidad del texto argumentativo.

b) Desarrollo.
Éste se constituye por los elementos que abarcan el cuerpo argumentativo que da
soporte a las ideas según éstas se van presentando. Dichos elementos están
representados por las pruebas, las inferencias y los argumentos que son utilizados
para apoyar o refutar la tesis.

De acuerdo con la situación comunicativa, se distinguen dos tipos de desarrollo:

• Con estructura monologada; el autor expone sus ideas y las argumenta a


partir de un mismo referente.
• Con estructura dialogada; el autor sustenta sus ideas, alternando sus
argumentos con contra argumentos, debatiendo consigo mismo, previendo y
agotando todas las posibilidades de los supuestos y posturas opuestas con
que podrían rebatir su tesis. Esta forma provee textos argumentativos sólidos.

Según el orden de los componentes, hay dos formas de razonamiento por las que se
puede conducir el desarrollo de un texto argumentativo:

• Por deducción; consiste en una estructura analítica, en la que se inicia con la


tesis y se finaliza con la conclusión, siguiendo un esquema de lo general a lo
particular.
• Por inducción; se basa en una estructura sintética, la cual sigue el
procedimiento inverso que la anterior; es decir, la tesis se expone al final
después de los argumentos (se desarrolla de lo particular a lo general).

103
Ahora bien, los argumentos son utilizados en el desarrollo de ideas a partir de la
clasificación siguiente:

• Argumentos racionales.- se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas


por el conjunto de la sociedad.
• Argumentos de hecho.- se basan en pruebas comprobables.
• Argumentos de ejemplificación.- se basan en casos concretos que son usados
para ilustrar alguna idea expuesta.
• Argumentos de autoridad.- se basan en la opinión de una persona reconocida
por sus investigaciones, su experiencia, su dominio erudito del tema en
cuestión, etcétera.
• Argumentos que apelan a los sentimientos.- con ellos se pretende halagar,
despertar compasión, lograr la simpatía del autor, etcétera.

c) Conclusión.
Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales
argumentos), mostrando la consolidación de la postura del autor sobre el tema.

El texto como fuente de información y de expresión de ideas nuevas.

Todo texto contiene ideas presentadas con la finalidad de generar conocimiento,


además de propiciar la reflexión y la discusión sobre cuestiones de actualidad. La

104
difusión de escritos de esta naturaleza, a través de revistas especializadas y de
libros, representa un vehículo importante de enriquecimiento científico y tecnológico
para el desarrollo de las sociedades humanas. Esta importancia es cada vez mayor
al ir conformando la cultura, dado que se ofrece de esta manera una apertura a la
expresión de ideas nuevas que enriquecen todos los ámbitos del quehacer humano.
Así, la civilización continúa desarrollándose y existen mayores posibilidades para
cada individuo de tener acceso a fuentes de información que les permitan superarse
en lo personal y crecer en aquello que se hayan propuesto.

Con base en lo anterior, el texto, como fuente de información y de expresión de ideas


nuevas, debe cubrir los siguientes aspectos conocidos como propiedades textuales:

• Adecuación.- Cuidar que el escrito corresponda por su escritura al tipo de


texto que se pretende desarrollar; distinguiendo apropiadamente, por ejemplo,
a los que son narrativos de los expositivos y a éstos de los argumentativos, en
función de la finalidad que se persiga.

• Coherencia.- Cuidar que el desarrollo del tema sea acorde con una estructura
adecuada (introducción, desarrollo, conclusión), vigilando que las ideas
principales queden debidamente organizadas en párrafos bien definidos, sin
que existan contradicciones que puedan dar lugar a ambigüedades o
confusión en el lector.

• Cohesión.- Se logra mediante el empleo de conectores y de organizadores


textuales que le permitan al escritor que en el texto no se revuelvan las ideas,
evitando pasar de un párrafo a otro sin haber terminado debidamente el
asunto que se está tratando, a fin de no perder la secuencia de ideas.

105
La escritura original argumentada.

En la redacción de un texto argumentativo, con la finalidad de procurar su


efectividad, concreción y legitimidad, debe vigilarse que se encuentren los siguientes
recursos lingüísticos:

• Enunciados con ideas precisas.


• Términos académicos apropiados al contexto.
• Ejemplos, referencias, demostraciones.
• Oraciones que expresen consecuencias o causas bien delimitadas.
• Todos aquellos recursos comunicativos que permitan mostrar lo que se piensa
respecto a una temática o situación dada: juicios, creencias, opiniones,
intenciones personales, etcétera.

Los siguientes son procedimientos discursivos que son útiles para organizar el texto
argumentativo, imprimiendo el estilo y, por tanto, la originalidad de quien lo redacta:

• Definición; es la argumentación que se emplea para explicar el significado de


conceptos, así como para demostrar los conocimientos que posee el
argumentador.

106
• Comparación; también conocida como analogía, sirve para ilustrar y hacer
más comprensible lo explicado, aclarando muchas veces ciertos conceptos
poco comunes o complicados al lector.
• Citas; son reproducciones de enunciados emitidos por expertos, tienen el
objetivo de proveer de autenticidad al contenido, empleándose como
argumentos de autoridad.
• Enumeración acumulativa; consiste en aportar varios argumentos en serie,
cumpliendo una función intensificadora.
• Ejemplificación; se basa en aportar ideas que ilustren la tesis para apoyarla,
como resultado de la experiencia individual del autor.
• Interrogación; se emplea con diversos fines: provocar, poner en duda un
argumento o comprobar las referencias del lector sobre la temática abordada.

Un texto argumentativo se redacta en primera persona del singular (yo) o del plural;
puesto que el lector debe tener en claro quién o quiénes externan esa determinada
opinión con respecto a una idea o situación principal. Esta idea se considera el
núcleo del argumento, por lo que implica en sí misma una postura; constituyendo la
tesis del escrito, la cual deberá ser sustentada o refutada mediante argumentos
válidos, claros, pertinentes y verificables.

Otra forma de cuidar la originalidad en la escritura argumentada es recurriendo a


adjetivos valorativos; ya que éstos permiten reconocer la postura de quien los
expresa, al apoyar una opinión o juicio personal. También ayuda el empleo de verbos

107
que expresan voluntad (tales como: gustar, querer, desear); verbos de dicción (decir,
manifestar, comentar) y verbos de pensamiento (creer, opinar, reflexionar).

Una vez concluida la redacción del texto argumentativo, es importante revisarlo


cuidadosamente de principio a fin; con el objeto de verificar que sostenga
debidamente la defensa de la postura asumida (sea a favor o en contra) y que cada
argumento utilizado sea veraz y convincente. Al defender o contra argumentar
cualquier postura, es absolutamente importante mantener una actitud tolerante,
amable y de respeto.

Ejercicios

1. Definir texto argumentativo.

2. Localizar tres ejemplos distintos de textos argumentativos. Justificar, con base en


las características del texto argumentativo, por qué se los seleccionó.

3. Elaborar un mapa conceptual de la estructura IDC.

4. Seleccionar un tema de actualidad en la comunidad. Elaborar un ensayo de


mínimo dos cuartillas, con apego a la estructura IDC (Introducción, Desarrollo,
Conclusión), señalando cada uno de los elementos pertenecientes a cada uno de
estos tres apartados.

5. Buscar en internet un foro de opinión sobre el texto como fuente de información y


de expresión de ideas nuevas. Incluir un comentario y dialogar con al menos otras
dos personas sobre el tema, de manera respetuosa y abierta a sus opiniones.

6. Elaborar un ensayo de una cuartilla mínimo sobre la importancia de la originalidad


en la redacción de textos argumentativos.

108
Informática I

El impacto de la tecnología en el desarrollo humano.

El mundo vive en la actualidad un desarrollo tecnológico acelerado. Debido a los


grandes cambios que produce el impacto de la tecnología en la vida cotidiana de las
personas, éstas cuentan con poco tiempo para asimilar dichas transformaciones y
poder visualizar cómo será su desenvolvimiento social a futuro.

Las tecnologías ayudan a resolver problemáticas y necesidades que se le presentan


a la sociedad actual. Algunas de ellas permiten cubrir los servicios básicos; hay otras
que aseguran la producción de bienes y servicios; unas más facilitan los procesos
educativos en lugares apartados, mejorando la calidad de vida de sus pobladores. En
general, las tecnologías inciden en el desarrollo de comunidades enteras de acuerdo
con la finalidad para la cual fueron diseñadas e implementadas.

Como caso particular, se tienen las tecnologías de información y comunicación


(TICs). Éstas han posibilitado que la sociedad actual genere, consolide y utilice el
conocimiento como una herramienta para suscitar crecimiento y prosperidad en

109
diversos ámbitos del quehacer humano. Sin embargo, se ha generado un
distanciamiento entre las personas que cuentan con acceso a las TICs y las que no
lo tienen, ocasionando lo que se conoce como brecha digital. Para muchos
especialistas en el tema, éste representa un factor de discusión para determinar si
realmente existe un beneficio equitativo del acelerado desarrollo tecnológico en la
actualidad.

Otro aspecto por considerar, que es planteado por muchos como uno de los efectos
desfavorables de las tecnologías al impactar negativamente al medio ambiente, es la
creciente contaminación como resultado de la construcción y operación de grandes
complejos industriales alrededor del mundo, así como por la sobre explotación de
recursos naturales como resultado de la obtención de materias primas que se utilizan
en la fabricación de los avances científicos y tecnológicos de la actualidad.

Es menester entonces que se establezca un balance apropiado entre el desarrollo


acelerado de las tecnologías, su distribución equitativa entre los diversos sectores de
la población y la adopción de medidas urgentes para la protección del medio
ambiente. De esta forma, el ser humano podrá obtener el máximo provecho posible
de las tecnologías, como herramientas que facilitan su vida y vuelven mucho más
productivas sus actividades haciendo que la población progrese en distintos
escenarios, incluido el de la educación; pero al mismo tiempo llevando a cabo todo lo
necesario para la preservación del entorno, por ser éste la fuente que provee al ser
humano cuanto éste requiere para su supervivencia.

110
El manejo responsable de la información.

En la presente, ante el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la información y


comunicación (TICs), existe una inmensa cantidad de datos disponibles para quien
desee consultarlos en internet. Esto ha representado una transformación radical en la
forma en que se hace uso de esa información alrededor del orbe. En especial, dada
la proliferación de dispositivos que la gente utiliza para mantenerse al día en cuanto
a crear, compartir y disponer de ese amplio cúmulo de información a su alcance. A
tal grado que para muchos especialistas en la materia, el ser humano vive inmerso
en un mundo de desinformación; lo cual resulta hasta contraproducente, si se tiene
en cuenta que actualmente se habla de una sociedad del conocimiento en la que se
proyectan grandes avances en todos los ámbitos para las culturas humanas en
cualquier parte del planeta.

Sobre todo, cuando se indaga sobre la calidad de toda esa información, es posible
darse cuenta de que abundan los datos imprecisos, cuyas fuentes no pueden
verificarse ni validarse debidamente. Aunado a esto, como prácticamente cualquier
persona puede subir información a la red, se ha vuelto muy común el encontrarse
con notas y textos que falsean hechos, en el mejor de los casos (estilo las conocidas
como fakenews), o que llegan al extremo de pretender injuriar o calumniar a
personas que son figuras públicas (políticos, actores, actrices, deportistas y
empresarios son casi siempre la mayoría de tales casos). Todo ello con la intención
de lograr que un número considerable de personas tome como verdades tales
aseveraciones sin fundamento; con la finalidad de crear en ellas una opinión
tendenciosa, a fin de ponerlas a favor o en contra de una determinada situación sin
darles la posibilidad de tomar una decisión propia bajo criterios objetivos.

Como puede verse, este panorama dominado por las TICs, a través de redes
sociales y comunidades virtuales, exige un reto mayúsculo e impostergable para la

111
sociedad moderna. El cual consiste, por un lado, en regular de forma práctica y
efectiva los contenidos que se vuelven masivos a través de la red. Y, por otra parte,
generar y consolidar una cultura de discernimiento objetivo y veraz de la información
existente en internet. Esto permitirá que los individuos se desenvuelvan bajo criterios
de relevancia, credibilidad, temporalidad y verificabilidad de toda información que
esté a su alcance. Con lo que cada quien desarrolle adecuadamente la capacidad de
poder realizar un balance consciente de cualquier
fuente en internet, mediante un uso responsable de
la información. A fin de reconocer aquélla que es
válida, útil y pertinente, aprendiendo a distinguirla
de ésa otra que es mejor desechar; debido a la
presencia de sesgos ideológicos, políticos y
culturales que la distorsionan.

Ejercicios

1. Elaborar un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de cinco


tecnologías a las que se tenga acceso. A continuación, redactar una reflexión con la
que se concluya si esas tecnologías han tenido un impacto favorable o desfavorable
en la comunidad donde se vive, justificando debidamente dicha postura.

2. Redactar una reflexión en la que se expongan tres propuestas para que el ser
humano continúe aprovechando el progreso que hacen posible las tecnologías, pero
planteando el cuidado del medio ambiente como una prioridad.

3. Comentar un caso del que se tenga referencia sobre los riesgos de creer o aceptar
todo cuanto se publica en la red. Investigar en fuentes confiables de internet qué
recomendaciones deben seguirse para utilizar responsablemente las tecnologías de
información y comunicación (TICs). Ejemplificar cómo se aplicarían tres de esas
recomendaciones en la vida personal.

112
Informática II

El aprendizaje e innovación. Programar para aprender.

La resolución de problemáticas particulares detectadas en el entorno donde cada


individuo se desenvuelve significa un proceso natural susceptible de ser ampliamente
aprovechado como método para aprender. Con el despliegue hoy día de múltiples
opciones para incorporar en dicho proceso las tecnologías de la información y
comunicación (TICs) actuales, los beneficios de ello se potencializan gracias a la
innovación en los aprendizajes que se puede adoptar y hasta adecuar a los
requerimientos de cada comunidad, grupo e incluso individuo en particular.

Así, continuamente se desarrollan gadgets y aplicaciones específicas para promover,


fortalecer y aun evaluar el aprendizaje de prácticamente cualquier persona, sin
importar su edad, en cualquier momento y cualquier parte del planeta. Para una
inmensa mayoría de estos “aprendices” alrededor del orbe, ésta representa una
situación bastante común y corriente, dado su carácter como nativos digitales que
han crecido con la existencia de tales herramientas en su entorno personal próximo,
básicamente en el hogar. Por tanto, para dichos nativos digitales, se vuelve
imperioso el desarrollo de esquemas innovadores para motivar, encauzar y reforzar
sus aprendizajes; de tal manera que los apliquen adecuadamente en la resolución de
problemáticas actuales en un mundo moderno que es movido y hasta condicionado
por el desarrollo vertiginoso de la tecnología.

En este contexto, una alternativa pertinente y viable la representa la enseñanza de la


programación de utilerías diversas para equipos de cómputo y dispositivos portátiles.
Según la tendencia actual en el mundo digital moderno, prácticamente todo lo que se
use o consuma, estará sistematizado y será programado de una u otra forma. La

113
programación se basa en una serie de pasos que son definidos para resolver una
determinada problemática. En su desarrollo, el programador reúne una serie de
aprendizajes que le permitan plantear la propuesta de solución requerida: Desde el
entendimiento de las variables involucradas en la situación por atender hasta la
adopción e interrelación de los elementos que el usuario final del programa o
aplicación pondrá en práctica como parte de su quehacer cotidiano, además de los
componentes del lenguaje de programación que se ordenarán debidamente para
obtener el producto en cuestión. Así, la tecnología se ha convertido en una
herramienta esencial para incrementar la eficiencia y la eficacia dentro de cualquier
escenario (académico, laboral, profesional, personal); con lo que un conocimiento
pleno de su funcionamiento y alcances futuros permitirá a quien estudia informática
un mejor desempeño en general.

El manejo responsable de la información. El aprendizaje e innovación.

La importancia de las fuentes de información reside primordialmente en que sirven


para sustentar opiniones y argumentos, por medio de una investigación que se
emprende de forma sistemática, con el objeto de reunir los datos pertinentes,
confiables, verificables y actuales para ampliar la visión personal respecto a un tema
y poder debatir debidamente acerca del mismo.

Entre las fuentes de información más recurridas en la sociedad globalizada de hoy se


encuentran los sitios o portales de internet, varios de los cuales contienen artículos
114
académicos y noticias de interés que es necesario analizar, con la finalidad de
constatar que son confiables para la obtención de información veraz y oportuna. De
esto se deriva la importancia que cada vez más cobra el manejo responsable de la
información; ya que así se asegura la adquisición y transferencia de conocimientos
que enriquezcan la percepción de una persona sobre cuanto la rodea.

Entre los recursos que se pueden utilizar para la localización sistemática de


información en internet se encuentran: los buscadores tipo enciclopedia (Open
Library, SciELO, iSEEK Education), los buscadores basados en palabras clave
(Google, Yahoo!, Bing) y los metabuscadores (Dogpile, Aleyares, Metacrawler). Para
su utilización, deben considerarse primero las clases de fuentes en las que puede
consultarse información, a saber:

1) Fuentes primarias; contienen información original de primera mano, como


resultado del trabajo intelectual de un especialista, un grupo de expertos o una
institución entera (generalmente, científica o educativa).
2) Fuentes secundarias; reúnen contenidos procesados de una fuente primaria
que son producto del análisis o interpretación del contenido original para
volverlo comprensible.
3) Terciaria; se utiliza por lo regular como referente, para buscar datos u obtener
una noción global acerca de un tema en particular.

115
La localización y análisis de información novedosa permite construir aprendizajes.
Para ello, se vuelve indispensable seguir unos pasos para corroborar que las fuentes
que se van a consultar, sobre todo en internet, sean confiables, veraces, objetivas y
actuales. Cada uno de los pasos referidos contempla:

a. La naturaleza de la fuente. ¿De qué trata? ¿Cuál es su objetivo?


b. Su origen. ¿A qué personalidad reconocida en su campo o institución
científica/académica pertenece? ¿Se puede rastrear su experiencia?
c. Descripción de su contenido y/o secciones. ¿Presenta organizada la
información? ¿Utiliza un lenguaje serio, claro y neutro? ¿Hace uso de
referencias a otras fuentes?
d. Perspectiva crítica. ¿Plantea cuestiones novedosas? ¿Motiva a la reflexión?
¿Otras fuentes, como artículos de opinión o científicos, citan a ésta?

Como puede observarse, el aprendizaje es un proceso que, en cierto momento, parte


de la curiosidad frente a algún fenómeno; lo que lleva a investigar o indagar sobre el
mismo. De tal manera que, en un extremo que tentativamente equivaldría al
resultado de toda esa indagatoria para reflexionar y concluir acerca de lo investigado,
se genera un resultado que casi siempre consiste en la solución práctica a una
problemática dada. Pero el proceso global no concluye ahí, sino que se convierte en
una espiral, detectando un nuevo motivo que despierte la curiosidad de saber si se le
puede dar respuesta, y así sucesivamente. Aquí lo importante es lograr, en cada giro
de la espiral, aportar algo nuevo; es decir, innovar en aquello que otros no se han
atrevido a explorar y, por tanto, a llevar a cabo.

116
En y desde la red. Programar para aprender.

La gente pasa cada vez más tiempo conectada a la red. Por un lado, esto le permite
mantenerse al día en relación al acontecer diario, sobre todo en sus redes sociales.
Sin embargo, implica una serie de riesgos que se corren debido a que, en la
virtualidad de sus interacciones, no se tiene la certeza de con quién se trata ni de si
en verdad la información que se intercambia es certera y se puede comprobar.

Entre esos riesgos se encuentran:

• Acceso a información inmoral o ilícita.


• Pérdida de intimidad.
• Violación de la propiedad intelectual.
• Estafas y robos.
• Suplantación de identidad.
• Compras y juegos compulsivos.
• Ciberacoso.

Por tanto, así como se mencionó en un apartado anterior, es imprescindible contar y


mantener un compromiso férreo con la propia responsabilidad ante la información
que abunda de forma exorbitante en internet.

117
Ello implica sacar provecho de las ventajas que esta herramienta tecnológica ofrece
para enriquecer los aprendizajes de la gente. Como es el caso de la programación.
Ésta se considera en la actualidad como una estrategia bastante efectiva para lograr
que el individuo adquiera destrezas cognitivas para la resolución de problemáticas
dadas, ante situaciones que requieren ser transformadas mediante un conjunto de
acciones organizadas en resultados que conlleven un beneficio.

La programación reúne e interrelaciona competencias que le permiten a quien la


desarrolla la adquisición de aprendizajes con la posibilidad de ponerlos en práctica a
la par que se implementa la solución dentro del programa que se está realizando. Por
tal motivo, diversas instituciones educativas alrededor del mundo están incorporando
materias de programación en sus planes de estudio. Por un lado, la programación
ayuda a aprender en el hacer. Por el otro, incentiva ampliamente el potencial de
estudiantes considerados nativos digitales, a fin de desarrollar su inventiva en la
propuesta de soluciones prácticas a problemas y necesidades reales, mediante
programas y aplicaciones diseñadas para equipos personales y dispositivos móviles
que supieron cómo usar desde chicos de manera intuitiva.

118
Ejercicios

1. Investigar en internet, basándose en fuentes confiables y actuales, tres programas


computacionales o aplicaciones para dispositivos móviles que se utilicen en la
educación. Elaborar una propuesta sobre cómo aprovechar cada una de estas
herramientas en el medio académico personal.

2. Definir un tema de investigación de interés personal. Elaborar un cuadro en el que


se establezcan las fuentes primarias, secundarias y terciarias en las que se obtendrá
la información necesaria para desarrollar dicho tema. Plantear al menos tres fuentes
de cada tipo.

3. Retomar el tema y las fuentes que se definieron en el punto anterior. Hacer una
búsqueda de las mismas en internet. Localizar tres sitios o portales web para cada
tipo que se ajusten a los criterios de confiabilidad, certeza, pertinencia y actualidad.
Llevar a cabo un análisis de cada una teniendo en cuenta: naturaleza, origen,
descripción y perspectiva crítica.

4. En relación con las herramientas localizadas en el punto 1 y la temática


seleccionada en el 2, proponer un programa computacional o aplicación para
dispositivos móviles que facilite la enseñanza y/o aprendizaje del tema en cuestión.
Describir su funcionamiento básico, estableciendo sus ventajas y posibles
desventajas. Cuidar su efectividad, innovación y originalidad.

119
Inglés I

Textos descriptivos de carácter personal y familiar.

Un texto descriptivo enumera las características y/o cualidades de un lugar o de una


persona; así también, brinda los detalles de una situación. Por lo regular, las
características se refieren a algo externo o físico; mientras que las cualidades se
reservan para expresar cómo es una persona en su forma de ser y de sentir.

Para presentar dentro de un texto descriptivo redactado en idioma inglés situaciones


de carácter personal y familiar, es necesario primeramente conocer el vocabulario
relacionado con el contexto al que se va a referir la descripción. En el caso de
situaciones personales, éstas pueden ser sobre las actividades que se realizan
cotidianamente en el trabajo, en la escuela o con los amigos; incluso se puede hablar
de uno mismo: cómo se es, qué pasatiempos se tienen, cuáles son las expectativas
propias acerca de la vida, por mencionar algunas opciones. Se puede considerar
este proceso como realizar un autorretrato de uno mismo.

En cuanto a la familia, hay que tener en cuenta que se utilizarán palabras en inglés
para señalar las características físicas y las cualidades interiores de las personas
cercanas (parientes); así como de los diferentes objetos y lugares existentes en el
hogar, para mostrar la relación que se guarda normalmente con cada uno de ellos.

120
A continuación, debe contemplarse que se utilizará preferentemente el verbo to be,
para referirse a cómo es una persona. Así como diversos verbos en inglés que
aludan a acciones que se realizan cotidianamente; tales como: to work, to eat, to go,
to like, to visit, to do, to watch, to read, to talk, to listen to; por mencionar algunos.

121
Otro aspecto por tener muy en cuenta son las estructuras gramaticales, que
constituyen el acomodo de las partes de la oración, a fin de que ésta sea clara y
precisa. También es importante conocer las expresiones ya hechas en inglés para
referirse a cuestiones de la vida diaria en relación con la propia persona o con la
familia. Por ejemplo: It turns out that (resulta que), Meanwhile/In the meantime
(mientras tanto), once in a while/from time to time (de vez en cuando), over and over
again (una y otra vez); entre otras expresiones cotidianas. Finalmente, debe cuidarse
de darle un orden al texto descriptivo, llevando una secuencia de ideas que vaya de
lo general a lo particular; o bien, de lo que se considera más importante a lo que es
menos. En especial, la redacción, además del buen manejo de la sintaxis, la
conjugación y la ortografía, debe reflejar un toque original de improvisación y de
fluidez por parte de su autor.

Obsérvese el siguiente ejemplo en que se combinan cuestiones personales con


familiares:

Hi! How do you do? I’m so glad to meet you and


talk about me and my family. My name is Joe. I’m
sixteen years old. I have brown hair, blue eyes,
not very tall, thin, and I like to play video games,
go to the movies and go out with my friends. By
now I live at Metepec City, State of Mexico. But I
was born in Palo Alto, California, USA. My dad is
an engineer. He works in a transnational company
where he was asked to come to the branch office in Mexico. So we had to move with
him. I have a little sister who is very naughty; he spends his time playing all the time,
although he does very well in elementary school. My mom consents her a lot but I
think she loves me more for being the oldest. I love all three equally. I hope someday
to be able to present them inviting you to visit my house. Hopefully I'll see you again
soon. I have to go. Nice to meet you! Bye!
122
Rutinas de la vida cotidiana.

Existen expresiones en inglés para referirse a las rutinas de la vida diaria que se
realizan. Por ejemplo:

Inglés Español Inglés Español


Voy al trabajo/a la
I wake up at… Me levanto a las… I go to work/school
escuela
I walk to the bus Camino a la parada
I get up at… Me levanto a las…
stop del autobús
I make up a cup of Me preparo una
Tomo el autobús a
coffe and iron my taza de café y I catch the bus at…
las…
clothes plancho mi ropa
I have a shower Me doy una ducha It takes about… to Toma más o
and get dressed y me visto get to… menos… llegar a…
Uso pantalones de
I wear jeans, a Llego a las…
mezclilla, una I arrive at… where I
plaid shirt and donde trabajo/
camisa a cuadros y work/study
tennis estudio
zapatos tenis

Obsérvese que, para indicar actividades cotidianas, se emplean los verbos en


presente. Estas expresiones de la vida diaria se suelen acompañar por los siguientes
adverbios que indican frecuencia:

Inglés Español Inglés Español


Usually Usualmente Regularly Regularmente
As usual Por lo general Sometimes En ocasiones
Often A menudo Hardly ever Casi nunca
Always Siempre Never Nunca

123
Tiempos verbales.

En inglés, se utilizan cuatro modos principales para conjugar los verbos. A


continuación se ejemplifican mediante un verbo regular (to sing, cantar) en la primera
persona del singular (I, yo). Tómese en cuenta que los verbos irregulares presentan
una forma muy particular para conjugarse en pasado y para formar el participio; por
tanto, requieren un estudio más meticuloso.

1. Presente

a) Presente simple – simple present – I sing.


b) Presente continuo – continuous present – I am dancing.
c) Presente perfecto – perfect present – I have danced.
d) Presente perfecto continuo – perfect present continuous – I have been
dancing.
e) Condicional simple – simple conditional – I would dance.
f) Condicional continuo – continuous conditional – I would be dancing.

2. Pasado (o pretérito)

a) Pasado simple – simple past – I danced.


b) Pasado continuo – continuous past – I was dancing.
c) Pasado perfecto – perfect past – I had danced.

124
d) Pasado perfecto continuo – perfect past continuous – I had been dancing.
e) Condicional perfecto – perfect conditional – I would have danced.
f) Condicional continuo perfecto – perfect conditional continuous – I would have
been dancing.

3. Futuro

a) Futuro simple – simple future – I will dance.


b) Futuro continuo – continuous future – I will be dancing.
c) Futuro perfecto – perfect future – I will have danced.
d) Futuro perfecto continuo – perfect future continuous – I will have been
dancing.

4. Imperativo

Dance (you).

A continuación se presenta un listado de algunos verbos irregulares más usuales en


inglés. Su estudio debe hacerse individualmente, aprendiendo cada una de sus
formas correctas de conjugación, para utilizarlos de manera apropiada en la
construcción de los tiempos verbales antes mostrados.

125
126
Intercambio de datos personales.

Por lo general, cuando una persona conoce a otra, se efectúa el intercambio de


datos personales como referencia. Dichos datos pueden ser: nombre, edad, género,
procedencia, estado civil, lugar de residencia, dirección, número telefónico,
ocupación, trabajo y/o escolaridad.

En la tabla siguiente se desglosan los aspectos anteriores, indicando la forma de


preguntar cada uno y de dar la respuesta correspondiente.

Aspecto Pregunta Respuesta


Name What’s your name? My name is…
Nombre What’s your last name? My last name is…
Age What’s your age? My age is…
Edad How old are you? I am…
Gender
What’s your gender? I am (male/famale)
Género
Origin
Where are you from? I’m from…
Procedencia
I am (single/married/
Estado civil
What’s your marital status? divorced/separated/widow/
Marital status
widower)
Lugar de residencia
Where do you live? I live in…
Place of residence
Adress
What’s your adress? My adress is…
Dirección
Número telefónico
What’s you pone number? My pone number is…
Phone number
Occupation What do you do? I am…
Ocupación What’s your occupation? I do…

127
Where do you work? / What’s I work at… / My job is…
Work/Scholarship
your job?
Trabajo/Escolaridad
Where/What do you study? I study at… / I’m studying…

Ejercicios

1. Redactar en un párrafo de 12-15 renglones una presentación personal en inglés,


describiéndose y hablando de la propia familia.

2. Redactar en un párrafo de 8-10 renglones las actividades cotidianas que se


realizan.

3. Convertir el texto anterior a pasado perfecto. A continuación, hacerlo en futuro


simple.

4. Elaborar un diálogo entre dos personas que acaban de conocerse e intercambian


sus datos personales. Manejar al menos cinco preguntas por cada interlocutor, con
su correspondiente respuesta dada por la otra persona.

Bibliografía

Arenas, M. (1997). Hacia una teoría general del ensayo: Construcción del texto
ensayístico. Colección Monografías. España: Ediciones de la Universidad de
Castilla – La Mancha.

Elizondo, R. (2016). Informática 1. Serie integral por competencias. México: Grupo


Editorial Patria.

128
Elizondo, R. (2016). Informática 2. Serie integral por competencias. México: Grupo
Editorial Patria.

Flores, P. (2014). Inglés 1. Serie integral por competencias. México: Grupo Editorial
Patria.

Flores, P. (2014). Inglés 2. Serie integral por competencias. México: Grupo Editorial
Patria.

Ochoa, L. (2008). Comunicación oral argumentativa. Estrategias didácticas. Bogotá,


Colombia: Editorial Magisterio.

Oseguera, E. (2014). Taller de lectura y redacción 1. México: Grupo Editorial Patria.

Oseguera, E. (2017). Taller de lectura y redacción 2. México: Grupo Editorial Patria.

Vasconcelos, J. (2016). Tecnologías de la información. Serie integral por


competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Vasconcelos, J. (2017). Introducción a la computación. Serie integral por


competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Zarzar, C. (2017). Taller de lectura y redacción 1. Serie integral por competencias.


México: Grupo Editorial Patria.

Zarzar, C. (2017). Taller de lectura y redacción 2. Serie integral por competencias.


México: Grupo Editorial Patria.

129
III. Campo disciplinar: Ciencias Sociales

Metodología de la investigación

La producción de conocimiento y aprendizajes mediante la investigación

La metodología de la investigación es la disciplina que


produce, define y sistematiza las técnicas, los métodos y los
procedimientos que se aplican durante el desarrollo de una
investigación, con la finalidad de producir conocimiento.
Tanto éste como los aprendizajes obtenidos con la
aplicación de dichas técnicas, métodos y procedimientos,
son ampliamente susceptibles de compartirse para que otros los apliquen e incluso
posean los antecedentes necesarios para iniciar su propia investigación, generando
así más conocimiento original.

Las principales características de la metodología de la investigación son:

- Es un procedimiento que permite el avance científico; para ello, primeramente


se recopilan nuevos conocimientos de fuentes primarias, a fin de verificarlos.
- Tiene por objeto el descubrimiento de principios generales, a partir del
muestreo y otros procedimientos, con la finalidad de realizar inferencias sobre
la totalidad de casos identificados.
- Es un sistema, debiendo sus partes encontrarse coordinadas y relacionadas,
para alcanzar los objetivos de la investigación.
- Es lógica y objetiva, porque emplea instrumentos que permiten un control
crítico en la recolección de datos, así como en los procedimientos.

130
Así, la metodología de la investigación hace referencia a los pasos y procedimientos
que se siguen para indagar acerca de un tema o de una problemática dada, de tal
modo que se genera conocimiento sobre la misma, derivando en una solución.

Ejercicio

Definir un tema de interés personal. Establecer qué se tendría que tomar en cuenta
para llevar a cabo una investigación al respecto. Plantear tres aprendizajes que se
esperaría obtener y la forma en que se aplicarían.

Introducción a las Ciencias Sociales

La producción de conocimiento y delimitación de los campos de las Ciencias


Sociales.

El conocimiento es un acervo de conceptos y de procedimientos reunidos a lo largo


de la historia del ser humano, como resultado de su interacción con la naturaleza y
con sus semejantes, con la finalidad de asegurar su supervivencia en el planeta.
Existen diversos conocimientos que van desde los más elementales hasta los más
complejos. También se divide en conocimiento intuitivo, empírico y científico; de
acuerdo con la manera en que se obtiene. Todos ellos tienen un impacto importante
en el desarrollo social, económico, político, social y cultural de la humanidad.

Las ciencias sociales analizan distintos aspectos de los grupos humanos, en relación
con el comportamiento de sus individuos desde un plano social y cultural,
ocupándose de las manifestaciones materiales e intangibles que los rodean. De este
modo, las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas que estudian los diversos
aspectos relacionados con la sociedad, incluidas las relaciones entre sus integrantes.

131
A partir de lo anterior, las ciencias sociales se dividen en:

- Aquéllas que estudian la interacción social de los individuos; como la


antropología, la sociología, la historia y la economía, entre otras.
- Las que estudian el sistema cognitivo humano; aquí se incluyen la psicología y
la lingüística.
- Las ciencias que se ocupan de la evolución de las sociedades; dentro de las
que se consideran la arqueología, la demografía y la ecología humana.
- Las ciencias sociales aplicadas; las cuales incluyen a la administración, la
pedagogía, las relaciones internacionales y el derecho.

Con esto, se puede apreciar que las ciencias sociales se enfocan en el origen del
comportamiento individual y colectivo dentro de una sociedad, buscando determinar
las normas y leyes que las rigen, además de hacer que se manifiesten en el conjunto
de las instituciones humanas creadas para posibilitar el desenvolvimiento e
interacción de los seres humanos entre sí.

Ejercicio

Investigar en qué consisten y las particularidades cada una de las ciencias sociales.
Con la información, elaborar una infografía cuidando de ilustrarla debidamente.

132
Historia de México I

México prehispánico.

Se le conoce así a la etapa histórica del país previa a la llegada de los españoles y la
posterior conquista de México. Dicho período abarca el desarrollo, esplendor y hasta
desaparición de grandes civilizaciones precolombinas; entre las que destacan los
olmecas, mayas, teotihuacanos, zapotecos, mixtecos, nahuas, toltecas, tlaxcaltecas
y aztecas (mexicas). Éstos últimos dominaban el Altiplano mexicano cuando los
españoles arribaron a tierras mesoamericanas.

La historia del México prehispánico se divide en tres fases, para facilitar así su
comprensión y análisis:

1. Etapa preclásica.

Ocurrió alrededor de los años 2,500 y 200 a.C.


Durante la misma, se fueron desarrollando los rasgos
característicos de Mesoamérica. Durante este tiempo,
la sedentarización y la agricultura se consolidaron
plenamente. Como actividades complementarias de
sustento se encontraban la pesca, la caza y la
recolección. Los pobladores del México antiguo
comenzaron a utilizar utensilios de cerámica. Vivían
en casas de barro formando pequeñas aldeas.
Durante este período tiene lugar el florecimiento de la cultura olmeca; a la cual
pertenecen los primeros indicios de escritura y del uso de un calendario. Hacia el
final de este período comienzan a desarrollarse las culturas maya y teotihuacana.

133
2. Etapa clásica.

Transcurre aproximadamente entre los años 200 a.C. y 900 d.C. Albergó el apogeo
de los mayas y de los teotihuacanos; así como la aparición de las grandes urbes en
el Altiplano mexicano. Se consolidó la agricultura con la construcción de grandes
obras hidráulicas. Se abrieron numerosas rutas comerciales que tenían a
Teotihuacán como punto de enlace. Esto hizo
que Teotihuacán se erigiera como una
enorme ciudad cosmopolita habitada por
gente proveniente de múltiples lugares, para
quienes Teotihuacán poseía un inmenso
significado religioso. En el este mexicano,
florecieron las culturas maya, en la península
de Yucatán, y la zapoteca en los valles oaxaqueños. Se considera que, a pesar de la
distancia, la estrecha relación entre todas estas ciudades-estado con la principal, que
era Teotihuacán, al sucumbir ésta por crisis políticas y rebeliones sociales, las
principales ciudades mayas y zapotecas también fueron en declive. Así, las
migraciones nahuas que huían de una Teotihuacán en ruinas, aunadas a la llegada
al valle central del país por parte de pueblos bárbaros provenientes del norte, se
ubican al final del que se considera el período de esplendor del México precolombino
en las artes, la ciencia y la cultura en general. Como ejemplos se tienen el calendario
y el sistema numérico de los mayas como legado de esta importante etapa en la
historia mexicana antigua.

3. Etapa posclásica.

Este período duró desde cerca del 900 d.C. hasta 1521, que fue el año de la
conquista de México por los españoles liderados por Hernán Cortés. Los
historiadores y arqueólogos dividen la etapa posclásica en dos lapsos: el posclásico
temprano, dominado por la cultura tolteca apostada en su ciudad emblemática, Tula,
134
y el posclásico tardío, perteneciente a los aztecas (mexicas) y su imperio que se
extendía desde Guatemala, pasando por el Istmo de Tehuantepec y las costas de
Veracruz, hasta colindar con Michoacán (dominado por los purépechas, otro pueblo
guerrero que los aztecas no consiguieron someter) y la zona del Bajío mexicano. Los
especialistas en el estudio de esta etapa del México antiguo refieren que estuvo
caracterizada por la migración de pueblos bélicos provenientes del norte del país.

Aunque no concuerdan del todo, consideran que


los toltecas derivan de una de esas ramas
raciales. La contradicción estriba en que los
toltecas, fundadores de Tula, impulsaron una
cultura con un esplendor en las artes, las ciencias
y la religión comparable con Tenochtitlán. Aunque
fue el origen guerrero de los toltecas lo que les
permitió establecer y mantener un imperio que se extendía hasta las áreas de
influencia de los mixtecos y de los mayas. Tanto así que el parecido entre
Quetzalcóatl (dios tolteca) y Kukulkán (dios maya) ha desconcertado a los
investigadores de ambas culturas. Prácticamente todos los pueblos de aquel
entonces buscaban establecer una alianza con los toltecas. Sin embargo, su propia
expansión descontrolada propició la inestabilidad política y social que a la postre hizo
que el imperio tolteca se derrumbara. Con la caída de Tula sobrevinieron algunos
cientos de años en los que pequeños señoríos asentados en el Valle de México
(Azcapotzalco, Cholula y Texcoco, entre muchos más) se disputaron el control
religioso y comercial de la región.

Este panorama cambiaría con la llegada, a la que por aquel entonces era la cuenca
lacustre que abarcaba poco más de la extensión actual de la Ciudad de México, del
pueblo azteca o mexica. Guiados por su líder Tenoch, bajo la promesa del dios
Huitzilopochtli de que se convertirían en el pueblo más poderoso luego de que
encontraran un lugar donde edificar el centro de su imperio, la reconocida imagen de
una serpiente devorando una serpiente (símbolo de la actual bandera nacional), los
135
aztecas lograron lidiar con sus vecinos revoltosos; con quienes a la postre llegarían a
un acuerdo, conocido como la Triple Alianza, para combatir juntos a los pueblos
circunvecinos y avasallarlos. De esta
manera, los aztecas, quienes se
consideraban hijos del sol, dieron origen a
una expansión militar y comercial que
dominaría casi toda Mesoamérica. Los
pobladores de las regiones sometidas eran
obligados a entregar fuertes tributos a
Tenochtitlán, nombrada así en honor a su líder. Constantemente, los aztecas o
mexicas entablaban guerras floridas contra los pueblos que aún no lograban dominar
del todo, como los tlaxcaltecas, el señorío de Metztitlán (en el actual estado de
Hidalgo), los purépechas, los mixtecos y los zapotecos; con la única finalidad de
capturar prisioneros y ofrecerlos en sacrificios rituales a las deidades mexicas.
Precisamente, los tlaxcaltecas, en un afán de venganza contra sus acérrimos
enemigos, apoyaron decididamente a Hernán Cortés en el asedio y posterior derrota
de Tenochtitlán. Con la caída del imperio azteca, culminó también el esplendor de los
pueblos precolombinos en sus diferentes etapas, dando lugar a una fusión de las
culturas indígena y española.

La conquista española y la colonia: El establecimiento de un nuevo orden


social, político y cultural.

Tras el sometimiento de Tenochtitlán, el propio Hernán Cortés dirigió la conquista de


los demás territorios de Mesoamérica. Dio inicio con una campaña militar por el sur
de México, hacia el Istmo de Tehuantepec, pasando por territorio guatemalteco,
hasta culminar en Honduras. Contó con la colaboración de Luis Marín, en Oaxaca y
Chiapas; Gonzalo de Sandoval en Coatzacoalcos; Cristóbal de Olid en Michoacán y
Nuño de Guzmán en el noroeste mexicano. A esta etapa de invasión bélica siguió
una de colonización de las tierras indígenas, cuyo método consistió en fundar
pueblos, contando los españoles con el apoyo de los tlaxcaltecas, sus aliados desde

136
un principio, quienes previamente instruidos en la cultura
española, se mezclaban con la población del lugar a
colonizar para facilitar dicho proceso.

Nombrado Hernán Cortés como capitán general y


gobernador de la Nueva España, nombre con el que se
designó a las tierras conquistadas y colonizadas, Cortés
se basó en el mismo esquema político del imperio azteca para controlar a las
provincias. La Ciudad de México fue considerada el centro político, administrativo,
económico y cultural; debiendo el resto de las regiones mantener sus obligaciones
tributarias. Apareció entonces la figura del encomendero, quien tenía a su cargo uno
o varios señoríos (denominados posteriormente encomiendas), para hacer efectivo el
pago del tributo; además de otras obligaciones, como la de resolver
insubordinaciones y hacer que se observaran las leyes dictadas en la capital.

La religión católica fue el eje del proceso de evangelización de la población indígena.


Se bautizó a los aborígenes y se predicaron los preceptos católicos, sustituyéndolos
por las antiguas creencias religiosas. Esto significó la destrucción de los centros de
culto indígenas y la prohibición de sus ritos, llegando al grado de permitirse la
violencia para garantizar que los indígenas se apegaran a la religión católica. Se
crearon diócesis y obispados, en los que
se centró la estructura de organización de la
iglesia en la Nueva España. En 1524
surgió el Consejo de Indias, que poseía
plena autoridad en los asuntos de la Colonia.
Sus representantes fueron el virrey, el
gobernador de cada provincia y las
Audiencias. Se creó la Santa Inquisición, como un tribunal en el que se juzgaban los
casos de herejía para mantener el control del nuevo sistema político y espiritual
establecido, en el que imperó una fusión de costumbres y de tradiciones que dio
lugar a una cultura propia latente aún hoy día.
137
La sociedad novohispana estaba organizada en castas, definidas éstas por el origen
étnico del individuo. Así, los españoles nacidos en la península estaban a la cabeza
de este sistema, seguidos por los criollos quienes eran hijos de españoles nacidos en
los territorios de la Colonia. A continuación estaban los mestizos, mezcla de
españoles e indígenas. Más abajo se encontraban los demás grupos raciales,
producto de las sucesivas mezclas étnicas que se fueron dando, debido a la
importancia comercial que tenía la Nueva España como una importante colonia de la
Corona Española, cuyo dominio habría de perdurar tres siglos.

Durante la época colonial, el sistema conceptual y estructural del barroco representó


una línea artística y de pensamiento que permeó prácticamente todas las actividades
relacionadas con la cultura en la Nueva España. Se aprecia en las obras
arquitectónicas que persisten en la actualidad, principalmente en las iglesias y las
construcciones públicas destinadas a actividades
administrativas y comerciales del virreinato. También la
pintura tuvo una manifestación importante durante la
Colonia, centrándose igualmente en motivos religiosos.
Sus principales representantes fueron Juan Correa y
Cristóbal de Villalpando. En las letras, sobresalieron Don
Carlos de Singüenza y Góngora, Juan Ruiz de Alarcón y
Sor Juana Inés de la Cruz, considerada la máxima
exponente de las letras novohispanas, reconocida a
nivel mundial como la Décima Musa.

Ejercicios

1. Elaborar una línea del tiempo sobre las características de cada una de las etapas
del México prehispánico.

138
2. Redactar una reflexión en media cuartilla sobre el impacto que tuvo la Colonia en
el desarrollo del México moderno.

Historia de México II

México: Una nación independiente, un proyecto político y la construcción de


instituciones sociales y ciudadanas.

La independencia de México dio inicio en 1810, con el denominado Grito de Dolores,


dado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla haciendo un llamado a la población para
levantarse en armas. Se considera que el motivo principal lo constituyó la invasión
napoleónica de España, hecho que brindó a los criollos la oportunidad de obtener el
control del país, debido a que los españoles los habían mantenido hasta entonces al
margen del poder político, económico y social. Otras causas tomadas en cuenta
fueron: la difusión del pensamiento político y social de la Ilustración, basadas en el
laicismo (separación de la iglesia y del estado), la consolidación de la soberanía
popular y el liberalismo político igualitario a toda la
población; las reformas borbónicas, constituidas por
una serie de medidas promovidas por Felipe V para
imponer sus intereses monárquicos por encima de
cualquier otro; la independencia de las trece colonias,
que dio lugar a los Estados Unidos al separarse de
Inglaterra.

La guerra independentista se mantuvo hasta 1821. En ella


participaron diversos caudillos que le imprimieron su propia
visión de las garantías y libertades individuales, proponiendo
con ellas un proyecto de nación en particular. Entre ellas
sobresale la del cura José María Morelos y Pavón quien
promovió el Congreso de Anáhuac celebrado en Chilpancingo,

139
en el actual estado de Guerrero, donde se promulgó una Constitución liberal y
expuso el documento “Sentimientos de la Nación”, en el que Morelos expuso los
puntos principales de su ideología política centrada en una apertura absoluta en
diversos ámbitos para todos los nacidos en América. También participaron en el
conflicto bélico: Miguel Allende, Ignacio Matamoros, Ignacio Allende, José María
Coss, Ignacio López Rayón, Francisco Xavier Mina, Guadalupe Victoria y Agustín de
Iturbide. Éstos últimos se unieron formando el llamado Ejército Trigarante (por
adoptar como bandera una que reunía los tres colores que conforman a la bandera
mexicana actual, como garantía cada uno de tres postulados: religión, independencia
y unión), el cual entró triunfante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821,
firmándose al día siguiente el Acta que dio fin a la Independencia de México.

El Imperio Mexicano, que surgió como resultado de la Independencia del país, duró
seis meses pues rápidamente se vio envuelto en una fuerte crisis financiera derivada
de las inmensas deudas contraídas durante los once años que duró el conflicto
separatista de España. Esto impidió que se impulsara debidamente el desarrollo
económico y social de la nueva nación. Aunado a esto, grupos políticos que exigían
la instauración de una república comenzaron a cobrar mayor fuerza. Fueron
liderados por Antonio López de Santa Ana y Vicente Guerrero. A partir de entonces
se suscitó una confrontación entre dos bandos, los liberales y los conservadores, que
mantuvo al país sumido en sucesivas revueltas bélicas que impidieron consolidar el
desarrollo que necesitaba el país. Durante esta época, se presentaron
confrontaciones con otras naciones alternadas con conflictos internos; tales como la
separación de Texas en 1836, la guerra con Estados Unidos que propició la pérdida

140
de más de la mitad del territorio mexicano en 1847, la Guerra de Reforma de 1858 a
1861 y la invasión francesa ocurrida entre 1862 y 1867. Fue hasta 1868 que, en un
período de relativa paz, se buscó impulsar el progreso del país mediante medidas
educativas, sociales, políticas y económicas que retomaban las Leyes de Reforma
promovidas por Benito Juárez. A su muerte, Sebastián Lerdo de Tejada las elevó a
rango constitucional. Sin embargo, ante la decisión de éste último para reelegirse
como presidente en 1876, el general Porfirio Díaz se levantó en armas. Con su
triunfo, se inició el período conocido como Porfiriato que habría de durar alrededor de
treinta años.

El Porfiriato estuvo caracterizado por una fuerte influencia de la cultura francesa.


Porfirio Díaz favoreció la inversión extranjera, con la que se construyó la
infraestructura ferroviaria que favoreció el desarrollo del sector agrícola (con
plantaciones entre las que predominaban las de azúcar) y de diversas industrias,
especialmente la textil; así como la explotación de
recursos mineros y petrolíferos que estrecharon el
comercio con otros países. Las Leyes de Reforma
sirvieron de marco para ocasionar que grandes
concentraciones de tierra quedaran en manos de
unos cuantos terratenientes. En el Porfiriato se
suscitaron diversos descontentos sociales,

141
producto de injusticias que eran cometidas en contra del grosor de la población
mayoritariamente indígena y de otras etnias, muchas veces forzadas a trabajar en los
campos y en las fábricas.

Ello derivó el estallido de la Revolución


Mexicana en 1910, lideraba por Francisco
I. Madero. En ella participaron Emiliano
Zapata, Francisco Villa, Victoriano Huerta,
Álvaro Obregón, Bernardo Reyes,
Venustiano Carranza y Plutarco Elías Calles,
entre otros. Tras un año de lucha, Porfirio Díaz fue desterrado a Francia y
nuevamente se originaron disputas individuales y grupales por el poder. En un afán
por controlar la situación, Plutarco Elías Calles creó un partido único de estado que
reuniera a los grupos políticos contendientes regulando el acceso al poder, para que
se dieran las condiciones necesarias para el progreso económico y social del país;
contando con la participación de los sectores obrero, campesino, popular y militar.
Fue hasta el gobierno del general Lázaro Cárdenas, en el que tuvo lugar la
expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938, que se consolidaron las bases de un
proyecto de nación centrado en la creación de instituciones claves que velaran por
los intereses del país; entre las que destacaron la ferroviaria, la eléctrica y la ejidal.

México de la bonanza y la crisis económica. La consolidación del Estado


mexicano moderno.

Miguel Alemán Valdés sucedió en 1946 a Manuel Ávila Camacho como presidente
de la república. Durante su administración se creó la Ciudad Universitaria en la
Ciudad de México y el país experimentó una industrialización tal que se auguró su
auge económico en unas cuantas décadas. Esto trajo consigo un aumento
considerable de la red de carreteras, vías férreas y obras públicas; además de
mejorarse los sistemas de riego y de crecer el reparto agrario. También se benefició
la inversión privada, otorgando mayor importancia a la pequeña propiedad. Se

142
diversificaron las industrias: automotriz, de motores y electrodomésticos; así como el
sector turístico, impulsándose complejos hoteleros en Acapulco y en Mazatlán. En el
gobierno de Miguel Alemán se reformó el artículo 3º de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, a fin de estimular reformas educativas reforzadas por
una campaña a nivel nacional para abatir el
analfabetismo.

Le sucedieron los gobiernos de Adolfo Ruiz


Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo
Díaz Ordaz, en dicho orden; quienes
continuaron el proyecto de nación progresista
iniciado por su antecesor. En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines resalta que se le
otorgó a la mujer el derecho al voto. A continuación, Adolfo López Mateos logró
fortalecer el crecimiento económico del país, además de promover la nacionalización
de la industria eléctrica. El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz es considerado como el
último de la etapa de desarrollo creciente de México. En su transcurso se suscitaron
diversas manifestaciones sociales; en especial, el movimiento estudiantil de 1968
que generó un descontento social al que se
sumaría el de los empresarios en los años
siguientes.

Al siguiente presidente, Luis Echeverría, le


correspondería enfrentar la caída de los
precios mundiales del petróleo y una fuerte
devaluación internacional del dólar, con lo que comenzó el declive de la época de
auge de México. El asesinato del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada, en
1973, agudizó el deterioro de las relaciones entre el gobierno y la iniciativa privada, el
cual se había estado dando debido a diversos incidentes. El sexenio de Luis
Echeverría concluyó con la primera devaluación del peso que había desde 1954. Su
sucesor fue José López Portillo. Casi al finalizar su mandato, a raíz de la caída de los
precios del petróleo en 1981, se desató una gran crisis económica que desembocó
143
en un descontrol de cambios entre la divisa estadounidense (el dólar) y el peso,
concluyendo con la nacionalización de los bancos. En 1982, el país estaba sumido
en la peor catástrofe financiera que no había tenido en décadas.

Auge de la industrialización y crecimiento económico, y la nueva crisis social y


política.

El país fue gobernado posteriormente por Miguel de la


Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce
de León. Sus gobiernos conformaron a lo que se le llamó el
período del neoliberalismo. Éste se caracterizó por la
implementación de políticas que implicaron la liberalización
de la economía, contrarrestando la intervención del Estado
en la misma, la apertura del comercio disminuyendo aranceles para promover la
competitividad de las mercancías nacionales frente a las extranjeras, así como
importantes reducciones del gasto público y de los impuestos. De este modo, durante
el período del neoliberalismo referido, se procedió a la privatización de poco más de
750 empresas del gobierno, vendiéndolas o liquidándolas a la iniciativa privada
nacional y extranjera.

A Miguel de la Madrid le correspondió contener la crisis económica estableciendo un


pacto entre los diversos sectores sociales, a fin de contrarrestar la inflación. Carlos
Salinas impulsó reformas financieras durante su mandato, recuperando la confianza
de los empresarios. Promovió el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
con Canadá y Estados Unidos, el cual entró en vigor el 1 de enero de 1994. Sin
embargo, en esta fecha también se dio el levantamiento del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN); que se pronunció a favor, con las armas primero y
después mediante el diálogo, de rescatar a los pueblos indígenas que durante
cientos de años habían sido marginados, volviéndolos blanco de saqueos e
injusticias por un gobierno tras otro. Esto contrarrestó la popularidad del presidente
Salinas; misma que prácticamente se apagó con el asesinato del entonces candidato

144
a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. Apareció en escena Ernesto Zedillo,
rindiendo protesta como titular del ejecutivo el 1 de diciembre de 1994, heredando
una crisis económica y social recrudecida con repercusiones internacionales. Pese a
sus esfuerzos llevados a cabo a través de reformas en diversos aspectos de la vida
nacional, aunado a que se vio obligado en al menos tres ocasiones a solicitar fuertes
cantidades en calidad de préstamos a instituciones financieras del extranjero, a fin de
hacer frente al gasto público corriente (creación de infraestructura, procuración de
servicios a la población y mantenimiento de programas sociales), Ernesto Zedillo
respetó la decisión expresada por el pueblo mexicano en los comicios federales de
2000, reconociendo la holgada victoria del candidato de la oposición representada
por la Alianza por el Cambio (PAN, PVEM y PARM), Vicente Fox Quesada. Su
elección marcó el final de un período de 71 años, en el que todos los presidentes de
México habían sido postulados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

México contemporáneo: Los retos de una nación plural, global y con


alternancia política.

El presidente electo en 2000, Vicente Fox Quesada, al inicio de su


mandato se propuso centrar su política económica en un manejo
responsable de las finanzas, para fortalecer el mercado interno,
bajar la tasa de desempleo y mejorar el ingreso de la gente,
promoviendo mayores inversiones en los sectores productivos de
mayor potencial en el país. Una de sus principales propuestas fue

145
lograr una reforma fiscal integral. Vicente Fox es considerado a la fecha el presidente
mexicano que más se ha pronunciado por un acuerdo migratorio con los Estados
Unidos. A su sexenio se le denominó el “gobierno del cambio”. Sin embargo, la
transformación prometida no fue notoria; la gente manifestó su inconformidad porque
no había los suficientes empleos de los que se había hablado en campaña; además
de que se encarecían los alimentos y las medicinas. Vicente Fox concluyó su
mandato con una aceptación sumamente precaria, situación bastante contraria a
como lo había empezado.

En 2006, su sucesor fue Felipe Calderón Hinojosa, también proveniente del Partido
Acción Nacional (PAN). En su momento, se planteó un posible fraude electoral en
contra de su contendiente más cercano en los comicios, Andrés Manuel López
Obrador del Partido de la Revolución Democrática (PRD). De
inmediato, Felipe Calderón comenzó una guerra abierta contra
el narcotráfico. Como resultado, se desató una oleada de
violencia y de inseguridad en el país, con cifras alarmantes por
decesos relacionados con esta política gubernamental
anticrimen. Durante su gobierno, la deuda externa aumentó
más del 90% y el porcentaje de pobreza pasó de 43 a 46%. Aun
con esto, algunos indicadores económicos mostraron cierto
crecimiento. Sin embargo, la gente no constataba grandes avances de acuerdo con
lo proyectado desde que el PAN asumió la presidencia. En las siguientes elecciones
de 2012, el PRI volvió a dirigir al país.

El 1 de diciembre de 2012, tomó protesta como presidente de México Enrique Peña


Nieto. Su plataforma estratégica en el ejecutivo federal se basó en una serie de
reformas estructurales que pretendían mejorar la situación económica de México y su
competitividad internacional. Entre las que sobresalieron la reforma educativa y la
reforma energética. Promovió la firma del Pacto por México entre la presidencia de la
República con los actores representativos de la esfera política del país (PRI, PAN,
PRD), constituido por acuerdos para incentivar el crecimiento de México en distintos
146
ámbitos: Acuerdos por una sociedad de derechos y
libertades; para el crecimiento económico, empleo y
competitividad para la seguridad y la justicia; para la
transparencia, rendición de cuentas y combate a la
corrupción; y para la gobernabilidad democrática. Proyectos
ambiciosos que por lo mismo requerían de mayor tiempo para
cristalizar sus resultados. Ello, aunado a que el período
presidencial de Enrique Peña se vio envuelto en actos de
corrupción, como el caso Odebrecht, y de atentados sin resolver, como el de 43
estudiantes normalistas, su popularidad decayó a niveles mínimos por el gran
descontento de la gente. En los siguientes comicios de 2018, al cabo de tres
candidaturas sucesivas, Andrés Manuel López Obrador ganó la presidencia de la
República con una mayoría significativa como candidato del Partido Morena.

En su discurso durante la toma de protesta como presidente de México, el 1 de


diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador criticó el modelo neoliberalista
implementado en el país a partir de Miguel de la Madrid. Desde su candidatura había
sido acusado de mantener lazos políticos de amistad con Nicolás Maduro, presidente
de Venezuela. Su plataforma de gobierno se centra en la
denominada “Cuarta Transformación”, al destacar López
Obrador las tres anteriores que para él han sido cruciales para
el país: la Independencia, la Reforma y la Revolución. Entre
los ejes principales de esta visión en la que López Obrador
quiere situar su sexenio se encuentran: el combate contra la
corrupción, la consolidación de un auténtico Estado de
derecho (nadie por encima de la ley, ni siquiera los
gobernantes), el rescate del campo como pilar del desarrollo de los otros dos
sectores productivos (industria y servicios) y el apoyo a quienes más lo necesiten
mediante programas de asistencia social (becas, medicamentos gratuitos, educación
asegurada, pensiones a adultos mayores). A cien días de su gobierno, son muchos
los que afirman que la “Cuarta Transformación” requiere de cambios estructurales
147
radicales en la sociedad y la cultura mexicanas, por lo que podría quedarse en un
mero proyecto de nación como tantos otros en el pasado. Pero también los hay
quienes mantienen la confianza en que todo cambio precisa de tesón y confianza
para llevarlo efectivamente a cabo. Con tantas expectativas por delante, la historia de
México sigue tomando su curso.

Ejercicios

1. Redactar un ensayo en el que se analicen las causas de la Independencia de


México, aportando una opinión personal sobre lo que habría sido importante tener en
cuenta para que, al independizarse el país, se consolidara un proyecto de nación que
impulsara su progreso.

2. Elaborar un cuadro comparativo del período de confrontaciones entre liberales y


conservadores, el Porfiriato y la Revolución Mexicana, haciendo una reflexión del
impacto de cada uno en la instauración de la identidad mexicana prevaleciente en la
actualidad.

3. Investigar en fuentes relevantes y confiables las características de la sociedad


mexicana en la década de 1940. Ver una película de la Época de Oro del Cine
Mexicano. Identificar las características sociales en los personajes. Hacer un análisis
del contexto político, económico y social de México en aquella época, reflejado en la
historia de la película seleccionada.

4. Seleccionar un acontecimiento importante ocurrido en México entre 1982 y 2000.


Buscar información en fuentes verificables de internet, así como en canales
confiables de YouTube. Analizar las causas de dicho acontecimiento, al igual que la
forma en que se manifestó. Elaborar un ensayo de tres cuartillas mostrando una
postura personal argumentada de cómo dicho suceso impactó en la vida moderna
del país.

148
5. Elaborar un cuadro comparativo de las condiciones sociales, políticas y
económicas prevalecientes en México durante la Colonia, el período de lucha entre
liberales y conservadores, el Porfiriato, la etapa después de la Revolución a partir de
1934 hasta 1982, y la época contemporánea desde 1982 a la fecha. Reflexionar
acerca de las condiciones que en lo personal se consideran necesarias para que un
proyecto de nación que impulse el desarrollo sostenido de México realmente pueda
llevarse a cabo. Argumentar la postura asumida.

Estructura socioeconómica de México

La dinámica de la población mexicana.

El seguimiento de los niveles y las tendencias de los fenómenos demográficos en


México se basa en la observación de cuatro factores: nacimientos, decesos,
inmigración y emigración en la población del país. A partir del análisis de sus
indicadores correspondientes, se pueden establecer proyecciones que permitan
tomar decisiones con respecto a: atención a la demanda de servicios de salud,
construcción y operación de nuevas escuelas en distintos niveles educativos,
desarrollo de proyectos urbanísticos, creación de fuentes de empleo, entre diversos
ejemplos.

México es la onceava nación más poblada del mundo y la tercera en América,


después de Estados Unidos y de Brasil. La tasa de crecimiento poblacional en el país
se encontraba en 1.68% en 2000. La esperanza de vida del mexicano promedio se
ha incrementado a 75 años. Esto, aunado a que el número de hijos por familia se ha
reducido de forma notoria recientemente, propiciará una reversión demográfica en
2050, cuando 22.9% de los habitantes en el país tenga más de 60 años, con una
edad promedio de la población ubicada en 39.5 años. Esta tendencia será mucho
más marcada conforme transcurra la segunda mitad del siglo XXI.

149
De acuerdo con los índices actuales, para 2050 se estima que la población en
México será de 150.6 millones de habitantes. Aunque el país continuará creciendo
demográficamente a un ritmo de 0.2% anual (en contraste con el 1.1% de ahora);
debido a que, gracias a los avances médicos, menos mexicanos mueren cada año.
Se estima que en 2050, la esperanza de vida habrá aumentado a 82 años para el
mexicano promedio. En ese entonces, el Estado de México continuará siendo el más
poblado del país, con 19.9 millones de pobladores. Según la misma proyección, la
diferencia entre el número de migrantes que ingresan al país y los que salen pasará
de 325,000 en la actualidad a 250,000 en 2050.

Todo esto generará variadas y complicadas situaciones por atender y resolver de


manera oportuna y efectiva. Sobre todo en cuestiones económicas, de salud y de
ocupación para la población de los adultos mayores que irá en aumento. Al respecto,
en reiteradas ocasiones, la ONU se ha pronunciado a favor de que los gobiernos
alrededor del mundo deben preparase para destinar mayores recursos públicos a
este segmento demográfico; además de promover políticas públicas paralelas que se
enfoquen en poder mantener la actividad económica de las personas de la tercera
edad.

150
El análisis de algunos componentes de la sociedad actual: Participación
ciudadana, derechos humanos, desigualdad, desarrollo sustentable, medio
ambiente.

En el desarrollo sustentable se involucran cuestiones sociales, económicas y


ambientales. Las primeras se vinculan con la equidad y una mejor comprensión de la
interacción existente entre las comunidades humanas. Las cuestiones económicas
tienen que ver con el crecimiento sostenido, evitando percepciones imprecisas ni
ambigüedades en los indicadores que señalen situaciones contrarias. Finalmente, el
ámbito ambiental alude al uso del capital ecológico, promoviendo la preservación del
entorno con la finalidad de generar riqueza a largo plazo. Con la finalidad de llevar a
cabo lo anterior, debe asegurarse la participación ciudadana, el respeto a los
derechos humanos, el abatimiento de la desigualdad, el impulso del desarrollo
sustentable y la protección del medio ambiente.

La participación ciudadana se refiere a la manera


en que la población en general cuenta con acceso
a las decisiones del gobierno de manera directa e
independiente, sin necesidad de formar parte de
la administración pública ni depender de un
partido político o de cualquier otro intermediario.
El respeto a los derechos humanos asume el garantizar la vida digna de una persona
en función de sus libertades, facultades y reivindicaciones relativas a bienes básicos
que le son inherentes debido a su condición humana. La desigualdad está ligada en
lo socioeconómico a la situación dispar entre ciudadanos, lo que tiene que ver con la
distribución de la riqueza. Por tanto, su abatimiento debe responder a la
implementación de políticas públicas tendientes a aminorar esa brecha que, en
ciertos casos, deriva en discriminación. El desarrollo sustentable es un concepto
desarrollado a finales del siglo XX que hace énfasis en la reconciliación entre el
bienestar económico, la preservación de los recursos naturales y el progreso de la

151
sociedad. Esto último conlleva a la protección del medio
ambiente a través de medidas centradas en las leyes y la
educación para cuidar las distintas especies de flora y
fauna en el planeta, preservando los ecosistemas
existentes, además de hacer un uso racional de los
recursos y de evitar la contaminación ambiental.

Equidad, inclusión y expectativas de calidad de vida: Los desafíos del futuro


ante el crecimiento demográfico.

En envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas


públicas en salud y el crecimiento socioeconómico, aunque implica grandes retos
para la sociedad; la cual debe ajustarse a ellos para responder a las necesidades de
equidad, inclusión y mejora de las expectativas de la calidad de vida de los
pobladores de un país como México.

En cuanto a equidad, son diversas las posturas que tratan de establecer una
definición para este término. Todas ellas lo hacen desde el punto de vista de su
injerencia en un aspecto en particular del quehacer humano. Así, hoy día se habla de
equidad de género, equidad de empleo, equidad de riqueza, equidad de trato ante la
ley, por mencionar algunas. En suma, la equidad implica una percepción justa de la
persona, tomando en cuenta sus cualidades propias y sus diferencias con los demás,
en función de ciertas condiciones dadas.

La inclusión, como la equidad, representa un concepto dependiente de las


circunstancias en que se aplica. Sin embargo, todas ellas coinciden en el hecho de
tomar en cuenta a cualquier persona dentro de la vida social, con una participación
plena, dejando de lado cualquier distinción originada por condición económica,
fisiológica, racial, religiosa, de educación o de cualquier otra índole. De este modo,
con la inclusión, se hace referencia al acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la
formación académica y profesional, a los sistemas de salud y de protección social,

152
así como al aprovechamiento de recursos tecnológicos como las TICs; contribuyendo
así a erradicar la pobreza, la desigualdad, la vulnerabilidad y la marginación en uno o
varios segmentos de la población.

La calidad de vida se evalúa por medio del análisis de cinco variables: Bienestar
físico, bienestar material, bienestar social, desarrollo productivo y bienestar
emocional. Dentro de cada uno de estos aspectos se miden las condiciones
prevalecientes, en determinado momento y lugar, para un individuo, un grupo
humano o una población entera. Algunos resultados son cuantitativos y otros,
cualitativos. Se combinan y arrojan un índice para definir la calidad de vida. El más
común es el establecido por la ONU como Índice de Desarrollo Humano (IDH), el
cual permite evaluar el grado de desarrollo de los países a través del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizado con los siguientes
factores: Esperanza de vida, educación en todos los niveles, Producto Interno Bruto
(PIB). En ciertos casos, el IDH ofrece referentes comparativos usados para definir la
situación presente en una región o un país, y plantear las estrategias y acciones
requeridas para mejorar el nivel de calidad de vida de la población correspondiente.

Con lo anterior, puede concluirse que la política de población es crucial para el


desarrollo de cualquier país; ya que condiciona las posibilidades con que cuenta ese
país en particular para atender las necesidades de sus habitantes, en aras de
encauzar debidamente un desarrollo integral sostenido y sustentable. De tal manera
que compete al gobierno de ese país el establecimiento de los planes y de los
recursos a los que deba recurrirse con tal finalidad.

153
Ejercicio

Elaborar una propuesta sustentada de los factores más importantes por tener en
cuenta para implementar acciones concretas tendientes a procurar a mediano plazo
equidad, inclusión y un mejor nivel de vida a la población, por medio de la promoción
de participación ciudadana, el respeto a los derechos humanos, el abatimiento de la
desigualdad, el impulso del desarrollo sustentable y la protección del medio
ambiente.

Historia universal contemporánea

Los imperios y la recomposición geopolítica, económica y cultural del mundo a


raíz de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial comenzó el 28 de julio de 1914, con la declaración de


guerra del Imperio Austro Húngaro a Serbia, un mes después del asesinato de su
heredero al trono. En ese momento, Europa estaba repartida en su mayor parte por
imperios con monarquías hereditarias donde persistían tradiciones y costumbres
antiquísimas.

El Imperio Alemán, por ejemplo, estaba conformado por diversas minorías


lingüísticas, sin un himno ni bandera oficial pues en sus casi 50 años de historia
previos al conflicto armado, había sido prácticamente imposible unificar a los grupos
raciales que lo conformaban. Por su parte, el Imperio Otomano también fue un
Estado multiétnico que en reiteradas ocasiones se había visto obligado a resolver
conflictos internos ocasionados por el descontento social debido a las grandes
diferencias políticas y económicas existentes entre las etnias. En cuanto al Imperio

154
Ruso, basado en un marcado sistema clasicista en cuya cúspide se encontraba el
zar, debía recurrir constantemente al terror y a la opresión para mantener controlado
al pueblo, enviando a Siberia a aquéllos revoltosos que osaran conspirar contra el
gobierno. Finalmente, el Imperio Astro Húngaro estaba conformado por territorios
administrados de forma independiente, cada uno con su propia administración,
economía e impartición de justicia; solamente actuaban como un solo Estado
unificado en cuestiones de relaciones exteriores y defensa nacional.

Mapa de Europa antes de la Primera Guerra Mundial

Una vez concluida la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1918,


desaparecieron tres dinastías gobernantes en Europa: los Hohenzollern, los
Hasburgo y los Romanov. También ocurrió el derrocamiento del sultán otomano
Mehmet V. En adición, el mapa del viejo continente cambió radicalmente. El Imperio
Astro Húngaro dejó de existir mediante el Tratado de Saint-Germain-en-Laye,
dividiéndolo en Austria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Yugoslavia.

155
El Imperio Otomano se debilitó. El Tratado de Sèvres puso fin a su confrontación en
la Primera Guerra Mundial. Tras una guerra civil se convirtió en la República de
Turquía. El Imperio Ruso desapareció antes de concluir la guerra: Un levantamiento
armado en el país derrocó al zar Nicolás II. Fue la revolución bolchevique con la que
se convirtió en la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), reuniendo a 14
estados bajo el sistema político-económico del socialismo. La URSS cedió parte de
su territorio para crear a Polonia.

Por su parte, el Imperio Alemán vio reducido su territorio y fue obligado a pagar una
fuerte indemnización por gastos de guerra a las potencias que ganaron el conflicto
bélico. Parte del territorio cedido por el Imperio Alemán fue para Yugoslavia; otra
parte fue para crear a Prusia; mientras que una porción más se entregó a Dinamarca
y otra, a Polonia. También Alemania tuvo que devolver a Francia las tierras de
Alsacia y Lorena; las cuales se había apropiado en 1871.

Mapa de Europa después de la Primera Guerra Mundial

156
No sólo el territorio europeo cambió. También el papel y las prerrogativas de las
mujeres en el mundo. Millones de ellas llenaron los vacíos que quedaron en sus
comunidades cuando los varones fueron a la guerra y perdieron la vida. Además,
miles de mujeres sirvieron en el campo de batalla como enfermeras, conductoras y
cocineras; miles más asumieron el trabajo de los hombres en sus regiones de origen
haciéndose cargo del campo y negocios. Adquirieron tal fuerza económica y social,
especialmente en Estados Unidos y Europa, que obtuvieron el derecho al voto.

La Primera Guerra Mundial también significó el


agotamiento político y militar de Gran Bretaña y
Francia, viéndose sustituidas en el panorama
mundial por los Estados Unidos. Al término del
conflicto armado se formó la Sociedad de las
Naciones, antecesora de la actual Organización
de las Naciones Unidas (ONU), con la finalidad
de evitar otra confrontación bélica y apoyar en la
recuperación de los países afectados, sobre
todo en Europa.

Un par de décadas después, a finales de 1939, estallaría la Segunda Guerra Mundial


como resultado del fascismo, los movimientos paramilitares y el resentimiento de las
naciones perdedoras; en especial, Alemania, donde el nazismo cobró fuerza como
un movimiento que prometía a los alemanes recuperarles su grandeza.

Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en el desarrollo democrático,


desarrollo social, proteccionismo económico, desarrollo científico y
tecnológico.

La Segunda Guerra Mundial, que duraría poco más de cinco años, acarreó
consecuencias devastadoras. En el plano demográfico, murieron a consecuencia de
la misma, directa o indirectamente alrededor de 60 millones de personas, un 3% de

157
la población mundial en aquella época. Su principal efecto político fue la división del
mundo en prácticamente dos bloques: El capitalista y el socialista. Uno, liderado por
los Estados Unidos y el otro, por la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas
(URSS). Cada uno de ellos impondría su ideología en sus respectivos bloques de
países de influencia, brindándoles apoyo económico y militar, además de evitar a
toda costa que su contrincante tuviera injerencia en su respectiva zona de influencia:
Estados Unidos, en América exceptuando Cuba, Japón y otras islas importantes del
Pacífico, parte de África y Europa
occidental. La URSS haría lo propio en
Europa del Este, Cuba en América y
algunos países de África y Asia.

La guerra provocó la necesidad de dedicar


la mayor parte de los recursos disponibles
para la fabricación de armas; la cual se
convirtió así en la más importante industria, en ese momento y después, a
consecuencia de la disputa por la hegemonía mundial entre los Estados Unidos y la
URSS. A esto se le conoció como la Guerra Fría, consistiendo básicamente en una
competencia franca entre ambas súper potencias por ganar en todo, incluyendo la
denominada Carrera Espacial, en deportes (las Olimpiadas de 1980 y 1984 fueron
claro ejemplo de esto), el desarrollo científico y tecnológico, así como el derecho a la
explotación de recursos para abastecer sus respectivas industrias. Particularmente,
en la Carrera Armamentista, estas dos élites antagónicas se empeñaron en
desarrollar bombas que superaran a la atómica lanzada en Hiroshima y Nagasaki;
como la de Hidrógeno primero, seguida por la de Neutrones pasada la mitad del siglo
XX.

Otra consecuencia de la Segunda Guerra Mundial fue la construcción, durante la


misma, de la máquina de Turing, que fue utilizada para decodificar los códigos nazis.
De esta máquina partió el desarrollo de las computadoras modernas y la informática.

158
Como esta invención, surgieron otras como resultado de necesidades que había que
atender en el campo de batalla, como el ultrasonido y las radiocomunicaciones.

En el caso de la cultura, las súper potencias comenzaron a acaparar en sus


respectivas zonas de influencia todo lo relacionado con el arte, la música, la literatura
y el urbanismo, influyendo
determinantemente en las costumbres y
tradiciones de varios países. En esta
época surgen manifestaciones artísticas
que pusieron de manifiesto las
atrocidades vividas durante el conflicto
bélico, así como las consecuencias
emocionales en la gente; siendo el
expresionismo abstracto una de sus representaciones más significativas. La creación
de la ONU impactó notablemente la difusión de los derechos humanos, fortaleciendo
el papel de la mujer como protagonista de la historia.

El reordenamiento mundial producto de la regionalización y la globalización. La


conformación de bloques económicos, industriales y políticos hegemónicos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el anterior orden imperialista se vio sustituido por
una globalización tendiente al consumismo, promovido éste por el sistema
económico prevaleciente en los Estados Unidos: el capitalismo. Su antagonista, el
comunismo, fue impuesto por la Unión Soviética en todos los países que formaban el
bloque comunista. La confrontación de estas dos súper potencias, Estados Unidos y
la URSS, dio lugar a la Guerra Fría.

La Guerra Fría comenzó en 1945 y concluyó en 1989, con la caída del muro de
Berlín. La era espacial fue característica de esta época, abarcando la carrera
espacial, la exploración del espacio y el desarrollo de la tecnología espacial; lo cual
encontró su punto culminante con la llegada de los norteamericanos a la Luna en

159
julio de 1969. Después de 1945, se dio un fenómeno
de coaliciones militares, espionaje, el desarrollo de
armas, invasiones militares y propaganda proselitista
dentro de las dos regiones perfectamente definidas
en que se encontraba dividido el mundo. La
formalización de esta confrontación ideológica tuvo lugar con la creación del Pacto
de Varsovia, que reunía a los países aliados de la URSS, primordialmente de Europa
del Este; y la Organización del Tratado del Atlántico Norte, compuesta por los países
aliados de los Estados Unidos que en su mayoría estaban representados por los
países de Europa occidental. Así, el comercio y la economía en general giraban
alrededor de la industria armamentista y las áreas estratégicas relacionadas con
ésta.

Aunque durante el período de la Guerra Fría, los Estados Unidos y la URSS no se


vieron inmiscuidos en una lucha directa, sí estuvieron envueltos en serios incidentes
de magnitud global. Uno de ellos, representativo de las tensiones que enmarcaban la
rivalidad entre capitalistas y comunistas por las serias repercusiones que hubiera
acarreado, entre ellas la probable provocación de la Tercera Guerra Mundial, fue la
crisis de misiles nucleares en la isla de Cuba en 1962. Otras manifestaciones de
poder en que incurrieron ambas súper potencias fueron la guerra de Corea, entre
1951 y 1953, y la guerra de Vietnam, entre 1964 y 1975.

Después de 1989, el mundo presenció la abolición de


los regímenes totalitarios de la Guerra Fría,
culminando con la Cumbre de Malta del 3 de diciembre
de ese año. La Unión Soviética se disolvió a finales de
1991, cambiando de nueva cuenta el mapa geopolítico
de Europa. En varios países comunistas del Este del
viejo continente se establecieron repúblicas democráticas, aunque dirigidas por
gobiernos totalitarios. Se dio paso a una economía abierta, ensanchando el comercio
y creando industrias enfocadas al consumo.
160
El nuevo orden global, la sociedad del conocimiento y la innovación: Surgen
nuevos desafíos sociales, culturales, económicos y políticos.

La década de 1990 fue el inicio de la era de la información. Ésta se caracteriza por la


capacidad que posee el individuo común y corriente para transferir información
libremente, además de tener acceso prácticamente inmediato a cualquier
conocimiento y fuente de datos. Esto dio paso a un cambio comparable con la
Revolución Industrial, generando una economía basada en el intercambio masivo y
global de información gracias a la aparición del
internet. El auge que sobrevino también trajo
consigo la preocupación de que las computadoras
y las redes estén debidamente protegidas contra
el acceso no autorizado, planteando cuestiones de
seguridad y de privacidad en la red.

Asia experimentó un considerable desarrollo económico. Particularmente, China se


ha convertido en un centro comercial y financiero de importante envergadura,
contando con un mercado de más de mil millones de consumidores. India, Malasia,
Filipinas y Tailandia también han visto crecer sus economías integrándose
rápidamente al panorama competitivo mundial. Mientras tanto, Europa eliminó los
aranceles y abrió sus fronteras internas, permitiendo el libre traslado de sus
ciudadanos por todo el territorio continental. En adición, unificó su moneda, el Euro,
lo que ha facilitado en gran medida el intercambio de mercancías y la prestación de
servicios, dando un impulso significativo a la creación de infraestructura para
consolidar el crecimiento global de la región. Se han establecido acuerdos
diplomáticos entre diversas naciones alrededor del mundo, a fin de afianzar la
cooperación internacional en materia de tecnología, ciencia, la no proliferación de
armas y otras áreas.

161
El panorama internacional se ha visto ensombrecido con ataques terroristas
alrededor del orbe. El que más sobresale por su impacto ocasionado fue el del 11 de
septiembre de 2001, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Este país
respondió lanzando una guerra global contra el terrorismo e inició operaciones
bélicas en Afganistán e Iraq. En adición, se han manifestado tensiones en zonas
específicas del planeta, como el conflicto palestino-israelí suscitado por el control de
territorios en la franja de Gaza. A lo que se han sumado disputas interraciales en
otras zonas, como en el norte de África y en el Medio Oriente, que son reflejo de
antiguas problemáticas que no han quedado debidamente resueltas.

El avance tecnológico que se vive en esta era moderna también ha acarreado serios
problemas. Uno de ellos fue el desastre de la planta nuclear en Chernobyl, Ucrania,
en 1986. Posteriormente, un tsunami en las costas japonesas ocasionó un percance
en la planta nuclear de Fukushima, contaminando el agua, el suelo y los cultivos. Se
estima en ambos casos que los daños por radiación ocasionados a la población son
incalculables, cuyos efectos serán mucho más pronunciados en las generaciones
futuras. Como puede apreciarse, los efectos al medio ambiente constituyen un grave
riesgo latente como resultado de la
explotación de los recursos naturales
ante la inmensa industrialización que
se vive en el planeta.

Lo anterior, aunado al uso extendido de


combustibles fósiles, ha propiciado el
cambio climático. Por su parte, la explosión
demográfica contribuye a agravar dicha situación. Los asentamientos humanos han
desplazado grandes porciones de áreas verdes. La sociedad moderna se enfrenta a
la encrucijada de mantener responsablemente el acelerado desarrollo científico y
tecnológico de la actualidad, con la protección de los hábitats del planeta. Asimismo,
otro reto que se plantea es la distribución equitativa de la riqueza. La pobreza está
ligada con enfermedades y hambrunas. A la par, se manifiestan entre la población
162
mundial llamados de trato igualitario e inclusión laboral y de género. En la medida en
que tales problemáticas se atiendan, habrá la posibilidad de contar con los medios
necesarios para brindar oportunidades de crecimiento y de superación por igual para
todos los seres humanos en el planeta.

Ejercicios

1. Elaborar un cuadro comparativo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial,


considerando aspectos sociales, políticos y económicos. Analizar por separado cómo
afectó a México cada conflicto bélico, brindando argumentos para la postura asumida
en cada caso.

2. Realizar un análisis de las condiciones necesarias en la actualidad para hacer


frente a los desafíos sociales, económicos y políticos que plantean el nuevo orden
global y la sociedad del conocimiento. Elaborar un ensayo de tres cuartillas
exponiendo propuestas de solución viables, en el que se argumente la postura
personal asumida.

Bibliografía

Baena, G. (2014). Estructura socioeconómica de México. Cambios y crisis de la


nación. Serie integral por competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias.


México: Grupo Editorial Patria.

163
Guerrero, G. y Guerrero, M. (2014). Metodología de la investigación. Serie integral
por competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Lozano, J. (2016). Historia Universal Contemporánea. Serie integral por


competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Menchaca, F. (2005). Estructura socioeconómica de México. México: Editorial


Cencage Learning.

Menchaca, F. y Martínez, H. (2007). Historia universal contemporánea. México:


Editorial Cencage Learning.

Menchaca, F. y Martínez, H. (2018). Historia de México 1. Serie integral por


competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Menchaca, F., Martínez, H. y Gutiérrez, E. (2018). Historia de México 2. Serie integral


por competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Piña, J. y Chávez, M. (2017). Introducción a las ciencias sociales. Serie integral por
competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Rodríguez, A. (2016). Estructura socioeconómica de México. Serie integral por


competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Rodríguez, J. (2009). Historia Universal Contemporánea. Bachillerato. México: Grupo


Editorial Patria.

164
IV. Campo disciplinar: Ciencias Experimentales

Química I

Estructura y composición de la materia

Se define como materia todo aquello que ocupa un lugar en el mundo físico y que
está compuesto de átomos, integrados por partículas en movimiento, los cuales a su
vez forman moléculas; éstas, en el caso de los seres vivos, son el componente
esencial de las células. Entre sus cualidades se tiene que la materia se puede ver y
tocar; por tanto, también es posible analizarla. Para esto, se toma en cuenta el
estado en que se encuentra: líquido, gaseoso o sólido.

El estudio de la materia se realiza por medio de sus propiedades generales, que son:

1. Masa; cantidad de materia contenida en un volumen determinado.


2. Volumen; el lugar que un cuerpo ocupa en el espacio.
3. Peso; acción de la gravedad sobre los cuerpos.
4. Divisibilidad; propiedad de los cuerpos para ser divididos consecutivamente,
tantas veces como sea necesario hasta llegar a las partículas que componen
a los átomos (protones, neutrones, electrones, etcétera).
5. Porosidad; espacios entre las partículas de que están hechos los cuerpos.

165
6. Inercia, propiedad por la que los cuerpos tienden a mantenerse en reposo o
en movimiento.
7. Impenetrabilidad; es la imposibilidad de que dos cuerpos distintos ocupen el
mismo espacio al mismo tiempo.
8. Movilidad; capacidad que posee un cuerpo para cambiar su posición como
consecuencia de su interacción con otros.
9. Elasticidad; propiedad de los cuerpos para cambiar su forma cuando se les
aplica una fuerza y de recobrar dicha forma cuando la fuerza en cuestión deja
de ejercerse.

Las propiedades específicas de los cuerpos son las siguientes, a saber:

1. Físicas; no alteran la identidad de la materia, siendo las características de los


cuerpos que impresionan a los sentidos. Se dividen en:
a. Intensivas; su valor medido no depende de la masa; como la densidad,
el color, el olor o el sabor.
b. Extensivas; varían en función de la cantidad de sustancia o masa; por
ejemplo: peso, volumen, presión, calor generado, entre otras.
2. Químicas; representan la capacidad de una sustancia para transformarse en
otra, alterando su estructura interna o molecular.

166
Síntesis de sustancias y nomenclatura química

La síntesis de sustancias es una reacción química en la que dos o más elementos


reaccionan para generar uno solo. Puede tratarse de sustancias o compuestos
sencillos que se combinan para formar un compuesto más complejo. Un ejemplo muy
común es la oxidación de un metal. También la respiración celular ejemplifica este
caso; siendo la degradación de glucosa, lípidos y proteínas lo que produce la
liberación de energía necesaria para que el organismo pueda realizar sus funciones
básicas.

De la combinación de un no metal e Hidrógeno se obtiene un hidroácido

La nomenclatura química es el conjunto de notaciones, basadas en reglas y


fórmulas, utilizadas para nombrar los elementos químicos y sus compuestos. Existen
dos grandes grupos: Las notaciones orgánicas y las inorgánicas. Las primeras
agrupan a la familia de los hidrocarburos; así como todos los compuestos de carbono
e hidrógeno con elementos como: oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos
halógenos.

La nomenclatura para compuestos inorgánicos abarca:

a) Óxidos; contienen un átomo de oxígeno y otro de un elemento distinto.


H2O2
Peróxido de hidrógeno
b) Ácidos; al disolverse en agua producen un pH menor que 7; son altamente
corrosivos y buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.

Ácido carbónico

167
c) Sales; compuestos químicos resultantes de una reacción entre una base y un
ácido.
NaCl
Sal de mesa
d) Hidróxidos; formados por un metal y un hidróxido (OH-); también se conocen
como bases: NaOH(aq) ! Na+(aq) + OH-

La reacción química, motor de la diversidad natural

La biodiversidad de la vida, tal como se le conoce hoy día, tuvo su origen hace
aproximadamente 4.5 mil millones de años, cuando en la Tierra recién formada
bullían elementos residuales de dicha formación. Las concentraciones de vapor de
agua que se alojaron en la atmósfera, conforme ésta se consolidó alrededor del
planeta, ocasionaron lluvias torrenciales que dieron lugar a una masa de agua donde
se generaron las reacciones químicas que posibilitaron la aparición de las primeras
formas de vida, gracias a moléculas sencillas que constituyeron los polímeros
biológicos; como los nucleótidos de los ácidos nucleicos y los aminoácidos de
péptidos y proteínas. Tales moléculas participaron en procesos de autoensamblaje y
polimerización, de los cuales fueron producto el ARN y el ADN, que son los pilares
genéticos de todas las especies de seres vivos en el mundo. Lo que sobrevino a
continuación fue que las moléculas se combinaron, creando células primitivas; y
éstas, a sistemas protocelulares que más adelante evolucionaron a microorganismos
más complejos: bacterias, arqueas y eucariotas. Después de un largo proceso de
evolución de varios millones de años, se fueron gestando las diversas clases de flora
y fauna que se conocen ahora. De este modo es como puede considerarse a las
reacciones químicas como el motor de la diversidad natural en la Tierra.

168
Ejercicios

1. Elaborar la descripción de tres elementos distintos con base en sus propiedades


generales y sus propiedades específicas.

2. Investigar tres ejemplos para cada uno de los siguientes compuestos inorgánicos:
óxidos, ácidos, sales e hidróxidos; señalar sus características, su fórmula química y
sus usos.

3. Elaborar un resumen de la Teoría del Origen de las Especies, de Charles Darwin,


señalando sus conceptos más relevantes.

Química II

Las reacciones químicas y el equilibrio químico

El equilibrio químico consiste en un estado inalterado de un compuesto, al no


observarse cambios en la concentración de reactivos o de productos. Se representa
de la forma siguiente:

Donde A y B son los reactivos, S y T los productos, y entre ellos se mantiene un


equilibrio químico.

El estado de equilibrio químico se puede ver alterado si


se hace variar cualquiera de los factores capaces de
incidir en dicho equilibrio, a saber: temperatura, presión
y concentración. El sistema reaccionará a fin de
contrarrestar la alteración. De este modo, un aumento

169
de la temperatura causará un desplazamiento del equilibrio en el sentido de la
reacción química que absorba calor. Por el contrario, un descenso en la temperatura
del sistema ocasionará que el componente capaz de generar calor actúe para
compensar dicha pérdida.

En caso de aumentarse la presión, el equilibrio se desplazará hacia la parte de la


reacción con menor cantidad de moles gaseosos, contrarrestando la disminución de
volumen. Ocurrirá lo contrario si la presión del sistema disminuye. Ahora bien, un
aumento de concentración de los reactivos o de los productos generará un
desplazamiento del equilibrio hacia la formación de productos o de reactivos,
respectivamente. Si tiene lugar una disminución en la concentración de cada uno, se
presentará un desplazamiento hacia la formación de una mayor cantidad de cada
uno, según corresponda.

La energía en las reacciones químicas

Las reacciones químicas pueden generar energía en la formación de un enlace


químico, provocando un intercambio energético del medio externo con los reactivos.
La emisión o absorción de luz, calor o electricidad son manifestaciones de dicha
energía capaces de ocasionar cambios físicos en los componentes de las
reacciones.

Las reacciones químicas energéticas se clasifican en:

• Reacciones endotérmicas; son las reacciones químicas que absorben calor,


produciendo energía final de los productos mayor que la inicial de los
reactivos; por tanto, representa una variación positiva.
• Reacciones exotérmicas; liberan calor, siendo la energía final de los productos
menor que la inicial de los reactivos; así, se presenta una variación negativa.

170
Existen ciertos factores que pueden alterar la mayor o menor cantidad emitida de
energía, así como su velocidad de liberación o de absorción, en una reacción
química. Ellos son:

- La concentración de reactivos; esta propiedad está relacionada con el número


de colisiones entre las partículas; de este modo, se acelerará la reacción
química al aumentar la concentración de reactivos.
- La temperatura; en general, aumentando la temperatura se acelera la
reacción.
- La luz; ciertas reacciones, como las fotoquímicas, pueden favorecerse o
acelerarse bajo una mayor incidencia de luz.
- Los catalizadores; son sustancias, como las enzimas, que tienen la capacidad
de aumentar la reacción.
- La superficie de contacto; si ésta es mayor, aumentará la velocidad de la
reacción.

171
La síntesis química y la diversidad de los nuevos materiales

La síntesis química es el proceso para producir compuestos químicos a partir de


compuestos simples, también conocidos como precursores químicos. Su rama más
amplia es la síntesis orgánica. Por una parte, se lleva a cabo de manera natural por
los organismos vivientes mediante la respiración celular, como parte del
metabolismo.

Por otro lado, los avances científicos y tecnológicos permiten un gran desarrollo de
las técnicas de síntesis química, como la de fase sólida y la combinatoria. El objetivo
principal de la síntesis química es el desarrollo de métodos más económicos y
efectivos para sintetizar sustancias naturales ya existentes. También la síntesis
química permite obtener productos que no existen de forma natural; como los
adhesivos, los plásticos y el acero. Actualmente hay catalogados alrededor de once
millones de productos químicos obtenidos por síntesis; se calcula que diariamente se
obtienen dos mil más.

Ejercicios

1. Explicar la relación existente entre las reacciones químicas y el equilibrio químico;


ilustrar con algún ejemplo de uso común.

2. Investigar tres ejemplos de la vida cotidiana que reflejen la forma en que se genera
energía mediante reacciones químicas.

172
3. Investigar tres ejemplos de materiales sintéticos formados mediante síntesis
química; señalando sus particularidades, fórmula y aplicaciones prácticas.

Biología I

La ciencia como vida propia

La ciencia en la actualidad equivale a un componente característico del ser humano y


todo lo que éste representa. Los avances científicos son revolucionarios en todos los
ámbitos de la vida. Sin embargo, la vida misma y la que transcurre cotidianamente en
medio del trajín diario de miles de millones de personas alrededor del mundo,
también significan un modo tangible y pertinente de hacer ciencia. Y es que la ciencia
cobra vida conforme se vuelve parte fundamental del progreso; y como la vida, va
creciendo y cambiando, ajustándose a los requerimientos que el propio progreso le
va poniendo enfrente, como retos por superar. Para esto, la ciencia cuenta con el
método científico, el cual se relaciona estrechamente con la investigación. Así, la
ciencia está al alcance de todos, puesto que la humanidad entera está expuesta a los
efectos de la ciencia; ya sea por la fuerza de gravedad que la mantiene en la Tierra;
al generar energía elástica junto a vibraciones,
ondas sonoras y calor cuando se rasga un papel; o
mediante el metabolismo de los alimentos, proceso
esencial de la vida. La ciencia entonces no
únicamente permite comprender la vida, sino que la
comprensión a fondo de la ciencia ayuda a vivir la
vida mejor.

173
¿Cómo distinguimos un ser vivo de un ser no vivo? ¿Y de uno inorgánico?

Los seres vivos se caracterizan por estas condiciones básicas, también conocidas
como funciones vitales: nacen, respiran, se alimentan, crecen, se reproducen y
mueren; cumpliendo con esto un ciclo de vida. Se dividen en tres grupos esenciales:
plantas, animales y microorganismos. Su componente básico es la célula, que a su
vez está hecha de compuestos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y
azufre: La base del ADN con el que se transmiten
rasgos hereditarios de generación en generación.
Por esto se habla de que los seres vivos son seres
orgánicos.

En cambio, los seres no vivos están inanimados o son


inertes. No cumplen ninguna de las funciones vitales.
Están formados por diversos elementos y compuestos
que siguen una simple agregación de materia. Ésta es
capaz de generar moléculas pero nunca clase alguna de células. Los seres no vivos
se clasifican en naturales y artificiales, siendo éstos últimos los creados por el ser
humano. También se les conoce como inorgánicos, al no contener la combinación de
carbono con hidrógeno principalmente.

Procesos energéticos y cambios químicos en las células

Los procesos energéticos implican, por un lado, la formación de compuestos


orgánicos a partir del dióxido de carbono (CO2) y del agua (H2O) con ayuda de la
energía solar, ya sea en un ambiente aeróbico o en uno anaeróbico. Esto constituye
el principio básico de la fotosíntesis que las plantas emplean para procesar sus
nutrientes.

174
Por otra parte, existen otros procesos energéticos a los que recurren los seres
orgánicos animales, mediante un sustrato metabólico, para poder obtener energía
con la finalidad de realizar sus funciones esenciales. Así, se tienen: la fermentación,
por la que el organismo vivo mantiene una estructura dinámica para el intercambio
continuo de materia y de energía con el entorno, a través de reacciones enzimáticas
que van degradando moléculas orgánicas complejas a otras más simples; y la
respiración, la cual ayuda a obtener el oxígeno necesario del medio ambiente para
ser transportado intracelularmente, para la descomposición de moléculas orgánicas
en la generación de energía (grasas, lípidos y glúcidos).

La reproducción celular

La reproducción celular permite la generación de nuevas células con idénticas


características biológicas a la que les da origen (célula madre). Es un proceso de
división celular que posibilita el crecimiento y posterior desarrollo de los organismos.
Para esto, deben distinguirse dos tipos de células: las eucariotas y las procariotas.
Las primeras poseen un citoplasma compuesto por membranas, con un núcleo que
es el que contiene el material genético. Las segundas consisten en un organismo
unicelular sin núcleo, por lo que el material genético se encuentra disperso en el
citoplasma.

175
Las células eucariotas se reproducen por mitosis y por meiosis. La mitosis se
presenta cuando la célula, habiendo alcanzado cierto desarrollo, se divide en dos
más pequeñas que comparten el material hereditario. Una vez que éstas crezcan, el
proceso se repetirá y así sucesivamente. La meiosis se caracteriza por dos
divisiones continuas, identificadas como etapa I y etapa II, resultando en cuatro
células denominadas gametos. Es particular de los organismos con reproducción
sexual.

Mitosis Meiosis

Las células procariotas se reproducen por alguno de los métodos siguientes:

• Esporulación; proceso en que el núcleo se separa en diversos fragmentos,


cada uno rodeado por una porción del citoplasma, dando lugar a esporas; las
cuales darán lugar a una nueva célula.
• Gemación; una parte de la célula se transforma en una yema o envaginación,
que se desarrolla hasta separarse y convertirse en una célula nueva.
• Bipartición; el ADN de la célula se divide y a continuación, el citoplasma,
creando dos células descendientes de la original (célula madre).

176
Ejercicio

Elaborar un collage que ilustre cómo los procesos energéticos y cambios químicos
en las células se involucran con la reproducción celular

Biología II

El sistema nervioso

El sistema nervioso es característico de los organismos animales. Se trata de un


conjunto organizado de células especializadas en la conducción de señales
electroquímicas, constituyendo un mecanismo de transmisión de información a través
de todo el cuerpo. Las señales enviadas y recibidas por un componente central, el
cerebro, son los estímulos percibidos del exterior; a los que por lo general
corresponde una respuesta generada por el propio organismo: Dada la presencia de
frío en el entorno, se genera una mayor liberación de energía acompañada por una
acumulación sanguínea en los órganos vitales.
También se captan impulsos internos relacionados con
las funciones básicas, a las que por lo general
corresponden respuestas hormonales con las que el
cuerpo busca regular dichas funciones.

El sistema nervioso se divide en dos: el central y el


periférico. El primero se compone por el cerebro y la
médula espinal. Se encarga del procesamiento de la
información y de la generación de respuestas. En el
caso del cerebro, éste es considerado el centro operativo de los pensamientos en los
seres humanos; así como del razonamiento, de las emociones y del aprendizaje. El
sistema nervioso periférico está extendido a todo lo ancho y largo del cuerpo; abarca
177
dos componentes: el somático y el autónomo. El somático controla los movimientos
de los músculos; mientras que el autónomo controla de manera autónoma las
glándulas y los órganos internos, determinando el funcionamiento adecuado del
organismo como un sistema de elementos interconectados.

Flujos de materia y de energía en los escenarios de la vida

El flujo de materia y de energía en los seres vivos está vinculado al ciclo biológico.
Todas las células vivas están dotadas de elementos a nivel molecular que realizan
tareas complejas y eficientes, transformando la materia y la energía. Básicamente,
estos sistemas de transformación consisten en moléculas de enzimas, las cuales son
proteínas especializadas en la catalización de las reacciones químicas que tienen
lugar al interior de la célula. Esto ocurre mediante tres procesos principales: La
fotosíntesis, la respiración y la biosíntesis.

La fotosíntesis consiste en la absorción de una fuente lumínica, particularmente la del


Sol, convirtiéndola en energía química que se utiliza en la reducción del dióxido de
carbono para generar glucosa. Este proceso es propio de las plantas.

La respiración, partiendo de un proceso mecánico que concentra el oxígeno en los


pulmones para luego ser transportados por la sangre a las células, permite a las
células transformar las moléculas de materia ingerida, previamente procesadas a
través del metabolismo de los organismos vivos superiores (como los animales), en
energía liberada a partir de la glucosa; así, los seres vivos obtienen los nutrientes
necesarios para realizar sus funciones fisiológicas básicas.

Por su parte, la biosíntesis reúne un conjunto de reacciones químicas que le


permiten a un ser vivo de orden superior (los animales) la elaboración de sustancias
orgánicas complejas, como las proteínas y las grasas, a partir de otras más sencillas.
Tales elementos, también conocidos como macronutrientes, son fundamentales en la

178
composición de los órganos y de los músculos del cuerpo, como en el caso de las
proteínas. Las grasas forman parte de la membrana celular; mantienen la
temperatura corporal; transportan vitaminas liposolubles; ayudan en la síntesis de
hormonas; y son utilizadas por el cuerpo como reserva de energía. Otro
macronutriente importante, los carbohidratos, son la fuente principal de energía para
el organismo, representando el elemento del que se nutren las células.

La biodiversidad: resultado de la evolución

La biodiversidad, o diversidad biológica, abarca la amplia gama de seres vivos


existentes sobre la Tierra en ecosistemas, representando una inmensa variedad de
vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. Tal diversidad es el resultado de
miles de millones de años de evolución basados en
procesos naturales, los cuales permiten la mezcla de
múltiples formas orgánicas generando interacciones
con el entorno.

El proceso evolutivo consiste en un conjunto de


cambios o transformaciones (tales como procesos de
mutación, recombinación y flujo genético) que han
experimentado los seres vivos desde su aparición en
el planeta. Esas modificaciones ajustan la información
genética que se transmite de una generación a otra, otorgándoles características
particulares a los individuos; lo que se relaciona con la adaptación y con la selección
natural: Si el ambiente cambia, las características heredadas por los organismos

179
podrán ser favorables o desfavorables para su permanencia en ese medio; por lo que
sus rasgos fisiológicos buscarán una solución genética para adecuarse a las nuevas
condiciones dadas y poder sobrevivir.

El número de especies se calcula en alrededor de 30 millones; aunque no es una


cifra exacta, pues no se conocen exhaustivamente todas las especies existentes en
el mundo. Dichas especies se reparten en ecosistemas terrestres, marítimos e
incluso aeróbicos. La forma de clasificarlos es variada. Se puede hacer tomando en
cuenta el medio en que viven; según su forma de alimentación o de respiración; y
también la hay de acuerdo al número de células que componen al organismo en
cuestión. La más difundida, por partir de una metodología científica, es la
clasificación taxonómica que se basa en niveles: reino, phylum, clase, orden, familia,
género y especie.

Ejercicios

1. Elaborar un esquema del sistema nervioso humano señalando sus elementos


principales.

2. Elaborar un mapa mental sobre los tres procesos principales involucrados en el


flujo de materia y de energía en los seres vivos.

3. Redactar una reflexión argumentada acerca de cómo las acciones del ser humano
en la era moderna están afectando la biodiversidad del planeta. Plantear una
propuesta viable que permita atender esta problemática.

180
Física I

Reconocimiento de propiedades del sonido

El sonido está compuesto por las ondas sonoras que produce la compresión del aire
y que estimulan el nervio auditivo de los seres vivos. Este fenómeno es estudiado por
la acústica, que es la rama de la Física encargada de la producción, propagación, el
registro y la reproducción del sonido.

Las propiedades del sonido son: amplitud, frecuencia, timbre, velocidad y longitud de
onda. A continuación se describe cada una de ellas.

• Amplitud.- es la distancia entre el punto más alto y el más bajo en una onda,
siendo ésta la forma física en que se propaga el sonido en el aire.
Comúnmente se le concibe como el volumen; así, la amplitud es lo que hace
que el sonido sea percibido por el oído más fuerte o más suave.
• Frecuencia.- describe el número de ondas por segundo que completan un
ciclo; se mide en Hercios (Hertz, Hz) y equivale al tono o altura del sonido. De
este modo, la frecuencia permite distinguir entre un tono agudo o grave del
sonido.
• Timbre.- es la capacidad que tienen los objetos para producir un mismo sonido
con idéntica amplitud y frecuencia. El más claro ejemplo al respecto son los
instrumentos musicales: Cada uno posee propiedades propias que definen su
timbre característico.
• Velocidad.- es la rapidez o lentitud con que se propagan las ondas de sonido
en el aire, la cual varía en función del medio en que el sonido se mueve.
• Longitud de onda.- es el rango que media entre los puntos más altos de una
onda, así como entre sus puntos más bajos. Se relaciona estrechamente con
la frecuencia; ya que a mayor frecuencia, menor longitud de onda, y viceversa.

181
Luz visible y espectro no visible

La percepción de los estímulos físicos de la luz está determinada por la capacidad


fotosensible del nervio óptico. En el caso del ojo humano, su espectro visible es el
rango del espectro electromagnético de la luz que aquél es capaz de percibir;
normalmente, se ubica entre los 390 y los 750 nanómetros (millonésima parte de un
milímetro) correspondientes a la longitud de onda registrada. Los arcoíris son un
claro ejemplo de refracción del espectro visible.

Por el contrario, el espectro invisible es la región del espectro electromagnético que


no puede ser percibida por el ojo humano. Corresponde a los dos extremos del
espectro de la luz: los rayos infrarrojos y los rayos ultravioletas. Los primeros poseen
una longitud de onda mucho más larga de la que puede captar el ojo humano;
mientras que los segundos tienen una longitud de onda mucho más corta.

182
Introducción a la electromagnética

El electromagnetismo es la rama de la Física que estudia los fenómenos eléctricos y


magnéticos como uno solo. Sus precursores fueron Michael Faraday y James Clerk
Maxwell. La energía electromagnética es la cantidad de energía contenida en una
región del espacio por fuerzas magnéticas. La presencia de un campo
electromagnético se expresa en función de la intensidad tanto de la energía
magnética como de la eléctrica que aquél comprende. El electromagnetismo surgió
cuando, en 1820, el científico danés Hans Christian Orsted observó que al encender
y apagar un circuito eléctrico, se movía la aguja de una brújula que tenía al lado.
Concluyó que la electricidad genera un
campo magnético y así se estableció el estudio del
electromagnetismo. Entre los objetos creados por el
hombre de uso cotidiano que emplean la fuerza
electromagnética como base de su funcionamiento
están: bocinas, linternas, alternadores, transfor-
madores, trenes de levitación, motor eléctrico,
guitarra eléctrica y timbre, entre muchos otros más.

Ejercicios

1. En un tipo de sonido cotidiano, señalar cada una de sus propiedades físicas.

2. Investigar tres usos de los rayos infrarrojos y tres de los ultravioleta; ilustrarlos.

3. Investigar la descripción del funcionamiento de un artefacto creado por el hombre


que funcione a partir de electromagnetismo; ilustrarlo.

183
Física II

El entrenamiento deportivo como ejemplo de la aplicación de la mecánica

La mecánica es la rama de la Física que estudia el movimiento y reposo de los


cuerpos, con su evolución en el tiempo bajo la acción de fuerzas.

Al realizarse ejercicio corporal y practicarse algún deporte con rutinas de


entrenamiento enfocadas a lograr un mayor rendimiento físico, se involucran diversos
aspectos relacionados con la mecánica.

En este caso, existen fuerzas internas que involucran la energía aplicada para
realizar movimientos. Las activas se reflejan en la tracción muscular; mientras que
las pasivas están presentes en la reacción articular y la tensión de ligamentos.

Por su parte, las fuerzas externas corresponden a la gravedad, al peso, a la inercia, a


los impactos y a la fricción dada por rodamiento, deslizamiento o torsión.

Existe una variante particular, la biomecánica, la cual aplica conceptos mecánicos


para el desarrollo de equipo ortopédico y prótesis que mejoran el rendimiento
deportivo de alguna parte del cuerpo, o de la totalidad de éste.

184
La energía como parte fundamental del funcionamiento de máquinas

La máquinas, creadas por el ser humano para diferentes finalidades y usos,


requieren de energía para poder funcionar. La clase específica de energía
(mecánica, eléctrica, química o de algún otro tipo) dependerá del diseño, las
características y los componentes de la máquina en cuestión.

Una máquina muy difundida en el mundo actual es el motor de combustión interna.


Éste transforma la energía química que le proporciona el combustible en la energía
cinética que permite poner el movimiento el vehículo en que se encuentre instalado
el motor.

Al funcionar, las máquinas producen más de una transformación de energía. Por


ejemplo, al quemarse cualquier combustible, la energía almacenada de éste se
transforma en luz y en calor.

El inconveniente con diversas máquinas empleadas en la actualidad, muchas de


ellas dentro de industrias de transformación, es que generan residuos tóxicos en
forma de sólidos, líquidos y gases; lo que está contaminando seriamente el medio
ambiente. Por lo que se ensaya asiduamente para que en un corto y mediano plazo,
se pueda contar con máquinas que operen a partir de las denominadas energías
alternativas; como la de la luz solar y la del viento.

185
Fuerzas y campo

En Física, una fuerza representa un elemento capaz de modificar la cantidad de


movimiento o la forma de los cuerpos. Un campo de fuerzas es un término referido
para indicar varias fuerzas reunidas que son ejercidas por un cuerpo sobre otro.

De este modo, en términos físicos, un campo de fuerza representa la distribución


espacio-temporal de una magnitud física; con lo que se puede precisar como una
propiedad capaz de medirse en el entorno de un punto
dado dentro de una región del espacio por cada
instante de tiempo.

Un ejemplo de campo de fuerza son el campo


electromagnético y el campo gravitatorio de la Tierra.

Los campos de fuerza se representan de forma matemática por medio de una


función definida sobre cierta región. De manera gráfica, se representan a través de
líneas o de superficies con igual magnitud.

Ejercicios

1. Investigar un aparato biomecánico utilizado en los deportes; describir e ilustrar su


funcionamiento.

2. Investigar un ejemplo de máquina que utilice algún tipo de energía alternativa;


describir e ilustrar.

3. Investigar las características del campo electromagnético de la Tierra, así como


sus causas y efectos; describir e ilustrar.

186
Geografía

Espacio geográfico y mapas

En Geografía, el concepto del espacio geográfico es recurrido para definir los


asentamientos y demás porciones de tierra que el ser humano ha transformado
dándoles distintas finalidades para satisfacer sus necesidades de alimentación,
vestido, vivienda, trabajo y diversión.

El espacio geográfico continuamente sufre cambios, a fin de adaptarse a los


requerimientos del ser humano en relación con su entorno. Se compone de tres
elementos: naturales, sociales y económicos.

Los mapas, como representaciones gráficas medibles de los accidentes del suelo en
una extensión determinada, sirven para ubicar las actividades humanas que se llevan
a cabo en esa porción de terreno delimitada; conteniendo las especificaciones
necesarias para poder apreciar las características de los elementos naturales,
sociales y económicos contenidos en ese espacio geográfico en particular.

187
Diversidad cultural en los territorios

La diversidad cultural está representada por la multiplicidad e interacción de


individuos poseedores de una identidad en particular, reflejada en distintas
costumbres y tradiciones cuya práctica es compartida,
debido a la interacción cotidiana que realizan dichos
sujetos dentro de un espacio físico determinado.

Los constantes movimientos migratorios de seres


humanos que se han llevado a cabo a lo largo de la
historia en un mismo territorio, producen rasgos
característicos de una sociedad; los cuales se pueden apreciar en la diversidad de
lenguajes, creencias religiosas, arte, profesiones y oficios, así como innumerables
atributos propios del quehacer humano moderno.

Desafíos para lograr un aprovechamiento sustentable y un consumo


responsable

El aprovechamiento sustentable y el consumo responsable consisten en fomentar


entre la población el uso eficiente de los recursos y de la energía, que son utilizados
para generar la suma de productos y servicios que la gente aprovecha para
satisfacer sus necesidades diarias. Lo anterior también implica la creación de
infraestructura que no dañe el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios
básicos y la generación de actividades ecológicas, ya sean laborales o de recreación,
que estrechen la interacción del ser humano con la naturaleza.

Entre los retos que esto conlleva se encuentran:

- Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión


disponible para todos los seres humanos.

188
- Garantizar para todos los seres humanos el acceso a fuentes de energía
asequibles, seguras, sostenibles y modernas.
- Reducir la generación de desechos mediante acciones de prevención,
reducción, reciclado y reutilización.
- Consolidar una cultura mundial basada en el desarrollo sustentable y estilos
de vida armoniosos con la naturaleza.
- Lograr la gestión sustentable y el uso racional de los recursos naturales, con
su correspondiente reposición o renovación efectiva.

Ejercicios

1. Elaborar un mapa de la región o de la comunidad donde se vive. Señalar el


espacio geográfico mostrando los aspectos más relevantes de su tres componentes;
natural, social y económico.

2. Elaborar un mapa de la región o comunidad donde se vive señalando los


elementos representativos de la diversidad cultural existente.

3. Elaborar una reflexión sobre las cuestiones importantes por tener en cuenta para
lograr un aprovechamiento sustentable y un consumo responsable.

Ecología y Medio Ambiente

Ecología, sustentabilidad y desarrollo sustentable

El análisis de la relación existente entre las problemáticas actuales que contempla el


daño al medio ambiente provocado por la sociedad industrializada moderno y la
obligación imperiosa de implementar acciones de protección ecológica, así como

189
estrategias de sustentabilidad y de desarrollo sustentable, conlleva el objetivo de
garantizar una calidad de vida capaz de responder a las aspiraciones de todos los
seres humanos, en cuanto a: empleo, vivienda, educación, impartición de justicia,
alimentación y libertad. Lo que implica la creación y mantenimiento de un ambiente
propicio para el desarrollo.

La ecología se ocupa del estudio de las interacciones entre los organismos con sus
respectivos ambientes de desenvolvimiento, por medio de los factores físicos y
biológicos involucrados. El medio ambiente es entonces el conjunto de elementos y
de recursos existentes alrededor de un individuo que le permiten tener la posibilidad
de sobrevivir en conjunto con otros. La sustentabilidad está relacionada con la
regeneración de esos elementos y recursos disponibles en el entorno; de tal manera
que, en el caso del ser humano, la sociedad haga un uso consciente y responsable
de tales elementos y recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y
sin comprometer su acceso a las generaciones futuras. Un desarrollo sustentable
representa la culminación lógica de los aspectos previamente referidos, pues
consiste en asegurar la interrelación armónica entre crecimiento económico y
protección del medio ambiente, contemplando a la sociedad y su desarrollo como el
eje primordial de dicha interrelación.

Los factores ambientales del ecosistema donde vivo

El medio ambiente y los seres vivos que se desenvuelven en aquél se encuentran en


una relación simbiótica; es decir, el medio ambiente influye en los seres vivos,

190
mientras que éstos también influyen en el medio ambiente, así como en otros seres
vivos. La forma en que esto tiene lugar constituye los factores o condicionantes del
ambiente o ecosistema, entendido éste como el sistema biológico constituido por un
conjunto de seres vivos y el medio natural donde viven.

Existen dos tipos de factores ambientales: los abióticos


y los bióticos. Los factores abióticos, también conocidos
como biotopos, representan la parte no viva o
inanimada del ecosistema. Están conformados por los
elementos sidéricos, tales como las características
propias de la Tierra (gravedad, presión atmosférica); los elementos edáficos que son
la estructura del suelo (sales minerales); los elementos climáticos (temperatura y luz
solar); y los elementos químicos (aire, agua, salinidad, pH).

Los factores bióticos, o biocenosis, constituyen la parte viva de un ecosistema. Son


los seres vivos que lo habitan, dividiéndose en: productores (plantas, algas,
protozoarios, bacterias), consumidores (animales herbívoros y carnívoros) y
desintegradores (hongos, bacterias, protozoarios).

Aprovechamiento racional de fuentes de energía en actividades cotidianas

En el mundo industrializado y globalizado de ahora, la energía es fundamental para


propiciar el adecuado funcionamiento de las industrias y de los lugares donde se
brindan los servicios que la sociedad requiere, así como la transportación de
personas y de mercancías. Una aplicación importante de la energía se relaciona con
las actividades cotidianas que realiza la población; entre las que se encuentran:
Operar electrodomésticos, iluminar la casa habitación, calentar el agua de la ducha,
cocinar los alimentos, usar el coche, y muchas otras más actividades diarias que
significan un consumo continuo de energía.

191
A raíz de este consumo exorbitante de energía alrededor del orbe, se están
produciendo efectos dañinos en el medio ambiente, como el cambio climático, que si
no se atienden de forma efectiva e inmediata, generarán consecuencias nefastas e
irreversibles. Entre las medidas que de manera genérica deben efectuarse, a fin de
propiciar un aprovechamiento racional de fuentes de energía en actividades
cotidianas, se encuentran: La reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero; el ahorro en el consumo de energía mediante medidas tendientes a una
mayor eficiencia energética; el uso de biocombustibles en los automotores; la
promoción de energías renovables; por mencionar algunas alternativas.

Ejercicio

Mencionar las medidas que en lo personal pueden tomarse a fin de lograr un


aprovechamiento racional de las fuentes de energía en las actividades que
cotidianamente se realizan. Relacionar cada una de dichas medidas con los factores
ambientales del ecosistema que se habita, explicando cómo formarían parte de un
desarrollo sustentable de la comunidad donde se vive.

192
Bibliografía

Cervantes, M. y Hernández, M. (2016). Biología general. México: Grupo Editorial


Patria.

García, Y. (2015). Geografía: Una visión de tu espacio. Serie integral por


competencias. México: Grupo Editorial Patria.

García, Y. (2017). Geografía: El estudio del espacio desde una perspectiva social.
México: Grupo Editorial Patria.

Granillo, P. y Valdivia, B. (2016). Biología: Procesos de la vida. Serie integral por


competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Mosqueira, S. (2015). Introducción a la química y el ambiente. México: Grupo


Editorial Patria.

Pérez, H. (2014). Física 1 para bachilleratos tecnológicos. México: Grupo Editorial


Patria.

Pérez, H. (2014). Física 2 para bachilleratos tecnológicos. México: Grupo Editorial


Patria.

Pérez, H. (2016). Física y tecnología 1. Serie integral por competencias. México:


Grupo Editorial Patria.

Pérez, H. (2016). Física y tecnología 2. Serie integral por competencias. México:


Grupo Editorial Patria.

193
Pérez, H. (2016). Física y tecnología 3. Serie integral por competencias. México:
Grupo Editorial Patria.

Ramírez H. y otros. (2014). Geografía general: Un enfoque interactivo para


bachilleres. México: Grupo Editorial Patria.

Ramírez, V. (2016). Química 1. Serie integral por competencias. México: Grupo


Editorial Patria.

Ramírez, V. (2014). Química 2. Serie integral por competencias. México: Grupo


Editorial Patria.

Vázquez, R. (2017). Biología 1. Serie integral por competencias. México: Grupo


Editorial Patria.

Vázquez, R. (2017). Biología 2. Serie integral por competencias. México: Grupo


Editorial Patria.

194
V. Campo disciplinar: Humanidades

Ética y valores I

El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones


interpersonales

El respeto es un valor fundamental en el que se basan las relaciones humanas. Se le


considera un requisito ineludible para la convivencia, la confianza y la dignidad de las
personas en general.

La libertad es la capacidad propia de los seres humanos para poder elegir entre dos
o más posibilidades de acción. Dentro de las relaciones interpersonales que se
establecen a diario, cada quien tiene la libertad de elegir entre respetar o no a los
demás.

El resultado del respeto a los demás es el establecimiento y consolidación de


relaciones interpersonales armónicas que abren la posibilidad de permitir el
desarrollo de cada individuo y su autosuperación, lo que impactará de manera
favorable en el entorno próximo.

En caso contrario, se generará una serie de actitudes y acciones problemáticas que


perjudicarán las relaciones sociales; pudiendo derivar en violencia, discriminación y
otras formas de daño físico y psicoemocional. Si tales cuestiones no son atendidas
de forma oportuna y efectiva, ocasionarán otra serie de repercusiones que
deteriorarán aún más el entramado social, poniendo en riesgo el bienestar y progreso
de los individuos y sus comunidades.

195
Lo anterior es analizado por la ética y la moral, que se centran respectivamente en el
estudio del comportamiento humano y la valoración buena o mala de sus actos
cometidos a partir de sus decisiones.

Inclusión y responsabilidad social en el desarrollo científico y tecnológico

Los grandes avances logrados por la sociedad moderna en ciencia y tecnología


representan escenarios educativos, sociales, laborales, así como políticos y
económicos, que permiten explicar y transformar al mundo. Por tanto, también
equivalen a la oportunidad que se merecen todos los seres humanos para crear un
valor personal en cualquiera de los ámbitos en que el individuo desee desarrollarse y
progresar.

Hablar de inclusión y de responsabilidad social adquiere una dimensión


reflexivamente objetiva de los requerimientos que deben procurarse y aplicarse, con
la finalidad de brindar en efecto las mismas oportunidades para todos por igual,
contemplando asimismo tanto los mecanismos como los recursos que habrán de
permitir la sustentabilidad y mejora continua de este proceso.

Por un lado, la inclusión debe garantizarse en este contexto, pues determina la serie
de actitudes, políticas y tendencias de cualquier índole que ayudan a integrar a
cualquier persona dentro de la sociedad, buscando su contribución al tejido social
son sus talentos; además de entablar una correspondencia en cuanto a los
beneficios que la sociedad es capaz de brindar al individuo.

196
Por su parte, la responsabilidad social debe estar conducida por una toma de
decisiones prudentes y justas, mediante el consenso de todos los individuos que
forman parte de una sociedad, teniendo en cuenta el beneficio común. Ello
contempla el compromiso conjunto de identificar los problemas de interés público.
Pero especialmente, dar prioridad a aquellos aspectos vinculados con la integridad,
identidad y superación de cada persona; tales como el respeto a los derechos
humanos, la equidad de género, la apertura a preferencias sexuales o religiosas, y la
no discriminación, entre otras.

Los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad

Los derechos humanos tienen una dimensión general, centrada en la colectividad, y


otra específica orientada al individuo. Ello debido a que es importante asegurar el
reconocimiento, aplicación y observancia de los derechos individuales de las
personas como integrantes de un grupo colectivo. Aunque todos los seres humanos
poseen el mismo valor y dignidad. Por tanto, los derechos colectivos poseen un
sentido de bienestar común aplicables a condiciones más amplias de apoyo mutuo y
de convivencia con los demás. Sin embargo, si dentro de esta dinámica de
interrelaciones se llegara a transgredir aunque sea uno solo de los derechos
individuales de los sujetos involucrados, este hecho provoca que éstos reciban
prioridad sobre los colectivos. Esto se aprecia en situaciones de racismo, xenofobia u
homofobia, entre otras. Ahora bien, no deben confundirse los derechos individuales

197
con actitudes, intereses o gustos personales que busquen transgredir las normas
sociales, creadas y establecidas para regular la sana interrelación entre los
individuos. En este caso, deben considerarse los valores, los cuales son
precisamente ese regulador que media y hasta limita la injerencia de los derechos
individuales ante los derechos colectivos.

Ejercicio

Reflexionar acerca de la forma en que se presenta el respeto hacia los demás en las
relaciones sociales cuando un individuo hace uso de su ejercicio de libertad. Plantear
una propuesta de cómo propiciar a partir de lo anterior la inclusión y la
responsabilidad social en una relación armónica de los derechos individuales y los
colectivos. Argumentar la postura asumida.

Ética y valores II

El respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural

En el mundo globalizado actual se percibe una marcada diversidad cultural, debido al


intercambio de costumbres y tradiciones entre las distintas sociedades alrededor del
orbe. Ello aunado a formas de pensamiento que se entrelazan, como producto del
intercambio prácticamente inmediato que posibilitan las tecnologías de la información
y comunicación (TICs) tan en boga hoy día.

198
Ello ha hecho surgir diferentes posturas a nivel mundial que abogan por el respeto a
los derechos individuales en el contexto de la diversidad cultural. Se reconoce el
hecho de que todas las culturas y las civilizaciones contribuyen al enriquecimiento de
la humanidad. Sin embargo, en este contexto, pugnan por la existencia de normas
sociales, jurídicas y aun morales que garanticen el respeto de las garantías
individuales frente a la libertad de elegir la religión, preferencia social o ideología,
entre muchos otros aspectos, que mejor contribuyan al crecimiento y a la realización
de la persona.

De este modo, se busca promover la paz y la seguridad, bajo el compromiso de


fomentar el bienestar y el progreso por igual de todos los seres humanos; así como
para impulsar la tolerancia, la inclusión, la equidad, el diálogo y la colaboración entre
los individuos pertenecientes a distintas naciones con identidad propia.

Justicia y equidad en las relaciones de producción y consumo

El crecimiento de la economía mundial que es posible apreciar en la actualidad,


basado en el desarrollo vertiginoso de la ciencia y de la tecnología que a su vez ha
propiciado grandes avances en los métodos de producción y consumo, genera
ciertas desigualdades en la posibilidad de acceso a sus beneficios y ventajas que
poseen los diferentes grupos humanos alrededor del orbe. Debido a la inmensa
concentración de la riqueza, se distinguen inmensas disparidades de una comunidad
a otra, de un país a otro, de una región global a otra, e incluso de un continente a
otro. En particular, el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs),
199
como medidor del bienestar y del progreso existentes para determinada población a
nivel internacional, es reflejo de esta carencia de una equidad justa en cuanto a la
disponibilidad de los medios y de los recursos necesarios para poder contar con un
nivel de vida satisfactorio. Por tanto, se amerita de manera apremiante la adopción y
aplicación de políticas sociales, económicas y hasta culturales que permitan abatir
este desequilibrio. Comenzando con el establecimiento de estrategias pertinentes y
plausibles, con sus correspondientes acciones, que brinden por igual a todos los
seres humanos las mismas oportunidades para la obtención de un empleo digno que
asegure un salario competitivo, con el cual a su vez
se puedan adquirir los bienes y servicios necesarios
para la manutención digna de los individuos y sus
familias, procurando el cuidado responsable del
planeta.

Ejercicio

Elaborar una propuesta, desde el punto de vista personal, enfocada al respeto de los
derechos individuales en el contexto de la diversidad cultural, que permita garantizar
justicia y equidad en las relaciones de producción y consumo. Establecer qué sería
necesario para poner en práctica dicha propuesta en la comunidad donde se vive.
Argumentar la postura asumida.

Literatura I

¿Tiene la literatura una misión frente a los problemas de mi sociedad?

Desde la aparición de la escritura, los seres humanos se han ocupado de aprovechar


las posibilidades que brinda la literatura para que los lectores conozcan y sientan

200
nuevas experiencias; de tal manera que signifiquen serias posibilidades de vivir
ciertos acontecimientos como si se estuviera presente en ellos. Así, la lectura
representa un vehículo que posibilita la transmisión de formas de pensamiento hacia
diversos públicos, al permitir la identificación de ciertos elementos del entorno que el
autor integra en su obra, con la finalidad de llamar la atención del lector sobre
determinadas situaciones.

Así, para muchos, la literatura debe responder ante el


compromiso de presentar problemáticas sociales que
se planteen dentro del texto literario, para que el
lector las conozca; se sienta identificado con ellas y,
a partir del descubrimiento de nuevas visiones de
esos aspectos de suma relevancia para la sociedad,
reflexione acerca de los modos en que pueden ser abordadas y poder generar una
solución. Con ello, la literatura consigue que se fije la atención en temas o asuntos
en los que probablemente el individuo no se hubiera fijado de alguna otra forma. Esto
pone de manifiesto que la literatura no sólo ofrece ficciones inventadas, sino que
brinda la posibilidad de tener un acercamiento con distintas concepciones del mundo
alrededor, además de contemplar en ciertas ocasiones una crítica sobre las formas
de desenvolvimiento de la sociedad. Debido a esto, ha habido manifestaciones
literarias que, por contravenir ideas y estructuras establecidas, ha recibido la censura
y hasta la prohibición de su difusión en diversas épocas y lugares alrededor del orbe.

¿Influye la ficción literaria en mi realidad?

La literatura posee determinados criterios que pueden utilizarse para identificar lo


que es real y lo que es ficción dentro de ella. Esto es porque el autor de un texto
literario en particular expresa aspectos de la realidad que le parecen trascendentes
para darlos a conocer. En su mayoría, constituyen problemáticas sociales, políticas y
culturales que el autor cree que merecen la atención de los lectores. La forma en que

201
los presenta puede incluir personajes y situaciones ficticias. Otras veces, los lugares,
momentos y sucesos literarios son completas creaciones que surgen de la mente del
escritor.

Es así que en la literatura se presentan elementos reales y ficticios con los que un
determinado autor hace referencia al mundo real, utilizando tanto elementos
verídicos como otros inventados por él. La forma en
que tales aspectos pueden influir en la realidad
depende en gran medida de los referentes de cada
individuo; pues en función de sus creencias, valores,
expectativas y experiencias, la persona puede ver
reflejadas en su entorno las tramas y los escenarios representados en un texto
literario.

Se considera que un escrito se acerca al mundo verdadero de acuerdo a la medida


en que se describe la realidad, ya sea presente o histórica, en la que se van
desarrollando los acontecimientos en el texto literario. Así, la literatura se relaciona
con el entorno real conforme aquélla aborda elementos contextuales de manera
estética. En la actualidad, con el desarrollo de las teorías literarias, se procura
diferenciar los hechos literarios de los sucesos reales.

Ejercicio

Elaborar una reflexión argumentada sobre la forma en que alguna obra literaria que
recientemente se haya leído presenta cuestiones de la realidad que ameriten generar
propuestas de solución.

202
Literatura II

¿Qué es más importante: el fondo o la forma de lo que digo?

El fondo está representando por el contenido de lo que se expresa. Para esto, debe
relacionarse con una temática de la cual se genere la serie de ideas que se
transmiten. Así, el fondo es en sí lo que se dice. La forma reúne el conjunto de
recursos y técnicas que son empleados para estructurar el mensaje. Por lo que la
forma equivale al cómo se presenta el mensaje. De este modo, forma y fondo se
reúnen para que de su interrelación se generen discursos verbales o escritos como
un todo.

Ahora bien, la importancia de uno sobre el otro dependerá de la propia


intencionalidad del mensaje. En literatura, por ejemplo, se resalta la experiencia
estética que el texto literario es capaz de producir en el lector. Por ello, se le otorga
una mayor relevancia a las cuestiones técnicas que se involucran en la
estructuración y presentación de la obra literaria; lo que además permite distinguirla
entre un género poético de uno narrativo o del perteneciente a la dramaturgia.

En cambio, si se pretende subrayar la importancia del tema tratado y de los distintos


puntos en que éste se desarrolla, la atención recae en el contenido; es decir, en el
fondo del discurso. Este esquema es ampliamente recurrido en discursos científicos,
técnicos y hasta políticos. En estos últimos sobresale el manejo de argumentos que
respalden adecuadamente la postura o posturas involucradas con respecto al

203
tratamiento de determinado tema. Mientras que en los primeros, es de suma
relevancia hacer mención de las fuentes directas o indirectas que avalan la
veracidad, confiabilidad y verificabilidad de la información que se expone.

¿Cuál es el impacto de la literatura en la sociedad: la crea, la destruye o la


transforma?

La literatura, por ser una manifestación artística, involucra diversas dimensiones. En


particular, constituye una creación estética individual que busca comunicar una serie
de valores y sentimientos, a la vez que es reflejo de una concepción particular del
mundo.

A la literatura se le considera un fenómeno social. A través de ella, el autor crea una


obra literaria situada en un momento y lugar determinados. Asimismo, la literatura y
la sociedad se complementan influyéndose mutuamente.

Por un lado, la sociedad condiciona la creación literaria, influyendo en las temáticas


que ésta aborda, así como en la manera en que puede asumir distintas formas para
la presentación de la realidad en que está inmersa. Por otro lado, la literatura tiene la
capacidad de transformar la realidad social de una determinada época, puesto que
apela a la reflexión de los lectores procurando crear en ellos una conciencia social en
torno de las problemáticas que se manifiestan en un momento y lugar determinados.

204
¿Es la literatura un producto nuestro o somos un producto de ella?

La literatura no solamente es capaz de representar la identidad cultural de la


sociedad en la que surge, sino que complementariamente puede propiciar la
identificación de quien la aprecia con respecto de los fenómenos del mundo que
aborda, moldeando la forma de pensar y de sentir de la persona. Es por esto que se
considera que hay una estrecha interrelación entre los fenómenos que la originan,
incluyendo la percepción personal de quien la crea, y los efectos que puede generar
en el lector. Así, la literatura transforma al individuo generándole experiencias nuevas
que posibilitan la adquisición de conocimientos y el planteamiento de una postura
distinta ante la realidad. Por su parte, el individuo posee la capacidad de influir en la
literatura; por un lado, mediante la escritura al proponer estilos novedosos para el
tratamiento del fondo y de la forma; y por el otro, a través de la lectura al poner en
juego sus experiencias y saberes acumulados en la interpretación de textos literarios.

Ejercicio

Elaborar un texto en el que sobresalga la forma. A continuación, convertirlo en uno


que dé mayor importancia al contenido. Reflexionar sobre las cuestiones personales
que se involucraron en cada uno, relacionándolas con el impacto esperado en sus
respectivos lectores.

205
Filosofía

Ideas, creencias y conocimientos

La idea se considera como una representación mental que surge en el individuo a


partir del razonamiento o de la imaginación, con respecto a una situación; consiste
en el acto más básico del entendimiento, dado que contempla la acción implícita de
conocer algo.

La creencia es el estado de la mente en que un individuo asume como verdadero el


conocimiento o la experiencia que posee con respecto a un suceso, una situación, un
objeto u otra persona en particular. Se puede expresar por medio de afirmaciones.
En ocasiones, se puede entender como la aseveración de que algo es cierto, aun
cuando no se tengan las pruebas necesarias para constatarlo.

El conocimiento se relaciona con la información que una persona adquiere y puede


poner en práctica, por medio del intelecto, en función de cierto interés acerca de un
fenómeno, una situación, un ente u otra persona. El conocimiento es susceptible de
ser transmitido mediante procesos de aprendizaje que también son susceptibles de
activar los sentidos y las emociones del individuo. La rama de la Filosofía que estudia
en conocimiento, sus características e interacciones latentes entre un objeto y un
sujeto, es la epistemología.

206
Las ideas, las creencias y los conocimientos interactúan, a veces confrontándose y
otras mediante su complementación, permitiéndole al individuo asumir una
concepción del mundo en que se desenvuelve, a fin de entablar relaciones con él y
con otros individuos, en la búsqueda de satisfactores que aseguren su supervivencia,
así como de soluciones a las problemáticas que la constante transformación de su
entorno, y de su adaptación a él, le van presentando.

Naturaleza humana

Desde el punto de vista de la Filosofía, la naturaleza humana está constituida por la


suma de rasgos que todos los seres humanos comparten; se trata de una serie de
características distintivas de la humanidad que son inherentes a la constitución de
cualquier persona y que se ven reflejadas en su forma de pensar, de sentir y de
actuar.

La naturaleza humana es abordada a partir de la ética, la política y de la teología,


además de la propia filosofía, a fin de estudiar el origen y el efecto de las
características distintivas de humanidad que poseen todas las personas,
estableciendo determinados parámetros encaminados a formular y a argumentar
juicios razonados sobre cuál es para los seres humanos la mejor forma de vivir.

Estos rasgos están presentes en los valores; los cuales dictan el modo en que las
personas se integran en sociedad y conviven armónicamente entre ellas. En la
actualidad, se han desarrollado otras ciencias encargadas de analizar la naturaleza
humana y su manifestación en las diferentes alternativas del quehacer humano; tales
como la sociología y la psicología, por mencionar algunos ejemplos.

207
Arte, expresión y apreciación estética

El arte constituye toda creación humana que, por medio de técnicas específicas,
busca transmitir sobre todo sentimientos que trasciendan el momento y el lugar en
que fue creada la obra artística. Se vale de la pintura, la escultura, la música, la
danza o la literatura para adquirir su forma de transmisión, en concordancia con
ciertas reglas propias de esa manifestación particular que asume. Al arte se le puede
relacionar con las diversas concepciones de la belleza y del equilibrio espiritual que
han desarrollado las distintas culturas, sociedades y civilizaciones humanas que
existen y que han existido a lo largo de la historia.

La expresión se relaciona con la capacidad del ser humano para combinar distintos
elementos en la creación de una obra artística que refleje su concepción particular
del mundo a través de sus sentimientos. Se le considera una forma de comunicación;
es subjetiva; permite la identificación del creador artístico con un estilo propio en el
diseño y elaboración de sus obras.

La apreciación estética, como producto de la rama


de la Filosofía encargada de estudiar la manera en
que puede llevarse a cabo, es equivalente a un
disciplina que cuestiona criterios establecidos y
analiza las técnicas y los métodos que pueden
utilizarse para captar la esencia de una obra
artística.

208
El sentido de la vida humana

Se asume como una cuestión filosófica presente en la humanidad desde tiempos


inmemoriales. Desde el punto de vista filosófico, constituye un planteamiento que
confronta el objetivo mismo de la vida con el significado que cada individuo le da a
ésta. Por ende, involucra los múltiples factores inherentes a cada persona; puesto
que dichos referentes le sirven a cada quien para juzgar la que le parezca la mejor
respuesta a tal interrogante. Por supuesto, esto implica que dicha concepción sea
susceptible de ajustarse a las distintas etapas en la vida de cada persona, puesto
que se asume que sus conocimientos, experiencias, creencias y actitudes, entre
otros aspectos, se van modificando e incluso se
adecuan conforme a las condiciones que en
determinado momento y lugar prevalezcan en su
entorno próximo; ya que éste, como agente externo,
puede sufrir alteraciones a partir de sus componentes
culturales, sociales, políticos, económicos y
religiosos, entre otros.

Ejercicios

1. Redactar una reflexión argumentada sobre por qué las ideas, creencias y
conocimientos se pueden considerar parte inherente de la naturaleza humana.

2. Seleccionar una obra artística en la que se identifique la postura del autor sobre el
sentido de la vida. Redactar un análisis comentado de las características de dicha
obra, con una opinión personal de la efectividad para transmitir dicho mensaje.

209
Bibliografía

Chávez, P. (2014). Ética. México: Editorial Patria.

Escobar, G. (2014). Filosofía. México: Editorial Patria.

Escobar, G. y Arredondo, J. (2016). Filosofía, perspectivas y problemas. Serie


integral por competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Escobar, G. y Arredondo, J. (2017). Identidad y filosofía de vida. Serie integral por


competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Escobar, G., Arredondo, J. y Albarrán, M. (2017). Ética y valores 1. Serie integral por
competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Escobar, G., Arredondo, J. y Albarrán, M. (2017). Ética y valores 2. Serie integral por
competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Oseguera, E. (2017). Literatura 1. México: Grupo Editorial Patria.

Oseguera, E. (2017). Literatura 2. México: Grupo Editorial Patria.

Piña, J., Chávez, M. y Bravo, M. (2016). Ética y valores 1. Serie integral por
competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Piña, J., Chávez, M. y Bravo, M. (2016). Ética y valores 2. Serie integral por
competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Quintana, L. (2016). Literatura y contemporaneidad 1. México: Grupo Editorial Patria.

Quintana, L. (2016). Literatura y contemporaneidad 2. México: Grupo Editorial Patria.


210

También podría gustarte