Está en la página 1de 20

UNIDAD S/ INTERNACIONES

CLASE 21/10

 Internaciones en ámbito de salud mental. Ejemplo: tengo discapacidad física en las piernas y tengo que internarme
por operación, es tema clínico. Internaciones en 3 aspectos: salud mental en general, es decir, discapacidad mental e
intelectual + adicciones (tener adicción no significa que corresponda internación, tener discapacidad intelectual o
mental tampoco).
 1ra norma a analizar sobre internaciones y salud mental: CC de Vélez. Vélez en 1861 cuando entró en vigencia había
estipulado norma concreta en art. 482: “el demente no será privado de su libertad personal sino en los casos en que
sea de temer que, abusando de ella, se daña a sí mismo o a otros; no podrá ser trasladado a casa de dementes sin
autorización judicial”.
Pensar término de demencia porque es fines del siglo XIX (1861). Diferencia en la psicología y psiquiatría con la
actualidad. CC sólo le daba importancia al aspecto médico en campo de salud mental, no contemplaba abordaje
psicológico.
Ambigüedad para definir cuándo debe ser privado de libertad, peligrosidad en abstracto.
Idea de dañarse a sí mismo o a 3ros sigue vigente hoy en día, en derecho argentino y comparado también. Si bien no
lo dice expresamente, se refiere a fuerza de seguridad.
No se podrá internar en manicomio sin que lo autorice juez.
Vélez en CC: cuando sea de temer que demente en término genérico (que se la ve fuera de sí) y genera peligro
abstracto, podría ser privado de su libertad. Si fuerza de seguridad en comisaría ve que era temeroso por riesgo de
producir daño a sí o a 3ero, comisaría da aviso al juez para que dé o no autorización para internarlo (probablemente
sí, en esos años un diagnóstico en campo de salud mental era sinónimo de demencia).
 Principios de siglo XX: creación de Colonia Montes de Oca, Colonia Cabred (ambas en Luján). Muy lejos de la ciudad,
intención de excluirlos de la sociedad.
 Antes del CC de Vélez: derecho patrio, muchas normas dispersas (derecho vigente antes del CC). Muchas normas de la
época del Virreinato, a fines prácticos se usaban. Vélez recapituló muchas normas del derecho patrio, otras del
Esbozo de Freitas (proyecto del CC brasileño).
 Art. 141 del CC sobre demencia: debía ser previamente corroborada por juez. Demencia previamente comprobada en
expediente judicial sobre insania/curatela/declaración de incapacidad. Dictamen de 3 médicos.
 Contradicción entre art. 141 y art. 482 del CC de Vélez:
 Ni antes ni hoy en día implicaba que estaba en juego su capacidad de ejercicio/hecho.
 1968: reforma del CC por ley 17.711.
Art. 482 siguió igual pero se agregaron 2 párrafos (3 en total).
2do párrafo: “autoridades policiales podrán disponer la internación dando inmediata cuenta al juez” para “personas
que padezcan enfermedades mentales o ser alcoholistas crónicos o toxicómanos que pudieren dañar su salud o de
3ros o afectar tranquilidad pública” totalmente discrecional y determinado por policía. Agrega “dicha internación sólo
podrá ordenarse previo dictamen del médico policial”.
3er párrafo: “a pedido de personas enumeradas en art. 144 del CC, juez podrá previa información sumaria disponer
internación para quienes se encuentren afectados de enfermedades mentales, aunque no justifique declaración de
demencia, alcoholistas crónicos y toxicómanos que requieran asistencia en establecimientos adecuados” se les debía
designar defensor para asegurar que internación no se prolongue de más. Quiere decir que quienes estaban
legitimados activamente a peticionar insania de persona (aunque no correspondiese), también podían informar al
juez que hay alguien con padecimiento mental y que si bien no corresponde la insania (o sí pero no necesariamente)
necesita atención en campo de salud mental. Se le pedía autorización al juez y ordenaba o no internación.

1
Algo nuevo: se designa abogado/defensor que fiscalizará que internación no se prolongue más allá de lo debido (hoy
regulado en art. 22 de la ley de salud mental).
 1980: 1ra gran clasificación de OMS vinculada a medicina y discapacidad: CDDIM.
 1981: declarado año de impedidos.
 IMPORTANTE: adicción no es discapacidad, salud mental abarca a adicciones (ahora y antes).
 1983: 1ra ley de internaciones propiamente dicha.
Normas vinculadas con competencias de salud, etc provincias se reservaron posibilidad de legislar (cuando se creó la
CN en 1853) por lo que tuvieron que adherir (como pasó con ley 22.431 de discapacidad, ley 24.901, ley 26.657 de
salud mental).
Ley de internaciones vinculada con salud, provincias tuvieron que adherir porque en principio no se las podía obligar a
respetar esa norma nacional porque expresamente se establecieron competencias cuando se juró la CN.
Ley 22.914 de internaciones. Hasta ese momento internaciones sólo contempladas en CC. Regulaba internaciones
pero aclaraba que sólo se podía internar por orden judicial, a pedido del propio interesado (novedad), por policía
conforme art. 482 CC o en caso de urgencia por legitimados del art. 144 CC.
Se admitía internación y director de institución (sea pública o privada) debía informar internación al ministerio
público dentro de las 72hs posteriores. También cada 4 meses, director debía remitir informes al juzgado para que
juez fiscalice internación. Aunque no lo decía, defensor/abogado también podía fiscalizar en expediente que
internación no se prolongue. Novedad: director podía autorizar salidas temporales y después avisar al juez. Para alta
o derivación a otro instituto, director debía pedir sí o sí autorización al juez.
 2010: ley nacional de salud mental 26.657 (ley de salud, mayoría de jurisdicciones adhirieron).
Tiene 46 arts. y mayoría habla de internaciones. Contempla 2 tipos de internaciones: voluntarias e involuntarias.
Contempla expresamente adicciones en art. 4 como parte integral.
 IMPORTANTE: idea de que abordaje de salud mental no sea judicial, no judicializar salud mental en general, que juez
se entere e intervenga solamente cuando sea necesario. Se contemplan plazos para que personas involucradas en
atención (psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, etc) primero aborden y después, dependiendo distintos
supuestos, le avisen al juez (cuando ley contempla que es necesario para que haya control mayor).
 IMPORTANTE: antiguamente normativa vinculaba a salud mental con medicina y desde ley de salud mental se
comenzó a hacer hincapié expresamente en abordajes interdisciplinarios. Concepto de interdisciplinariedad en lo que
respecta al concepto de salud mental comienza desde 2010: si bien sigue siendo importante mirada del psiquiatra, es
una más. Tratamiento de salud mental puede estar abordada por psicólogo, neurólogo, trabajador social y no
necesitar de psiquiatra. Normativa vigente establece que en supuestos de internación involuntaria basta el dictamen
de psicólogo o psiquiatra u otro profesional (por lo menos debe haber 2 profesionales de distintas áreas). Si psicólogo
y trabajador social o neurólogo determinan internación involuntaria procede, sin necesidad de psiquiatra, puede
incluso proceder sin que haya médico de por medio. Pueden privar de la libertad legítimamente (antiguamente podía
policía, actualmente policía no puede hacerlo en ningún supuesto).
 IMPORTANTE: ley de salud mental recepta por primera vez temática de adicciones como temática dentro del campo
de salud mental. Antes especialmente entre 1990 y principios del 2000, problemáticas de adicciones y en especial lo
que tuviera que ver con consumo de sustancias, eran tratadas por equipos no profesionalizados (famosas “granjas”
donde se internan pacientes para rehabilitarse). Vinculados con entidades religiosas o manejados por grupos de ex
adictos que congregaban y fundaban granjas para rehabilitación de adictos. Problema: no eran formales, sin equipo
terapéutico profesionalizado ni tercerizado. Familiares que daban canon mensual a granjas y ese dinero no quedaba
en manos de personas capacitadas o habilitadas para manejarlo, muchas veces propios directivos de hospitales
recaían en adicciones o había malversaciones. Estado sin ningún tipo de control por no haber profesionales de salud
trabajando ahí. Particularidad: sí o sí internaciones voluntarias.
Por 1ra vez en art. 4 de ley de salud mental se contempla problemática de adicciones (se queda corto cuando habla
de adicción vinculada al consumo de sustancias legales e ilegales).
OMS dictó hace poco CIE 11 (vigente) y en ese documento OMS incluye dentro de adicciones: adicción al videojuego.
2
 Libro s/ Colonia Montes de Oca: cuando hace investigación, no estaba vigente ley de salud mental, regía ley anterior.
 Tanto antes como ahora, problema: cuando persona no se quiere tratar (no hay conflicto cuando internación es
voluntaria).
 Cambio importante desde 2010: se elimina internación judicial como regla general, es decir, que juez pueda disponer
internación. Queda excepción (la dice más adelante).
 Regla general: solamente persona puede ser internada o acceder a internación cuando es por voluntad propia (o no)
siempre y cuando haya previamente dictamen de equipo interdisciplinario.
 IMPORTANTE: idea de la ley de que internación sea última opción/excepción. Abordaje en campo de salud mental
que sea ambulatorio o de otras formas. También idea de no acudir al poder judicial. PJ según ley: solo interviene para
fiscalizar plazo de internación. No está contemplado supuesto en que uno pide al juez que lo interne.
 Idea de ley de salud mental: si uno quiere acceder a la salud mental, acercarse a establecimiento público/privado. Si
persona queda internada, sea voluntaria o involuntariamente, en determinados plazos y supuestos hay que informar
al juzgado de turno (recién ahí el juzgado se entera de internación).
 Todos podemos ser usuarios de salud mental, no es necesario tener adicción o discapacidad mental/intelectual.
 No confundir internaciones con determinación de capacidad. Hay pacientes que estuvieron internados por años y en
ningún momento se les designó curatela etc, simplemente tienen afectación mental que no les altera capacidad para
brindar consentimiento y realizar actos jurídicos.
DIFERENCIAR: CAPACIDAD JURÍDICA (RESTRICCIÓN Y DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD COMO SUPUESTOS
EXCEPCIONALES) E INTERNACIONES.

CLASE 25/10
3
 CINE DEBATE: “LOCO POR ELLA” DE NETFLIX.
 CONSIGNAS PARA TRABAJAR EN CLASE: Internación del protagonista. Condiciones para la externación de los
pacientes del centro. Abordaje médico o interdisciplinario. Tratamientos. Ejercicio de la responsabilidad parental -
actitud de los personajes ajenos al vínculo paterno-filial. Relaciones entre personajes - actividades sociales. La salud
mental en los medios de comunicación.
 Según LSM, en teoría, todos los establecimientos privados o públicos deberían poder admitir personas por temas de
salud mental (ejemplo: hay tema cardiológico y por salud mental se interna). Hablamos de internaciones por salud
mental, no por algo clínico.
 Art. 23 de LSM: alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud que no requiere autorización
del juez. Facultad del equipo interdisciplinario, no deben pedir permiso al juez (con ley de internaciones vigente antes
del 2010, director del establecimiento debía pedir autorización al juez).
 Hay dos tipos de internaciones contempladas en la LSM: VOLUNTARIAS o INVOLUNTARIAS. Hay mucha confusión
sobre el tema, incluso tribunalicia.
Voluntariedad vinculada con discernimiento que tiene persona para decir que se quiere internar. No sólo que
objetivamente se vea escena de persona que acude al establecimiento diciendo que se quiere internar sino que
además, equipo interdisciplinario cuando recibe petición de internación debe evaluar que tiene discernimiento como
para comprender lo que es internación (en qué consiste, ver si entiende, que se lo abordará interdisciplinariamente).
Si hubo internación voluntaria, paciente se puede retirar cuando sea (permitido por el equipo interdisciplinario,
puede llegar a hacer una evaluación pero no lo puede retener si hubo voluntariedad).
Solo puede haber persona internada contra su voluntad siempre y cuando exista riesgo cierto o inminente para sí o
para 3ros y se debe prolongar en el tiempo. Si dicho riesgo en algún momento cesa, hay que otorgar alta a menos que
internación involuntaria se transforme en voluntaria o viceversa.
 Pensar internación voluntaria como acto jurídico que debe ser realizado con discernimiento, intención, libertad del
hecho exteriorizador. Si no hay discernimiento no hay nada (ni intención ni voluntad).
 Estadísticamente es raro ver internaciones voluntarias que realmente lo sean (muchas veces no lo son). Se puede
retirar del establecimiento cuando lo desee.
 Internación involuntaria (1er supuesto de internación): cuando objetivamente se ve escena de persona que quiere
internarse y equipo interdisciplinario hace evaluación y ve que realmente esa voluntariedad no está por distintas
razones (no está ubicado en tiempo y espacio, se interna por razones no coherentes, etc). Equipo hace variedad de
preguntas.
 IMPORTANTE: según LSM, salud mental entendida como contexto histórico, socioeconómico, etc y no como mero
diagnóstico. Idea de que internación se prolongue en el tiempo lo menos posible (papel de familia, conocidos etc es
primordial porque externación es complicada y debe haber contención).
 2do supuesto: internación por persona que a simple vista está descompensada (ejemplo: descompensación
psicomotriz, se quiere autolesionar, etc). Persona no quiere internarse porque mentalmente/emocionalmente está
desbordada. Si hay riesgo inminente para sí o para 3ros verificado siempre por equipo interdisciplinario se procede a
internar. Policía y familiares solo pueden colaborar (ejemplo: traslado al nosocomio), quien decide es equipo
interdisciplinario.
 En caso de internaciones involuntarias (art. 20) tiene que firmar psiquiatra o psicólogo o trabajador social. Puede ser
prescripta por equipo que no esté conformada por médicos (cambio del modelo anterior).
 Según LSM, no hay distinción entre internaciones por salud mental o por adicciones. Se puede ingresar a cualquier
centro, sea privado o público. Puede pasar que no sea adecuado el 1er establecimiento al que llegas, por ejemplo,
porque hay tema de adicción y no psiquiátrico entonces se puede hacer una derivación. No hay privación, equipo
interdisciplinario determina si corresponde centro que es más para adicciones u otro que es para trastornos
psiquiátricos propiamente dicho. Ejemplo: Colonia Montes de Oca más abocada a discapacidad intelectual, Colonia
Cabred vinculada con discapacidad mental. En principio, cualquier centro tendría que poder receptar a cualquier
persona.
4
 Siempre se debe informar al paciente sobre tratamiento a abordar. Consentimiento debe ser informado. Hay
definición en decreto, sino también ver ley 26.529 “Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e
Instituciones de la Salud”.
 Todos los días se debe actualizar y describir evolución en HC del paciente. Detallar cosas que se harán.
 IMPORTANTE: por más que persona esté internada en instituto sobre salud mental, no significa que su capacidad de
ejercicio esté controvertida. Persona plenamente capaz de ejercicio aunque esté internada y tenga diagnóstico de
discapacidad mental o intelectual severa hasta que no esté iniciado expte. Sólo juez puede restringir capacidad de
ejercicio. Si no se inicia expte de restricción de capacidad, sigue siendo capaz.
Para que proceda restricción de capacidad debe darse supuesto del art. 32 CCCN, esté internada o no: cuando
persona tiene alteración mental/discapacidad mental o intelectual o adicción de tal entidad que se pueda presumir
que si no se le restringe capacidad (designando sistema de apoyo), se puede producir daño a su persona o a su
patrimonio.
Puede haber personas que estén internadas y que no entren en art. 32 CCCN, pueden tener discapacidad o adicción
que no amerite restringir capacidad (puede suceder cuando hay disca intelectual, muy vinculada con discernimiento,
no hay distinción de lo bueno de lo malo y de lo que se necesita para realizar actos jurídicos de vida civil).
 PJ no se entera sobre internación de persona según LSM porque es equipo interdisciplinario quien decide internación
del paciente. Juez se entera después, influye si internación es voluntaria o involuntaria: 60 días cuando es voluntaria
(no hay tanta peligrosidad, no es tan probable que se esté privando al paciente de su libertad) y debe verificar
realmente que hay voluntariedad, debe hacerse informe para ver si sigue siendo así (se puede convertir en
involuntaria obviamente). PJ se entera para hacer control: que internación no se prolongue más allá de lo que
corresponde. Para caso de internación involuntaria: luego de 10hs de internación, centro asistencial que ordenó
internación debe avisar al juzgado. 48hs post internación debe hacer informe interdisciplinario y mandarlo al juzgado,
debe ser completo. Cada 30 días, centro debe mandar informe al juzgado para que juzgado pueda verificar evolución
de internación. EN LA PRÁCTICA NO SE SUELE CUMPLIR.
 Se avisa al juez y se crea expte llamado “FULANITO S/ INTERNACIÓN”. Es expte propiamente dicho. Diferente al expte
que se crea cuando se restringe capacidad “APELLIDO, NOMBRE S/ DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD”.
Objeto del expte de internación: verificar que internación no se prolongue más allá de lo necesario.
Objeto del expte de restricción de capacidad: establecer si persona realmente necesita sistema de apoyo o es
totalmente capaz y entonces no necesita nada (cada 3 años se vuelve a hacer pericia para ver si sigue necesitando
apoyo).

CLASE 28/10 – SIN AUDIO. Clase sobre COLONIA MONTES DE OCA.


5
Discapacidad intelectual y reclusión libro seda montes de oca.

Investigación de 9 meses en 3 tandas de 3 meses.

Estudiar conductas humanas y como se relacionaban los individuos internados.

Colonia esta en partido de Lujan, pertenece al ministerio de salud. Fundado en 1906 idea innovadora como asilo de educación
y como colonia. Idea de asilo, buscaba no solo tener una mirada medica sino también mas pedagógica.

Cabred el mentor y trajo las ideas de Europa, mirada de open-door:

 trabajo dentro del lugar


 sin alejarse de lo medico

Rehabilitación y reinserción social + puedan aprender a sociabilizar dentro de la comunidad de la colonia

Causales de internación:

 personas con discapacidad: retraso mental, trastornos psicológicos graves, situación socioeconómica de la persona

es un programa de open-door, las personas pueden salir en algún momento "programa de regreso a casa" creado dentro de la
colonia, no permanecen en una internación crónica sino q se puede reinsertar, variables:

 la persona tenga el alta medica


 contexto familiar y social q puede acompañar x fuer a de la colonia
 situación económica + espacio de acogida
 que no hayan estado por más de 15 años internados

La investigación se hizo con la ley de salud mental ANTERIOR

La colonia es innovadora, cuestiona los modelos médicos. Responde al Ministerio de salud de la nación, el decreto q lo
aprueba como organismo institucional 2408/94 derogado x 550/13 y apunta a la reestructuración de las unidades de la
colonia

Capítulo 3 Internación crónica causales de internación y externación

Causales de externación:

se buscaba evitar internación crónica "instituciones totales" tenías como fin q el individuo se quede en la institución y le sea
difícil ser alguien fuera de ella en la sociedad (Gofman), los despersonaliza.

Caso de la doctora Cecilia jubileo: Desapareció en 1985. Se usó el relato por las miradas de las instituciones de la época. 85
vuelta de la democracia y juicio a las juntas. En estas instituciones había tráfico de órganos. El relato de Cecilia ayudo a
visualizar todo lo que ocurría en estos lugares. No había control estatal porque las instituciones tienen los derechos sobre los
restos cadavéricos de los pacientes los familiares cedían todos los derechos a la institución.

Leer capítulo 4

La intención de la colonia es la rehabilitación: a través de juegos, proyectos lúdicos, etc

Seda basa su investigación en el pabellón 6. En este estaban los pacientes q no salían porque la discapacidad intelectual era
más severa y no podían sociabilizar como los pacientes de los otros pabellones. Estaban más controlados.

Se presenta un proyecto de "aprender jugando" para que pudieran sociabilizar con el resto de los compañeros. Es aprobado

Las técnicas utilizadas eran:

6
 trabajo en equipo
 juegos
 relajación

La colonia busca reinsertarlas y si no se puede generar el espacio para q puedan sociabilizar para q no estén solo recibiendo el
tratamiento médico.

Capítulo sobre intercambio de bienes

las autoridades proveen habitación comida ropa tratamiento asistencia médica, pero hay determinados bienes q no les
pueden brindar. EJ yerba ayudar cigarrillos y determinadas prendas de vestir

Intercambios entre pacientes:

 ingreso que obtenían los pacientes x salir a trabajar fuera del pabellón, pero dentro de la colonia. Había muy pocos
que tenían permiso de salir a trabajar a una localidad cercana a trabajar.
 dinero o regalos que les llevaban las familias
 asignación por discapacidad que les daba el estado
 robos y hurtos daba lugar a conflictos, se castigaba al que robaba (sanciones administrativas)
 intercambios entre ellos, mediados x la Colonia. En general se generaban durante las comidas
 kiosco dentro de la colonia

Capitulo vida social de los pacientes

rutinas y formación estricta al momento de las comidas y de irse a dormir porque recibían la medicación

Pabellón 6: todos en mesa larga. ingesta de la droga + disciplina institucional

Silvia balsano: cooperación entre mujeres, pero no entre los hombres. Los hombres vigilaban ante el hombre.

Capítulo de liderazgos y experiencias personales

ALFIO paciente, 45 años discapacidad intelectual leve, iba a trabajar en bici a Torres y volvía al mediodía

OBJETIVOS DE LA COLONIA MONTES DE OCA:

 reinserción en la sociedad
 sociabilización

Intervención sobre cuerpos y mentes

Ingesta de drogas y aislamiento, ¿es la mejor opción?

¿Es la internación la mejor solución?

Internados x discapacidad intelectual

CLASE 01/11

7
Internaciones en materia de salud mental.

 IMPORTANE: LSM y decreto reglamentario 603/2013. Leer artículos en paralelo.


 Art. 14 LSM y art. 14 decreto: se empiezan a regular tanto sistema general como particular de internaciones.
 Art. 14: internaciones son mecanismo de contención para momento específico del tratamiento de persona.
Internación es método más restrictivo porque libertad está en juego. Si bien todos los derechos son iguales, si
hablamos de vida, salud y libertad son derechos que priman por sobre resto (sin ellos no podemos ejercer resto).
Al tratarse de restricción de libertad para persona (paciente, usuario del sistema de salud mental), es sistema que
debe ser de lo más restrictivo sino también para regulación del propio instituto de internaciones.
 Internaciones no son algo simple, hay mecanismo de control judicial y administrativo para garantizar que persona
sobre la cual se dispuso internación voluntaria o involuntaria, consentida o no consentida, tenga garantizados sus
derechos elementales.
 Ley y decreto hablan de que es internación de carácter restrictivo por control que tiene tanto judicial como
administrativo durante todo proceso y todo tratamiento de internación de persona. Internación debe ser por tiempo
determinado que no puede extenderse indefinidamente (no se puede recaer en internación crónica: internación que
se prolonga por más de 10 años). Ley busca que dejen de existir internaciones crónicas, por eso hay tantos controles.
 Decr 603/13 establece que internación está controlada, no puede estar más de lo que necesita. Idea de paliar efectos
y situación que está sufriendo paciente y cuando esa situación finalice se le dará tratamiento para que lo continúe
fuera de institución.
 Durante tiempo que dure internación, ley prevé que se deberán garantizar derechos que toda persona tiene, salvo
expresa indicación expresa del equipo interdisciplinario. Ejemplo: derechos inherentes al ser humano como
vestimenta, información, privacidad, acceso a salud, derecho a votar, a ser oído, comunicarse con familiares, derecho
a tener abogado, cualquier derecho está amparado pero principalmente derecho a comunicarse con afuera, a saber
quién es, saber qué diagnostico tiene y qué tratamiento le están prescribiendo SALVO que equipo interdisciplinario
disponga que acceder a esos derechos es perjudicial para su tratamiento.
 Entre lo que dice LSM, recursos que tenemos y lo que pasa en la práctica, son 3 islas distintas sin ningún puente. No
hay recursos para ejecutar lo establecido en LSM. Hay 3 realidades distintas unidas por hilo muy fino.
 LSM prevé que internación debe ser lo más breve posible, neutralizar situación sea de riesgo o situación en que se
considera que persona misma no está del todo bien como para poder continuar/sostener tratamiento en su vida
cotidiana. Salvo que haya disposición del equipo interdisciplinario, paciente tiene acceso a todos derechos habidos y
por haber. Único derecho que equipo no puede restringir: derecho a tener abogado, se lo privaría del derecho a
defensa. Internación tiene múltiples controles, entre ellos, control judicial que no solo garantiza derechos del usuario
sino también asegurar que internación no recaiga en privación ilegítima de libertad (derecho a libertad está
vulnerado).
 Internaciones son siempre privaciones legítimas de libertad dentro de tratamiento interdisciplinario. Son legítimas
siempre y cuando se den condiciones, no importa si es consentida o no, si es voluntaria o no, si es sobre NNA o
ancianos.
 Internaciones son método de tratamiento, no son cura ni respuesta a problemática puntual. Existe internación,
medicación, terapia, etc que son distintos métodos de tratamiento.
 Se supone por lo que dice ley que internación es último recurso terapéutico.
 Se establece orden y rutina que pacientes puedan seguir afuera por tema de mantener control (no hay enfermeros y
psiquiatras para cada paciente).
 Acompañar al paciente en problemática que tiene con su relación con afuera (relacionar con escena de película en
donde médicos prestan bata para que paciente hable con su hija, le dan confianza al paciente para que pueda en
mayor o menor medida comprometerse con tratamiento). Lo que le pasa al paciente no es solamente diagnóstico,
sino que eso tiene efecto afuera.

8
 LSM prevé agotar terapia, medicación, terapias alternativas, tratamientos distintos etc y si no queda nada más
proceder a internación. No siempre sucede esto. Hay situaciones que con medicamento x no se contiene al paciente,
hay falta de políticas estatales, etc. No se prevén todos los casos en que internación es remedio más inmediato para
contener problemática puntual que se está dando dentro de una vida de salud mental.
En problemática de salud mental NO hablamos de curas, puede haber avances.
Salud mental que nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, desde una circunstancia u otra.
 LSM no contempla qué pasa cuando internación es 1er recurso terapéutico. Lo que sí contempla: qué hacer cuando es
la 1ra vez que ocurre y hay persona internada por x motivo y hay que trabajar con eso y ver cómo seguir. Hay
problemáticas difíciles con personas que no tienen recursos, sin familia, en situación de calle, sin documentos,
menores de edad. Ahí es donde hay que empezar a tejer redes desde 0 para empezar a trabajar. LSM da a entender
que hay tratamiento previo, HC, persona que está en lugar estable y tiene familia detrás. Abogados, junto con equipo
interdisciplinario, deben mechar de dónde sacar recursos para construir historia de persona y en función de ello ver
qué dinámicas y herramientas tienen para que paciente luego mantenga tratamiento.
 Art. 16 LSM: prevé 3 requisitos base para toda internación.
ARTICULO 16. — Toda disposición de internación, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas, debe cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internación, con la firma de al menos
dos profesionales del servicio asistencial donde se realice la internación, uno de los cuales debe ser necesariamente
psicólogo o médico psiquiatra;
b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar;
c) Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando corresponda. Sólo se considera válido el
consentimiento cuando se presta en estado de lucidez y con comprensión de la situación, y se considerará invalidado
si durante el transcurso de la internación dicho estado se pierde, ya sea por el estado de salud de la persona o por
efecto de los medicamentos o terapéuticas aplicadas. En tal caso deberá procederse como si se tratase de una
internación involuntaria.
 Hay que hacer intervenir al servicio social del hospital o del lugar en que persona está. Servicio social se encarga de
ver si da aviso a: policía, juzgado, registro civil, defensoría. También se contacta con familiares, averigua identidad,
etc.
 Consentimiento informado depende de si persona puede brindarlo o no, es decir, si tiene discernimiento o no. Si
equipo interdisciplinario decide que no tiene discernimiento para prestar consentimiento y hay situación de riesgo,
habrá que ver si propio equipo de salud/médico asume responsabilidad de internarlo para evitar mal mayor. Actúa
con responsabilidad de salvarlo y prevenir mal mayor.
 Otro supuesto (además de no tener discernimiento): si hay expediente previo de restricción de capacidad y persona
tiene restringido derecho para prestar consentimiento o ejercer actos jurídicos relacionados con tratamientos
médicos y para ese caso tiene apoyo en calidad de representación (tiene que estar estipulado expresamente en
sentencia que madre es designada apoyo para tomar decisiones médicas, en ese caso llamar a madre).
 Si existe riesgo para persona y 3ros, consentimiento no es necesario (art. 20 LSM: internación involuntaria). Ejemplo:
persona que se quiere suicidar y está decidida a ello, no quiere internarse pero hay riesgo mayor.
 Riesgo debe ser cierto, actual e inminente. No importa lo que pase mañana o en próxima semana. Si persona corre
riesgo para sí o para 3ros cuando la estoy evaluando, no importa lo que prefiera esa persona o madre o apoyo,
ordeno internación (ejemplo extremo de alguien que se quiere tirar de ventana).
 Ejemplo dado en clase: adolescente que se quiso suicidar con pastillas, le hicieron lavaje y ni ella ni madre quisieron
internarla, se pueden ir tranquilamente aunque equipo interdisciplinario recomiende internación porque necesita
hacer tratamiento para no repetir episodio y no vuelva a correr riesgo. No brindó consentimiento para internación.
 Art. 17 LSM: es facultad del equipo interdisciplinario (servicio social, trabajadores sociales, etc) realizar averiguaciones
tendientes a conseguir datos de familiares o lazos afectivos que tuviese aquella persona que no estuviese

9
acompañada por familiares o se desconociese su voluntad. Se interna al paciente y al mismo tiempo se hace
averiguación de datos.
En función del caso se procede a determinar si internación es voluntaria (ejemplo: no tiene ningún brote, firma y dice
que tiene discernimiento que se quiere internar por no sentirse seguro estando afuera con tratamiento que está
haciendo) o involuntaria (ejemplo de involuntaria: persona dice que sí se quiere internar pero está en pleno brote y
no tiene discernimiento). Siempre decide equipo interdisciplinario.
 Equipo interdisciplinario se encarga de disponer internación y de dar aviso a institución de que persona está
internada de forma voluntaria/involuntaria. En función de eso, institución se encarga de acompañar al equipo
interdisciplinario, del informe al equipo y toda información que equipo interdisciplinario/social obtenga
(antecedentes médicos, familiares, datos personales, históricas clínicas, informes de otras instituciones) se informa al
órgano de revisión (esfera administrativa) y al poder judicial para que hagan debidos controles dispuestos por ley de
internación de persona (órgano y PJ no ordenan internación, regla según LSM, hay excepción).

10
CLASE 04/11

 Internaciones voluntarias son menos frecuentes que involuntarias.


 Art. 18 LSM y decreto 603/13: internaciones voluntarias.
 Internaciones voluntarias → Ocurren cuando paciente/usuario de salud mental presta consentimiento o manifiesta
que se quiere internar. Exteriorizar voluntad mediante firma, datos personales con consentimiento informado.
 Art. 26 LSM sobre NNA: independientemente de si NNA es escuchado con carácter interdisciplinario que se quiere
internar o no, es internación involuntaria.
No confundir interpretación del CCCN en arts. 41 y 42 sobre consentir o no consentir acto de internación con régimen
aplicado por LSM sobre cómo se trabajará internación con equipo interdisciplinario y control judicial y del órgano de
revisión establecido por ley. Persona de 16 años que tiene capacidad progresiva que puede elegir y optar
tratamientos médicos no tiene ningún tipo de restricción de capacidad, si adolescente dice que se quiere internar y
consiente acto LSM aplica régimen de internación involuntaria (por más que consienta ley). PARA LA LSM ES
INTERNACIÓN INVOLUNTARIA.
NNA hasta 13 años no pueden brindar ningún tipo de consentimiento (intervienen representantes legales, padres).
Desde 13 años hasta 16 años: adolescentes no pueden prestar consentimiento sobre tratamientos médicos, entonces
aplica mismo régimen de involuntario. Problema: cuando con 16 años adolescente puede consentir actos médicos
pero LSM da tratamiento especial para trámites del control judicial y del órgano de revisión que ley establece. Ese
tratamiento, independientemente de si adolescente consintió o no, será involuntario. Puede exteriorizar su voluntad
y puede expresar su consentimiento pero igualmente trámite de control será involuntario (control judicial más severo
por temas de protección).
Si adolescente de 16 años consiente internación, para CCCN es internación consentida pero trámite que se le da es de
internación involuntaria.
 Para que sea voluntaria, persona debe prestar consentimiento, debe firmar consentimiento informado. Aplica
régimen de internación voluntaria. Si persona consiente internación = internación consentida y voluntaria.
 Internaciones no consentidas, independientemente de edad que tenga paciente o si tiene o no restricción de
capacidad, son aquellas internaciones que no están otorgadas por persona para CCCN. No importa causal, para CCCN,
internación no consentida es aquella que no está dada por persona que se está internando.
 En internación voluntaria, persona se acerca al establecimiento, se quiere internar, presenta documentación
pertinente y firma consentimiento que debe ser informado.
 Ejemplo: persona aportó HC de donde surge que ya tuvo otros tratamientos infructuosos. Ingresarlo al
establecimiento de salud, evaluarla (art. 16) y disponer internación voluntaria una vez que se tiene su consentimiento
y a partir de 60 días se dará aviso a autoridad judicial competente y al órgano de revisión de salud mental = control
judicial y administrativo dispuesto por LSM para supervisar condiciones en que persona está internada.
SON 60 DÍAS en que equipo interdisciplinario en informe que le hace al juez (al órgano de revisión) debe detallar
condiciones de internación, cómo se dio, motivos, cómo se presenta persona, acompañar consentimiento, qué
tratamiento se dispuso y evolución. IMPORTANTE: debe informar si paciente continuará internada y bajo qué
condición (si sigue internada).
Ejemplo: llega día 60 y paciente se quiere ir y por algún motivo equipo interdisciplinario declara que no puede ser
externado porque debe continuar con tratamiento (se hizo nueva evaluación, deben explicarle al paciente el por qué).
Si persona está en condiciones de prestar consentimiento por sí mismo, podrá manifestar de nuevo si se quiere
mantener internado o no.

11
 Clave del consentimiento: que sea válido, que persona esté en condiciones de prestarlo. Independientemente si tiene
o no tiene restricción, equipo interdisciplinario en ese momento debe detectar condición de salud de persona y
condición en que se está manifestado.
 Supuesto: pasan 60 días, persona manifiesta que quiere seguir internada, equipo interdisciplinario lo recomienda.
Pasan otros 60 días (van 120 días de internación), pasa lo mismo: se da aviso al juez, se da aviso al órgano de revisión
bajo mismas condiciones. Pasan 60 días más.
 IMPORTANTE: cuando pasan los primeros 60 días y se da aviso al órgano de revisión y al juez, dentro de los 5 días
posteriores a que se dio aviso juez que entiende en expte formado en sede judicial tiene que manifestarse si
condiciones que están dadas dentro de lo que equipo informó sobre 60 días de internación, si está bien, mal, si hay
irregularidades o no. PJ verifica que efectivamente haya concordancia con lo explicado por equipo interdisciplinario,
que haya consentimiento válido, que paciente haya consentido internación, que tratamiento sirve, hay persona
privada de libertad de forma legítima y voluntaria (se repite también luego de los otros 60 días). Lo corrobora con la
producción del propio informe del equipo interdisciplinario. Si hay algún dejo de duda se pide que intervenga cuerpo
médico forense (depende de CSJN) para ver si persona está en condiciones de brindar consentimiento o no, si hay
condiciones correctas.
 TRÁMITE: 1ros 60 días primer informe, dentro de 5 días PJ debe constatar que hay persona privada de libertad de
forma legítima y voluntaria (condiciones dadas efectivamente), pasan otros 60 días es decir día 120. De nuevo, 5 días
para el juez para pronunciarse sobre internación voluntaria. Día 180: sigue internado. Otros 60 días: LSM dispone que
a este punto, informe no puede ser hecho por mismos profesionales del equipo interdisciplinario sino que debe ser
hecho por equipo distinto dentro de misma clínica/hospital.
 Dentro de internaciones voluntarias, persona en ningún momento pierde capacidad de consentir tratamiento
(supuesto base). Suponiendo que se quiere ir dentro del día 30 y están dadas condiciones para que sea externado,
equipo interdisciplinario debe hacer externación. No informa a nadie, es previo al 1er informe al PJ y órgano de
revisión. Equipo siempre antes de ordenar externación de persona debe evaluar en qué condiciones está al momento
en que lo están evaluando y efectivamente certificar que cuenta con capacidad para brindar consentimiento, que ese
consentimiento es válido y que condiciones de salud están dada para que siga con tratamiento ambulatorio (fuera de
institución).
TODO LO ASIENTA EN HC firmado por equipo: tiene que constar en HC todo lo que persona trabajó durante tiempo
internado desde ingreso hasta externación (tratamientos, brotes, mediación, etc). Eventualmente esa HC estará a
disposición para futuros casos, tratamientos o lo que sea.
Muy importante que HC de alguien que esté internado voluntaria o involuntariamente sea completo, todo lo que se
hizo en marco de internación debe estar asentado (especialmente si se externó).
Si hubo externación: motivos, quién lo dispuso (si fue alguien del equipo, propio paciente, familiar del paciente), si
equipo sugirió que no estaban dadas condiciones (se niega a externarlo, qué se hizo después).
 OJO: si paciente se quiere ir y no hay condiciones para habilitar internación involuntaria, si no lo dejan ir hay privación
ilegítima de libertad. Si expte está judicializado, dar aviso urgente al juez para que ordene externación informando
condiciones y que le pida al equipo que justifique por qué no lo dejan irse. Si juez no ve que haya riesgo cierto e
inminente, tiene que ordenar externación.
Si no está judicializado se puede judicializar, dar aviso al órgano de revisión.
 IMPORTANTE: si al día 5 paciente se brota, hay riesgo para sí o para 3ros, automáticamente por más que haya
entrado voluntariamente pasa a ser internación involuntaria y se aplica ese trámite con plazos distintos. Hay dos
cosas en riesgo: su libertad y su salud.
 Siempre se interrumpen plazos cuando se cambia de trámite (de voluntaria o involuntaria y viceversa).
 Siempre intervienen defensorías en procesos de restricción de capacidad y de internación. Ministerio Público es pata
del PJ que se encarga de supervisar el control judicial.
 No es necesario avisarle al juez que paciente se externó (cuando no pasaron los 1ros 60 días). No hay obligación por
ley.
12
CLASE 08/11

Internaciones involuntarias propiamente dichas. Lo que hablamos es lo que dice LSM, no coincide con realidad.

 Expediente se crea cuando establecimiento informa internación del paciente. Al juzgado le llega comunicación de que
hay alguien internado en términos de LSM y crea expte (no inicia con escrito de inicio como cualquier otro expte o
como expte de restricción).
 LSM se dictó en 2010 y recién en 2013 se reglamentó mediante decreto 603/2013.
 Art. 20 LSM sobre internación involuntaria. Involuntaria = persona no quiere estar internada, no puede prestar su
consentimiento o dice querer pero esa voluntad está viciada (constatado por equipo interdisciplinario).
 IMPORTANTE: En internación involuntaria, lo que importa es riesgo cierto e inminente para sí o para 3ros. Más allá
del consentimiento o no consentimiento. Obviamente en estos casos extremos, cuando se verifica situación de riesgo,
es muy difícil que persona diga que se quiere internar.
 Art. 20 LSM: internación involuntaria concebida como recurso terapéutico excepcional, se está privando de libertad
legítimamente al paciente cuando se encuentra bajo riesgo cierto e inminente para sí o para 3ros siempre y cuando
no haya ninguna posibilidad de abordaje ambulatorio. Debe siempre verificarse ese riesgo: lo determina equipo
interdisciplinario (no juez).
Cuando equipo evalúa a persona que se encuentra en riesgo para sí o para 3ros lo internará siempre y cuando no
haya alternativa menos restrictiva. Hay riesgo que no se puede neutralizar de ninguna forma.
 No se puede internar a persona en contra de su voluntad si no hay riesgo.
 Equipo interdisciplinario cuando decide internación debe dejar constancia: situación que consideró que era riesgosa
(ejemplo: estaba en vía pública intentando saltar de puente). Dictamen pericial debe estar firmado por 2
profesionales: uno debe ser o psiquiatra o psicólogo (ejemplo: psicólogo y psiquiatra, psicólogo y trabajador social,
etc). También demostrar que no hubo otra alternativa menos restrictiva (tratamiento ambulatorio).
 Equipo debe dar cuenta de otras instancias previas si es que las hubiera (ejemplo: se intentó contactar con familia,
buscar otra alternativa/abordaje para evitar internación, contactar con su profesional de confianza por tratamiento
ambulatorio pero no fue posible, etc). Debe estar planteado en informe por equipo.
 Después de internación involuntaria LUEGO DE 10 HORAS (art. 21) hay que informar/comunicar al juzgado sobre
dicha internación (incluso puede ser por teléfono). A las 48 HORAS, equipo debe enviar dictamen/informe al juzgado
(juzgado de familia o que tiene competencia en familia) firmado por equipo cumpliendo 3 requisitos: informar
situación de riesgo cierto e inminente para sí o para 3ros, demostrar que hubo ausencia de otro tratamiento menos
restrictivo (ejemplo: ambulatorio) y hacer saber si no hubo alguna alternativa previa antes de dictaminar internación.
 Decreto 603/2013 en art. 20 intenta definir concepto de riesgo cierto e inminente (no es claro). Muy difícil que
persona quede internada por periodo de tiempo que no sea breve, muchas veces es necesario que quede durante
bastante tiempo internada para neutralizar situación y hacer externación asistida y paulatina.
 Por cada vez que persona se encuentra en situación de riesgo, hacer nueva evaluación, siempre actualizada.
 Internación procede más allá de que persona quiera o no quiera ser internada (muy difícil evaluar en ese estado,
probablemente no haya plena discernimiento).
 Problemática planteada por profe: hay personas que tienen domicilio del nosocomio en DNI, ¿durante tantos años no
hubo ningún momento en donde no cesó riesgo cierto e inminente?
 Según LSM, cualquier establecimiento de salud puede atender casos de salud mental, no tiene que ser específico de
salud mental. Situación con ambulancia: tiene que llegar urgente, no importa si alguien tiene infarto o se
descompensa mentalmente, son situaciones urgentes que merecen la misma atención (no ir al PJ).

13
 Cuando después de 48hs cuando juzgado lee informe del equipo, si es palmario que no corresponde internación de
persona ordenará externación (se daría supuesto de privación ilegítima de libertad). Si juez tuviese dudas podría pedir
informes para aclarar si dar alta o no.
 Art. 22 LSM: persona internada tiene derecho a abogado. Decreto 603/13: institución le debe informar que tiene
derecho a abogado. Si persona no consigue abogado, Estado sí o sí le debe otorgar uno. Puede poner abogado
particular o tener abogado del Estado. Defensor: debe fiscalizar que internación no se prolongue más allá de lo que
corresponde, ver informes, que se condiga con internación involuntaria (son mismas funciones que juez). Al abogado
no se le puede negar nunca consulta del expte (hoy en día al estar digital se puede consultar).
 Fuerzas de seguridad debe intervenir tratando de provocar menor daño a persona, si se produce situación en vía
pública. Ministerio de Seguridad en coordinación con Ministerio de Salud de cada jurisdicción deben redactar
protocolos de actuación para fuerzas de seguridad. Dar inmediato aviso al SAME o ambulancia que fuere para que
traslade a persona (idea de traslado en ambulancia, no en patrullero). Fuerzas de seguridad COLABORAN siempre que
sea necesario. Si en establecimiento se verifica riesgo cierto e inminente para sí o para 3ros, queda internada.
 Obligación del equipo interdisciplinario que se entera de circunstancia de intervenir (además de hacer informes).
 Obligación del PJ: fiscalizar que internación no se prolongue más allá de lo que corresponde.
 Art. 23 LSM: internación, alta y permisos de salida del paciente son deberes del equipo interdisciplinario, no le deben
pedir permiso a nadie, al juez se le avisa únicamente. Equipo debe enviar informes por lo menos cada 30 días pero si
hay información/circunstancia que debe enviar antes lo debe hacer (ejemplo: paciente se accidentó, se fracturó
hueso dentro del instituto, etc).
 HC siempre actualizada (para internación involuntaria y voluntaria).
 Supuestamente pasados 90 días, cuando institución ya mandó 3 informes (son cada uno cada 30 días), juez debe
pedir al órgano de revisión que se designe equipo interdisciplinario diferente del que vino interviniendo (idea de que
sea también de otro establecimiento).
 Órgano de revisión: ente que también se encarga de fiscalizar. En Provincia y Nación lo titulariza Defensoría del
Pueblo (ejerce presidencia del órgano de revisión) pero puede ser diferente en cada jurisdicción. Otro órgano que
interviene y también ayuda a fiscalizar que internación no se prolongue más de lo correspondiente.

14
CLASE 11/11

 Internaciones: voluntarias e involuntarias.


 Diferenciar expresar consentimiento y voluntad (se puede expresar o no, depende del caso). Si persona no puede
expresar su voluntad, se le designa curador (supuesto excepcional de incapacidad, otro proceso judicial). No
confundir exteriorizar voluntad con que después lo que diga persona sea válido o inválido (consentimiento para
internarse).
 Ejemplo: persona x está haciendo vida normal, de golpe tiene brote. Equipo interdisciplinario evalúa esa situación de
brote en que está interviniendo para determinar si persona debe ser internada o no y bajo qué modalidad. Ingresa al
establecimiento, se estabiliza, no tiene crisis, arranca tratamiento, se externa y continua vida como si nada hubiese
pasado.
NO hay falta de discernimiento, hay que contextualizar. Discernimiento como compromiso cognitivo de persona.
 Internaciones voluntarias: persona misma se quiere internar y hay consentimiento para ello (evaluado por equipo
interdisciplinario, constata que realmente hay consentimiento de persona). Sí o sí debe haber evaluación del equipo,
avalar pedido de internación, que esté fundado y sea viable.
 CASO XIMENES LOPES VS. BRASIL (2006) → Tenía esquizofrenia, ingresó a clínica privada de salud mental. CIDH
encuentra responsable al Estado de Brasil por no cumplir con sus deberes. Paciente aparece muerto luego de 3 4 días
del ingreso. Responsabilidad al personal del instituto privado por no estar capacitado (argumento de clínica).
 CASO ARTAVIA MURILLO Y OTROS (“FECUNDACIÓN IN VITRO”) VS. COSTA RICA (2012) → Acápite en donde explica
concepto de discapacidad.
 En libro blanco de Seda explican 3 tipos de modelos: eugenésico (idea de eliminar a persona con discapacidad, sacarla
de sociedad porque no se puede integrar), tradicional/médico (idea de que hay que curarlos para integrarlos,
discapacidad como enfermedad) y social (entender barreras, librarlas para garantizar derechos).
 Internaciones involuntarias: control judicial luego de 10 horas. Debe haber riesgo cierto e inminente para sí o para
3ros.
 Art. 26 LSM sobre internaciones de NNA. LSM desde 2010 cuando regía CC de Vélez. Actualmente CCCN sobre
capacidad progresiva: restricción de capacidad desde 13, desde 16 años adolescente puede tomar decisiones
respecto a su salud y realizar ciertos actos jurídicos y desde 18 plena capacidad. Qué pasa con adolescente entre 16 y
18 años: ley establece marco protectorio para resguardar derechos del adolescente.
 LSM dispone que causales de internación deben ser pura y exclusivamente necesidad del paciente con tratamiento.
Se supone que está prohibido que haya personas internadas por causales que no tengan que ver con su tratamiento
(ejemplo: alguien en situación de calle que por algún motivo fue internado, hay que externarlo y no tiene a dónde ir,
está prohibido dejarlo internado por ese motivo que no tiene que ver con tratamiento, no pensar clínica como
vivienda).

15
CLASE 15/11

Casos prácticos.

 CASO 1 → Persona A de 20 años vive con su pareja de 22. Persona A está medicada por su psiquiatra pero decide no
tomar más medicación y una noche se descompensa. Comienza a decir cosas irrazonables y quiere autolesionarse.
Problema: qué puede hacer pareja de A para arbitrar medios necesarios para que A acceda a derechos descriptos en
LSM.
Posibles soluciones: llamar ambulancia, al SAME, al psiquiatra, emergencia psiquiatra, fuerzas de seguridad (se puede
llamar al 911 o al SAME; si llamo al 911 ellos llaman al SAME psiquiátrico). Profesional que se acerque debe
estabilizarla, protegerla de sí misma, puede provisionar medicación. 1er problema en práctica: dar con servicio que
llegue al momento en que se necesita (a veces tardan).
Hay que derivar al paciente a institución. 2do problema: a qué lugar se deriva al paciente. Se suma también: tiene o
no tiene cobertura de salud (obra social, empresa de medicina prepaga). Si no tiene: debe ir al hospital público más
cercano al domicilio de persona o al lugar donde se da crisis. Ejemplo: persona vive en Quilmes y se descompensa en
FDUBA.
Intervención del equipo interdisciplinario debe ser cubierto por OS/MP.
Si no tiene OS/MP, tiene que ir al hospital público, ingresa por guardia y hay equipo que evalúa situación. LSM dice
que sí o sí debe haber 2 profesionales del servicio de salud y 1 debe ser psicólogo o psiquiatra y 2do profesional
puede ser cualquiera (art. 16 LSM). Ver cómo neutralizar crisis, cuando hay antecedentes generalmente interviene
psiquiatra.
Hay intervención interdisciplinaria, disponen internación. A presenta riesgo cierto para sí y para 3ros, se establece
derivación al hospital Borda o Moyano según corresponde. Se deriva, llega al centro de salud, lo ingresan,
profesionales también lo evalúan. Hay que recaudar datos, 10hs para avisar al juez y al órgano de revisión. Se deben
recaudar datos y cumplir con todas disposiciones del art. 16. En 1ra intervención que hace emergencia se tiene que
identificar si persona está o no en condiciones de brindar consentimiento informado, lo deben asentar en disposición
de internación. Generalmente se da en 1er instituto al que ingresa y después instituto al que derivan en 2do lugar
tiene que constatar estado de persona, si puede brindar o no consentimiento y si lo puede dar pareja, padre, personal
médico (instituciones se pueden cubrir, cada una tiene su propio reglamento sobre cómo abordan constatación de
datos, etc). Sí o sí 1ra institución debe cumplir 3 pasos del art. 16: recabar datos, consentimiento informado o no,
evaluar estado.
Cuando se dispone internación y se constata que no puede dar consentimiento o sí puede pero no quiere porque no
se quiere internar (no reconoce que hay riesgo para sí), una vez que se sabe si es voluntaria/involuntaria ahí se avisa
al juzgado competente y al órgano de revisión luego de 10hs de internado.
Órgano de revisión: órgano administrativo que supervisa control de internaciones. Interviene cuando se hace informe
luego de 10hs.
Equipo interdisciplinario evaluó al paciente, hay disposición de internación por riesgo y debe estar ingresado en
clínica de salud mental. Aviso al órgano de revisión y al órgano judicial (dependiendo de jurisdicción es: juzgado de
familia en PBA o juzgado civil con competencia en familia en CABA). Qué debe hacer juez cuando recibe informe del
Borda/Moyano sobre internación: debe abrir expte sobre internación. En CABA es “Apellido, Nombre s/ evaluación
del art. 42 CCCN”. En PBA se suele llamar internación o control de internación, depende de jurisdicción.

16
En expte se hace registro del control judicial que se haga de internación de persona, no importa si es para internación
voluntaria/involuntaria.
Juez recibe informe dentro de 10hs de internación, está completo: tiene 3 días para pronunciarse pero tiene 48hs
para pedir ampliación.
CRONOLOGIA → 1) Persona se interna. 2) Luego de 10hs se da aviso al juzgado. 3) 48hs para ampliar documental
(ejemplo: pareja aportó datos de familia, de otro hospital, del psiquiatra). 4) Luego de 3 días, juez debe pronunciarse
y puede consentir o no internación (no decir autorización como dice LSM, juez no tiene facultad para autorizar o no
internación).
Una vez que juez consiente internación, debe dar intervención al Ministerio Público para que le asignen abogado.
Qué puede hacer pareja de paciente: puede contactar también a abogado particular, a cambio de honorarios.
Ministerio Público toma intervención como control o con abogado/defensor: depende de si se contrata abogado
particular.
Qué pasa después de que intervienen abogados correspondientes, tiempo que tiene que pasar para que juez se
actualice sobre estado del paciente: 30 días.
1er informe: luego de 30 días, lo recibe juez. Tiempo que debe pasar hasta próximo informe: otros 30 días.
Generalmente es mismo informe. Otro informe: otros 30 días. Se supone que pasados 90 días tiene que cambiar
equipo interdisciplinario (algunas veces pasa, otras no). En práctica tampoco pasa que haya informes mensuales
(retraso injustificado).
 CASO 2 (apuntes) → Suicida va a estableciminto de salud de su OS para internarse voluntariamente por temor a su
vida. Hay voluntad del paciente, percibe que no puede hacerse cargo de su autocuidado. Equipo interdisciplinario
debe evaluar patología o diagnóstico, evaluar condición del paciente (si puede prestar o no consentimiento),
tratamiento que sea apropiado para su condición.

17
CLASE 18/11

18
CLASE 22/11

Salud mental en adultos mayores. Gerontología.

 Población mundial está envejecida. Adultos mayores de 60 años, en 2019 (último relevamiento mundial), son 13% de
población. Para 2030 se espera que aumente al 17%. En 2050 sería aproximadamente 25% de población mayor de 60.
Ventaja: se extendió esperanza de vida por avances en medicina. Cayó factor de mortalidad.
 Argentina: en 1860, esperanza de vida en 32 años, alrededor de 7 hijos, adultos mayores eran 2% de población.
En 1920, 4% de población, promedio de vida de 62 años, 3/4 hijos.
En 2010, 14% de población, 75/78 de esperanza de vida.
En CABA, cada 4 personas hay 1 mayor de 60 años.
 Estadísticas en general sirven para tener datos, promover políticas.
 Tema COVID: no fue principal causa de muerte. Principal motivo: causas circulatorias, también respiratorias.
 Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de Personas Mayores del 2015. Ingresó al bloque
constitucional 12/11. Objetivo: garantizar, promover y proteger.
 Vejez y discapacidad no son sinónimos.
 Art. 2 de Convención sobre definiciones: son muchos conceptos que sirven para entender Convención. Habla de
personas mayores, cuándo es adulto mayor (término correcto).
 Término de piedad filial.
 Construcción social en torno a vejez. Analizar ancianidad en contexto (como discapacidad), no como algo aislado.
Pensar a persona de 3ra edad en contexto familiar, social, etc. Pensar integralmente. Está mal que venga cliente
diciendo quiero internar a mi mamá/papá como si fuera objeto, también es necesario escuchar sus opiniones (si es
posible).
 Geriátrico o residencia de larga estadía.
 Hay ley del GCBA, así como leyes de cada provincia.
 Paralelismo con Colonia Montes de Oca.
 Cambio desde 2016: ahora se requiere consentimiento informado. En instituciones no se practica ninguna práctica
médica, hay médico pero es de control general, no es clínica (tienen otra habilitación, otras obligaciones). Es de tipo
servicial.
 Trabajador social también pide informe del psiquiatra tratante. Hay informe llamado valoración general institucional
que está conformado por muchos test hechos por diferentes profesionales (ejemplo: psiquiatra se sienta con paciente
y familia y hace pruebas, psicólogo, médico, etc). Es con fin de tener orden y formar HC pero desde perspectiva más
social que médica.
 Deterioro cognitivo forma parte del envejecimiento, es totalmente normal y se agrava en etapa de adultez/adulto
mayor (a partir de 60 años).
 Demencia tiene que ver con tema de manejos que impiden manejarte en vida diaria. Sí está vinculado con lo mental,
con tema de que ya no puede realizar actividades que antes sí.

19
 Tipos de demencia: vascular (relacionada con algún hecho patológico que sucedió, creo que dio ejemplo de ACV),
degenerativa (más conocida: Alzheimer, no tiene cura pero si se detecta temprano se puede frenar rapidez con
tratamientos).
 Discapacidad y ancianidad: que no pueda hacerse desayuno solo, que tenga que ocupar dos asientos en avión
(relacionado con obesidad), no puede viajar en transporte público porque tiene muletas/silla de discapacidad.

CLASE 25/11

CLASE 29/11

CLASE 02/12

20

También podría gustarte