Está en la página 1de 7

Ministerio de Educación de Chubut

Instituto de Educación Superior N° 819

Profesorado de Educación Primaria

Anexo Río Mayo

Profesores: PAPESCU, Julieta

IBACETA, Abel

Año 2023
Eje 1. Una mirada renovada de las ciencias sociales. El objeto de estudio
de las Ciencias Sociales.
Clase 3. Historia e Historiografía. Anexo de Actividades

Tema: Análisis de las Escuelas Historiográficas con ejemplos.

Luego de leer la clase 3 y la bibliografía obligatoria correspondiente,


tomaremos varios textos que reflejan las características principales de algunas
de las escuelas historiográficas vistas.

La consigna consiste en analizar en grupos, de entre 4 y 6 personas, cada uno


de los textos e indicar a qué Escuela pertenecen por sus características
principales, siempre fundamentando su respuesta. Como pista les dejamos
las diferentes Escuelas historiográficas a las que podrían representar los
textos:

- Marxismo

- Microhistoria

- Historicismo

- Escuela de los Annales (2° etapa)

Deben mantener la realización del trabajo en forma grupal como en la actividad


anterior.

Texto 1

Capítulo 1 del libro “El queso y los gusanos” de Carlo Guinzburg


Texto 2

- Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de José de San


Martín. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/san_martin.htm

Texto 3

- Peña, Milcíades. Masas, caudillos y élites: la dependencia Argentina de


Yrigoyen a Perón. Capítulo II. Crecimiento de la Clase Obrera y
Aparición de la CGT, pp 20-21.
Crecimiento de la Clase Obrera y Aparición de la CGT

El desarrollo de la industria fabril disimulaba la agudización de la crisis


estructural de la agricultura, que no cesaba de acentuarse, agravada por el
descenso de los precios resultantes de la crisis coyuntural de 1929. Los
arrendatarios muy difícilmente llegaban a ser propietarios, y para los peones
era imposible incluso convertirse en arrendatarios (Taylor, 10, 174 y 192). Por
el contrario: los pequeños propietarios perdían sus tierras. En 1914 el 63 % de
los productores rurales eran propietarios de su parcelar en 1937 sólo el 37 %.
Esta crisis agraria actúa como bomba impelente, engrosando al proletariado
industrial con contingentes cada vez mayores de trabajadores rurales que
emigraban desde el interior hacia el gran Buceos Aires, donde ya en 1935 se
concentraba el 66 % de los capitales invertidos en fábricas.

Como a fines del siglo pasado, el latifundio seguía abasteciendo a la industria


de mano de obra barata, y a la vez la condenaba al raquitismo, alejando la
posibilidad de estructurar un sólido mercado interno basado en los productores
agrarios. El aumento numérico de la clase obrera, y las dificultades económicas
que la enfrentaban, originaron pese a la represión estatal un paulatino ascenso
del movimiento obrero. En enero de 1936 una huelga general paraliza durante
dos días a la Capital Federal, culminando el ascenso con la constitución pocos
meses después de la Confederación General del Trabajo (CGT). La
combatividad de la clase obrera se irradió a otras clases explotadas, y se
produjeron también huelgas agrarias, en tanto que la pequeña burguesía se
agitaba en movimientos estudiantiles declaradamente antiimperialistas y en
torno a un grupo de intelectuales nacionalistas que iniciaban la denuncia
sistemática del control inglés sobre la vida argentina. Sin embargo, todo ese
ascenso obrero y popular, especialmente obrero, no tuvo concreción política.
Las fuerzas dirigentes del movimiento obrero —el partido Socialista, pero
también y especialmente el partido Comunista— se oponían al gobierno de
Justo, mas no en base a una política anticapitalista y antiimperialista, sino en
base a la colaboración de clases con una sedicente burguesía nacional,
democrática y progresista, cuya representación se atribuía a la UCR, que como
es sabido, se sustentaba con las donaciones de empresas imperialistas.

Hasta 1933 el partido Comunista seguía una línea antiimperialista y en especial


antiyanqui. "Roosevelt para sus corifeos representaría la paz y la democracia
frente a la Europa guerrera y fascista —decía en 1933 el dirigente comunista
Paulino González Alberdi—. ¡Y Roosevelt impulsa la guerra en los cinco
continentes! ¡Y en el Chaco no escatima esfuerzos para asegurar los intereses
de la Standard Oil! Roosevelt, en política imperialista, sería una rectificación de
Hoover. Pero Cuba ha venido a demostrar que Roosevelt es tan imperialista
como Hoover." (Informaciones, Octubre 1933).
Pero en 1934, conjuntamente con la diplomacia soviética espantada por el
triunfo de Hitler en Alemania, el partido Comunista pegó una voltereta hacia el
imperialismo llamado democrático. El mismo dirigente arriba citado escribió
entonces: "La Conferencia de Lima ha definido, sin reticencias, la posición de
América frente a los acontecimientos mundiales. La colaboración de las 21
naciones a la paz del mundo debe ser mayor aún y más activa. En lo que atañe
a las relaciones con los Estados Unidos, Roosevelt y Cordel Hull, los esfuerzos
ítalo-nazis para levantar el antiimperialismo yanqui, se han quebrado. Las
naciones del continente han comprendido que una colaboración estrecha con
Roosevelt —que no puede ser considerado como la expresión de las fuerzas
imperialistas que existen en el Norte— no disminuye ni un adarme la
autonomía de cada país ni afecta su decoro personal" (Orientación, diciembre
15, 1938). Consecuentemente, se levantó la consigna del Frente Popular,
combinación política para entregar el proletariado mundial al imperialismo
anglo-yanqui que prometía apoyar a la URSS contra Hitler.

Como no podía menos de suceder, esta política de "frente popular" desorientó


a la clase obrera y la condujo a un callejón sin salida. En el mismo sentido y
con idéntico electo actuó el oportunismo de la burocracia sindical dominante en
la CGT, comprometida en toda suerte de ajetreos parlamentarios y
compromisos políticos a espaldas de las masas. Baste decir que la dirección de
la CGT, luego de una entrevista con el general Justo, recomendó a la clase
obrera "la necesidad de estimularlo por su orientación democrática y su
decidido propósito de mantenerse dentro de la ley luchando, para bien general,
contra todo intento de sustituir el orden, sea oriundo de la demagogia o venga
de la reacción" (Oddone, Gremialismo, 375).

Texto 4

Texto de opinión elaborado por María Luisa Rodríguez Balderrama Y David


Mouzo Williams, llamado: “Otras coyunturas de crisis sanitarias en Argentina”

http://entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/2020/05/08/otras-coyunturas-de-crisis-sanitarias-
en-argentina/

También podría gustarte