Está en la página 1de 14

  año
 

 
Fundación H . A . Barceló
Facultad de Medicina

Carrera de Licenciatura en
Nutrición - Gestionado con
Modalidad a Distancia
 
 

 
 
I. ¿ INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
FUNDACIÓN H.A.BARCELÓ

o CARRERA: LICENCIATURA EN NUTRICIÓN


GESTIONADO CON MODALIDAD A DISTANCIA

o CÁTEDRA: PLANIFICACION EN SALUD

o AUTORA: LIC. JULIETA C. GARRIDO

MÓDULO Nº 1
“Planificación en Salud”

Unidad Temática Nº 3
“Tipos de Planificación -2”

0
-MÓDULO Nº 1 “PLANIFICACIÓN EN SALUD”

-UNIDAD TEMÁTICA Nº 3: Tipos de Planificación -2

-Objetivo

Reconocer los diferentes tipos de planificación y sus características

-Ejes temáticos

1. LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA

2. LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA
3. RESUMEN
4. ANEXO

5.GLOSARIO

Actividad Propuesta

BIBLIOGRAFÍAUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?

1
-Marco teórico

Revisión del concepto:

- Planificación táctica
Se definen los objetivos que permitirán alcanzar los objetivos de mediano plazo que
permitirán alcanzar los macro-objetivos y las estrategias definidos con la planificación
estratégica.
Generalmente los planes tácticos corresponden a los planes a mediano plazo de las
principales áreas de la organización.

- Planificación operativa
Pretende concretar el logro de los objetivos y las metas de la planificación
estratégica y la táctica; es decir, se trata de definir los objetivos en el corto plazo que
van a coadyuvar en el alcance de los de mediano y largo plazo, y al uso de los
recursos y los responsables de ellos.

1. LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA

A. DEFINICIÓN
La planificación táctica parte de los lineamientos planteados en la planificación
estratégica, con el fin de hacerlos efectivos en el mediano plazo. Generalmente se

2
trata de planes de mediano plazo para cada una de las principales áreas de la
organización, en los que se incorporan las pautas definidas para el largo plazo.
La diferencia radica en la temporalidad y en el nivel de la organización que la elabora y
ejecuta, en este caso es de mediano plazo y se plantea y pone en ejecución en los
niveles intermedios.

Características:

• Como se señaló, es conducida y ejecutada por el nivel medio de la


organización.
• Se basa en las orientaciones establecidas en la planificación estratégica.
• Se refiere a un área específica de actividad de la organización.
• Se incluye tanto información interna como externa.
• Está orientada a la coordinación de los recursos.

Igual que en la planificación estratégica, se debe efectuar el proceso de planificación,


(módulo 2), realizando un diagnóstico, una formulación de objetivos y metas, el
planteamiento de la programación, y se debe efectuar el control y la evaluación
periódicamente.

2. LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA

A. DEFINICIÓN
La planificación operativa se refiere al establecimiento de objetivos y metas
en el corto plazo, que permitan realizar los planteamientos de la planificación
estratégica y táctica. Estos planes se elaboran por cada una de las unidades de
trabajo que tiene la organización.

Características:

• Se basa en los planteamientos de las planificaciones estratégicas y tácticas.


• Es conducida y ejecutada por las jefaturas de menor rango jerárquico.
• Se trata de actividades que son de ejecución diaria.
• Sigue procedimientos y reglas definidas con precisión.
• Su temporalidad es de corto plazo, generalmente un año.

3
De igual modo que las anteriores, esta planificación requiere de los elementos de la
formulación de planes, ejecución y control y evaluación, para la realimentación del
proceso general.

3. RESUMEN

El sistema de planificación de una organización comprende varios niveles,


interrelacionados entre sí, pues su propósito es que el nivel superior defina los
lineamientos para los siguientes, y los niveles inferiores deben ir retomándolos,
de modo que finalmente se logre cumplir con la misión y se busque alcanzar la
visión.
Planificación normativa
La definen el nivel superior de la organización y se plasma en la misión,
la visión y los valores
Planificación estratégica
Define los grandes lineamientos de la organización y se plasma en objetivos
de largo plazo o macro objetivos y estrategias
Planificación táctica
Se realiza en los niveles intermedios de la organización y para las principales
áreas funcionales
Planificación operativa
Se realiza en el nivel operativo de la organización y su fin es el de lograr
llevar al quehacer diario las condiciones que permiten implementar la misión y
dirigir los esfuerzos por alcanzar la visión

4
4. ANEXO:

a. Definiciones

Plan:
Es el conjunto de decisiones en torno a los propósitos (es decir: objetivos y metas) que
se desean lograr y los medios (la asignación de recursos) para obtenerlos. Se
desarrolla a largo plazo, en un período que abarca de 1 a 30 años (10 en promedio) y
los responsables de su formulación son habitualmente las direcciones de planificación.
Está integrado por los siguientes elementos: Diagnóstico de situación – Estrategia -
Políticas - Objetivos - Identificación de acciones Marco institucional (por ejemplo: a
nivel municipal pertenece a la Secretaría de Salud; a nivel nacional: Ministerio de
Salud)

Programa:
Es el conjunto coordinado y ordenado de proyectos que tiende a la atención de los
problemas específicos. El programa se desarrolla en el mediano plazo, en un período
que abarca de 1 a 5 años (promedio: 3 años)

Se consideran los siguientes elementos para su elaboración:


Antecedentes – Justificación - Prioridades de intervención - Marco estratégico (imagen
objetivo, estrategia, objetivos y metas) - Marco institucional - Recursos

Proyecto:

Es la unidad más operativa dentro del proceso de planificación y constituye el eslabón


final del mismo.
Se concibe para ser desarrollado en un corto plazo (promedio: 6 meses – 1 año)

b. Evolución de la Planificación en salud en América Latina

En América Latina la planificación en salud ha evolucionado en un proceso gradual


desde una visión normativa en la década de los años 1960 al pensamiento estratégico
aplicado a la planificación, característico de los años '80.

Momentos clave en este proceso:

5
Planificación normativa:

Basada en el contexto de la propuesta desarrollista (Alianza para el Progreso) que


surge luego de la reunión ministerial de 1961 en Punta del Este, Uruguay, aparece la
planificación como respuesta y necesidad para las demandas de desarrollo económico
y social que permitirían a los países subdesarrollados alcanzar el nivel de las naciones
del primer mundo. Las características principales de esta concepción de la
planificación son: La ciencia como idea rectora (tecnicismo en la planificación): basada
en los preceptos de la economía (escasez de recursos y eficiencia) y la ciencia
positiva (aislamiento del planificador con el objeto a planificar, la realidad es objetiva,
los problemas sociales siguen leyes y teorías con causalidades conocidas, el objetivo
de la planificación es el control de la realidad, ante una realidad objetiva sólo hay una
solución posible –la más eficiente-). De lo anterior, se concluye que se considera el
sistema social y de salud como un sistema cerrado, independiente del contexto y
sujeto a las leyes de la causalidad científica. El planificador, entonces, es una persona
con gran habilidad técnica, científica y económica. No hay vinculación entre el
planificador y el tomador de decisiones (administrador político). Este hecho, finalmente,
es la causa del fracaso de esta propuesta.

Plan decenal:

La crisis de la idea desarrollista, la expansión de los movimientos sociales en América


Latina y el fracaso de la planificación normativa llevan a un replanteamiento de la
planificación. Así, luego de la III reunión de ministros (Santiago de Chile 1972), se
fórmula el Plan Decenal, donde se reconoce el papel del estado en la salud de las
personas (se reconoce el derecho universal a la salud y a la cobertura en servicios de
salud, aún en áreas rurales o marginales). Los aportes de este plan al desarrollo
conceptual y práctico de la planificación son: Se entiende el sistema de salud como
parte de un todo social (no cerrado), requiriéndose la integración de todas las
instituciones relacionadas. Las directrices de planificación en salud, por tanto, deben
incluir lo político. Adicionalmente aparece la propuesta de planificación participativa.

Formulación de políticas de salud:

El fracaso de la planificación normativa se profundizó con la caída de gobiernos


socialistas (p.ej. Salvador Allende en Chile) y el ascenso de múltiples regímenes
burocráticos-administrativos, y el deterioro en las economías latinoamericanas por el
aumento de la deuda externa y los precios del petróleo. Como respuesta, en 1975, el

6
Centro Panamericano de planificación en Salud (CPPS/OPS) elabora el documento
“formulación de políticas de salud”, donde se aprecia la intención de cambio
paradigmático:

Se comienzan a descubrir las múltiples interrelaciones entre el sector salud y el resto


del medio social. El medio social y el sector salud son complejos, y con la
incorporación de nuevas ciencias y ópticas se descubre que existen varias formas de
ver los problemas y múltiples soluciones. No hay determinación unicausal en los
fenómenos sociales. El estado es complejo y es modificado continuamente por los
grupos de poder y los intereses individuales. Por tanto, la planificación existe en un
medio complejo y con tensiones permanentes, no es un proceso lineal ni prescriptivo.

El enfoque estratégico de la década de los años '80:

Como resultado del proceso anterior se descubre un modo diferente de encarar la


planificación. El reconocimiento de la complejidad e indeterminación de los problemas
sociales lleva a la incertidumbre como la principal característica del nuevo
paradigma, ¨ es imposible predecir el futuro ¨, no hay certeza de no equivocarse ni en
la definición de los problemas ni en la selección de las respuestas adecuadas a éstos.
Así, la planificación se configura como un mecanismo para disminuir los niveles de
incertidumbre de las sociedades. La planificación moderna es un acto político, racional
encaminado hacia el futuro.

Enfoques estratégicos en América Latina

Este cambio paradigmático y el enfoque estratégico está representado por tres autores:

Planificación de situaciones:

Propuesta por Carlos Matus en la CEPAL en el año de 1968. Para este enfoque la
planificación es un instrumento al servicio del hombre para someter los
acontecimientos y su curso, y al servicio de los gobiernos para mejorar la capacidad
de gobernabilidad.

7
Carlos Matus,
creador de la
Planificación
Estratégica
Situacional y
uno de los
impulsores de
la economía
chilena en
1970

La realidad se desenvuelve en tres planos:

a. donde se producen los hechos.

b. donde se localizan los actores que los viven.

c. donde están las explicaciones que los actores dan a los fenómenos.

La planificación se dan en tres módulos o momentos:

a. explicativo: donde se buscan las causas de los fenómenos.

b. acción: donde se crean las misiones y compromisos.

c. operaciones y planes: donde se materializan las dos anteriores.

Pensamiento estratégico:

Propuesto por Mario Testa en CENDES/OPS año1962. El centro de la problemática


estratégica es el poder como capacidad liberadora del pueblo.

La planificación se desarrolla en dos aspectos: político (distribución del poder) y


estratégico (formas de poner en práctica el poder). Para el logro de la planificación
debe existir coherencia plena entre los propósitos políticos del estado, los métodos
aplicados y el accionar de las organizaciones o instituciones (este requisito se
denomina, Principio de Coherencia). En conclusión, la planificación estratégica no es

8
sólo definir un objetivo para alcanzar sino un proceso social complejo que gira en torno
de objetivos políticos definidos.

Enfoque estratégico:

Propuesto por un grupo de catedráticos de la Facultad Nacional de Salud Pública de la


Universidad de Antioquia en Medellín-Colombia. Este enfoque determinó el accionar
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por más de 20 años. En este
enfoque la planificación debe vincularse a desarrollo económico y social, flexibilizando
enfoques y métodos para adaptarse a las circunstancias concretas e incorporando
activamente a la población.

El centro argumentativo es la meta SPT/20004 y su principal estrategia es la atención


primaria. El objeto de planificación son los “espacios población”: espacios complejos
históricos, económicos, sociales, culturales-demográficos, inmersos en un contexto
social mayor.

Las principales características de este enfoque son: coherencia con el estilo nacional
de desarrollo, el sistema social entendido como lucha de poderes, el plan y las
opciones como resultado de la negociación de poderes, la necesidad de
transformaciones administrativas para el desarrollo del plan, la participación de todos
los actores sociales en la planificación y ejecución de los planes y el papel protagónico
de la evaluación.

5.Glosario

9 Comisión Económica para América Latina y el Caribe:

9
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo
dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el
desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de
la investigación económica.

9 OPS:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es el organismo especializado de


salud del sistema interamericano, encabezado por la Organización de los Estados
Americanos (OEA), y también está afiliada a la Organización Mundial de la Salud,
desde 1949,de manera que forma parte igualmente del sistema de las Naciones
Unidas. Tiene su sede en Washington y está dedicada a controlar y coordinar políticas
que promuevan la salud y el bienestar en los países americanos. La secretaría de la
OPS es la Oficina Sanitaria Panamericana, que funciona a la vez como Oficina
Regional de la OMS para las Américas.

Creada el 2 de diciembre de 1902 en la I Convención Sanitaria Internacional celebrada


en Washington D.C., siguiendo la resolución de la II Conferencia Internacional
Americana. La OPS es reconocida como organismo especializado de la Organización
de los Estados Americanos (OEA) en 1950. Denominaciones anteriores de la OPS:
Oficina Sanitaria Internacional (1902-1923) y Oficina Sanitaria Panamericana 1923;
cambió a su actual nombre en 1958, conservando su secretaría la denominación de
Oficina Sanitaria Panamericana.

9 ONU:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización


internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos global que facilita
la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad
internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los
derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51


países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las
Naciones Unidas.

10
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros
organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos
y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está
estructurada en diversos organismos administrativos: Asamblea General, Consejo de
Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de
Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal
de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que
asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.

En el año 2007, la ONU posee 192 estados miembros, prácticamente todos los países
soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede,
que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso especial).

La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones


Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.

Fuentes:

1.Egg, Ander. Introducción a la planificación. 1995, p22-77.

2.Matus R, Carlos. Política, planificación y gobierno. Segundo borrador. Washington,


OPS ILPES, 1987.

3.Testa, Mario. Planificación estratégica en el sector salud. 1981.

4. http://es.wikipedia.org

5. www.ops.org.ar

6. http://www.who.int/es/index.html

11
Actividad Propuesta

Realice un cuadro enunciando las diferencias entre las planificaciones táctica


y operativa

Táctica Operativa

-Bibliografía

• Vargas Julia. PLANIFICACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD - Caja


Costarricense de Seguro Social
Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social
(CENDEISSS)
Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud- Universidad de Costa
Rica
Sistema de Estudios de Posgrado (SEP)- Facultad de Medicina - Escuela de Salud
Pública - 2005
• Mazzáfero, Vicente. Medicina en salud pública. El Ateneo. Argentina, 1994
• Alva, Rafael Alvarez. Salud pública y medicina preventiva. Manual Moderno.
México, 1991

12

También podría gustarte