Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

Los agentes físicos terapéuticos se definen como, elementos físicos naturales


como es el agua, la luz, e incluso elementos artificiales como la electricidad
cuando se utilizan en el tratamiento de un determinado proceso patológico o
enfermedad específicas. Surge así la talasoterapia, que por sus enormes
beneficios y el conocimiento de que son útiles para su uso, y porque trabajan
con la energía aportada por uno o más organismos, influyendo así en los
procesos biológicos.

Un factor físico actúa a través de uno o más tipos de energía que proporciona
al organismo y por lo tanto influye en los procesos biológicos. Puede ayudar a
acortar el tiempo de desarrollo, reducir la inflamación, estimular la regeneración
de tejidos o reducir el dolor. Este trabajo solo profundiza en el tema de los
factores físicos de la talasoterapia de interés terapéutico para la profesión,
aunque los factores físicos también pueden ser utilizados con fines
diagnósticos, como es en el caso del ultrasonido, electromiografía, rayos X,
electrocardiografía y electroencefalografía. (Martín Cordero, 2008)

El uso del ambiente de la costa y en especial de los baños de mar con fines
terapéuticos se remonta a los primeros tiempos de la medicina, siendo
recomendado por muchos médicos antiguos. tratar muchas enfermedades. En
los escritos de Hipócrates, se recomienda utilizar agua de mar para tratar
ciertas enfermedades. En Egipto se utilizaba la talasoterapia y aparecieron
papiros que hablaban del poder del aire.

La talasoterapia es un método de tratamiento que combina baños de agua de


mar (hidroterapia), clima marino (aeroterapia) y radiación solar (helioterapia),
ofreciendo beneficios a personas sanas y enfermas. El agua de mar se ha
utilizado durante miles de años con excelentes resultados para tratar diversas
dolencias, desde el sistema musculoesquelético hasta el sistema respiratorio.

El agua marina contiene una alta concentración de elementos minerales, que


son asimilados por las algas y luego absorbidos en pequeñas cantidades a
través de la piel. El establecimiento de centros de talasoterapia cerca de la
costa ha permitido destacar el mar como balneario permanente cuando la
temperatura exterior no permite disfrutar del agua y del clima marino.
La talasoterapia proviene de la palabra griega thálasa, que significa mar, e
implica el uso de factores climáticos, balneológicos e hidroterapéuticos
asociados al estar junto al mar, utilizados para la salud y el bienestar. Se define
como el tratamiento de hidroterapia utilizando agua de mar, algas, arena, fango
y fango y limo del fondo marino.

La talasoterapia no solo tiene la función de trabajar para procesos físicos, uno


de sus principales beneficios es la relajación, está diseñado para tratar el
estrés, la depresión, el insomnio y la fatiga. Porque además de las propiedades
físicas de la talasoterapia, hay que añadir el entorno, el aire, el sol, la calma del
mar, que ayudan en este tipo de terapias. (Castro López, 2009)

El agua de mar es fundamental en la talasoterapia, pero también hay que tener


en cuenta las algas, que toman del agua los minerales necesarios para crecer,
ya sean naturales, secas o pulverizadas, y se añaden al agua caliente del baño
o para la aplicación tópica en forma de cataplasma, que tiene un importante
efecto terapéutico que aumenta el efecto de la talasoterapia. (López Santana,
Díaz Berasategui, Cintra Hernández, Villar Rojas, & Planche Rodríguez, 2015)

Los beneficios que posee la talasoterapia son similares a los de las aguas
termales con algunas diferencias; las aguas termales toman los minerales que
provienen del suelo, a temperaturas más altas, que estas a su vez puedan
causar deshidratación y una caída de la presión arterial. Las aguas termales
son artificiales, ya que el lodo natural se encuentra solo en aguas saladas.
Referencias
Castro López, F. W. (02 de Enero de 2009). Agentes físicos terapéuticos. Obtenido de SCIELO:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100013

López Santana, Y., Díaz Berasategui, Y., Cintra Hernández, Y., Villar Rojas, Y., & Planche
Rodríguez, D. (2015). Agentes físico-naturales en terapéutica antiestrés. Universidad de
Ciencias Médicas de Guantánamo. Guantánamo, Cuba : Revista Información Científica.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757252016.pdf

Martín Cordero, J. E. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. LA HABANA CUBA: Catalogación


Editorial Ciencias Médicas. Obtenido de
https://mundomanuales.files.wordpress.com/2012/07/agentes-fisicos-
terapeuticos.pdf

También podría gustarte