Está en la página 1de 204

Para los lectores de

scribd.com con mis


mejores deseos

https://www.amazon.com.mx/Historia-M%C3%A9xico-del-
mundo-rodea-ebook/dp/B0C72C1GCP
BOOK TITLE

Historia de
México y el
mundo que lo
rodea
ANTOLOGÍA

Luz María Silva

iii
Derechos de autor © 2023 Luz María Silva Ortiz.
Todos los derechos reservados
Se autoriza el uso de citas para fines didácticos y de reseña,
siempre y cuando se cite la obra de manera adecuada y
completa y con el crédito respectivo a la autora.

Revisión del original: Sandra Luz Mejía Silva


Asesoría: Hernán Mejía Silva
Soporte técnico: Rodrigo Mejía Silva

Fotos de portada e interior obsequio de su autor, Alonso


Mejía Silva
Mapas: Wikimedia Commons,
https://commons.wikimedia.org/ licencia Creative Commons

Contacto en redes:
Historia de México y el mundo que lo rodea
https://www.facebook.com/Mexymundo
Twitter: https://twitter.com/luzmasilva?lang=es

Correo-e: luzmariasilva@gmail.com
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................. 1

EN LA NUEVA ESPAÑA ................................................... 3

Carlos V ................................................................................ 5

Diego y María vs. Fernando y Carlos ............................... 9

1524. Mapa de México-Tenochtitlán............................... 13

Isabel de Portugal y Nueva España ............................... 15

Capitanías Generales y Virreinato .................................. 20

De Manila a Acapulco ....................................................... 24

Sor Juana vida y existencia póstuma ............................. 30

Los reyes europeos que perdieron América.................. 34

1766. El Motín de Esquilache y la expulsión jesuita .... 36

Servando Teresa de Mier ................................................. 38

Las mudanzas de El Caballito ......................................... 43

1814. El regreso de los jesuitas ...................................... 45

EN EL MÉXICO DEL SIGLO XIX ................................... 47

1822. El cuestionario de Agustín de Iturbide ................. 48

Jalisco, origen de su forma actual................................... 53

Carl Nebel ........................................................................... 54

Charles Frederick Worth................................................... 56


Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Ignacio Manuel Altamirano .............................................. 59

México en los viajes trasatlánticos del siglo XIX .......... 61

1854. El nuevo libro de Mme. Calderón de la Barca ... 64

Las tres batallas de Puebla.............................................. 68

Carlota................................................................................. 70

El batallón egipcio de la Intervención francesa ............ 75

De Tomás Mejía a Fernando Mota ................................. 77

Santiago Vidaurri ............................................................... 79

José María Roa Bárcena ................................................. 85

José de Teresa Miranda................................................... 87

Roberto Gayol .................................................................... 90

1895. Coronación de la Virgen de Guadalupe .............. 94

EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX .................................... 97

Adamo Boari ...................................................................... 98

1915. Cinco exiliados de la Revolución ....................... 103

1921. Obregón invita inversionistas extranjeros ......... 106

Carretera Panamericana ................................................ 108

Puerto Peñasco, Sonora ................................................ 111

Bodil Christensen ............................................................ 115

Los Saint-Ex de El Principito ......................................... 120

vi
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

1952. Inundación en la Ciudad de México ................... 128

Jorge Ibargüengoitia ....................................................... 130

Humberto J. Garza .......................................................... 133

Efrén Othón Pérez ........................................................... 138

Enrique Fuentes Castilla ................................................ 140

Marta Arévalo Osorio y la danza folklórica .................. 143

1966. Muestras de autoritarismo ................................... 147

Edmundo Flores y el Seminario sobre América Latina


................................................................................................. 151

El cráter de Chicxulub, Yucatán .................................... 154

EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI ................................. 157

2007. A 25 años de la estatización bancaria ............... 158

Ciudad de México: una península y su sierra ............. 162

Crónica de seis siglos de sismos en México ............... 164

Escuela Benito Juárez, Ciudad de México .................. 168

En un banco infernal ....................................................... 170

Fiestas y ofrendas del día de muertos ......................... 173

Gastronomía mexicana tradicional ............................... 178

Víctor Flores Olea............................................................ 182

Pablo González Casanova............................................. 186

vii
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

2023. El reto humano frente al Chat GPT ................... 190

ACERCA DE LUZ MARÍA SILVA ................................ 191

viii
INTRODUCCIÓN

El 23 de junio de 2012 inicié Historia de México y el mundo


que lo rodea en Facebook. Me encanta hacer la página. Crearla
es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Es
una manera de compartir conocimientos, sobre todo de México,
pero también del mundo, tarea que es apasionante.

En los once años que han pasado desde entonces, he escrito


y publicado muchas cosas, sobre todo aquellas que voy
descubriendo en el camino. Ha sido el medio ideal para compartir
sobre la vida y hechos de personas que no son las de los primeros
lugares en la Historia de México, pero cuya importancia es
indudable y están ahí, al alcance de la mano. Conocer de ellas es
abrir puertas para saber más del país.

Once años se dice fácil, es poco tiempo o mucho, según se


sienta uno. Al día de hoy, 9 de junio del 2023, la página tiene
19,609 seguidores, según las estadísticas detalladas. 54% son
mujeres y 46% hombres. Publicamente, Facebook pone sólo los
miles o sea 19 mil. Los principales son mis familiares y amigos,
pero es evidente que ya la siguen muchas personas a las que no
conozco. Me halaga que suceda. Es una página de “Arte y
entretenimiento” que aspira a que sus seguidores encuentren
siempre cosas interesantes.

En últimas fechas, a la modalidad de texto agregué la de video


en Youtube. Así, presento la información de la manera
acostumbrada en Facebook y con un video. Ha tenido aceptación.
El canal crece.

Para celebrar los once años, hice una antología de los textos

1
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

publicados en Historia de México y el mundo que lo rodea. El


objetivo es tener a la mano la selección de los más
representativos, tanto porque son los más visitados como por los
hechos a los que se refieren.

Están clasificados de manera macro: En la Nueva España, En


el México del siglo XIX, En el México del siglo XX, En el México del
siglo XXI. Cada apartado inicia con los textos puntualmente
fechados, que dan un marco a su época, y luego están los que
hablan de personajes y de lugares.

Espero que leerlos, o releerlos, les resulte interesante,


divertido y les genere muchas ganas de acompañarme en la
exploración de nuestro pasado o de los hechos actuales que
serán la historia del mañana y que disfruten siempre Historia de
México y el mundo que lo rodea.

2
EN LA NUEVA ESPAÑA

En 1519 Hernán Cortés llegó a lo que hoy es México. Desde


que navegó frente a sus litorales, se dio cuenta que se trataba de
un lugar muy fértil, como refleja el nombre de su primera
población: la Villa Rica de la Vera Cruz. Al territorio, decidió
llamarle Nueva España. Con la caída de México Tenochtitlán el 13
de agosto de 1521 empezó el periodo que llamamos Colonia y
que se prolongó hasta el 27 o 28 de septiembre de 1821, según
se tome como el nacimiento del país la entrada del Ejército
Trigarante a la Ciudad de México o el Acta de Independencia.

Los Habsburgo o Austria reinaron 200 de los 300 años que


existió Nueva España, reinaron. La dinastía inició con Carlos V (I
de España) y terminó con su tataraniento Carlos II “el hechizado”.
En medio estuvieron su hijo Felipe II, su nieto Felipe III y su
bisnieto Felipe IV. Los últimos 100 años reinaron los Borbones,
que aún están en España, pero para nosotros su dominio acabó
con Fernando VII.

El primer Borbón “español” fue Felipe V, nieto de Luis XIV, el


Rey Sol, y de su esposa María Teresa de Austria, media hermana
de Carlos II. Su reinado fue el más largo de la historia de España.
Estuvo en el trono 46 años, con una interrupción de 229 días en
1724, cuando abdicó a favor de su hijo Luis, quien al morir de
viruela el 31 de agosto protagonizó el reinado más efímero.

Felipe V fue padre de tres reyes: el ya mencionado Luis,


Fernando VI y Carlos III, quien implementó la parte más dura de
las llamadas Reformas Borbónicas, expulsó a los jesuitas, impulsó
el libre comercio y prohibió el aprendizaje de memoria, entre
otras cosas.

3
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Lo sucedió su hijo Carlos IV, padre de Fernado VII, rey que perdió
Nueva España y los virreinatos de Sudamérica: Perú, Nueva
Granada y del Río de la Plata. Los dos últimos fueron creados por
los Borbones en 1717 y 1776, dado que el de Perú era muy
extenso.

Con sus llamadas Reformas Borbónicas se reorganizó el sistema


político español y el de sus dominios, a tal grado que las etapas
están claramente delimitadas. A partir de 1700, con la llegada de
los Borbones, las relaciones entre la Corona y sus súbditos
cambiaron profundamente.

En ese entorno general se desarrollaron las historias que que


están a continuación.

4
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Carlos V

Carlos V nació con el siglo XVI. Originario de Gante, condado


de Flandes, vio la luz primera en un baño del palacio. Era hijo de
Felipe el Hermoso y Juana la Loca. Ambos a su vez hijos de
prominentes gobernantes: Felipe del emperador Maximiliano I
del Sacro Imperio Romano Germánico y su esposa María de
Borgoña y Juana de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón.

Felipe y Juana tuvieron seis hijos. Carlos fue el segundo.


Fernando su hermano heredó de él su corona imperial y sus
cuatro hermanas se casaron con reyes europeos, todos
parientes.

Como rey de España fue Carlos I. Desde 1519 fue Carlos V,


emperador. Además, fue rey de Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque
de Borgoña, soberano de los Países Bajos y archiduque de
Austria.

Los Reyes Católicos estuvieron casados de 1469 a 1504,


cuando murió ella. En 1505 el rey viudo de 53 años contrajo
matrimonio con Germana de Foix, inteligente mujer de 18. Ella y
su tía Margarita de Austria, hermana de su padre, influyeron
fuertemente en la vida de Carlos, lo educaron, fueron sus
confidentes y le enseñaron el arte de gobernar. Antes de morir,
Fernando el Católico encargó a Germana con su nieto Carlos, de
17 años. Ella tenía 29. Fueron pareja. Tuvieron una hija no
reconocida, Isabel, quien fue educada en la corte castellana.

En febrero de·1518 las Cortes de Castilla, reunidas en

5
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Valladolid, juraron como rey a Carlos junto con su madre Juana y


le concedieron 600 mil ducados. Le pidieron: que aprendiera a
hablar castellano, que dejara de llevar funcionarios extranjeros;
que prohibiera la salida de metales preciosos y caballos de
Castilla y que tratara con más respeto a su madre, recluida en
Tordesillas.

Heredó de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, el


Caribe, Centroamérica, el Pacífico a la altura de Panamá, los
litorales de Colombia y Venezuela, de Florida y de Yucatán y la
promesa de nuevos descubrimientos geográficos.

Para entonces Francisco Hernández de Córdoba había llegado


al litoral de Yucatán y Juan de Grijalva a San Juan de Ulúa,
Veracruz. Durante su reinado, la corona de Castilla expandió sus
territorios sobre gran parte de América: Hernán Cortés conquistó
el Imperio mexica, en 1521, lo que dio lugar al Reino de Nueva
España. Juan Sebastián Elcano terminó la primera vuelta al
mundo en 1522, viaje que inició Fernando de Magallanes y que
sentó las bases de la soberanía española en los archipiélagos de
Filipinas y Marianas.

Durante los 1530s hubo gran expansión: Nuño de Guzmán


conquistó el imperio purépecha y el territorio de Nueva Galicia;
los tres Francisco de Montejo llevaron a cabo la primera parte del
largo proceso de conquista de los mayas de la península de
Yucatán. Pedro de Alvarado conquistó Centroamérica, que se
convirtió en el Reino de Guatemala; Francisco Pizarro el Imperio
incaico, lo que dio lugar al Virreinato del Perú; Gonzalo Jiménez
de Quesada parte de la actual Colombia, donde se fundó el
Nuevo Reino de Granada; Sebastián de Benalcázar y Francisco de
Orellana dominaron Ecuador, además de que Orellana descubrió
el río Amazonas.

6
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

En resumen, cuando Carlos V murió, buena parte de América


era del reino de Castilla, Filipinas estaba en vías de serlo y las
exploraciones por Asia estaban a la orden del día.

Respecto a su vida personal, en 1526 en los Reales Alcázares


de Sevilla, actual Salón de Embajadores, con dispensa papal
contrajeron matrimonio Carlos V y su prima Isabel de Portugal,
hija de su tía María, hermana de su mamá.

Isabel era muy religiosa. Su esmerada educación le dio


amplios conocimientos de ciencias, de música y gran formación
humanística. Además, sabía portugués, latín, castellano, francés
e inglés.

En esos tiempos no se usaba el enamoramiento, pero sin duda


hubo gran afecto entre Isabel y Carlos. Ella fue una inteligente y
cuidadosa reina de España cuando él se fue a la guerra. Fue
regenta de 1529 a 1532, cuando arregló los problemas que
existían entre la Corona y la viuda de Diego Colón y encargó a
Hernán Cortés la exploración del Pacífico; también gobernó de
1535 a 1536 y de 1538 a 1539.

Tres de los hijos de Isabel y Carlos llegaron a la edad adulta:


Felipe II (1527-1598); María de Austria (1528-1603) y Juana de
Austria (1535-1573). Su hijo Fernando nació en 1529, pero sólo
vivió unos meses. Ella tuvo dos abortos. Murió en el segundo.

Carlos V tuvo cinco hijos fuera de matrimonio antes y


después, pero NO mientras estuvo casado con Isabel. Uno de
ellos, Juan de Austria (1547-1578), Jeromín, fue el general que
detuvo a los turcos en la batalla de Lepanto en 1570.

Profundamente católico, Carlos V hizo de España el país de la


contrarreforma. Además de luchar contra los protestantes, peleó

7
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

contra los mahometanos. En ese marco, en 1534, Ignacio de


Loyola fundó la Compañía de Jesús.

Sobre todo por causas religiosas, Carlos V tuvo cinco


enemigos irreconciliables:

1. Erasmo de Roterdam (1466-1536), humanista, filósofo y


teólogo
2. Martín Lutero, (1483-1546), iniciador de la reforma
protestante
3. Enrique VIII (1491-1547) creador de la iglesia de Inglaterra
4. Francisco I de Francia (1494-1547) su vecino y cuñado
5. Solimán I el Magnífico (1494-1566), sultán del imperio
otomano, cuya flota, encabezada por Barbarroja, derrotó a la
Liga Santa de Carlos V, encabezada por Andrea Doria, en 1538.
Fue el único enemigo que le sobrevivió.

Entre octubre de 1555 y principios de 1556, unos meses


después de la muerte de Juana la Loca, reina nominal de España,
un envejecido Carlos V llevó a cabo las Abdicaciones de Bruselas.
Su hermano Fernando fue su sucesor en el Sacro Imperio y su hijo
Felipe II de España, su imperio y los otros dominios. Se retiró en
el monasterio de Yuste, donde murió de paludismo y gota dos
años después, en 1558.

8
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Diego y María vs. Fernando y Carlos

El actual Cristóbal Colón tiene 73 años, Además del tradicional


apellido lleva el de Carvajal y Gorosábel. Es de la generación XX
después del Almirante. Miembro de la más alta realeza es
empresario y Capitán de Fragata de la Armada Española. Sus
títulos de nobleza son: XVIII duque de Veragua y grande de
España, XVII marqués de Jamaica, XX almirante de la Mar Océana
y adelantado de las Indias.

Sin duda que todos esos títulos los tiene gracias a los viajes
del Almirante, pero sobre todo a sus aguerridos choznos, el hijo
y la nuera del primer Cristóbal: Diego Colón y su esposa María,
quienes se atrevieron a enfrentarse, cada uno en su momento,
con Fernando el Católico y el emperador Carlos V.

El Almirante murió en 1506. Diego Colón y Perestrelo


(ca.1479-1526) fue su primogénito y heredero de sus privilegios
en América, mismos que el rey Fernando el Católico se negó a
reconocer. “Siembra vientos y cosecharás tempestades” dice un
viejo adagio popular. Los pleitos e intrigas llegaron para quedarse
en España y sus dominios. Sólo como ejemplo, vale la pena
señalar que fue la raíz del odio que se tuvieron Fray Bartolomé
de las Casas y Hernán Cortés y el motor de muchos problemas y
logros que marcaron nuestra historia.

Fray Bartolomé, partidario de los Colón, describió a Diego en


los siguientes términos:

“Fue persona de gran estatura, como su padre, gentil hombre


y los miembros bien proporcionados, el rostro luengo (largo) y la
cabeza empinada, y que representaba tener persona de señor y
de autoridad. Era muy bien acondicionado y de buenas entrañas,

9
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

más simple que recatado ni malicioso; medianamente bien


hablado, devoto y temeroso de Dios y amigo de religiosos, de los
de San Francisco en especial, como lo era su padre, aunque
ninguno de otra orden se pudiera dél quejar y mucho menos los
de Santo Domingo. Temía mucho de errar en la gobernación que
tenía a su cargo; encomendábase mucho a Dios, suplicándole lo
alumbrase para hacer lo que era obligado.”

En 1508 enfrentado ya con el rey Fernando, Diego se casó con


María Álvarez de Toledo y Rojas (ca. 1490-1549), sobrina del
Duque de Alba y del mismísimo Fernando el Católico, quien al año
siguiente los mandó a Santo Domingo. Él iba como gobernador
de las Indias y Tierra Firme, pero listo para pelear su título de
virrey.

Fueron bien recibidos por sus partidarios y mal por sus


contrarios. Objeto de críticas por instalar una corte tipo Castilla,
su actitud de defensa de los indios los enfrentó con quienes
preferían esclavizarlos. Para entonces, los protectores de los
indios, con Fray Bartolomé a la cabeza, habían logrado que
llegaran esclavos negros y luchaban por importar más.

Diego Colón encontró una isla bien administrada por Nicolás


de Ovando, quien se regresó a España. El nuevo gobernador,
como suele suceder hasta nuestros días, cambió a la cúpula
administrativa y militar por hombres de su confianza. Pronto
organizó expediciones a Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Panamá y el
Océano Pacífico.

Como era de suponerse, Fernado el Católico organizó el


gobierno de Santo Domingo. Creó las instituciones que dieron
gran estabilidad al imperio español durante 150 años y que
permitieron que durara 300. Así, surgió la Real Audiencia.
Presidida por el gobernador, en este caso Diego, y compuesta por

10
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

tres jueces de apelación, que estaban en su contra. Además, en


1514 envió a Pedro Ibáñez de Ibarra, primer juez de residencia, y
a Rodrigo de Albuquerque como repartidores de indios, lo que
quitó poder a Colón.

Por otro lado, Castilla tenía sus propias intrigas. Los


castellanos no soportaban a Fernando el Católico, así que en
1515 el Cardenal Cisneros fue otra vez regente. Él hizo que Diego
y María regresaran a España y nombró a tres religiosos jerónimos
para regir las Indias.

Diego y María dedicaron su estancia en Castilla a luchar por


sus derechos. En 1520, regresaron a Santo Domingo. Ahí
enfrentaron la primera rebelión negra y continuos conflictos con
la Real Audiencia y los funcionarios reales. Las presiones eran
tales que en 1523 Carlos V mandó llamar a Diego. Él volvió a la
península mientras María encabezó el gobierno, por lo que se le
considera la primera virreina de América.

En 1526 Carlos V se casó con su prima Isabel de Portugal,


mujer inteligente y culta que fue varias veces su regenta en
España, mientras él se ocupaba de alinear opositores a alguna de
las dos coronas que adornaban su frente. Diego estaba invitado
a la boda, pero no llegó: falleció en el camino.

Por su parte, María continuó al frente del gobierno en Santo


Domingo hasta 1530, cuando tuvo que ir a pelear por los
privilegios de sus siete vástagos. Tras seis años de luchas
incansables, se pusieron de acuerdo Isabel y María: Luis Colón y
Álvarez de Toledo, el primogénito, fue el primer duque de
Veragua. A cambio renunció a parte de los derechos que le
reclamaban a la Corona.

Así en 1540, se creó físicamente el Ducado de Veragua, en las

11
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

fronteras de los virreinatos de Perú y Nueva España. Ahora es la


provincia de Veraguas, Panamá. Es la única que tiene costas en el
Océano Pacífico y en el Atlántico. Su humedad, sus selvas y ríos y
lo aguerrido de sus habitantes, dificultaron su conquista,
problema que se vio agravado por ser lugar de descanso de los
piratas. Así, Luis Colón conservó sus títulos y renunció al señorío
territorial a cambio de una renta anual, que sus descendientes
recibieron hasta 1898.

12
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

1524. Mapa de México-Tenochtitlán

En su 2ª carta de Relación fechada el 30 de octubre de 1520,


es decir 10 meses antes de la conquista, Hernán Cortés envió el
mapa de México Tenochtitlán a Carlos V. Vigilar su hechura debe
haber sido parte del plan que estructuró para lograr la caída del
imperio mexica.

Fuente:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:First_European_map_of_Tenochtitl
an.jpg

Para entonces, los españoles vivían en Tlaxcala. Ya habían


pasado la Noche Triste (30 jun-1 jul 1520), cuando Cortés sacó
rápidamente a sus fuerzas de Tenochtitlán, y la batalla de
Otumba (7 jul 1520) cuando derrotó y desmembró al ejército
mexica.

Es el mapa más antiguo de México Tenochtitlán. A la derecha,


se encuentra la ciudad. En la parte superior, Occidente. A la

13
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

izquierda el Golfo de México, donde se lee: “Punta de Cuba,” es


decir, donde está Santiago, la primera población hispana de la
isla.

Objeto de múltiples estudios, se piensa que el mapa fue


tallado por un experto artesano europeo, basado en el boceto de
Cortés, a su vez inspirado y organizado por un tlacuilo nahua.

En 1524 se imprimió como xilografía coloreada, técnica que


usa una plancha de madera ligera, como la del peral, en la que se
talla la imagen con una gubia. Una vez terminada la matriz, se
impregna con tinta, se presiona contra el papel y se obtiene la
impresión del relieve.

El mapa fue impreso en Nuremberg, Alemania por Federico


Peypus y presentado con la versión en latín de la 2a y 3ª Cartas
de Relación. Hay que recordar que entonces el latín era la lingua
franca, –como el inglés en la actualidad– es decir, el idioma que
mucha gente hablaba para entenderse con personas que tenían
otro y que Carlos V sabía mejor latín que español. La publicación
fue un best seller.

14
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Isabel de Portugal y Nueva España

Educada para mandar, Isabel de Portugal (Lisboa oct 1503-


Toledo may 1539) fue la primera reina de la Nueva España.
Esposa de Carlos V, siete de los trece años de su matrimonio
gobernó, mientras él se dedicó a luchar contra Francia, los
protestantes, el Islam y otros enemigos. Desde 1528 intervino en
los asuntos públicos, pero su labor fue especialmente importante
durante la Gran Regencia de Castilla y Aragón (1529-1533). “En
lo que toca a lo de las Indias e Islas de Canarias, mande que se
provea lo que convenga en lo que se debiere hacer”, fue la clara
disposición del rey.

Isabel era una mujer muy católica, piadosa, pudorosa, culta,


políglota (sabía portugués, latín, castellano, francés e inglés) y
humanista como buena intelectual del Renacimiento. Llevaba su
nombre en honor a Isabel la Católica, abuela que compartía con
su marido. María de Aragón y Juana la Loca, sus mamás, eran
hermanas.

Hija de Manuel I, el rey más rico de Europa, pues entonces


Portugal controlaba el mercado de especias, Isabel tenía
patrimonio propio. Tanto su corte como la española, querían que
los príncipes, Isabel y su hermano Juan, se casaran con Carlos y
Catalina. En 1518 iniciaron las negociaciones. Los complicados
arreglos financieros tomaron 8 años.

Isabel sabía que si no era reina, sería monja, así que dejó claro
que si no se casaba con Carlos, se quedaría soltera. Finalmente,
el 17 de octubre de 1525 se firmó el contrato matrimonial. El 1
de noviembre se casaron por poder. Ella se quedó en el palacio
de Almeirim hasta el 20 de enero de 1526, cuando el Papa

15
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

concedió la dispensa de parentesco.

La dote de Isabel, 900 mil doblas de oro, era vital para la débil
hacienda castellana. Carlos hipotecó tres villas en Jaén para
aportar sus 300 mil. Se vieron por vez primera el 6 de marzo de
1526. Se prendaron uno del otro. El 11 de marzo se casaron en
Sevilla. Como estaban de luto por la muerte de Isabel, la hermana
de Carlos, la fiesta se hizo a todo lujo, unos meses después.

Tras la boda, la pareja recorrió Andalucía. En La Alhambra de


Granada concibió a su heredero, Felipe II. El inicio de una nueva
guerra con Francia hizo que se mudaran a Valladolid, pero como
se complicó el embarazo, se fueron al palacio de Pimentel, menos
frío.

Ocupado en guerras, garantizar la seguridad de los reinos y


conseguir recursos económicos, Carlos se ausentó largas
temporadas de Castilla. Iba tranquilo: Isabel gobernaba España y
las nuevas tierras americanas. Era la etapa inicial de construcción
del sistema. Sólo había pasado un lustro desde la caída de México
Tenochtitlán. Ella construyó una administración funcional, luchó
contra el maltrato de los indios y favoreció el poblamiento de los
nuevos dominios.

Importantes y difíciles fueron sus negociaciones con Hernán


Cortés quien llegó a España a fines de mayo de 1528,
respondiendo a la orden que Carlos V le mandó en abril. Ese año
se instaló la primera audiencia como autoridad en Nueva España.

Isabel y Cortés eran duros contrincantes, con fuertes


desencuentros, pero buenos negociadores. Él sabía que no le
iban a dar la autoridad política, pero tenía mucho que ganar. Por
su parte, la Corona necesitaba aprovechar sus habilidades como
explorador y dejar claro que sabía respetar sus compromisos con

16
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

los conquistadores.

En 1529 el rey concedió a Cortés el título de marqués del Valle


de Oaxaca, 23 mil vasallos en 22 pueblos y lo nombró capitán
general de la Nueva España y del Mar del Sur. Las negociaciones
continuaron con la regenta. En 1530 el marqués regresó a Nueva
España casado en segundas nupcias con doña Juana Ramírez de
Arellano y Zúñiga y con la capitulación o contrato de la reina para
explorar el Pacífico.

En el terreno económico, lo hizo renunciar a la bula que lo


eximía de pagar diezmos, mismos que debía cubrir, sin “excusa ni
dilación” a partir del siguiente lustro. Cortés se quedó 13 años en
Nueva España. Buen administrador, sus múltiples propiedades
subsanaron las pérdidas por las exploraciones marítimas.

Nombrar autoridades capaces y adecuadas fue prioritario


para Isabel. Ella eligió al franciscano Juan de Zumárraga, como
obispo de México. Enfrentó innumerables obstáculos para
enviarlo y dejar en claro al Papa Clemente VIII los derechos y
obligaciones de la Corona y del Vaticano en el Real Patronato.
Asimismo, influyó en el nombramiento de Antonio de Mendoza
tanto como presidente de la segunda audiencia como en el de
primer virrey de la Nueva España.

De cara a los habitantes, la regenta aportó elementos que


contribuyeron a la integración social: creó la primera fiesta cívica:
el Paseo del Pendón, desfile del 13 de agosto con el estandarte
real al frente para conmemorar la toma de México Tenochtitlán.
En la Ciudad de México fue sustituido por el desfile de
independencia, pero hay lugares, como Chilpancingo, en los
perdura hasta hoy.

Mandó a los mejores expertos en técnicas de labranza para

17
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

dotar a la Nueva España de los medios para optimizar la


agricultura, tanto para favorecer la emigración como para
mejorar la producción indígena.

Otro problema que enfrentó fue el de la seguridad en los


mares. Tras dos años de consulta, en 1533 estableció el viaje
anual de un navío mercante durante el buen tiempo: salía de
Sevilla en enero y regresaba de Nueva España en mayo.

Respecto a los pueblos originarios, su gran interés la hizo


pedir informes por escrito y pintados. Fomentó su educación,
sobre todo apoyando a Catalina Bustamante en el colegio de
Texcoco, prohibió que los indios tuvieran caballos y cultivaran el
agave pulquero porque “se emborrachaban en sus ceremonias y
sacrificios, algunos se mataban y otros protagonizaban muchos
vicios carnales.”

Por su parte, los españoles en América, tenían prohibido


amancebarse, es decir vivir en pareja sin casarse. Había castigo
especial para la mujer que anduviera con un sacerdote o con un
casado: pagar un marco de plata y ser desterrada un año de su
pueblo de residencia. Si reincidía, pagaba otro marco de plata y
cumplía dos años de destierro. Si había una tercera vez, además
de pagar el marco, recibían cien azotes públicamente. En otro
orden de ideas, Isabel prohibió los juegos excesivos “porque
acaban en blasfemias.”

En 1532 por Real Cédula le otorgó el título de Ciudad de los


Ángeles a la llamada Puebla y la condonó del pago de impuestos
por 30 años.

Austera y buena administradora, la reina intentó hacer de la


Corte un lugar cálido para educar a sus hijos y para que, en sus
regresos, Carlos estuviera cómodo.

18
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

El 21 de mayo de 1527, cuando nació su hijo, el futuro Felipe


II, guardó la compostura; ordenó apagar los candelabros de la
habitación y que le taparan la cara con un pañuelo, para que los
asistentes no la vieran sufrir. Cuando la comadrona le sugirió
gritar, ella respondió: “no me digas tal, comadre mía, que me
moriré, pero no gritaré”.

De los seis embarazos que tuvo Isabel, tres fueron hijos que
llegaron a la edad adulta. Uno murió antes del primer año y tuvo
dos abortos, el segundo de los cuales la llevó a la tumba. Por
pudor se negó a ser atendida por los médicos de la Corte, ya que
eran hombres. Falleció desangrada tras diez días de agonía.
Carlos quedó devastado. Su hijo Felipe tuvo que encargarse de
los funerales.

Isabel consiguió que su marido le fuera fiel. Sus hijos fuera de


matrimonio, los tuvo antes y después. Él decidió no volverse a
casar, a pesar de que la razón de Estado lo hubiera aconsejado.
Algunos autores dicen que se volvió amargado y quizá bulímico.

Como regenta, Isabel de Portugal sentó las bases de Nueva


España. Fue otra reina, Isabel II, la que reconoció la
independencia de México.

19
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Capitanías Generales y Virreinato

Los primeros 200 años del imperio español, cuando reinaban


los Habsburgo, es decir del emperador Carlos V (Carlos I de
España) a su tataranieto Carlos II, había virreinatos con reinos y
capitanías generales. En el siglo XVIII, los Borbones convirtieron
a los reinos en intendencias. En Nueva España ese sistema
permaneció hasta 1821, cuando se consumó la independencia.
En México las intendencias dieron lugar a los estados, algunos de
los cuales cambiaron límites después.

El capitán general era un funcionario, nombrado


directamente por el rey, que se encargaba del gobierno y la
seguridad. En ese aspecto, sus responsabilidades eran similares a
las del virrey y ambos le rendían cuentas al rey. En materia de
justicia, dependía del virreinato, es decir, el virrey presidía su
Real Audiencia. Cuando era el capitán general quien la presidía,
se decía que era una Audiencia pretorial, como eran los casos de
Guatemala y de Santo Domingo.

Las capitanías generales eran más autónomas que los reinos.


Estaban en zonas de importancia estratégica y militar, ya por su
lucha contra las indómitas tribus indígenas o por las guerras
contra Inglaterra, Francia y/o Países Bajos, con sus piratas y
corsarios, lo que hizo indispensable que las capitanías generales
estuvieran encabezadas por un capitán general que fuera
marino.

El primero de los Borbones, Felipe V, llegó al trono español en


1700. Tuvo dos retos: ganar la guerra de sucesión, que duró trece
años, y retomar el control político de España y del imperio.

Una vez terminada la guerra, en 1713, la Corona consolidó su

20
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

poder en España. En 1786 Carlos III formó las intendencias en


Nueva España para aumentar el control político al disminuir el
poder de los virreyes, entre otras cosas porque los Borbones eran
déspotas ilustrados, no compartían el poder con algunos grupos,
como hacían los Habsburgo.

Asimismo, para los Borbones el clero regular, el de las órdenes


religiosas, era muy poderoso y el que sus miembros vivieran en
conventos lo hacía peor. Disminuir su tamaño y poder, fue una
causa fundamental de los enfrentamientos con la Iglesia,
particularmente con los jesuitas a raíz de la derrota en la Guerra
de los Siete Años.

De las diez Capitanías Generales en América y Asia, siete


estaban ligadas a la Nueva España hasta 1821. Las que no se
independizaron, tuvieron liga directa con España:

1. Capitanía General de Guatemala (1542-1821), iba del sur de


Belice, Guatemala y Chiapas a Costa Rica.

2. Capitanía General de Yucatán (1565-1821), abarcaba


Yucatán, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y la parte norte de
Belice.

3. Capitanía General de las Filipinas (1565-1898), Manila y


otras posesiones en el archipiélago.

4. Capitanía General de las Provincias Internas (1776-1821).


En su etapa de mayor extensión comprendió ocho Comandancias
Generales con sus respectivos gobiernos militares: Sonora y
Sinaloa, las Californias, Coahuila, Nuevo Reino de León, Nuevo
Santander, Texas, Nueva Vizcaya y Nuevo México.

5. Capitanía General de Santo Domingo (1535-1865).

21
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

6. Capitanía General de Puerto Rico (1582-1898).

7. Capitanía General de Cuba (1777-1898).

Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero


de 1821. Era la declaración de independencia de la América
Septentrional. Fue el detonante de la etapa de consumación en
todo el país y para las capitanías generales de Yucatán y de
Guatemala. Cada una tuvo su propio proceso que culminó el 15
de septiembre de 1821.

La Capitanía General de Yucatán tuvo en realidad dos


procesos: el 7 de septiembre de 1821, Juan Nepomuceno
Fernández Mantecón, proclamó la separación de Tabasco tanto
de España como de Yucatán. Había llegado en agosto. Era un
oficial del ejército virreinal, de los batallones que Santa Anna
envió para integrar el Ejército Trigarante. Para el resto de la
capitanía, es decir la península, el gobernador y capitán general
de Yucatán, Juan María Echeverri, declaró la independecia el día
15. Se quedó de gobernante.

La Capitanía General de Guatemala abarcaba los actuales


Guatemala, el sur de Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica, Chiapas (hoy México) y Chiriquí y Bocas del Toro (hoy
una provincia de Panamá). Un congreso de representantes de las
principales ciudades declaró la independencia de España el 15 de
septiembre de 1821. Para ponerse de acuerdo, el proceso implicó
un congreso previo, integrado por los representantes de sus
provincias.

El Acta de Independencia de Centroamérica fue redactada por


el político e intelectual hondureño José Cecilio Díaz del Valle y
firmada por 13 personas: el presidente de la Audiencia de
Guatemala, el secretario de gobierno, seis miembros de la

22
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

diputación provincial y cinco miembros del Ayuntamiento de la


Nueva Guatemala de la Asunción. Posteriormente se agregó una
larga lista de firmantes, representates de Chiapas, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica.

Los límites entre las capitanías generales de Yucatán y de


Guatemala, eran diferentes a los de los estados y departamentos
actuales, lo que trajo problemas. En el porfiriato, tanto México y
Guatemala como México y el Reino Unido, por Belice,
solucionaron los suyos. Guatemala tiene una reclamación al
gobierno inglés por una parte del territorio que hoy controla
Belice. El fallo de la Corte Internacional se retrasó por el COVID.
Pronto se sabrá.

23
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

De Manila a Acapulco

Hace unos años, mi amigo Emm fue a Filipinas. A su regreso,


me dijo que los españoles fundaron la ciudad Intramuros de
Manila, en una zona ya poblada. Investigué un poco del tema. Les
comparto los hallazgo.

Filipinas es un archipiélago de 7,107 islas divididas en tres


grupos: Luzón, Bisayas y Mindanao. En Luzón se encuentra Metro
Manila, área metropolitana de 16 urbes, que incluye a Manila, la
capital y a Quezon, la más poblada. En conjunto tienen cerca de
26 de los 109 millones de habitantes del país.

En las costas de Manila desde tiempos antiguos hubo


comercio. En 1989, accidentalmente se encontró una placa de
cobre en la Laguna de Bay. El antropólogo neerlandés Antoon
Postma la descifró. Está escrita en una mezcla de sánscrito,
javanés, malayo y tagalo antiguo. La placa dice que fue hecha el
21 de abril del 900. Es un documento oficial emitido para liberar
de la esclavitud por deudas a Namwaran, su familia y todos sus
descendientes. Menciona lugares que aún existen. Es una página
de un documento más grande, perdido.

En 1521, cuando Magallanes llegó a Manila, lo hizo a una zona


que el sultanato de Brunéi quería dominar. El sultán lo logró.
Como era mahometano, reforzó las creencias Islámicas. Tras 44
años, en 1565, llegó Miguel López de Legazpi a conquistarlos.
Luchó contra ellos, contra piratas portugueses y chinos. En la
zona isleña de Bisayas fundó Cebú. Para consolidar su triunfo,
edificó Intramuros, en Manila en 1571. La población existente se
quedó en Extramuros que el conquistador acomodó en barrios
según la raza y la religión.

24
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

El almirante vasco Miguel López de Legazpi nació entre 1502


y 1510 en Zumárraga, España. Como consecuencia de un
derrame cerebral, falleció en Manila en 1572. Letrado (abogado)
de profesión, llegó a la Ciudad de México en 1545. Se quedó dos
décadas en la capital de Nueva España. Ahí trabajó en la Casa de
Moneda; en 1551 fue nombrado Escribano Mayor y de 1559 a
1564 fue Alcalde Mayor, cuando el destino lo llevó al otro lado
del Pacífico.

En un Oriente productor de especias y muy complicado, Felipe


II quería tomar realmente posesión de Filipinas. Le encargó a Luis
de Velasco, segundo virrey de Nueva España, la tarea de
seleccionar a la persona adecuada. Él y el navegante y ya fraile
agustino Andrés de Urdaneta recomendaron a López de Legazpi.
Aprobado por el rey, el seleccionado vendió sus cuantiosos
bienes, salvo su casa en la Ciudad de México, para sufragar la
expedición.

Sus habilidades militares y diplomáticas lograron el triunfo de


la misión. El que fray Andrés de Urdaneta haya encontrado el
tornaviaje fue tan importante como las negociaciones del propio
conquistador con los comerciantes chinos. Cuando se inauguró la
Nao de China como ruta comercial, tres continentes quedaron
conectados por el comercio y Nueva España fue el puente entre
Filipinas y España. Los acuerdos alcanzados los hizo a nombre del
gobierno español, no del Consulado de Comerciantes, lo que
explica la oposición de los de Cádiz a la Nao de China en el siglo
XIX.

Manila y Cebú fueron –y son– los centros comerciales más


importantes de Filipinas. López de Legazpi tiene estatuas en
ambos. Sus restos reposan en el templo de San Agustín de
Intramuros.

25
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Manila quiere decir “donde hay nílad” o “nila” en tagalo


moderno. Es una planta exclusiva de la zona. Protege la fauna,
según dice una campaña enfocada a que vuelva a crecer en sus
lagunas.

A través del tiempo, los españoles enfrentaron varias


rebeliones en Manila por lo que salvo quienes servían en una
casa, nadie no español dormía en Intramuros. Hasta el parián,
donde los chinos o sangleyes, comerciaban y vivían, estaba fuera
de la zona protegida, a ojo de cañón, frente al baluarte San
Gabriel. Parián se llamó al mercado de la plaza mayor en la
Ciudad de México, donde se vendía la mercancía de la Nao.

En la Segunda Guerra, Intramuros fue destruida por EE.UU.,


dado que los japones se escondieron ahí. Sólo se salvó la iglesia
de San Agustín. Hoy hay algunos edificios reconstruidos, pero en
su mayoría son del siglo XX. Es un barrio de clase media.

En el tornaviaje, la Nao primero llegaba a las costas de


California. En el siglo XVIII se cambió la ruta más al Sur, por la isla
de Guadalupe, las islas de Cedros y el Cabo de San José, donde
hacía escala, para que bajaran en una chalupa 20 marineros bien
armados. Llevaban cartas de los jesuitas de las Filipinas a los de
Baja California y embacaban en la Nao agua, fruta, leña, pan,
queso, carne salada, vino, aceite, correspondencia, etcétera.

De allí partían al Cabo Corrientes en el norte de Jalisco, donde


desembarcaba un gentilhombre para dirigirse a la Ciudad de
México y avisar de la llegada de la Nao. Mientras tanto, ésta iba
paralela a la costa, de lejos, hasta Acapulco.

Los españoles fueron muy buenos para encontrar bahías y


lugares abrigados para sus navíos. En Filipinas la Nao llegaba a
Cavite, a 18 km de Manila, donde además estaban los astilleros.

26
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Salía de ahí. No encontré algo que explique si se llevaban la


mercancía por tierra o por mar. Sólo sé que hoy hay un servicio
de ferry entre Cavite y Manila. Acá, la bahía de Acapulco es muy
abrigadora y la Nao era la única nave que atracaba en el muelle
de la población, no por el canal, como las demás.

En Nueva España sólo se construyeron 8 barcos. La mayoría


se hizo en los astilleros de Cavite, con materia prima filipina. Al
igual que las de la Flota de Indias, eran naves de carga que
llevaban pasajeros, no al revés. Sólo el capitán tenía camarote.
Los demás vivían y convivían en las bodegas. Por lo general
comían en cubierta. Si había buen tiempo usaban un hornillo
para calentar alimentos.

Los pasajeros pagaban su pasaje y la parte del matalotaje


(provisiones) que era común: el agua y el vino. El agua era el gran
problema porque las barricas que la contenían se pudrían y con
su madera, la envenenaban. El vino resistía más. Buscaban portar
alimentos que aguantaran, sobre todo los 6 meses de Manila a
Acapulco. Cada quien llevaba sus cosas: ganado menor y pollos
vivos; carne y pescado secos, embutidos, maíz, arroz, frijoles,
papas, compotas y fruta fresca, en especial cítricos. Dos
enfermedades los amenazaban: el tabardillo (insolación) y el
escorbuto.

La posición geográfica de Filipinas la hizo un lugar privilegiado


de comercio e intercambio en el Sureste Asiático. Los chinos
comerciaban con las islas mucho antes de la llegada de los
españoles. Ellos se encargaban de llevar productos de la India Las
Molucas, Siam, Java, Camboya, Cochinchina y otros reinos.

Durante un tiempo, los españoles comerciaron también


desde Filipinas con el Japón. Sin embargo el comercio con este
país fue de corta duración y estuvo lleno de vicisitudes. En uno

27
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

de los muchos incidentes San Felipe de Jesús fue muerto junto


con otros franciscanos.

De Japón llegaban tibores, cofres y sobre todo biombos,


vocablo japonés que significa “protector del viento”. Es posible
que hayan emigrado a Nueva España artesanos japoneses y que
además hicieran escuela entre los pintores locales.

Los españoles, desde Filipinas, comerciaban también con las


factorías neerlandesas de Java (Batavia), donde compraban
especias para el mercado americano. El tráfico a veces era
realizado por barcos españoles, pero normalmente lo hacían los
malayos.

Otro mercado de importación de especias fueron Las


Molucas, tanto durante el tiempo que estuvieron en manos
españolas, como cuando pasaron a manos portuguesas y
neerlandesas.

El objetivo principal era el comercio de las especias, pero


también transportaron objetos, mercancías, ideas, gustos,
preceptos religiosos, vocablos, conceptos arquitectónicos y
pictóricos, fundamentos estilísticos, voces populares,
costumbres gastronómicas, elementos culturales que marcaron
la vida y las costumbres de Filipinas, Nueva España y España
durante 250 años.

El caso del azafrán es curioso: originario de la India, los monjes


budistas lo usaban para teñir sus túnicas. En Occidente sirve para
la paella y otros platillos.

En la Nao de China o Galeón de Manila, Nueva España recibía


sedas, especias, maderas, arroz, mango, azafrán, biombos y
marfiles. Manila plata, oro, cochinilla, cacao, café, chiles,

28
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

camotes, piezas de cuero, ganados y vino.

La plata era el producto novohispano de mayor demanda. Se


calcula que durante los dos siglos y medio que duró la Nao, llevó
cerca de 400 millones de pesos en ese metal. La acuñación de la
Nueva España fue tan importante que hasta el siglo XX, cuando
se acabó el bimetalismo y se adoptó el patrón oro, México vendió
a Oriente moneda acuñada.

Hasta la fecha el mantón de Manila es una prenda muy


apreciada. En España hay una tendencia muy controvertida a
volverlo falda o vestido. Hasta el día de hoy en museos y hogares
se encuentran algunas piezas que vinieron en la Nao de China.

Entre los diversos pasajeros conocidos de la línea, destaca una


mujer del siglo XVII: Catalina de San Juan, la china poblana.

29
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Sor Juana vida y existencia póstuma

El 12 de noviembre de 1648, nació en San Miguel Nepantla,


hoy estado de México, una niña a quien llamaron Juana Inés de
Asbaje Ramírez de Santillana (1648-1695). Talentosísima
escritora, desarrolló varios géneros. Su obra es tan importante
para la literatura española que tiene su propio portal en la
Biblioteca Cervantes Virtual, con mucho la mejor biblioteca
literaria del mundo en nuestro idioma.

A cargo de la gran investigadora Margó Glantz el portal de Sor


Juana tiene 2,583 publicaciones, incluidas tanto las suyas como
estudios que se han hecho sobre su vida y obra. Además hay 32
audios.

Sor Juana tuvo una vida complicada. Nacida fuera de


matrimonio, en un tiempo en el que el estrato social al que uno
pertenecía estaba dictado por el origen racial y el estado
matrimonial de los padres, tuvo siempre ese pesado secreto
conocido por los grandes jerarcas, que lo guardaban y usaban
como amenaza.

Por si fuera poco, Sor Juana tuvo otros dos problemas: el


primero: que era muy inteligente, con una visión científica que la
adelantó cuatro siglos a su tiempo. Así, se interesó en el
movimiento del trompo, elemento fundamental de la teoría del
caos, del siglo XX.

Su otro gran problema fue el entorno: vivió en la segunda


parte del siglo XVII, cuando el rey era Carlos II, el último de los
Habsburgo o Austria. Como la inteligencia de su majestad era
menor a la normal y era impotente, le decían “el hechizado” pues
Dios, entonces gran elector, no podía haberse equivocado, así

30
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

que debía su malas condiciones a un hechizo.

Al margen de sus deficiencias, ocupó el trono de 1665 a 1700,


periodo de 35 años en el que España entró en decadencia por
carecer de gobierno y tener una corte dedicada sólo a las intrigas,
tanto por lo inmediato como por la sucesión del rey, que
implicaba una nueva dinastía. Los pleitos trascendieron el
territorio español y llegaron a Nueva España.

Sor Juana se vio involuntariamente inmersa en el problema:


el obispo Fernández de la Cruz, su supuesto amigo, publicó en
1690 la Carta athenagórica, en la que la religiosa hizo un análisis
crítico a un sermón sobre las “finezas de Cristo” del entonces
famoso jesuita portugués Antonio Vieira (1608-1697). La carta
era un documento privado, no para ser difundido. En términos
modernos, el obispo le dio un periodicazo a la monja,
acompañando su publicación con sus puntos de vista, firmados
con el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz.

El hecho enfrentó a Sor Juana con la inquisición. Sabedora de


que todo estaba perdido, aprovechó la oportunidad de
defenderse y escribió su famosa carta de Respuesta a Sor Filotea,
documento que vale la pena leer por lo que muestra de ella
misma, de su pensamiento y de su época. Fue condenada a dejar
lectura y escritura. La hasta entonces contadora del convento
vendió su biblioteca. En la epidemia de tifus de 1695 cuidó a sus
hermanas enfermas con esmero, se contagió y murió.

Muchas de sus obras estaban inéditas. Corrían el gran peligro


de acabar en la hoguera si eran descubiertas, pero poco antes de
su muerte llegó a visitarla su amigo el criollo zacatecano Juan
Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche (1669-1733),
recogió los manuscritos y se los llevó a España. Los tuvo a buen
resguardo hasta que supo del fallecimiento de la autora. En ese

31
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

momento pidió audiencia con la reina regenta, la viuda de Carlos


II, Mariana de Neoburgo, y logró su autorización para publicarlos.
Eran partidarios de que el Archiduque Carlos de Austria sucediera
a Carlos II.

El sucesor fue Felipe de Anjou, Felipe V, el primer rey Borbón


en España. La reina viuda tuvo muchos problemas, pero para
entonces ya se conocía Fama y obras póstumas del Fénix de
Mexico, Décima Musa, Poetisa Americana Sor Juana Inés de la
Cruz salida en 1700 de la Imprenta madrileña de Manuel Ruiz de
Murga.

La vida de Sor Juana, lo sabemos bien, tuvo altas y bajas.


También su memoria. De Castorena Ursúa y Goyeneche fue
obispo de la Capitanía General de Yucatán. Se le considera el
primer periodista de Hispanoamérica porque en 1722 creó la
Gazeta de México. De aparición mensual, fue la primera
publicación periódica, aunque sólo hubo seis números. Tal vez
por eso, o por no ser partidaria de los Borbones, o por las razones
que sean, en el siglo XVIII la imagen de Sor Juana se diluyó.

Ya en el México independiente del siglo XIX fue poco


apreciada su obra. Prácticamente sólo se hablaba mal de ella: el
historiador mexicano Joaquín García Icazbalceta atacó su
lenguaje, al igual que Francisco Pimentel, quien si bien reconoció
que era la única persona que escribió de manera pasable en su
siglo, su forma de hacerlo “rara vez es correcta”. Para el liberal
José María Vigil su pluma es de “enmarañado e insufrible
gongorismo” y para el filólogo español Marcelino Menéndez
Pelayo representa “la pedantería y aberración del barroco.”

En el siglo XX una larga lista de escritores y escritoras analiza


su obra y la difunden. Comenzaron Amado Nervo y Alfonso
Reyes. En 1951, Alfonso Méndez Plancarte inició la publicación

32
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

de sus Obras Completas, lo que provocó una segunda ola de


interés entre los intelectuales de mayor renombre de la época,
misma que culmina con Las trampas de la fe de Octavio Paz en
los 1980.

Esa misma tendencia hizo de Sor Juana la mujer más retratada


de México: está representada en cuatro emisiones de billetes.
Además, de tener imágenes y estatuas en diversas partes.

Tanto en México como en Perú se han descubierto más


escritos suyos. Además, ahora es bandera feminista. Tal vez con
muchas cosas que se hacen en su nombre no estaría de acuerdo,
pero sin duda tuvo razón al escribir, palabras más, palabras
menos que “si Aristóteles hubiera guisado, mejor hubiera
pensado.”

33
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Los reyes europeos que perdieron


América

Con la llegada de Cristóbal Colón en 1492 se inició el dominio


español en América. Pasaron 406 años para que se deshiciera por
completo, como consecuencia de la derrota en la guerra hispano-
estadounidense en 1898. Inicio y fin se dieron en el Caribe.

En medio estuvieron las Colonias continentales. Entre la caída


de México Tenochtitlán en 1521 y la declaración de
independencia de los criollos del actual Ecuador en 1809,
pasaron 288 años.

Su desintegración fue un largo proceso. Comenzó en 1763,


cuando Francia y España fueron derrotadas por Gran Bretaña en
la guerra de los Siete años. Luis XV perdió la Louisiana, que iba
del Golfo de México a Canadá, y también Quebec. Conservó la
zona de Nuevo Orleans, pero tuvo que cederla a Carlos III de
España, quien perdió Florida para rescatar a cambio las Antillas
Mayores, Guam y Filipinas.

Gran Bretaña no pudo disfrutar de su triunfo. El 4 de julio de


1776 se promulgó la Declaración de Independencia de sus 13
colonias americanas. Fue consecuencia directa de la misma
guerra, pues para ganarla tuvo que armar a los colonos
americanos, los casacas azules, quienes interactuaron
conflictivamente con sus soldados, los casacas rojas. El aumento
de impuestos fue la gotita que derramó el vaso y terminó en la
independencia y en la formación de los EE.UU. Jorge III, hasta
entonces un buen rey, perdió guerra, prestigio y cordura.

En 1808 Napoleón invadió España, donde originalmente llegó


invitado, con el pretexto de entrar para pasar a dominar Portugal.

34
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Fernando VII fue hecho prisionero por el emperador francés y de


entonces hasta 1814 fue llamado “el deseado”, “el bien amado”.

En su ausencia, las cortes de Cádiz hicieron una constitución


de corte liberal. Tras su restauración, el rey se negó a aceptarla.
La situación se tornó tan complicada que en 1823, cuando acabó
con el·”trienio liberal” sus colonias del continente americano se
habían independizado. La pérdida era inmensa. Se transformó en
“el felón”, es decir el traidor..

Alfonso XIII perdió lo que quedaba del imperio español al ser


derrotado en la guerra con EE.UU. en 1898. Él, como su abuela
Isabel II, fue derrocado por una república, la segunda, en 1931.
Su hijo Juan, infante de España y conde de Barcelona, aspiró a
recuperarlo. Francisco Franco no lprefirió a Juan Carlos. El nieto
de Alfonso XIII e hijo de Juan, fue rey de 1975 a 2014, cuando
abdicó a favor de su hijo Felipe VI. Son los únicos reyes españoles
que han pisado América.

Brasil se cuece aparte: en 1822 Pedro I de Portugal hizo


independiente al país, donde los Braganza se habían refugiado
huyendo de Napoleón. La monarquía continuó hasta 1899
cuando su hijo y heredero Pedro II fue obligado a abdicar por
abolicionista. Como Pedro II nunca quiso reinar en Portugal, a la
muerte de su padre, mandó de reina a su hija María II.

Por otro lado, las pérdidas territoriales de Francia, España y


México ensancharon el territorio estadounidense, fortalecieron
al país y prepararon el terreno para que al término de la Primera
Guerra Mundial se instalara como el nuevo hegemón occidental.

35
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

1766. El Motín de Esquilache y la


expulsión jesuita

Hace más de 255 años, del 23 al 26 de marzo de 1766, durante


el reinado de Carlos III, tuvo lugar en Madrid y en otras partes de
España el llamado Motín de Esquilache. España y Francia habían
perdido la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y la gente estaba
tan harta de la miseria y de los impuestos como el rey deseoso
de apoderarse de los cuantiosos bienes de la Compañía de Jesús.

El motín fue un estallido de las tensiones y problemas que


habían surgido a partir de la derrota. El pueblo fue sometido a
una situación de pobreza, mientras que nobles y alto clero
conservaron su alto nivel de vida. Las intrigas entre los que
apoyaban y los que atacaban al marqués de Esquilache, Leopoldo
de Gregorio, estaban a la orden del día. Varios querían sustituirlo
como Valido del rey, como entonces se llamaba al Primer
Ministro, y provocar el descontento para deshacerse de él de una
vez por todas.

El detonador de la rebelión fue la prohibición de que los


hombres usaran capas largas y sombrero de ala ancha, prendas
típicas de los españoles. El pretexto de la medida fue que con esa
vestimenta podían esconder fácilmente una pistola.

Aunque se dice que participaron más de 30 mil personas,


realmente no se sabe cuántas fueron. Entre las peticiones que
Carlos III aceptó después del motín estaba la expulsión de España
de Esquilache, lo que sucedió de inmediato.

En cambio, no bajaron los precios, ni se quitó la orden de usar


capa corta y sombreros de tres picos. Los jesuitas fueron el chivo
expiatorio del movimiento: enemigos del derecho divino de los

36
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

reyes y poseedores de un gran capital, había ya sido expulsados


de Portugal en 1759 y de Francia en 1762. Con el motín, el rey
tenía el pretexto perfecto para deshacerse de ellos y apoderarse
de sus riquezas, vitales para que la Corona saliera adelante.

Uno de los grandes beneficiados por el motín fue el aragonés


Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximenez de Urrea, X conde de
Aranda, nombrado presidente del consejo de Castilla a raíz de los
sucesos. Él fue el encargado de investigar quién había causado el
motín. Concluyó que habían sido los jesuitas, a los que acusó de:

• Instigar el motín
• Acumular grandes riquezas.
• Controlar los nombramientos y la política eclesiástica.
• Apoyar al Papa.
• Ser leales al marqués de la Ensenada, consejero de
Estado y Hacienda y miembro de la Junta del Catastro,
quien queria una guerra contra Inglaterra para
rescatar Belice y Campeche
• Pretender crear un reino jesuita independiente en
Paraguay.

En febrero de 1767 Carlos III firmó el decreto para expulsarlos


de España y de todos sus reinos. El conde de Aranda fue el
encargado de cumplirlo. A mitad de ese año los jesuitas salieron
de Nueva España y tras un año en la isla de Córcega, como los
franceses se la arrebataron a la república de Génova, fueron
trasladados a Bolonia, en los entonces Estados Pontificios, hoy
Italia. Todos los bienes de la Compañía fueron desamortizados,
es decir, puestos a la venta en el mercado. La orden fue disuelta
por primera vez en 1773.

37
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Servando Teresa de Mier

Complicado es lo menos que se puede decir del entorno y la


vida del regiomontano José Servando de Santa Teresa de Mier y
Noriega y Guerra (1765-1827), primero sacerdote dominico,
luego cura secular, contestatario, perseguido, once veces fugado
de lugares de reclusión, con un post morten sui generis.

Enterrado en el convento de su antigua orden, en 1861,


cuando la piqueta Liberal demolió el edificio, se encontró su
cuerpo momificado. Su momia y otras 12 fueron exhibidas como
víctimas de la inquisición y luego vendidas a un italiano. Una
leyenda dice que fue avistada en un circo guatemalteco, otra que
el circo era belga y la tercera que después del circo fue a dar a
Argentina. El caso fue que se le perdió el rastro, aunque el
presidente Juárez mandó buscarla. Otra leyenda sostiene que la
momia es una de las de Cholula, Puebla.

Cuando Mier nació, Monterrey era la cabeza de una Provincia


Interna de Nueva España. Su familia era de alcurnia. Su abuelo
paterno era natural de Buelna (Asturias) y su padre, Joaquín de
Mier y Noriega, fue regidor del Ayuntamiento y gobernador de la
Provincia. Su familia materna, Guerra Buentello, fue pionera en
la colonización.

En 1765 habían pasado dos años de la derrota de España y


Francia en la Guerra de los Siete Años. La inquietud se apoderó
del virreinato y se agudizó en 1767, cuando la expulsión de los
jesuitas se tradujo en descontento y rebeliones. Franciscanos y
dominicos llenaron el hueco.

De acuerdo con las costumbres de la élite novohispana, los


hijos primogénitos heredaban las posesiones de la familia y el

38
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

resto de los varones eran sacerdotes o militares. En 1781, a los


16 años, el joven Servando se trasladó a la Ciudad de México para
ser dominico. Vivía a un lado de la actual Suprema de Justicia,
frente al mercado del Volador.

Estudió Filosofía en el Colegio Pontificio de Regina de Porta


Cœli, donde se ordenó sacerdote. Luego hizo la carrera de
Teología en la Real y Pontificia Universidad de México. Se doctoró
a los 27 años de edad. Dos años después, el 12 de diciembre de
1794, en los festejos de la Virgen de Guadalupe, en presencia del
virrey, del arzobispo Alonso Núñez de Haro y de la Real Audiencia
de la Nueva España, afirmó:

"Guadalupe no está pintada en la tilma de Juan Diego sino en


la capa de Santo Tomé, (conocido por los indios como
Quetzalcóatl) y apóstol de este reino. Mil setecientos cincuenta
años antes del presente, la imagen de Nuestra Señora de
Guadalupe ya era muy célebre y adorada por los indios aztecas
que eran cristianos, en la cima plana de esta sierra del Tenayuca,
donde le erigió templo y la colocó Santo Tomé. Yo haré ver que
la historia de Guadalupe incluye y contiene la historia de la
antigua Tonantzin, con su pelo y su lana, lo que no se ha
advertido por estar su historia dispersa en los escritores de las
antigüedades mexicanas."

Quería demostrar que el culto guadalupano y el cristianismo


eran prehispánicos y no había nada que agradecer a España. Tras
un hermético silencio, a la siguiente semana el arzobispo lo acusó
de herejía y blasfemia ante la Inquisición. Estaba asombrado.
Desde la época de don Carlos de Sigüenza y Góngora había toda
una corriente que sostenía esas ideas. Resultó inútil pedir
perdón. Fue excomulgado, apresado, despojado de sus libros y
del grado de doctor. Se le prohibió a perpetuidad enseñar, dar

39
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

sermones o confesar. Fue condenado a 10 años de exilio en


España. Tras dos meses en la fortaleza de San Juan de Ulúa en
junio de 1795 embarcó en Veracruz rumbo a Cádiz.

En 1801, tras su segundo intento de escapar del convento en


el que estaba preso, llegó al París del cónsul Napoleón
Bonaparte. Conoció al estudiante Lucas Alamán. Se llevaron bien.
Luego fueron enemigos. Para mantenerse, primero trabajó como
intérprete y luego, en sociedad con Simón Rodríguez, el antiguo
tutor de Simón Bolívar, abrió una academia para enseñar
castellano, idioma al que tradujo varias obras. De regreso en
Madrid, fue nuevamente apresado. Cumplió una pena de tres
años,. El Papa lo nombró su prelado particular, por convertir a
dos rabinos al catolicismo.

Durante la invasión francesa, se refugió en Lisboa. Regresó a


España como miembro del cuerpo de Voluntarios de Valencia.
Luchó a favor de Fernando VII, a quien compuso unos sonetos.
Por sus servicios, la regencia de Cádiz le asignó una pensión de 3
mil pesos anuales. Miguel Ramos Arizpe lo invitó a las sesiones
constitucionalistas. Fueron parte de la bancada americana.
Establecieron una sólida amistad.

Promulgada la Constitución, en 1812 se mudó a Londres


invitado por José de Iturrigaray, el virrey que fue objeto del
llamado primer golpe de Estado en la Ciudad de México, para que
narrara lo acontecido. Así escribió Historia de México desde los
primeros movimientos que prepararon su independencia en el
año de 1808 hasta la época presente. Además fue colaborador en
El Español, un periódico que apoyaba movimientos
independentistas en América.

En Londres conoció al revolucionario español Francisco Xavier


Mina. Ambos se trasladaron a Nueva España para buscar adeptos

40
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

a la Constitución de Cádiz y contra del absolutismo de Fernando


VII. Tras una escala en Baltimore, para tener ayuda
estadounidense y contactar con los insurgentes
hispanoamericanos allí afincados, fueron a Nueva York, Filadelfia
y Galveston. En abril de 1817 desembarcaron en Soto la Marina,
Tamaulipas.

Su movimiento fracasó rápidamente. Mina y el insurgente


Pedro Moreno fueron fusilados y Servando Teresa de Mier fue
apresado en Soto la Marina, llevado a Perote y después a la cárcel
de la Inquisición de la Ciudad de México, donde escribió parte de
sus Memorias. En 1820 fue trasladado a La Habana, de donde
escapó. Se refugió en Filadelfia hasta la consumación de la
independencia.

En febrero de 1822 volvió a México por el puerto de Veracruz.


Ahí fue apresado por los españoles, refugiados en San Juan de
Ulúa. Quizá se escapó porque como miembro del congreso
contrario a Iturbide, fue apresado en el convento de Santo
Domingo, de donde escapó otra vez.

Tras la caída del imperio fue diputado del Congreso que


elaboró la Constitución de 1824. En ese marco, en diciembre de
1823 pronunció su famoso discurso "Profecía sobre la
federación". Sostuvo que México tenía que ser una república
federal moderada, so pena de que el poder se trasladara al
centro y el país se desangrara en luchas civiles. El padre Mier no
explicó en qué consistía el federalismo moderado. Fue profeta
acertado en lo que a luchas civiles se refiere.

El primer presidente de México, Guadalupe Victoria, lo alojó


en el Palacio Nacional. En diciembre de 1827, poco antes de
morir, Servando Teresa de Mier invitó a una fiesta a sus amigos.
Ahí pronunció un discurso explicando su vida y opiniones.

41
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Carecer de tumba no impide tener un epitafio. El historiador


Edmundo O´Gorman le escribió uno:

“Vagabundos, aventureros, excéntricos ha habido muchos.


Pocos, sin embargo, han sido los que, como el padre Mier,
ejercieron en su día una influencia tan preponderante en la
fijación del destino de su patria; pocos, los que, como él, han
tenido una visión tan clara y penetrante en momentos de
confusión y desorden, como fueron aquellos años inmediatos
siguientes a la consumación política de México.”

42
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Las mudanzas de El Caballito

La escultura de Carlos IV, el penúltimo rey de Nueva España,


está en la Plaza Tolsá en la Avenida Tacuba en el centro histórico
de la Ciudad de México. Llamada El Caballito, se decía que es la
estatua de un noble y una bestia, donde el noble es el caballo…
Se debe al escultor, ingeniero y arquitecto español Manuel Tolsá.

Su historia es inusual: primero fue de madera y estuco,


recubierta con hojas oro, colocada en la plancha de la Plaza de
Armas, hoy Zócalo. Estaba en el lugar que luego ocupó la
escultura definitiva. Se hizo una gran balaustrada que rodeaba al
monumento, con cuatro puertas, una hacia cada punto cardinal.

Para la escultura definitiva, Tolsá se auxilió del maestro


fundidor Salvador de la Vega. Trabajaron en la huerta del Colegio
de San Gregorio. Tambor, hermoso caballo poblano del marqués
de Jaral del Berrio, fue el modelo. Su inmenso molde quedó listo
en 1800. Tomó dos años juntar el suficiente metal para vaciarlo.
DeI 2 al 4 de agosto de 1802, se fundió el metal. En 15 minutos el
bronce líquido llenó el molde, que se dejó enfriar cinco días. El
vaciado fue exitoso.

Luego Tolsá se dedicó al trabajo fino: durante 14 meses limó,


cinceló y pulió su escultura. Para sacar de su interior el picadizo
que Ia rellenaba, hizo un orificio en Ia grupa deI caballo para que
pasara un trabajador. Se dice que entraron 25 personas, para ver
cuántas cabían.

El siguiente reto fue moverlo. Mide 4.88 m de altura por 1.78


m de ancho y 5.40 m de largo. Pesa cerca de 6 toneladas. El 19
de noviembre de 1803 fue montado en un carro con 6 ruedas de
bronce. Tras diversos acomodos, el 28 del mismo mes salió de la

43
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

huerta.

El monumento fue inaugurado el 9 de diciembre de 1803 por


el virrey José de Iturrigaray. Nadie imaginaba entonces que 18
años después, el 27 septiembre de 1821, para consumar la
Independencia, entraría el Ejército Trigarante a la capital. Para
evitar que dañaran la escultura, se le cubrió con una gran carpa
circular, parecido a la de un circo, donde sólo los elegidos
entraban. El deseo de fundirla para hacerla balas y cañones era
creciente. Lucas Alamán convenció al Congreso Constituyente de
que, por sus cualidades estéticas, valía la pena preservarla. Así en
mayo de 1823 fue mudada al patio de la Nacional y Pontificia
Universidad de México, a 500 m de distancia.

29 años después, el alcalde de la ciudad, Miguel Lerdo de


Tejada, propuso que se llevase a las afueras de la urbe, frente a
la plaza de toros, al inicio del Paseo de Bucareli que estaba en
proceso de remodelación. Su mudanza fue espectacular. Tomó
21 días.

Pasaron 127 años. El 27 de mayo de 1979, se trasladó a la


Plaza Tolsá, a su ubicación actual, frente al Palacio de Minería. La
mudanza entera duró dos horas. En el transcurso de los días
llegaron las piedras del pedestal hecho por Lorenzo de la Hidalga.
Se desmontó piedra por piedra y así volvió a hacerse. La
operación costó tres millones de pesos.

El Caballito permaneció plácidamente en su Plaza hasta el


2013 cuando fue “limpiado” con ácido nítrico, lo que lo dañó
seriamente. En el 2017, tras cuidadosa restauración, la estatua
fue despojada de su cubierta protectora y nuevamente puesta a
la vista del público.

44
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

1814. El regreso de los jesuitas

Carlos III expulsó a la Compañía de Jesús de España y sus


dominios en 1767. Una bula de Clemente XIV la extinguió. En
1814, 49 años después, su nieto Fernando VII presionó a Pío VII
para que la restaurara. El Papa lo hizo por decreto. El rey
confirmó a la orden en 1815 y en 1816 mandó a 15 jesuitas de
regreso a Nueva España. Entre los muchos que aplaudieron la
medida estaban el virrey Félix María Calleja; el arzobispo electo
de México, Pedro José de Fonte, y la adinerada familia del obispo
de Durango, Juan Francisco de Castañiza y González de Agüero.

En 1820 eran ya 30 miembros de la Compañía, novicios


incluidos. Iban a reiniciar pactividades y recuperar sus bienes en
las ciudades de México, Puebla y Durango cuando los partidarios
de la Constitución de Cádiz hicieron que Fernando VII la firmara,
dando inicio al Trienio Liberal, que volvió a extinguir la orden.

En 1821 Iturbide al frente de un grupo políticamente


heterogéneo consumó la Independencia. La opinión sobre la
restauración de los jesuitas en México estaba tan dividida que la
Regencia declaró que el asunto no era prioritario. Derrocado el
Imperio Mexicano, el problema fue una parte de uno mayor, que
involucró la lucha entre Liberales y Conservadores y que hizo del
siglo XIX un desastre. México volvió a estar en paz en 1877.

Los jesuitas, como el resto de las órdenes católicas y los


distintos credos religiosos obtuvieron sus derechos legales en
1992, con las modificaciones constitucionales y la legislación que
llevó a cabo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

45
46
EN EL MÉXICO DEL SIGLO XIX

El entorno de nuestras historias fue complicado: México


consumó su independencia en septiembre de 1821. De entonces
a febrero de 1877, cuando Porfirio Díaz fue presidente por
primera vez, el país tuvo 60 gobiernos y alguno que otro periodo
en el que nadie lo encabezó. Hubo dos imperios, varias regencias
y repúblicas federales y centralistas.

Por ese medio siglo de inestabilidad, México pagó un alto precio.


El ferrocarril llegó con 60 años de retraso, perdimos más de la
mitad del territorio, tuvimos una desconocida cifra de muertos y
emigrados y una pesada deuda interna y externa, para sólo
mencionar algunos costos.

Antonio López de Santa Anna, uno de los personajes más visibles


de esa etapa histórica fue y vino de la presidencia once veces. En
ocasiones como Liberal y en otras como Conservador. Sumando
los meses en que estuvo en la silla, fueron menos de seis años.

La centuria estuvo llena de nombres conocidos: Miguel Hidalgo y


la Corregidora; José María Morelos, Leona Vicario y su esposo,
Andrés Quintana Roo; Agustín de Iturbide y Ana Huarte, la
primera emperatriz mexicana; Vicente Guerrero, Guadalupe
Victoria, Melchor Ocampo, Miguel Miramón, Benito Juárez,
Maximiliano y Carlota; Miguel Lerdo de Tejada y su hermano
Sebastián, para mencionar algunos.

47
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

1822. El cuestionario de Agustín de


Iturbide

Iturbide asumió el imperio el 22 de mayo de 1822. Era el plan


“B”. No hubo cómo conseguir lo que se quería: un Borbón, de
preferencia Fernando VII, o uno de sus hermanos, que viniera a
gobernar a México y a fundar una dinastía.

La falta de un gobierno constituido era un gran obstáculo para


el naciente país, por lo que la regencia del Imperio Mexicano optó
por nombrar emperador al consumador de la independencia.
Siguió vigente la Constitución de Cádiz, Carta Magna que usaron
los gobiernos mexicanos al margen de su ideología, mientras el
país tenía la suya. Le dio nombre al actual Zócalo, Plaza de la
Constitución, ahora por la de 1917, entonces por la de 1812.

Antes de su coronación, Iturbide pidió el 27 de marzo que la


gente llenara una encuesta y depositara su respuesta en el buzón
instalado en el Palacio Imperial, hoy Palacio Nacional y en otros
lugares en "las diferentes poblaciones del país." El jesuita
Mariano Cuevas reprodujo el cuestionario en su libro El
libertador, p. 325-326 (Contenido textual).

La contestación a estas preguntas, será por ahora lo que


conviene en verdad, pero como las cosas varían, se podría
sucesivamente avisar, con relación a lo mismo que contienen y
según la variedad que sufran.

¿Cuál es el sistema de gobierno que desea tomar la parte más


sana del pueblo?

¿Hay muchos partidarios del gobierno Republicano, y qué

48
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

clase de personas son sus adictos?

¿Cómo se han recibido los decretos de las Cortes?

¿Se desea nueva Regencia?

Si se tratase de nombrar otra Regencia, ¿de cuántas personas


se considera deberá constar, y cuáles son las designadas por la
opinión pública?

¿Se cree que el ejército debe permanecer con la fuerza que


tiene, o se debe aumentar, o disminuir?

¿El establecimiento de la Milicia Nacional ha sido bien


recibido, se considera útil o perjudicial?

Se habla de hacer partidos en el Congreso, se va a la opinión


reservada uno, y por cuál está la opinión general?

¿Qué concepto se tiene del Ministerio, y de los empleados en


los primeros destinos?

¿Qué hombres hay en la actualidad en esa Provincia, que


sobresalen por sus talentos, virtudes e importancia, y qué
conducta observan, obscura o popular?

¿Quiénes son los más distinguidos por sus opiniones, cuáles


son éstas, y si tienen o no muchos seguidores, y a qué clase de la
sociedad pertenecen?

¿En materia de gobierno cuál es la opinión más general del


clero secular y regular?

¿Cómo se administra en esa Provincia la Hacienda pública?

¿La tropa está en disciplina, o se observan desórdenes

49
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

ocasionados por ella?

¿Cuál es el estado en la ilustración?

¿Qué opinión se tiene de los Europeos?

¿Qué se dice en España?

¿Se forman comparaciones entre el gobierno anterior y el


actual, y en tal caso, a favor de cual es la opinión general?

¿Qué ramos de administración son los más descuidados,


cuáles mejor servidos?

¿Qué providencias del gobierno necesita esa Provincia con


más urgencia para su prosperidad actual, y empezar a aumentar
la futura?

Hasta aquí las 20 preguntas de la encuesta. No hay registro de


sus resultados, ni del grado de participación que logró. Hay que
recordar que había 6 millones de habitantes, que el territorio era
de 4 millones de kilómetros cuadrados, que de la Ciudad de
México a Santa Fe durante la Colonia se hacía 6 meses, pero por
el deterioro de la guerra y sin mantenimiento durante una
década, seguramente se hacía más tiempo. Algo parecido o peor
debió suceder en los caminos del centro y sur, teatro de las
luchas.

Ignoro qué tan conscientes eran de las comunicaciones


existentes. Pienso que nosotros no tanto, pero desde 1825 el
cartógrafo estadounidense Henry Schenck Tanner (1786–1858),
H.S. Tanner, publicó A Map of the United States of Mexico cuya
tercera edición en 1846 fue muy útil al ejército de EE.UU. en la
invasión.

50
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

El gobierno de Iturbide duró poco: escasos 10 meses, del 22


de mayo de 1822 al 19 de marzo de 1823. Ver los temas de
preocupación es interesante, al igual que la manera de plantear
la encuesta, tan diferente a la nuestra. Para empezar, ni siquiera
numeró las preguntas y en ocasiones indujo las respuestas.

Nunca mencionó al imperio, que hoy sería el centro del


ejercicio. Inquirió sobre el sistema de gobierno, sobre la regencia
y las cortes y sobre el sistema colonial sin llamarlo así. Uno
supone que está investigando sobre el imperio, pero que asume
acuerdo generalizado con él. En cambio, quiere saber si hay
republicanos, o sea oposición.

Es de suponer que después de once años de guerra civil, la


imagen del ejército era mala, que había mucha gente armada y
que estaba en el aire el cuestionamiento sobre el instituto
armado, su disciplina, la necesidad de institucionalizarlo y de
hacer o no una milicia nacional, es decir una guardia civil.

También preguntó sobre el clero, el principal grupo de


presión, y sobre la educación, a la que llama Ilustración. La
mayoría de la población era analfabeta. Los estados eran las 24
provincias. No había partidos políticos. Al preguntar sobre si debe
de haberlos en el Congreso, cuestionó si la monarquía debía ser
parlamentaria o sólo constitucional, como era.

Pidió nombres de gente valiosa y al mismo tiempo, México era


país de un solo hombre, en ese caso el propio Iturbide. Hace poco
hubo una convocatoria feminista para aspirantes a puestos de
gobierno que valieran la pena y en general está vigente el
cuestionamiento sobre quién reúne los requisitos para ser
votado como presidente o presidenta. Ya se ve que ahora se
pulverizará la oposición entre tanto candidato. Entonces también
los hubo y el ansia de poder se tradujo en guerra civil continuada,

51
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

con diferentes nombres.

También preguntó sobre el funcionamiento del gobierno, es


decir, de los ministerios que era útiles y los que no. Ahora nadie
pregunta lo mismo sobre las secretarías. ¿Se asumen funcionales
o simplemente no dependen de la voluntad popular? Sólo hay
inquietud en torno al Poder Judicial, que Iturbide no consideró
porque no era un punto.

Finalmente, le preocupó España y la relación de México con la


antigua metrópoli. Era fundamental tomarla en cuenta. El que
haya reconocido la independencia de México hasta el 28 de
diciembre de 1836 e impedido que la Iglesia nombrara prelados
acá, en términos reales abonó al caos, debilitó a la Iglesia y a los
españoles, siempre presentes porque nos guste o no son
nuestros antepasados, origen de parte de nuestra cultura y
mestizaje.

Así, el imperio no se consolidó, ni otras formas de gobierno.


Después de un largo periodo de inestabilidad y de ser campo de
lucha entre España, Francia, Reino Unido y EE.UU., por el dominio
de la economía, y hasta del territorio mexicano, del cual
acabamos perdiendo el 51%, la realidad le contestó a Iturbide su
cuestionario, muchos años después de su fusilamiento en 1824.

52
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Jalisco, origen de su forma actual

Brad McBride, amigo y colega del ITAM, me preguntó por qué


Jalisco tiene esa forma tan rara. La respuesta es: así quedó tras
sus pérdidas territoriales, las más importantes en 1824 y en 1885.
la primera, consagrada en la Constitución, fue la separación de
Colima de la antigua Intendencia de Guadalajara. Luego hubo
ajustes que llevaron parte de Jalisco a Zacatecas, Michoacán y
Guanajuato.

En 1884 se creó el Territorio de Tepic que en 1885 se


configuró definitivamente y que en 1917 se transformó en el
estado de Nayarit.

Fuente:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jalisco_in_Mexico_(location_map_s
cheme).svg

53
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Carl Nebel

El ingeniero y arquitecto Carl Nebel (1802-1855) fue miembro


de una adinerada familia alemana que estableció contactos
comerciales en diversos países de América Latina. Nació en
Altona, entonces una ciudad independiente y hoy el distrito
urbano más occidental de Hamburgo, sobre la orilla derecha del
río Elba. Comerciante y ganadero, falleció en París tras una
exitosa carrera como dibujante, costumbrista, paisajista y
retratista. Es famoso por pintar los principales acontecimientos
de la guerra mexicano-estadounidense. Una de sus litografías
más famosas sobre esa etapa es la de la entrada de las tropas del
General Scott a la Ciudad de Mexico.

1848 fue el último año de su segunda etapa de residencia en


México, misma que inició en 1840. Había vuelto porque la
imprenta Vicente García Torres plagió las litografías que hizo
durante su primera estancia, de 1829 a 1834, época convulsa en
la que el país tuvo una docena de gobiernos, entre los que
destacan el de Vicente Guerrero (abr-dic 1829); Manuel Gómez
Pedraza (dic 1832-abr 1833) y Valentín Gómez Farías-Antonio
López de Santa Anna quienes de abril de 1833 al mismo mes de
1835 se intercambiaron cinco veces la presidencia.

No obstante la inestabilidad política, Carl Nebel recorrió el


país y en 1836 publicó 50 litografías en un libro llamado Viaje
pintoresco y arqueológico de la parte más interesante de México
con una introducción de Alexander von Humboldt. La Biblioteca
Cervantes Virtual tiene la versión francesa de la obra.

Su trabajo muestra un país tranquilo, interesante, con


costumbres y paisajes muy diversos, desde el Eje Neovolcánico

54
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

hasta los puertos de Acapulco, Veracruz y Tampico; hallazgos


arqueológicos como Xochicalco, La Quemada, Tajín, Cholula y
Papantla. Además de la Ciudad de México, estuvo en Zacatecas,
Guadalajara, San Luis Potosí y Puebla. Trajes y costumbres
típicos, caballos espléndidos, forman parte de la obra. La guerra
entre México y EE.UU. es objeto de su trabajo, en escenas
tranquilas.

55
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Charles Frederick Worth

Creador del alta costura, el primer modisto francés de la


historia, Charles Frederick Worth (1825-1895), nació en el Reino
Unido. En parte su mentalidad inglesa lo hizo ser tan exitoso. Era
anglicano.

Gran autodidacta, mientras trabajaba en tiendas artículos de


vestir y mercería para mantenerse, recorrió todos los museos
londinenses. Los cuadros fueron un libro abierto en el
conocimiento de la vestimenta en distintas épocas. También
estudió anatomía. Armado con los saberes de 7 años de estudio
auto dirigido, llegó a París.

Como asistente de ventas en la prestigiosa firma parisina


Gagelin, suministraba sedas y telas a las modistas de la corte y
vendía chales de cachemira. Con su gran habilidad para la
sastrería, comenzó a hacer vestidos para que las damas tuvieran
algo adecuado para sus chales y creó el departamento de ropa
femenina en la tienda. Su relación con Gagelin fue estrecha y
cuando fue su cliente, siempre le surtió telas de todo el mundo.

En 1858 fundó junto con su socio Boberg su casa de moda en


la Rue de la Paix, que 13 años después, en 1871, fue sólo suya.
Ahí inventó el negocio de la alta costura, el de la moda. Para eso,
además de ser modisto, fue gran administrador: manejó sus
fondos cuidadosamente, sin escatimar en la buena calidad de su
materia prima. Creó formas de actuar fundamentales para su
negocio:

1. Dos veces al año, en el cambio de estación, hizo desfiles con


las colecciones de primavera-verano y otoño-invierno. Hasta hoy
se hacen. Para ello, inventó las modelos, mujeres jóvenes y de

56
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

buen cuerpo que exhibían sus vestidos. Una de ella era su esposa,
Marie Vernet.

2. En vez de llevarles los vestidos a su hogar, hizo de su casa


de modas un lugar de reunión de damas encumbradas. Sólo
había una excepción: cuando fallecía un familiar, mandaba la
ropa de luto a domicilio para que los deudos estuvieran
adecuadamente ataviados.

3. Dividió el trabajo y especializó a sus costureras: unas hacían


dobladillos, otras mangas, las de más allá faldas o corsés,
etcétera.

4. Aunque introdujo la máquina de coser inventada en 1860,


la mayoría de las prendas se hacían a mano, sobre todo corsés y
crinolinas, que eran especiales para el cuerpo de cada clienta.
Requería una cuidadosa labor que quedaran perfectas.

5. Tenía un calendario de las actividades de sus clientas y les


ofrecía la vestimenta adecuada. Se dice, por ejemplo, que cuando
la emperatriz Eugenia fue a la inauguración del Canal de Suez
llevó 250 prendas de Word como vestuario.

6. Era sensible a las necesidades del entorno. Por ejemplo, en


1870, durante la guerra franco-prusiana, cerró su casa durante
un año y se mantuvo haciendo ropa de maternidad y de luto.
Asimismo, durante el sitio de París, convirtió su salón en un
hospital militar.

7. Tres emperatrices, grandes clientas, eran sus mejores


publicistas: Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III; Isabel de
Baviera, Sissi, consorte de Francisco José; y Carlota, casada con
Maximiliano de México e hija de Leopoldo I de Bélgica, el hombre
más rico del mundo.

57
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

8. Cuando cayó Napoleón III, destronó la crinolina, Para evitar


la quiebra de los pañeros, encontró otra manera de seguir
usando una buena cantidad de tela: hizo que la falda cayera plana
por delante y creó el polisón por atrás, que estaba formado por
tela recogida. Asimismo, creó la línea princesa que era un vestido
mucho más pegado al cuerpo, con mangas, y que era posible
hacerlo con un patrón, lo que abrió el camino a que las mujeres
de clase media tuvieran acceso a la moda.

9. Vanguardista como era, se subió en la ola de la nueva


tendencia: la del deporte. Creó ropa sport para tenis,
badmington y cricket, que tenía el atrevimiento de mostrar el
tobillo.

10. Preparó a sus hijos Gaston y Jean en el negocio y los dejó


listos para asumir la dirección cuando él falleciera, lo que sucedió
en 1895, cuando le dio neumonía. Para entonces, sus herederos
tenían más de 20 años trabajando con él, sabían todos los
detalles de las finanzas, administración y diseño de la Casa
Worth, que funcionó hasta 1956, cuando su bisnieto dejó el
negocio.

58
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Ignacio Manuel Altamirano

“Nosotros consagramos nuestra admiración y nuestra


alabanza particularmente a la instrucción, porque creemos que
ella dará grandeza a la República, que más que sabios, necesita
ciudadanos que sepan leer y escribir. Todo puede tenerse al
mismo tiempo; pero los cuidados de un gobierno ilustrado y de
los ciudadanos en general, deben dedicarse de preferencia a la
instrucción primaria, base de la civilización y de la libertad.

“¡Ojalá que pudiera decirse dentro de pocos años de México,


lo que se dice de la Prusia y de algunos Estados de la Unión
Americana: ¡No hay nadie allí que no sepa leer! Eso tardará
todavía en llegar; pero, obreros incansables, trabajemos por
abreviar el término.”

Y aunque aún no llega ese momento, vaya que trabajó


Altamirano (1834-1893). En sus 59 años de vida fue maestro,
gran pensador liberal, escritor, periodista, militar, abogado,
político y diplomático.

Nació en Tixtla, estado de México, hoy Guerrrero, en una


familia chontal. Su padre, Francisco Altamirano, tenía posición de
mando en la comunidad, lo que permitió que Ignacio Manuel
fuera a la escuela. Excelente alumno, siguió estudiando. Como
era usual en esa época, en compañía paterna y con un buen
itacate para las comidas, caminó de Tixtla a Toluca. Ahí fue
discípulo de Ignacio Ramírez, el Nigormante, quien le consiguió
una beca para cursar Derecho en el Colegio de San Juan de Letrán
en la Ciudad de México.

Sentó las bases de la instrucción primaria gratuita, laica y


obligatoria, que hoy nos parece común, pero entonces era un

59
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

punto importante de enfrentamiento entre la Iglesia y los


Coservadores por un lado y los Liberales por el otro. Sustituir la
enseñanza eclesiástica implicaba muchas cosas, entre ellas
preparar maestros, así que Altamirano fue uno de los fundadores
de la Escuela Normal de la Ciudad de México y del Liceo de
Puebla, entre otras instituciones.

Como periodista fue muy leído. Como escritor, cultivó


diferentes estilos y géneros de la literatura. Sus estudios críticos
y sus discursos se publicaron en revistas literarias de México. Sus
trabajos sobre los valores mexicanos, las leyendas, las
costumbres y las descripciones de sus paisajes, fueron
especialmente relevantes.

Altamirano era Juarista y un Liberal convencido, No obstante,


en 1869, tras la caída del Imperio, con un país fuertemente
polarizado, fue el primero que hizo un esfuerzo sistemático y
realista para lograr un acercamiento: la revista Renacimiento. Ahí
hubo lugar para 60 buenas plumas, sin importar la ideología, ni
el estilo literario.

En febrero de 1893 mientras estaba desempeñando una


misión diplomática en Italia, Altamirano falleció en San Remo. En
contra de las costumbres de la época, donde el traslado de
cadáver era lo acostumbrado, el suyo fue incinerado y sus cenizas
enviadas a México, como él deseó.

60
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

México en los viajes trasatlánticos del


siglo XIX

Desde que Cristóbal Colón inauguró los viajes trasatlánticos el


12 de octubre de 1492 al 22 de abril de 1838 pasaron 346 años.
Ese día llegó a Nueva York un barco inglés, el Sirius, que salió de
Liverpool el 3 de abril. Fue el primer vapor que lo logró. La
travesía del Sirus fue accidentada. Calcularon mal el carbón
necesario, lo que hizo que quemaran sus muebles y velas para
llegar a su destino. Fueron a 6.7 nudos por hora, 12.4 km, gracias
a que usaron condensadores que alimentaban las calderas con
agua dulce, lo que evitó tener que quitar la sal depositada. La
hazaña sorprendió a quienes todavía a su partida decían que
pensar en ese viaje era tan quimérico como ir a la Luna.

Nadie le quitará al Sirius el mérito que lo consagra como el


primer vapor que hizo un viaje trasatlántico, pero su festejo fue
breve: el 23 de abril, al día siguiente de su llegada, el Great
Western atracó en Nueva York. Construido por el ingeniero
ferroviario Isambard Kingdom Brunel, zarpó de Liverpool el 8 de
abril y navegó a una velocidad media de 8 nudos por hora, 14.8
km. Hoy un crucero va a entre 32.1 y 37 km/h.

Por su parte, en Francia, en 1855 los hermanos Pereire


fundaron la Compagnie Générale Maritime que en 1860
transformaron en Compagnie Générale Transatlantique (CGT) y
establecieron tres rutas hacia América: la primera a EE.UU., la
segunda al Caribe y México y la tercera a Brasil y Río de la Plata.
En 1860 firmaron un convenio para manejar el correo Francia-
México por 20 años.

Así, el 14 de abril de 1862, el elegante buque La Louisiane

61
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

zarpó de Saint-Nazaire e inauguró la primera línea mercante


Francia-Caribe-México. Poco después botaron a su gemelo, La
Florida. Ambos paquebotes enlazaron Saint-Nazaire y Veracruz
con escalas en Fort-de-France, Martinica, y Santiago, Cuba. Se
estableció una salida mensual de la CGT a México lo que facilitó
la emigración de los barcelonnettes que venían a establecer
tiendas de novedades y bancos.

Para México, fue un paréntesis en el aislamiento. A raíz de la


independencia, los barcos españoles dejaron de venir. Sólo una
vez al mes pasaba un buque inglés que traía mercancías y recogía
lo indispensable para llevarlo a Europa. La minería y la agricultura
sufrieron particularmente el aislamiento y dado que eran las
principales actividades económicas, para gran parte de la
población fue terrible.

A partir de 1862 crecieron las opciones comerciales de


México. La misma CGT abrió su ruta del Caribe a Veracruz,
Tampico y Matamoros. Así, la marina mercante británica dejó de
ser partícipe casi exclusivo del comercio internacional, sin que
por ello bajaran los lazos comerciales.

Al contrario, tomó creciente importancia en las rutas


regulares de la Royal Mail Steam Packet, de la West India and
Pacific y de la Canadian Mexican Pacific Steamship. La existencia
de líneas trasatlánticas con vapores para carga dividió entre 15 el
costo del transporte en un lapso de 30 años y se redujo los
precios del flete de manera notable: de 320 francos a 20 por 100
kg.

Tras la caída de Maximiliano (1867) y luego la de Napoleón III


la CGT dejó de venir. Sólo llegaba a Cuba. El 1 de julio de 1880
cuando, de acuerdo con lo establecido por el entonces ya
fallecido presidente Benito Juárez, Francia se acercó a México se

62
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

reanudaron las relaciones diplomáticas y con ellas el servicio


marítimo.

El barco La Louisiana realizó viajes mensuales hasta que el 20


de diciembre de 1875 cuando chocó con el Gironde y se hundió
en tres minutos. En 1977 emergió un pedazo de los restos del
naufragio. Su gemelo, el buque Florida hizo el mismo recorrido
Francia-México hasta que se fue a la ruta de Nueva York.

El paquebote L’Impératrice Eugénie fue el primero hecho en


Saint-Nazaire. Entró en servicio en febrero de 1865 en la ruta de
México. Tras la caída de Napoleón III fue renombrado Atlantique
y luego Amérique, porque cubrió la ruta Havre-Nueva York. Le
Mexique fue otro barco célebre de la línea. En 1892, la aparición
de las naves con dos hélices, permitió mejorar el servicio.

El barco l’Espagne entró en servicio en octubre de 1910 en la


ruta mexicana. Entre 1912 y 1915 cubrió la ruta de Nueva York y
en 1920 retomó la del Caribe-Veracruz. En la década de 1920s,
tres barcos cubrieron la ruta Francia-México: La Loire, Le
Lafayettey y l’Espagne. En 1939 quebró la CGT, pero el barco aún
hizo un par de viajes a México para traer a los refugiados
españoles. Usado como transporte militar, se hundió el 18 de
junio de 1940, al chocar con una mina.

63
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

1854. El nuevo libro de Mme. Calderón


de la Barca

¿Recuerdan La vida en México? Es un texto precioso. La


autora platica cómo era el país cuando llegó con su marido, Ángel
Calderón de la Barca, a fines de diciembre de 1839.
Permanecieron hasta enero de 1842. Él fue el primer embajador
español tras la independencia.

Cuando terminé de leerla, me invadió cierta tristeza porque


no había otra obra suya. Pues ¿qué creen? ¡Sí! Sí hay otro libro.
Está a nuestro alcance, a un click de distancia, si se quiere la
versión electrónica. También hay físico, en papel y
encuadernación de buena calidad, con letra cómoda, que se deja
leer con facilidad.

El “nuevo” libro de Mme., en realidad su diario, se llama La


corte de Isabel II y la revolución de 1854 en Madrid. Podemos
disfrutarlo gracias a la apasionada curiosidad del Dr. Raúl
Figueroa Esquer, quien lo rescató del olvido, revisó su traducción,
lo dotó de un ameno, cosmopolita y bien enterado prólogo y de
notas que refuerzan el conocimiento y la seriedad del trabajo.

¿Qué le pasó a España cuando perdió su imperio en el


continente americano? La elegante prosa de Mme. Calderón de
la Barca nos da la respuesta a través de su diario, en el que retrata
la corte de la reina Isabel II, la hija de Fernando VII, en tan grave
coyuntura.

Asimismo, contamos con el Dr. Figueroa Esquer para que nos


lleve por esa difícil etapa y mucho más allá: a una interesante
biografía de la autora, la escocesa Frances Erskine Inglis (1804-
1882), Fanny Calderón de la Barca, por su matrimonio con Ángel,

64
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

el diplomático y político con quien recorrió varios países de


América, Cuba, entonces aún dominio español, y Europa.

La obra tiene realmente dos libros. Ambos muy bien escritos.


El primero, es el prólogo del Dr. Figueroa Esquer que sustenta y
explica la vida y obra de Mme. Calderón de la Barca, con
situaciones de todo tipo, chismes sabrosos incluidos, como
corresponde a una persona que supo adaptarse a sus
circunstancias. Vaya que tuvo un devenir complicado.

¿Qué sucedió para que la hija de un abogado escocés,


protestante, y masón terminara siendo destacado miembro de la
familia de los reyes de España? ¿Por qué la ilustre maestra, antes
de convertirse, pudo casarse con una persona de alto rango sin
ser católica?

En 1838 los Calderón de la Barca se unieron en matrimonio en


Nueva York ¿Por qué en América, si ambos eran europeos? Él era
diplomático, pero ¿ella? ¿Por qué en 1854 ambos huyeron de
Madrid por separado, cada uno por su lado, y se reencontraron
en París en un domicilio previamente acordado?

En la obra encontramos esas y otras respuestas. Nos


enteramos cómo era la vida diplomática española y la
estadounidense. En ese país, por ejemplo, los Calderón de la
Barca coincidieron con Justo Sierra O’Reilly, representante de la
república de Yucatán. Buscaba el apoyo de Washington para
enfrentar la guerra de castas en la península.

También nos platica de Cuba, cuya historia es tan cercana y al


mismo tiempo tan lejana de la de México. Nos va contando del
devenir cotidiano de esa encumbrada pareja que en algún
momento está en la línea de la sobrevivencia, reflejo de los
acontecimientos.

65
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Terminado el prólogo, gran abreboca para leer a Mme.


Calderón de la Barca, estamos listos para disfrutar La corte de
Isabel II y la revolución de 1854 en Madrid. Inicia en septiembre
de 1853 y termina en octubre del año siguiente. Como en La vida
en México, hace amenas descripciones de su entorno y de las
personas que lo nutren, desde las distintas clases sociales, su
forma de vida y características.

Imaginen ir a caballo a la Puerta de Alcalá o a la Puerta del Sol,


recorrer el Prado y el Parque del Retiro con la guía de Mme.
Calderón y luego, con la misma compañía, encontrar los sitios
llenos de barricadas, con las tropas sitiadas por los rebeldes.

La descripción de los bailes celebrados en las casas más


ilustres de España no tiene desperdicio, al igual que la de la
ópera, el teatro y los toros. Tampoco el contraste entre ellos y el
golpe de Estado, o entre un baile de máscaras y las intrigas
palaciegas.

Leer sobre las ceremonias religiosas de la España de aquellos


tiempos, además de interesante, nos ayuda a observar con otro
sentido a nuestras ceremonias y a entender mejor por qué somos
como somos.

Resulta apasionante ser testigos de primera fila de


pronunciamientos, estados de sitio, rebeliones e insurrecciones.
Si además recordamos que es la época del México en vísperas de
la Guerra de Reforma, podemos asomarnos a mecanismos
políticos que propician la inestabilidad, muchos de los cuales hoy
parecen retomar vigencia.

En octubre de 1854, Mme. Calderón de la Barca, casi para


terminar su diario se pregunta: “¿Cuál será el desenlace de este
drama? No hay quien pueda predecirlo. Vivir para ver, dice el

66
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

proverbio, pero esto está tan enredado, que mucho me temo que
quien vea el fin de este principio tenga que vivir muchos años.”

Sí, como ella. Nos platica el Dr. Figueroa que falleció hasta
1882 y fue partícipe y testigo de ese desenlace y de muchos más.

67
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Las tres batallas de Puebla

La ciudad de Puebla era un punto estratégico durante la


Intervención francesa y el Imperio. Su toma o liberación fue
símbolo de los sucesos en el resto del país. Siempre recordamos
la batalla de Zaragoza, que fue la primera, pero no las otras dos:
la derrota de la República en 1863 y su triunfo en 1867.

1. Batalla del 5 de mayo de 1862 Las tropas francesas


encabezadas por Charles Ferdinand Latrille, Conde de Lorencez
fueron vencidas por el Ejército de Oriente al mando del general
Ignacio Zaragoza. La batalla se dio en el cerro de Loreto, en cuya
cima estaba una capilla acondicionada como fuerte para
defender a la ciudad.

Las tropas mexicanas estaban formadas por cerca de dos mil


soldados y 2,700 campesinos, muchos de ellos del cercano
pueblo de Zacapoaxtla. Usaban machetes y lanzas llamadas
“chinacas” de madera con punta de metal. Los franceses usaban
pistolas, carabinas con punta de metal, bayonetas y cañones. El
informe Zaragoza al presidente Juárez fue breve y contundente:

“Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas


francesas se portaron con valor en el combate y su jefe con
soberbia, necedad y torpeza.”

2. El sitio de Puebla, en el que los franceses rodearon la urbe


del 16 de marzo al 17 de mayo de 1863. Las tropas francesas
estaban encabezadas por el experimentado mariscal Elías
Federico Forey y el Ejército de Oriente mexicano por el general
Jesús González Ortega, dado que el general Zaragoza muró de
tifoidea. Tras 62 días de un sitio con enfrentamientos constantes,
que destruyó mucho la urbe, los franceses tomaron la plaza y,

68
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

prácticamente sin obstáculos, se encaminaron a la ciudad de


México, lo que hizo que el presidente Juárez y su gobierno se
fueran hacia el norte.

3. La toma de Puebla el 2 de abril de 1867 por el general


Porfirio Díaz al mando del Ejército de Oriente tras derrotar a las
tropas del imperio encabezadas por el general Leonardo
Márquez, quien se quedó al mando desde marzo de 1867,
cuando el mariscal François Achille Bazaine empezó la retirada de
México con el ejército francés por órdenes de Napoleón III.

Tras su derrota en Puebla, Márquez quiso defender la ciudad


de México, que fue tomada sin disparar ni una bala por el general
Díaz el 21 de junio de 1867. Dos días antes, el 19 de junio, fueron
fusilados en el Cerro de las Campanas de Querétaro el emperador
Maximiliano y sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.

Una vez derrotado, Márquez se ocultó. Disfrazado de arriero


salió de la ciudad de México rumbo a Cuba, donde se exilió. Fue
la única persona explícitamente excluida de la amnistía nacional
de 1870. Con ayuda de Manuel Romero Rubio, regresó a México
en 1901, pero retornó a La Habana donde murió en 1913.

Por su parte, antes de ganar Puebla, Díaz al frente del Ejército


de Oriente traía tras de sí dos triunfos obtenidos en su natal
Oaxaca, en octubre de 1866: la batalla de Miahuatlán, el día 3 y
la batalla de la Carbonera del 18, donde se encontró con el
ejército imperial al mando del general veracruzano Carlos Oronoz
y Díaz de la Serna. Sobre la primera, escribió en sus Memorias:

“Considero la victoria de Miahuatlán como la batalla más


estratégica de las que sostuve durante la guerra de intervención
y la más fructuosa en sus resultados, pues ella me abrió las
puertas de las ciudades de Oaxaca, Puebla y México”.

69
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Carlota

Era hija de Leopoldo I (1790-1865), el primer rey de Bélgica a


raíz de su independencia de los Países Bajos en 1830. Él era un
príncipe alemán de la casa Sajonia-Coburgo y Gotha. Lo eligieron
rey por sus capacidades de organización, militares y financieras.
Una etapa de su vida estuvo en Londres. Su éxito en los negocios
le dio la reputación de ser el hombre más rico de Europa.

Bélgica surgió como monarquía constitucional y


parlamentaria. Leopoldo juró como rey el 21 de julio de 1831, día
que por eso es la fiesta nacional belga. Viudo, se casó en
segundas nupcias con Luisa María, la hija de Luis Felipe de
Orleans el rey francés. Tuvieron cuatro hijos. El mayor falleció
antes del año. Los otros tres fueron: Leopoldo (1835-1909) su
sucesor en el trono de Bélgica; Felipe Eugenio (1837-1905) conde
de Flandes y María Carlota Amelia Augusta Victoria Clementina
Leopoldina (1840-1927), la más chica y longeva de los hermanos.
Nuestra emperatriz vivió 87 años.

Carlota tenía 10 años cuando su mamá falleció de


tuberculosis. Aunque se mudó a su propia casa, era muy cercana
a su abuela materna, la ex reina de Francia María Amelia de
Borbón-Dos Sicilias. Con frecuencia la visitaba en su exilio inglés.

Era alta, delgada, de finos ademanes, sonriente, de ojos


alegres, una excelente amazona, muy buena para la natación, el
piano, la pintura, la literatura, la filosofía y la historia: Hablaba a
la perfección el alemán, el francés, el inglés, el italiano y el
español.

En 1857 se casó con Maximiliano. Ella tenía 17 años, él 25.


Aunque en esos tiempos el amor no era una razón de

70
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

matrimonio, se supone que Carlota estaba enamorada de su


marido, quien no lo estaba de ella, pues había estado prendado
de su prometida, la princesa María Amelia de Braganza, quien
murió de tuberculosis en 1853.

Por nacimiento, Carlota era princesa de Bélgica. Por


matrimonio con Maximiliano era Archiduquesa de Austria,
princesa de Hungría y Bohemia. Un tiempo fue virreina de
Lombardía y Véneto y otro emperatriz de México.

Carlota aportó al matrimonio una dote de 300 mil francos,


que dedicaron a la construcción del Castillo de Miramar en
Trieste. No lo vieron terminado. A principios de 1864, cuando los
Conservadores fueron para ofrecer a Maximiliano el trono de
México, habilitaron la recámara de Carlota, la parte presentable
del castillo, para recibirlos.

Su papá, el rey Leopoldo I; su abuela, la ex reina María Amelia;


y su hermano, el conde de Flandes, trataron de convencerlos que
no vinieran a México. Fue inútil. De acuerdo con sus ambiciones,
pesaron más los argumentos de los Conservadores, de Napoleón
III de Francia y de Francisco José, de Austria.

Así, tras hacer visitas, promesas y alianzas en Europa y ella


pasar por la casa Worth para traer un bien surtido guardarropa,
abordaron la moderna fragata Novara. Era el barco fde
Maximiliano, el mayor de la Armada austríaca que a mediados
del siglo XIX dio la vuelta al mundo en una expedición científica
propiciada por él.

Los emperadores vinieron como consecuencia de un largo


proceso que inició con la suspensión de pagos del gobierno de
Benito Juárez a ingleses, franceses y españoles. ¿Por qué los
suspendió? Pues porque no tenía con qué pagar. Las guerras

71
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

civiles son muy costosas y el país tenía 30 años en ellas.

Los emperadores llegaron el 28 de mayo de 1864. Estuvieron


poco tiempo en Veracruz. Además del riesgo de contraer vómito
negro, era una ciudad liberal. Carlota se quejó de la frialdad que
les dispensaron. Las recepciones en Cordoba, Orizaba y sobre
todo en Puebla fueron muy cordiales. Cuando llegaron a la ciudad
de Mexico y la bienvenida fue apoteótica, se convenció de que
todo iba bien.

Carlota estableció una corte como la que estaba


acostumbrada y vivió con los lujos de siempre. Por ejemplo, en el
Novara trajeron sus pesadas y elegantes vajillas. La Christofle
estilo Luis XV y XVI constaba de 4,938 piezas, incluidos platos,
soperas, bandejas, fruteros, chocolateras, cafeteras, canastas 60
adornos de mesa; 3,159 objetos diversos, 1,703 piezas pequeñas
y 16 candelabros. También trajeron una vajilla de porcelana
blanca con una M coronada al centro elaborada por Tomas
Goode.

El servicio de mesa se completaba con cristalería de Bohemia


y manteles con la divisa imperial "Equidad en la Justicia". Cada
comida era un banquete, ejemplo de lujo y cortesía, pues para
Maximiliano, la misa y la mesa eran dos ritos supremos.

Él gustaba de los vinos del Rhin y de los españoles, mientras


que ella prefería la champaña rosa. Un menú típico abarcaba
sopa, pescados, pavo, carnes de diferentes tipos acompañadas
de espárragos, trufas, chícharos, alcachofas y ensaladas, tres o
cuatro postres, queso y mantequilla, helados, frutas y dulces.

Con sus recursos, remodelaron el Castillo de Chapultepec y


compraron la hacienda de la Teja para abrir el actual Paseo de la
Reforma porque a Maximiliano le daba miedo que lo asaltaran en

72
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Av. Chapultepec. No los vieron terminados.

Como esposa de Maximiliano I de México, Carlota fue


emperatriz consorte. Cuando él viajaba, de acuerdo con el
artículo 2 del Estatuto provisional del Imperio, ella era la regenta.
Hasta la fecha es la única mujer que ha gobernado el país. Por su
parte, ella viajó a Texcoco, Toluca, Cuernavaca, Puebla, Veracruz
y Yucatán.

El imperio de Maximiliano no se consolidó. Heredero de la


larga lucha entre Conservadores y Liberales, no pudo
solucionarla. Al contrario, su existencia misma se vio amenazada
desde abril de 1865, cuando los estadounidenses salieron de su
guerra de Secesión y estuvieron listos para ayudar al presidente
Juárez y a los Liberales.

Asimismo, en Europa las cosas se pusieron difíciles para


Napoleón III, quien avisó del retiro de su ejército y de la ayuda
financiera al imperio mexicano. El 13 de julio de 1866 Carlota se
fue a Europa para hacer que Napoleón III cumpliera sus
promesas. Dos años y dos meses duró su reinado. Se fue para no
volver. Él se quedó en México unos meses más, tratando de
gobernar.

Napoleón III mandó recursos económicos a Maximiliano, pero


retiró al ejército. El Papa Pío IX, tampoco ayudó. Salvo la
anécdota muy conocida de que permitió que Carlota durmiera
una noche en la biblioteca vaticana, consideró que el emperador
no cumplió lo prometido a la Iglesia y no hizo nada por él.

Maximiliano murió fusilado el 19 de junio de 1867. Tras


escasos 10 años de casada, Carlota fue viuda 60. Hay quienes
dicen que no estaba loca, pero la mayoría de los estudiosos y
literatos coinciden en que sí. Por ejemplo, dicen que pasaba sus

73
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

días rodeada de maniquíes ataviados con los mejores vestidos,


que ella mandaba a hacer, y los trataba como si fueran damas de
la corte. Con frecuencia enviaba telegramas a Napoleón III
pidiéndole ayuda. Realmente es difícil saberlo porque su trágica
vida la hace personaje de novela.

74
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

El batallón egipcio de la Intervención


francesa

En enero de 1861 los Liberales ganaron la guerra iniciada por


los Conservadores en 1858 contra las Leyes de Reforma y la
Constitución de 1857. La hacienda nacional quedó exhausta. El
17 de julio el presidente Benito Juárez decretó la Ley de
Suspensión de Pagos. Los países afectados eran Francia, que
rompió relaciones con México; el Reino Unido, que las suspendió,
y España.

Los tres acreedores se unieron, aunque en otros ámbitos


siguieron siendo enemigos. El 31 de octubre firmaron “La
Convención de Londres” para intervenir en México y cobrarle. El
8 de diciembre desembarcaron en Veracruz marinos de las tres
naciones. El 19 de febrero de 1862 firmaron los Tratados de la
Soledad. En sus Memorias Porfirio Díaz comentó que sobre todo
lo hicieron porque franceses y españoles querían salir del
entonces insalubre puerto jarocho.

Así, los españoles se fueron a Córdoba y Orizaba y los


franceses a Tehuacán. La marina británica permaneció en
Veracruz. En 1862 ingleses y españoles aceptaron, retiraron sus
tropas. Los franceses se quedaron. Querían que México fuera un
imperio católico, que defendiera sus intereses y detuviera el
avance estadounidense en América Latina.

A fines de 1862, dada la naturaleza del clima mexicano y las


enfermedades letales que sufrían los soldados, como “la
venganza de Moctezuma,” decidieron que los africanos se
adaptarían mejor al clima mexicano. Napoleón III recurrió a su
aliado Mahmet Said (1822-1863), el virrey turco de Egipto, quien

75
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

accedió a enviar un batallón. Vio los preparativos, pero falleció


en enero de 1863. Su sucesor, Ismail Pachá (1830-1895) cumplió
el cometido: mandó a México al llamado batallón egipcio, que en
realidad estaba compuesto por gente de Sudán, gobernado por
Turquía a través de Egipto.

Los africanos llegaron en 1863, No aguantaron el clima


mexicano mejor que los franceses. Eran 446 soldados en vez de
los 1,500 que deseaban Napoleón III. A pesar de las dificultades
para adaptarse, de que la forma de matar a los animales en
México es muy diferente a la del Islam, sudaneses y egipcios se
adaptaron. En 1864 eran ya 35 mil, bastante más que los 20 mil
mexicanos del ejército Conservador. Permanecieron en Veracruz,
Tejería, Medellín y alrededores.

Además de cuidar el puerto y a los grandes personajes que


por ahí pasaban, emperadores incluidos, en especial a Carlota
cuando fue a Yucatán, colaboraron en la victoria de batallas tan
importantes como la de Tlacotalpan, cuidaron el ferrocarril y
permanecieron en México hasta 1867, cuando salieron tras el
ejército francés porque su última misión fue asegurarse de que
el camino a Veracruz estuviera despejado.

Antes de llevarlos a Alejandría el mariscal François Achille


Bazaine (1811-1888) los envió a París, donde fueron
condecorados por sus servicios. En Sudán aún se habla de ese
batallón, prácticamente desconocido en México.

76
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

De Tomás Mejía a Fernando Mota

El general Tomás Mejía murió fusilado junto con el emperador


Maximiliano y el general Miguel Miramón. Hijo de una familia
paupérrima de Pinal de Amoles, Querétaro, era otomí. Estudió en
la escuela del pueblo. Luchó en el ejército mexicano en contra de
los apaches y de la invasión estadounidense. Ganó sus grados con
valor y disciplina. Ideológicamente Conservador, como la
mayoría de los miembros de las comunidades indígenas, estuvo
en el Norte, al servicio del Imperio.

A medida que el ejército republicano, encabezado por


Mariano Escobedo, fue tomando plazas los Conservadores se
replegaron hacia Querétaro, donde estaba Mejía cuando llegó
Maximiliano. El 15 de mayo de 1867 los Liberales rompieron el
sitio y detuvieron al emperador y a sus generales.

Como buen otomí, Mejía era muy callado. A diferencia de


Maximiliano y Miramón, no pronunció palabra alguna en el
cadalso. Casado con Agustina Castro, tuvo un hijo, que apenas vio
cuando estaba prisionero. Ella, en silencio, a pesar de la
prohibición, siguió con su bebé en brazos a los condenados a
muerte hasta el Cerro de las Campanas.

En contraste con Carlota y de Concepción Lombardo de


Miramón, poco se sabe de la vida de la señora Castro de Mejía.
En algún lado leí, hace muchos años, que mantenía a su hijo con
su trabajo de sirvienta.

Hacia 1996, conocía al periodista financiero Fernando Mota


Martínez (1937-2001) en el Club de Banqueros de México.
Hombre culto y generoso, fue durante un tiempo propietario del
Boletín financiero y minero de México, publicación fundada en

77
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

1899 por un gran personaje de las finanzas: Julio Lacaud Rood,


quien muchos años después lo dejó en manos de otra leyenda:
Carlos Trouyet. Luego fue de Fernando.

Era un periodista sui generis: se acostaba a las 8 de la noche y


se levantaba de madrugada para llegar a su programa de radio.
Autor de varios libros, un día me contó la historia de su familia:
era descendiente directo de Tomás Mejía.

Resultó que la viuda de Mejía llegó con su hijo a una hacienda,


donde aceptaron que prestara sus servicios. El hacendado,
Conservador, era muy deferente con Agustina y su vástago.
Cuando ella enfermó y falleció, el hacendado adoptó a su hijo,
quien dejó de ser Mejía Castro, para volverse De la Mota, como
su padre adoptivo.

El hijo de ese nuevo De la Mota, abuelo de Fernando, dijo que


era ridículo que siendo tan pobres se apellidaran "De la" y se lo
quitó. Así, Fernando, su papá y toda la familia, por decisión del
abuelo fueron Mota.

78
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Santiago Vidaurri

Fuera de Nuevo León se habla poco, o nada, del General


Vidaurri. En su estado natal su recuerdo provoca controversias.
Personaje de su tiempo, vale la pena asomarse a su historia,
desarrollada en el convulso siglo XIX, en la etapa que va de la
Independencia a la caída del Imperio.

Santiago Vidaurri Valdéz y Borrego nació en Lampazos, Nuevo


León, el 24 de julio de 1809, en los últimos años de Nueva España.
La independencia se hizo en el centro y en el sur del territorio. El
norte se quedó sin milicias, a merced de los indios. Los ataques
de apaches y comanches eran pesadilla cotidiana en su infancia y
juventud.

Apache es una palabra que se cree significa enemigo.


Probablemente sea de origen zuñi, el idioma de los Indios Pueblo
que hicieron correr a los españoles de Nuevo México y que
fueron capaces de defender su territorio varios años. Los apaches
se llamaban a sí mismos “Diné”, “la gente”. Eran diversos grupos,
de organización matriarcal.

Vivían en comunidades pequeñas, seminómadas, y eran


pescadores, cazadores y agricultores, según se necesitara. En
conjunto fue una tribu poderosa y guerrera, en continua lucha
tanto contra otras tribus como contra los colonizadores de
procedencia española, inglesa, francesa y luego mexicana y
estadounidense. Se rindieron al gobierno de EE.UU. en 1886. Aún
existen algunos grupos en zonas muy localizadas de uno y otro
lado de la frontera con México. Cochise (1812-1874) y Gerónimo
(1829-1909) fueron dos de sus jefes más conocidos.

Los comanches eran cazadores-recolectores que se adaptaron

79
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

de inmediato a la cultura del caballo. Se supone que su nombre


se deriva de la palabra ute “kumantsi,” enemigo. Ellos se llaman
a sí mismos nʉmʉnʉʉ, 'el pueblo', 'la gente', o 'las personas’.
Curioso parecido.

Vidaurri inició su vida pública en la cárcel en 1832 donde


purgaba una pena por cercenar de una cuchillada la mano
izquierda de un soldado de la Compañía de Lampazos. Ahí, lo
hicieron el escribano oficial del gobierno, puesto que continuó
ejerciendo al ser liberado y del que fue luego promovido a
secretario de gobierno.

Para defenderse de los indios, los “blancos” constituyeron


fuerzas en todo el norte de México, ya que el gobierno no podía
hacerlo. En 1835, cuando pasó Santa Anna a Texas, las unió a su
ejército, dejando la zona otra vez a merced de los indígenas. En
1840, aprovechando el conocimiento que Vidaurri tenía de las
tribus que cada día atacaban más a la población, fue nombrado
capitán y comandante de una compañía que se encargaría de
contener las ofensivas de los indios bárbaros y, en su caso,
perseguirlos y reprimirlos.

Fue una época terrible para el Norte, porque la derrota


mexicana significó que muchos defensores de vidas y haciendas
no regresaron. Después, llegó la guerra con EE.UU. Ahí Vidaurri
luchó al lado de Ignacio Zaragoza y Mariano Escobedo. La guerra
inició en mayo de 1846. En septiembre cayó Monterrey, tras
encarnizada lucha en las calles y en los puntos estratégicos. La
población estaba armada y se defendió, pero finalmente el día 24
se rindió la plaza.

Los ataques de las diferentes tribus se recrudecieron. Eran tan


devastadores que en el Tratado Guadalupe Hidalgo (1848) se
autorizó a los ejércitos mexicano y estadounidense a cruzar la

80
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

frontera, sin aviso al gobierno del otro país, para combatirlos. Eso
se tradujo en situaciones muy conflictivas para el Norte de
México porque la presión de los estadounidenses sobre los indios
fue tan constante y dura que ellos se fueron viniendo hacia el sur.
Invadieron hasta Zacatecas.

En 1852, el gobernador Agapito García Dávila envió a Vidaurri


a la junta de Saltillo dedicada a coordinar las fuerzas de Nuevo
León, Coahuila, Tamaulipas y Zacatecas en un plan de seguridad
y defensa tanto contra los ataques de las tribus nómadas, como
de bandidos mexicanos y estadounidenses que, ante el caos,
hacían de las suyas.

En 1854 Juan Álvarez lanzó el Plan de Ayutla contra el


gobierno de Santa Anna. Pronto se extendió el movimiento por
todo el país. Vidaurri sostuvo conversaciones secretas con
Liberales enviados al Norte. Conforme a lo acordado, en 1855,
dejó la secretaría de gobierno y salió de Monterrey rumbo a
Lampazos, para proclamar el Plan Restaurador de la Libertad.
Con esa bandera tomó la capital neoleonesa, se declaró
gobernador y comandante general del Estado. Su nombramiento
fue apoyado por Ignacio Zaragoza en Ciudad Victoria, y por
Mariano Escobedo y José Silvestre Aramberri en el sur de Nuevo
León.

A raíz de la caída de López de Santa Anna, el 5 de octubre de


1855 se hizo una junta en Cuernavaca, Morelos, para elegir al
presidente provisional. Los candidatos obtuvieron los siguientes
votos: Juan Álvarez, 16; Melchor Ocampo e Ignacio Comonfort
empataron con tres; Vidaurri obtuvo uno, así que regresó a
Nuevo León como gobernador, puesto que desempeñó hasta
1864.

Ahí, tuvo varios enfrentamientos con Benito Juárez y otros

81
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Liberales, sobre todo en 1856, cuando por decreto Vidaurri anexó


Coahuila a Nuevo León y obligado por el presidente Ignacio
Comonfort hizo un plebiscito, que ganó, Así, la Constitución de
1857 reconoció formalmente al estado de Nuevo León y
Coahuila. Los planes de Vidaurri iban más allá: quería agregar a
Tamaulipas y que se constituyera un país independiente, la
República de la Sierra Madre, pero los acontecimientos lo
impidieron.

La Constitución de 1857 disparó la guerra civil, conocida como


Guerra de Tres Años o Guerra de Reforma. Vidaurri fue el
primero que decretó la nacionalización de los bienes del clero,
encabezó el Ejército del Norte y proporcionó gran cantidad de
milicianos a las tropas de Benito Juárez. Tuvo diversos triunfos,
hasta que el ejército de Miguel Miramón lo derrotó en Ahualulco,
San Luis Potosí en 1858. A partir de entonces puso al frente de
sus tropas a Juan Zuazua, su brazo de derecho, y se quedó en la
gubernatura de Nuevo León y Coahuila. Zuazua siguió con los
Liberales del centro del país. Estuvo del lado de ellos cuando
hubo un enfrentamiento con Vidaurri.

En 1863 Vidaurri volvió a ganar las elecciones de gobernador.


Nuevo León y Coahuila vivía una época de auge, con abundancia
de circulante, sobre todo de monedas de oro, porque supo
aprovechar la demanda que generó la Guerra de Secesión
estadounidense (1861-1865), lo que incrementó el comercio y
permitió establecer la fábrica de hilados y tejidos La Fama, pues
por la guerra y la pérdida de esclavos, el Sur dejó de producir
textiles de algodón. Así, trazó la alameda de Monterrey y algunos
jardines públicos, creó la Plaza de la Llave; erigió el Mercado
Colón y el Teatro del Progreso. Fue una gran transformación.

La intervención francesa hizo que desde 1862 Vidaurri

82
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

gobernara prácticamente independiente. En su huída, Benito


Juárez instaló su gobierno en San Luis Potosí y le pidió el dinero
de la aduana de Nuevo León y Coahuila. Éste se negó a entregarlo
alegando que sería la ruina del estado y lo dejaría a merced de
apaches y comanches porque no podría comprar armamento.

El 12 de febrero de 1864 tuvo lugar una reunión entre Juárez


y Vidaurri. Guillermo Prieto narró en su libro Lecciones de Historia
Patria: “La entrevista fue fría y llena de majestad por parte de
Juárez. Un hijo de Vidaurri (Indalecio), sacando su pistola, rompió
toda contestación y declaró el motín. Lerdo quién había previsto
el desenlace ya tenía listo el carruaje: con suma precipitación
subieron a él, él mismo Lerdo, Juárez, Iglesias, Suárez y Navarro
(...) Entonces se desencadenó el populacho y siguió al carruaje,
haciendo disparos. El coronel Guiccione, con unos cuantos
hombres y haciendo prodigios de valor, detuvo a la multitud
enfurecida.”

Pietro Guiccione, dice Catón, vino a México para ultimar a un


teniente coronel napolitano que había denunciado una
conspiración. Cumplida su misión, se quedó. Su calidad de oficial
y de masón le granjearon la confianza del presidente Juárez. Los
hechos de Monterrey hablan de lo acertado de la decisión.

El enfrentamiento entre las tropas de Liberales y las de


Vidaurri no se hizo esperar. Las fuerzas del general Pedro
Hinojosa de la Garza Falcón hicieron que el Presidente Juárez y
los suyos de retiraran a Saltillo, pero el ejército Liberal se apoderó
de Monterrey el 2 de abril de 1864. Vidaurri se refugió en Texas,
de donde volvió cuando los franceses tomaron la ciudad.
Reconoció a Maximiliano, fue nombrado consejero imperial,
presidente del Consejo de Ministros y Secretario de Hacienda.

A la caída del Imperio, Vidaurri salió de Querétaro y se refugió

83
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

en la Ciudad de México. Porfirio Díaz dio un plazo para quienes


habían apoyado a Maximiliano se entregaran o serían pasados
por las armas, como sucedió con Vidaurri. Localizado en su
escondite, fue fusilado por la espalda, sin juicio, “como traidor a
la Patria y a la nación mexicana" el 8 de julio de 1867 en la Plaza
de Santo Domingo. Sus palabras postreras fueron: “deseo que mi
sangre sea la última derramada y que México sea feliz.”

84
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

José María Roa Bárcena

El banquero, escritor y político mexicano José María Roa


Bárcena (1827-1908) nació en Xalapa, Veracruz y falleció en la
Ciudad de México. Fue un rico empresario dueño de interés por
la Historia, la Literatura y el Periodismo. Dirigió El Eco Nacional y
La Sociedad. Escribió además en La Cruz y El Universal.

Roa Bárcena fue un destacado Conservador. Defendió al


catolicismo y propagó las ideas de Lucas Alamán, sobre todo de
carácter económico administrativas. Fue del grupo que trajo a
Maximiliano. Como miembro de la Junta de Notables, viajó a
Miramar para ofrecerle el trono, pero al ver que el emperador,
sin respetar promesas, se apartaba de los principios
Conservadores, cesó de apoyarlo, censuró muchos de sus actos
de gobierno, anunció su caída, se negó a admitir empleo alguno.
Recibió fuertes extrañamientos del cuartel general francés y del
gabinete imperial.

A partir de entonces, cesó de intervenir en política. Regresó a


sus negocios, a las ocupaciones mercantiles, como entonces se
decía. Tras la caída de Maximiliano, estuvo en prisión algunos
meses, pero la prensa Liberal abogó en favor suyo y salió.

Roa Bárcena fue fundador del Banco Mercantil Mexicano y del


Banco Nacional de México. El historiador Alberto María Carreño,
en su historia sobre el Nacional, lo describió a propósito de su
exitoso libro sobre la guerra México-EE.UU:

“Don José María Roa Bárcena, el atildado poeta y eximio


hombre de letras, en su libro, que es un libro que vivirá mientras
México viva, refiere una de las grandes catástrofes nacionales:
los aciagos días de 1846 a 1848 en los que el país se vio envuelto

85
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

en una injusta guerra y perdió la mitad de su territorio.

“Fue el de Roa Bárcena otro caso en que ha podido


comprobarse que las letras que dan alimento espiritual a las
almas, no estén reñidas con las letras de cambio que son parte
importantísima para alimentar el comercio.”

De su pluma salieron obras de distintos géneros literarios:

* Poesía: Acopio de sonetos castellanos; Cuentos y baladas del


norte de Europa y algunos otros ensayos poéticos; Diana;
Leyendas mexicanas; Poesías líricas y Últimas poesías
* Novela: Combates en el aire; El rey y el mendigo
* Biografía: José Joaquín Pesado; Manuel Eduardo Gorostiza
* Historia: Catecismo de historia de México; Recuerdos de la
invasión norteamericana

86
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

José de Teresa Miranda

Me encanta descubrir personajes que están lejos de ocupar


un lugar entre los de primera línea de su época, pero tuvieron
suficiente importancia como para que su nombre llegue hasta
hoy y tener alguna calle en su honor. Es el caso de José de Teresa
Miranda (1850-1902), empresario, político y pariente de la
familia de Díaz.

La familia de Teresa es parte de la élite mexicana desde hace


mucho tiempo. José según unas fuentes nació en Puebla y según
otras en la Ciudad de México. Falleció en Viena, Austria, donde
era embajador de nuestro país.

Lo inesperado y temprano de su muerte hizo que corriera el


rumor de que había sido la venganza por el fusilamiento de
Maximiliano 35 años antes. Sus padres fueron el comerciante de
origen asturiano Nicolás de Teresa y Sánchez Tamés y Dolores
Miranda Muñoz, hija del vicecónsul de España en México.

Don Nicolás tuvo diversas actividades comerciales y


financieras. Fue socio fundador y presidente del Banco Mercantil
Mexicano, mismo que en 1884 se funcionó con el Banco Nacional
Mexicano, de capital francés y mexicano para formar el Banco
Nacional de México, luego Banamex.

A los 20 años de edad, en 1870, José de Teresa encabezó el


Ferrocarril del Valle junto con su hermano Nicolás y con José
María Iglesias Calderón, el hijo del expresidente José María
Iglesias. El servicio se hacía con trenes de mulitas entre el Zócalo
de la capital y la Ciudadela. De ahí a Tacubaya, Mixcoac y San
Ángel se usaban trenes de vapor. Luego apareció un competidor:
Ferrocarriles del Distrito, que cubría las mismas rutas, pero con

87
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

carros con motores eléctricos.

José se casó en 1886 con María Luisa Romero Rubio Casteló


(1869-1947), hermana menor de doña Carmelita, quien desde
1881 era esposa de presidente Díaz. Don Porfirio y Manuel
Romero Rubio, suegro de ambos, fueron testigos del matrimonio
civil.

José de Teresa era muy hábil para los negocios. Tenía 37 años
cuando, en abril de 1887, encabezó la Compañía Agrícola
Limitada de El Tlahualilo, dedicada a colonizar y establecer
agroindustrias en ese municipio, en la zona de La Laguna, en
Durango. Junto con un buen número de mexicanos de origen
asturiano, hicieron florecer las fincas Zaragoza, Barcelona,
Carolinas, Londres, Oquendo, Rosas, Providencia, Pamplona,
Jalapa, Córdoba y Valencia.

En 1890, en su calidad de presidente del Banco Internacional


Hipotecario de México, José de Teresa Miranda autorizó los
créditos para la adquisición de terrenos de la colonia San Rafael
de la Ciudad de México, fraccionada por un grupo de
barcelonnettes. Vendieron 318 lotes, de 500 metros cuadrados
cada uno, a 2.49 pesos metro cuadrado.

Además de los préstamos bancarios, un elemento


fundamental para el éxito de la colonia fue su tren de mulitas que
la comunicó con el Zócalo. En 1903 fue sustituido por el moderno
tranvía eléctrico que constituyó la línea San Lázaro, Zaragoza-
Congreso y San Rafael.

La compra de la hacienda del Mayorazgo de la Vega lo


convirtió en 1895 en el mayor terrateniente del sur del Distrito
Federal y en anfitrión frecuente de don Porfirio y doña Carmelita,
a quienes erróneamente, por esas visitas, se les atribuía la

88
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

propiedad de la hacienda de Guadalupe. Esos terrenos dieron


lugar posteriormente a la Colonia Campestre, limítrofe con San
Ángel y Tlacopac y a la Colonia Guadalupe Inn, actualmente del
otro lado de la Av. Revolución.

En 1898 de Teresa Miranda mandó a construir un gran edificio


destinado a una tienda del grupo de barcelonettes encabezado
por Sébastien Robert: el Centro Mercantil. El inmueble fue obra
del ingeniero y arquitecto Daniel Garza.

Su primera fachada era estilo neogriego con estructura


metálica. Luego se transformó en la primera con decoración Art
Noveau de la Ciudad de México. Hasta la fecha, en el techo se
puede admirar el vitral de Jaques Gruber, director de de la
escuela Nancy, Francia, vitral que no tiene nada que ver con los
de Tiffany y que más que para iluminar sirve para distribuir la luz
del Sol dentro de las instalaciones. Desde 1968, tras el cierre del
Centro Mercantil, el edificio es sede del Gran Hotel Ciudad de
México, hoy Howard Johnson.

89
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Roberto Gayol

Las obras de Roberto Gayol son muy conocidas. El autor, no


tanto. Fue un importante ingeniero civil que dejó huella en la
historia de la Ciudad de México y en diversas partes del país,
además de que supo combinar su vocación con la de funcionario
y político porfirista.

Tras la revolución ejerció su carrera de ingeniero civil y


continuó sus obras y estudios de la cuestión del drenaje y
mecánica de suelos en el valle de México. Sus libros técnicos aun
se usan. Están en Amazon.

Gayol nació en Tulancingo, Hidalgo en 1857 y falleció en la


Ciudad de México en 1936. Estudió en la Escuela Nacional de
Ingenieros, de donde salió en 1881 como ingeniero civil. Más
adelante dio clases ahí.

Sus primeros trabajos estuvieron relacionados con el trazo de


los ferrocarriles, que, al fin, después de que las guerras civiles
hicieran que llegaran a México con 60 años de retraso, se
empezaron a instalar.

En 1882, trazó la línea del ferrocarril Morelia-Pátzcuaro y


realizó estudios topográficos para delinear el ferrocarril Morelia-
Acámbaro, así como los trayectos de La Piedad de Cabadas a
Poncitlán, en el ramal de Guadalajara, y el de Dolores Hidalgo-
San Luis Potosí Luego fue director de obras en la construcción del
ferrocarril Xalapa-Perote, una zona especialmente montañosa
del estado de Veracruz.

En 1885 fue nombrado Subdirector de Obras Públicas de la


Ciudad de México. Al año siguiente, viajó a EE.UU. para ver el

90
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

drenaje de varias urbes. Como en 1888 se inundó la Ciudad de


México porque llovió tanto que se desbordó el lago de Texcoco,
fue nombrado Director Técnico del Drenaje de la Ciudad. Para
alimentarlo, hizo tender en las avenidas principales grandes
colectores y luego instaló a un costado del canal de San Lázaro,
al este de la estación de ferrocarriles, cuatro bombas de desagüe
que costaron poco más de 180,000 pesos al ayuntamiento y
fueron inauguradas con gran solemnidad el 28 de mayo por don
Porfirio. Luego diseñó el drenaje de las colonias Roma y Condesa.

En 1894, entró en una controversia con el Ing. Ricardo Orozco


respecto a la técnica empleada para limpiar las atarjeas. En 1895
trabajó con el Dr. Eduardo Liceaga en la construcción del Hospital
General, en la colonia de los Doctores, entonces casi en las
afueras de la Ciudad de México. Don Porfirio inauguró el
moderno hospital en 1905.

A pesar de las bombas de San Lázaro, en septiembre de 1897,


se registraron importantes inundaciones en parte de la Ciudad de
México: San Lázaro mismo, en Santa Anita, Ixtacalco, La Piedad,
Santa Julia, Popotla, Tacuba y Azcapotzalco, así que fue
autorizado para firmar el contrato para construir, entre el
gobierno mexicano y la compañía francesa Letellier Veniu, la red
del desagüe propuesta por él.

El 31 de diciembre de 1900, Gayol firmó un “Plano general de


la Ciudad de México en el que se detalla el avance a la fecha de
las obras de saneamiento”. En uno posterior, presentó las obras
tal como quedaron construidas según su proyecto y bajo su
dirección, en su calidad de ingeniero en jefe y director de la Junta
Directiva del Saneamiento de la Ciudad de México presidida por
el ministro de Hacienda José Ives Limantour. Además, participó
en proyectos similares en las ciudades de Puebla, Aguascalientes,

91
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Oaxaca, Morelia, Torreón y Durango.

Una obra suya que vemos con frecuencia, virtual o


físicamente es la columna de la Independencia. A partir de 1900,
trabajó junto con el Arquitecto Antonio Rivas Mercado en su
construcción. Él se encargó de hacerla. Pronto la calidad del suelo
lo puso en graves dificultades: había arcilla y agua por haber sido
lecho del lago, así que en mayo de 1906, cuando ya estaban las
bases de concreto y había colocado unas 2,400 piedras, uno de
los costados del monumento comenzó a hundirse.

Gayol no se anduvo por las ramas: demolió lo construido y


diseñó nuevos cimientos con pilotes de concreto con punta de
madera hincados con martinete de vapor. Por eso, mientras el
entorno del monumento se hunde día a día, la columna
permanece en su lugar. El tramo de 14 escalones que la separan
de la avenida, es lo que hse ha hundido lo que la rodea. Sólo la
sección de escaleras de arriba son originales.

Como político fue miembro del grupo de Los Científicos,


diputado por los estados de Hidalgo y de Puebla en el Porfiriato.
Durante el gobierno de Victoriano Huerta se exilió en EEUU.
Regresó para continuar con sus trabajos de drenaje y mecánica
de suelos en la Ciudad de México.

Entre sus obras escritas destacan:

Proyecto de desagüe y saneamiento de la Ciudad de México,


1891.

The Drainage of Mexico City. Annals of the American Society


of Civil Engineers, Tomo LV. 53-66, 1904. Le valió una medalla de
oro, que le entregaron en la Exposición Universal de San Louis
Missouri.

92
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Dos problemas de vital importancia para México: la


colonización y el desarrollo de la irrigación. Estudios preliminares,
1906. Expone tanto sus ideas acerca de cómo se puede favorecer
el incremento de la inmigración y la prosperidad de las colonias.
Por otra parte, presenta un estudio acerca de la forma en que el
Estado debe favorecer el desarrollo de la irrigación.

La cuestión agraria. México: Linares, 1913.

“Perturbaciones producidas en el fondo del Valle de México


por el drenaje de las aguas del subsuelo" (en dos entregas).
Revista mexicana de Ingeniería y Arquitectura, Vol. III, Núms. 2 y
8, 1925.

93
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

1895. Coronación de la Virgen de


Guadalupe

Sin duda Porfirio Díaz se mantuvo 34 años en el poder en


buena medida por su política conciliatoria. El acercamiento y
cordialidad con la Iglesia católica fue un punto fundamental.

El porfiriato, sin abolir las Leyes de Reforma, sin cambiarle una


coma en ese tema a la Constitución de 1857, sin correr a los
protestantes, ni cerrar círculos masones, ateos, agnósticos y
demás, tuvo buenas relaciones con una Iglesia empobrecida por
la expropiación de sus bienes, pero sin duda poderosa y factor
indispensale para lograr la paz.

Liberal “incómodo” en vez de pelear por las migajas que aún


tenía la Iglesia en su poder, fomentó la inversión extranjera y la
dejó hacer su labor, con apoyo del gobierno siempre que se
necesitó. Así el sábado 12 de octubre de 1895 tuvo lugar la
Coronación de la Virgen de Guadalupe en la para nosotros
antigua Basílica, inaugurada en 1709.

Como muchas publicaciones periódicas, El Mundo Ilustrado


anunció con anticipación el hecho. En su número del 6 de octubre
publicó un amplio reportaje con la imagen de la Virgen y el 13 su
reseña requirió de un tiraje especial, mucho más amplio que el
acostumbrado.

Artistas como José Guadalupe Posada ilustraron el hecho e


hicieron múltiples trabajos en relación con la Virgen, por ejemplo
el ayate de Juan Diego, póster en el que él luce su aspecto de
indígena mexicano y no como ahora que más bien parece un
apóstol de Jesucristo.

94
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

En octubre de 2017 el Boletín Guadalupano dedicó su número


a conmemorar la coronación de la Virgen. La espléndida corona
de oro y plata fue hecha con joyas que donaron las damas
católicas. Fue cuidadosamente restaurada en el 2017. Está sobre
el marco de la Virgen, en la actual Basílica.

El sacerdote José de Jesús Aguilar Valdés en su video “La


Corona de la Virgen de Guadalupe de 1895” explica que hacer la
corona tomó dos años. Se debe a la manufactura del joyero
parisino Edgar Morgan. Fue diseñada en México por Rómulo
Escudero Pérez y Gallardo y dibujada por Salomé Piña.

En la base tiene 22 medallones con los nombres de ls 22


obispados de ese momento. Además tiene 6 escudos, uno por
cada arzobispado, y 6 ángeles, que representan las provincias
eclasiásticas de México.

95
96
EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX

El entorno de México en el que se desarrollaron las historias que


están a continuación fue complicado, pero no tan doméstico
como el siglo XIX. Sólo en la primera parte tuvo dos guerras
civiles: la Revolución y la Cristiada.

Desde fines de 1928, con el PNR-PRM-PRI, México encontró la


manera de dirimir sus conflictos políticos institucionalmente, lo
que después de la Segunda Guerra Mundial le do una larga etapa
de creciento llamada milagro mexicano-desarrollo estabilizador.

La oposición tuvo también sus institutos políticos. Entre ellos el


Partido Acción Nacional (PAN), de centro derecha, y las
izquierdas los suyos. Según lo radical de sus dirigentes pasaban
épocas proscritos, como el Partido Comunista, y sin problemas
los cercanos al régimen, como el Partido Popular Socialista (PPS)
y el de la Revolución Democrática (PRD).

En la década de los 1970s se instauró el desarrollo compartido


que, con mentalidad de reparto, se gastó los ahorros de los
gobiernos anteriores. La “docena trágica” (1970-1982) golpeó al
sistema y la estatización de la banca inició un proceso de
deterioro socioeconómico y político que se prolonga hasta hoy.

Los terremotos de 1986 marcaron un “cambio de rumbo”. Como


lo explica en el libro de ese título, el entonces presidente Miguel
de la Madrid tuvo que permitir inflación y ceder a las presiones
extranjeras y abrir la economía para recibir ayuda, ante las
afectaciones de los sismos. Así, el siglo inició y terminó con un
país abierto, tras una larga etapa de sustitución de importaciones
y economía cerrada.

97
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Adamo Boari

Ingeniero ferrocarrilero y arquitecto, Adamo Boari (1863-


1928) nació en Ferrara y murió en Roma. Fue un gran viajero que
vivió un tiempo en México, donde diseñó y construyó diversas
obras.

Con ganas de aventuras, llegó a Brasil en 1889 en busca de


trabajo. De ahí envió proyectos y diseños en la primera
exposición nacional de arquitectura, celebrada en Turín en 1890.
Luego conoció Buenos Aires y Montevideo.

En Brasil, durante la construcción del tramo ferroviario


Santos-Campinas contrajo fiebre amarilla por lo que se fue a
Chicago, EE.UU. donde, en 1893, participó en la Exposición
Mundial. En 1899, obtuvo la certificación profesional de
arquitecto, válida para los Estados Unidos.

Enterado de los concursos arquitectónicos que el México de


don Porfirio organizó, a pesar de haber obtenido el segundo lugar
para realizar la Cámara de Diputados, se trasladó al país en 1899.
Validó oficialmente su título de arquitecto en 1903.

Tras diseñar un monumento a Porfirio Díaz en 1900, Boari se


congració con el Presidente. Fue encargado de construir el
Palacio del Correo de la Ciudad de México, iniciado en 1902 y
terminado en 1907. El edificio tiene estilo ecléctico que mezcla
sincréticamente el veneciano, el manuelino y el plateresco.

Convertido en uno de los arquitectos más importantes de


México, Díaz encargó personalmente a Boari que diseñara el
nuevo Teatro Nacional, una obra que sería insignia del gobierno.
Se levantaría donde estuvo el antiguo convento de Santa Isabel,

98
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

a la salida de la recién inaugurada Avenida Cinco de Mayo, por la


que se demolió el antiguo teatro.

Como parte del proyecto, Boari viajó a diversas partes de


Europa para ver teatros y regresó a Chicago para actualizarse
trabajando con su antiguo compañero Frank Lloyd Wright.

En 1907, cuando regresó a México, Boari comenzó la


construcción del teatro con la intención de hacer una exaltación
simbólica de la cultura nativa del país a través del edificio. Con
este fin, la fachada ecléctica de Art Nouveau del teatro mezcló
libremente elementos arquitectónicos neoclásicos, coloniales,
mexicas y mayas.

Las obras avanzaron lentamente. Primero porque se


descubrieron ruinas mexicas en el terreno y luego porque la
construcción se empezó a hundir hacia la Alameda y a tener
filtraciones de agua, por lo que el subsuelo tuvo que rellenarse
con cemento. El edificio, fuertemente decorado con mármol de
Carrara, tenía mucho peso.

En 1913 la revolución interrumpió la obra, continuada a pesar


de la salida de Porfirio Díaz. Boari soñó con quedarse en México
el resto de su vida, se casó y tuvo una hijita, pero en 1916 se fue
con su familia a Roma, donde continuó trabajando y al parecer
publicó algunos artículos. Entre otras obras diseñó el tanque del
acueducto de Ferrara en un estilo inspirado en la arquitectura
clásica.

Siguió en contacto con el arquitecto Federico Mariscal, a


cargo de completar el teatro del cual sólo estaban hechos los
muros exteriores y encargada la cortina de la sala principal con
Louis Comfort Tiffany.

99
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Fuente: Foto de Alonso Mejía Silva obsequiada a Luz Ma. Silva

El nombre de Teatro Nacional se cambió a Palacio de Bellas


Artes. En 1932 el presidente Pascual Ortiz Rubio dio órdenes al
Arq. Mariscal de reanudar la construcción. Se rediseño el interior.
Finalmente, el presidente Abelardo Rodríguez inauguró el Palacio
de Bellas Artes en 1934, seis años después de la muerte de Boari.

Además, Boari diseñó la catedral de la Inmaculada


Concepción de Matehuala, San Luis Potosí. La Voz de México, 19
de junio de 1898, describió el proyecto:

"El templo será de estilo gótico lombardo muy severo en su


fachada en la que predominan detalles de arquitectura bizantina.
Está rodeado con una plataforma que hace las veces de atrio con
su balaustrada. Se llega a la puerta principal por una escalinata
de nueve peldaños. Sobre esta puerta se ve una gran ventana
circular que ira cubierta con cristales polícromos que han de
producir un hermoso efecto.

“El centro de la fachada esta coronado con un tímpano

100
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

rematado éste con una pequeña cruz griega. Las torres del mismo
estilo gótico lombardo son de un solo cuerpo, con sus remates
abovedados en tejas rojas. La cúpula es pequeña y sin ventanas.
Esta construcción importará 150 mil pesos aproximadamente. El
proyecto ha quedado aprobado."

La construcción del templo se suspendió durante la revolución


y se reanudó en los años treinta. En 1997 se transformó en
Catedral, cuando Juan Pablo II creó la Diócesis de Matehuala.

Boari conoció varias ciudades mexicanas. En septiembre y


octubre de 1898 estuvo en Guadalajara. En ese viaje fue
contratado para diseñar varias obras en Atotonilco el Alto,
Jalisco. El 14 de enero de 1899, El Imparcial informó:

“En la propia población y bajo la dirección del Señor Adamo


Boari bien conocido en esa capital, se han emprendido obras para
la reedificación del templo parroquial y edificación de un hospital
y una casa de ejercicios. Los proyectos aprobados son muy
hermosos y débase la promoción de estas mejoras al sacerdote
Sánchez Aldama que ejerce allí de cura de almas.”

Asimismo, se encargó de diseñar el Templo Expiatorio del


Santísimo Sacramento, en Guadalajara, proyectado entre 1899 y
1900. Para ello, se asoció con el ingeniero agrimensor e
hidrógrafo tapatío Salvador Collado Jasso (1859-1909).

El templo tiene 3,800 metros cuadrados de superficie, tres


naves con torre campanario en su lado izquierdo, que retoma
aspectos del gótico italiano con reminiscencias bizantinas, con
cuatro cuerpos, culminada con gran pináculo y un reloj, en el lado
izquierdo de la fachada.

Finalmente, Boari hizo su casa en la recién inaugurada Colonia

101
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Roma. Escogió un terreno triangular ubicado en la confluencia de


la Avenida Insurgentes, Álvaro Obregón -entonces Jalisco- y
Monterrey. Respetuoso de las características del subsuelo, hizo
una casa rectangular sobre Jalisco y el triángulo lo dejó como
jardín.

Su hija Elita Boari Dandini instaló ahí una gasolinería y luego


vendió el terreno. Se construyeron un par de edificios seriamente
dañados por los sismos de 1985. Ahora es la sede del parque Juan
Rulfo.

102
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

1915. Cinco exiliados de la Revolución

Hacia 1915 gran parte de la élite porfirista estaba fuera del


país. Quienes tenían suficientes recursos económicos para llevar
una vida cómoda y desahogada, vivían en París. Quienes no, se
habían quedado en Cuba, primera parada de los barcos que
salían de Veracruz, o habían llegado a Nueva York.

Muchos de los que estaban en Nueva York mostraban con su


ejemplo lo cierto del dicho aquel que decía “más tiene el rico
cuando empobrece que el pobre cuando enriquece.” Perdieron
sus propiedades, pero llevaron consigo sus habilidades
personales.

Así, entre aquellos porfiristas que salieron de México después


de la caída de Victoriano Huerta, estaba el compositor Julián
Carrillo (1875-1965) quien se fue del país llevando consigo un
valioso tesoro: el violín Amati que le regaló don Porfirio. Creador
del sonido 13, lo dio a conocer en esos años. Asimismo, organizó
y dirigió la Orquesta Sinfónica América, que desde el primer día
gozó de la aceptación del público. En 1918 regresó a México. Fue
nombrado director de la Orquesta Sinfónica Nacional y del
Conservatorio Nacional de Música.

José Juan Tablada (1871-1945), iniciador de la poesía


moderna mexicana, escapó de Veracruz a bordo de un barco que
llevaba vacas a Texas. Pagó su pasaje trabajando. Como pudo
llegó a Nueva York. En 1918, el gobierno de Venustiano Carranza
lo trajo como diplomático dedicado a labores culturales y lo envió
primero a Caracas y luego a Quito. Tablada decidió renunciar.
Tras una breve temporada en la ciudad de México, regresó a
Nueva York, donde fundó la Librería de los Latinos. Jamás perdió

103
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

el contacto con los literatos mexicanos y hasta la urbe de hierro


le llegó su nombramiento de miembro de la Academia Mexicana
de la Lengua. En 1935 se mudó a Cuernavaca. En 1945 fue
nombrado vicecónsul mexicano en Nueva York, a donde volvió a
mudarse, pero falleció a los pocos meses. El gobierno repatrió sus
restos, que fueron enterrados en la Rotonda de los Hombres
Ilustres, hoy de las Personas Ilustres, en el Panteón de Dolores.

El unos meses secretario de Hacienda de Huerta, Toribio


Esquivel Obregón (1864-1946) se fue a Nueva York en 1913. Dio
clases en la Universidad de Columbia y en la de Nueva York.
Regresó a México en 1923, donde además de ejercer su profesión
de abogado, fue maestro en la Escuela Libre de Derecho y en la
Facultad de Jurisprudencia de la UNAM. Fue miembro de la
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y de la Academia
Mexicana de la Historia. Poco antes de su fallecimiento recibió el
galardón Manuel Orozco y Berra, que premia a historiadores de
la ciencia jurídica. Sus documentos de investigación son parte del
acervo del Archivo General de la Nación, en el fondo que lleva su
nombre.

Federico Gamboa (1864.1939), subsecretario de Relaciones


Exteriores encargado del despacho en 1910, con Porfirio Díaz, y
secretario de la misma dependencia con Huerta, en 1914 se fue
con su familia a Nueva York. Escribía para los diarios de
Manhattan. Luego se mudron a Cuba. Regresaron a México en
1919. Además de periodista, fue novelista, autor de obras de
teatro y ensayista. Publicó sus seis libros autobiográficos con el
título de Mi Diario, mucho de mi vida y algo de la de otros.”

Nemesio García Naranjo (1883-1962), político y escritor,


secretario de Instrucción Pública de Huerta, se fue unos meses a
Nueva York en 1914. De ahí se mudó a Guatemala. Luego regresó

104
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

a EE.UU. donde editó la Revista Mexicana que se publicó en


Texas, aunque varios de sus colaboradores residían en Nueva
York. Acusado de violar las leyes de neutralidad, tuvo que pagar
500 dólares de multa en Texas. En 1923 regresó a México.
Dedicado al periodismo, sufrió un segundo exilio de 1926 a 1934.
Se dice que la expresión “Pobre México, tan lejos de Dios y tan
cerca de los Estados Unidos” es suya, aunque se le atribuye a don
Porfirio. Su obra periodística y de ensayos es muy extensa.

105
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

1921. Obregón invita inversionistas


extranjeros

En 1921 Álvaro Obregón tomó posesión de su cargo como


presidente. Era el primero después de la Revolución. Tenía
problemas y presiones en todas partes y por muchas razones:
México estaba muy endeudado, necesitaba reconstruirse, estaba
dividido por la persecución gubernamental contra los católicos.
Petroleros y mineros extranjeros se negaban a aceptar el nuevo
artículo 27 constitucional, que transformaba su propiedad en
concesión, para mencionar ejemplos. En ese tiempo, el periodo
presidencial duraba cuatro años. Muy cerca de terminar, en
septiembre de 1924, dio un discurso a un grupo de empresarios
estadounidenses que llegaron a México:

"Nosotros necesitamos mucho capital, nosotros queremos


que venga el capital del extranjero, que tenga corazón y que
tenga conciencia; no queremos ese capital de los grandes trusts
de las grandes empresas cuyos representantes no tienen ningún
contacto con sus trabajadores, e ignoran sus necesidades, y no
aprenden a quererlos; nosotros hacemos un llamamiento al
capital que venga a regirse por la moral moderna, que no aprecie
solamente las ventajas materiales de sus éxitos por los
dividendos anuales que perciba, y que se regocije cuando
contribuya con su esfuerzo al desarrollo de nuestros países y al
bienestar colectivo de nuestras masas trabajadoras.

“Volved a nuestra patria, ilustres huéspedes nuestros. Decid


al gran pueblo de Norteamérica que si extiende su mano,
encontrarán la nuestra que la busca. Que México no es el país en
descomposición que le han presentado los primeros
explotadores de nuestras riquezas que han querido alarmar a sus

106
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

propios connacionales para tomarse el tiempo necesario y


acapararlas en su propio provecho, que nosotros no queremos
que las riquezas de México vayan a manos de un trust que
extorsione con ellas a los hijos de su propia patria, ni que
signifique lastre material en los que desarrollen su propio
Gobierno; que nosotros alimentamos aspiraciones muy nobles;
que el mexicano ha regado con su propia sangre, y que aun le
queda mucha para fecundizarlas, si manos profanas
pretendieran matarlas en su cuna.”

107
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Carretera Panamericana

Viajar por carretera, de Alaska a Argentina a un ritmo cómodo


toma un año. En seis meses es viable. En menor tiempo no tiene
sentido. Es la carretera más larga del mundo, de unos 48 mil km,
en el continente más largo: América.

El sueño de unión inició en la primera Conferencia


Panamericana de 1889. Se pensó hacerlo por ferrocarril.
Imposible. En 1923 la primera Conferencia Internacional de
Países Americanos retomó la idea. Los que ya tenían una
carretera que cruzaba su territorio, la adjuntaron. Otros tuvieron
que construirla. En algunas secciones es una carretera de dos
carriles y en otras moderna y ancha. Sólo se interrumpe en la
zona del Darién, el Tapón selváticoen los límites de Colombia y
Panamá.

Según el país, la construcción puede ser de finales de la


década de los 1920 hasta de los 1960s. Atraviesa paisajes tan
diferentes que prácticamente abarca la diversidad mundial: une
desiertos, montañas, selvas, playas, campos y ciudades de todo
el continente.

En México la Panamericana es la carretera federal 45,


construida sobre la ruta colonial del Camino Real de Tierra
Adentro, de Ciudad Juárez, Chihuahua a la Ciudad de México,
pasando por Nuevo León, Durango, Coahuila, Zacatecas.
Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Quéretaro e Hidalgo, hasta
la capital, donde se conecta con Puebla, Oaxaca y Chiapas, para
salir a Guatemala.

108
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carretera.png

109
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Inicia, o termina, en la bahía Prudhoe en Alaska, EE.UU. hasta


Quellón en el sur de Chile, donde una placa marca el Punto Cero
su inicio o fin. Conecta 13 países, en 14 territorios, por los dos
estadounidenses.

1. EE.UU (Alaska)
2. Canadá,
3. EE.UU
4. Guatemala
5. San Salvador
6. Honduras
7. Nicaragua
8. Costa Rica
9. Panamá
10. Colombia
11. Ecuador
12. Perú
13. Chile
14. Argentina, donde se prolonga extraoficialmente hasta
Ushuaia, en Tierra de Fuego, en el “fin del mundo”.

110
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Puerto Peñasco, Sonora

En 1826 Puerto Peñasco, Sonora fue descubierto por Robert


William Hale Hardy, un teniente retirado de la marina británica.
Poco se sabe del aventurero-escritor, interesado en encontrar
perlas y metales preciosos. Nació hacia 1794 y murió en 1871. La
Biblioteca Cervantes Virtual tiene la versión digitalizada de su
libro Travels in the Interior of Mexico donde narra sus aventuras
en nuestro país de 1825 a 1828.

Navegando por el Mar de Cortés o Golfo de California, escribe


Hale Hardy, observó a lo lejos un cerro, al cual denominó Rocky
Point, Punta de Piedra o Peñasco. Con el hoy Cerro de la Ballena
identificó la zona en sus mapas marítimos. Hasta la fecha es un
ícono en su paisaje.

Después, hasta los 1920s, la zona cayó en el olvido. Tras la


revolución, llegó a la presidencia el Grupo Sonora, es decir Adolfo
de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Buscaron
comunicar a su estado natal con Baja California y con EE.UU.,
pero en los litorales de Puerto Peñasco los obstáculos fueron
mayúsculos porque está en el Desierto de Altar, uno de los más
secos y calientes del mundo.

El inicio de las obras para la construcción del ferrocarril atrajo


pobladores a la entonces Punta Peñasco. En 1927 se fundó una
aldea de pescadores, dedicados sobre todo al camarón, que aún
es tan importante que el Festival Anual de Rocky Point se lleva a
cabo los primeros días de enero en la plaza principal: la Plaza del
Camarón.

Dado lo nuevo de la ciudad, en Puerto Peñasco no hay fiestas


de gran tradición histórica, pero sí festivales que atraen a los

111
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

turistas, además de la mencionada fiesta del camarón. Por


ejemplo: el festival de las sirenas, el Chili Cook-off, el torneo de
golf, el derby y los torneos de pesca y las regatas, para mencionar
algunos.

El turismo inició en 1928 cuando, gracias a la ley seca


estadounidense, John Stone y Sofus Jhanssen llegaron desde Ajo,
Arizona, para abrir un hotel-casino donde vendían bebidas
alcohólicas. Transportaban a la mayoría de sus clientes en su
Scenic Airlines, servicio de avionetas desde Phoenix y Tucson.
Para dotarlos de comodidades, además de su hotel hecho de
piedras del peñasco, perforaron un pozo de 21m de profundidad.
Los visitantes disfrutaban de la oportunidad de beber, jugar y
pescar en el Marine Club, ahora Hotel Posada La Roca. Entre las
leyendas del lugar, destaca la que sostiene que era el escondite
mexicano de Al Capone.

Por esa época se inició la pesca la apreciada totoaba o corvina


blanca, que sólo vive en el Mar de Cortés. La descubrieron los
trabajadores chinos que llegaron de EE.UU. para construir la
prolongación del Sudpacífico para unir a México con California a
finales del porfiriato. La cocina gourmet china considera que la
vejiga natatoria o buche de la totoaba tiene propiedades
medicinales y afrodisiacas. El resto del pescado no se consume.
Llamada cocaína del mar, el kilo de su vejiga vale entre 3 mil y 20
mil dólares. Está en peligro de extinción por sobre explotación,
junto con la vaquita marina, que no se come, pero es atrapada
en lal pesca.

Pronto Puerto Peñasco se volvió polo de atracción para los


habitantes de la vecina Caborca. En 1933, cuando terminó la ley
seca, John Stone dejó el Marine Club. Ya no era negocio. Además
se había ganado la enemistad del pueblo al monopolizar los

112
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

pozos de agua potable. Se dice que antes de partir, quemó las


instalaciones para cobrar el seguro.

Del incendio hay registros históricos y también de que la


estructura de piedra quedó en pie. La compraron Benjamín
Bustamante y su esposa Tecla, quienes arreglaron el lugar para
convertirlo en el Hotel Peñasco. En 1935 se reanudó la
construcción del ferrocarril, lo que llevó huéspedes al hotel, que
en 1936 recibió a Lázaro Cárdenas. El presidente llegó nadando
porque iba a bordo del Valladolid, barco de alto calado que no
pudo acercarse a tierra para atracar.

Tras innumerables esfuerzos y la muerte por sed de varios


trabajadores, el 5 de mayo de 1940, casi al final del sexenio
Cardenista inició el servicio regular del tramo Mexicali-Puerto
Peñasco con un tren mixto impulsado por una locomotora diésel
eléctrica y una motovía con capacidad de 45 pasajeros, llamada
La Paloma. Los siguientes ffueron apodados El Burro, El piojo, La
bala, El rápido y El tren estrella.

La construcción continuó. Finalmente la inauguración oficial


del Ferrocarril Sonora-Baja California se realizó el 7 de abril de
1948, cuando a bordo del Tren Olivo, que era el presidencial,
Miguel Alemán se trasladó de Benjamín Hill a Mexicali, capital del
entonces territorio Baja California Norte. Ahora ese ferrocarril
sólo trasporta carga.

Puerto Peñasco es hoy uno de los sitios turísticos de mayor


crecimiento en México. Sus playas son extensas y de paisaje árido
ya que está en el Desierto de Altar, a menos de 100 km de la
frontera con EE.UU. La gente de Arizona y de California lo
considera su playa.

Tierra adentro, a 27 km de Puerto Peñasco, en línea recta está

113
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

El Pinacate, reserva de la biósfera similar al paisaje lunar por sus


cráteres, con flora y fauna del desierto. El municipio de Puerto
Peñasco colinda al noroeste con San Luis Río Colorado, al norte
con EE.UU y Plutarco Elías Calles, al sureste con Caborca y su
límite natural al sur es el Golfo de California o Mar de Cortés.

114
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Bodil Christensen

Fotógrafa, etnógrafa y arqueóloga Bodil Christensen (1932-


1985) hizo aportaciones significativas tanto al conocimiento del
México del siglo XX como de algunas culturas precolombinas.
Jamás había oído hablar de ella, aunque sus fotos de la
inundación del centro histórico de la Ciudad de México en 1952,
son muy conocidas. Debo a mi prima Cristi Romero el encuentro
con este personaje.

Lo primero que encontré de Bodil Christensen fue que a


mediados del 2022 el gobierno sueco regresó a México 24 piezas
etnográficas yaquis en cuya recolección estuvo ligada en los
1930s. Encontrar más de su trabajo, fue una labor de paso a paso.
El artículo de Wikipedia es sueco. Su traducción automática me
permitió darme una idea del contenido.

Ahora es común visitar nuestros sitios arqueológicos, o


cuando menos hablar de ellos. El monolito de Tláloc está en la
Ciudad de México, Chichén Itzá es una de las siete maravillas del
mundo contemporáneo. Escuchamos de las culturas indígenas,
gustamos de sus artesanías, de sus comidas y de alguna manera
son parte del devenir cotidiano.

Hace un siglo no era así. Se iniciaban las exploraciones


arqueológicas y etnográficas sistemáticas en nuestro país. Llama
la atención que parte de las realizadas en los 1930s hayan corrido
a cargo de escandinavos. Bodil Christensen destaca entre ellos.

En Holbæk, cerca de Copenhague, nacieron Bodil (1896-1985)


y su hermana Helga (1891-1938). Llegaron a México hacia 1923.
Con 47 años de diferencia, ambas fallecieron acá. Bodil murió en
el paradisiaco San Felipe del Agua, Oaxaca, zona cercana de la

115
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

capital del estado, boscosa, con riachuelos y cascadas que sigue


siendo pulmón de la urbe.

Bodil trabajó en la subsidiaria mexicana de la telefónica sueca


Ericsson que posteriormente se convirtió en Telmex. Su hermana
pasó a la historia como Helga Larsen. Se casó y se divorció, pero
mantuvo el apellido Larsen. Era traductora español-inglés, dirigió
una escuela de idiomas y en 1935-1936 fue secretaria del
destacado arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley (1883-
1948), mayista conocido por sus excavaciones en Chichén-Itzá.

Tras más de medio siglo de desarrollo profesional en México,


Bodil logró una colección fotográfica que, desde el punto de vista
técnico y documental, es hoy muy importante. Todo está
cuidadosamente catalogado y clasificado según grupo técnico,
fecha, lugar, tema, actividad, etcétera. Sus viajes al interior del
país la convirtieron en una experta etnóloga, y aunque publicó
relativamente poco, sus fotografías son un valioso legado.

En los 1930s el embajador de Suecia en México Karl Gotthard


Gylfe Anderberg (1878-1946) propició dos famosas expediciones
arqueológicas. La primera, dirigida por el arqueólogo y etnógrafo
sueco Sigvald Linné se llevó a cabo en 1932. Tomó fotografías y
documentó Chichén Itzá, Uxmal, Labná, Kabah y Zayi, en Yucatán
y Mitla y Monte Albán en Oaxaca. Después realizó excavaciones
en Teotihuacán.

La segunda se realizó en 1934 y 1935. Es considerada como


una de las más importantes expediciones de carácter etnográfico
realizada en nuestro país durante la primera mitad del siglo XX,
debido a lo profuso del material documental que se generó y a la
información recopilada sobre muchas de las comunidades
nativas del centro de México. De los múltiples recorridos
emprendidos por los diversos investigadores que la conformaron

116
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

queda un nutrido material fotográfico sito en el Museo


Etnográfico de Estocolmo, en Suecia. Son de consulta libre por
Internet.

Las hermanas Christensen participaron en la segunda


expedición por cuenta del Museo Etnográfico de Estocolmo. En
ella se exploró la zona de Calpulalpan en el noroeste de Tlaxcala,
Chimalhuacán-Texcoco, estado de México y Chahuatlán,
Veracruz. Se recogieron muchos textiles. En la ciudad de
Pahuatlán, en Puebla presenciaron juegos de voladores. Los
objetivos de la expedición eran definir las características
culturales de esos pueblos, sus métodos de trabajo,
construcciones, costumbres populares y buscar similitudes con la
cultura teotihuacana. Terminada la expedición, continuaron
ligadas al museo sueco.

Gran parte de la información de ambas expediciones, su


metodología, fotografías y conclusiones fue difundida en
artículos de la revista internacional Ethnos del Museo Etnográfico
publicada en Estocolmo. Con autorización del gobierno
mexicano, recogieron 170 objetos de regiones entonces
culturalmente inexploradas, de pueblos huicholes o wixárika,
mayas, nahuas, otomíes, purépechas o tarascos, yaquis o
yoremes y zapotecas. Los hallazgos más notables, incluida una
estatuilla de Xipe Totec, se quedaron en México.

Bodil Christensen se hizo cargo de la colección de 60 plantas


medicinales de Dzitas, Yucatán ordenada y documentada con
nombres mayas y uso, que le heredó el ingeniero noruego Ola
Apenes (1898-1943). La donó al Museo Etnográfico en 1948.

Como mencioné, a mediados del 2022, tras una larga


negociación de 19 años, el reino de Suecia regresó 24 objetos
yoremes, incluido el “Maaso Koba” (Cabeza de Venado), figura

117
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

sagrada de los ocho pueblos que conforman la Nación Yaqui.

¿Por qué si las Christensen trabajaron en el centro de México


y no en Sonora coleccionaron esos objetos ahora reintegrados a
los yaquis? La respuesta nos remite a un episodio casi
desconocido de nuestra historia: la guerra del yaqui en el siglo
XX. Una nota que forma parte del alegato del museo en el sentido
de que adquirió las piezas legalmente, resume:

“Tlaxcala está a más de 1,750 km de la patria yaqui en Sonora


y albergaba una guarnición militar en la que habían sido
reclutados soldados yaquis. Su batallón estaba bajo el mando de
José Amarillas, un general yaqui que servía en el Ejército
Mexicano. El conflicto armado entre los yaquis y México estaba
en curso en ese momento y finalmente terminó con el Decreto
de 1939 del presidente mexicano Lázaro Cárdenas que reconoció
la base terrestre de los yaquis y les permitió regresar a Sonora”.
(Sánchez, Norma. 8/jul/2022).

Por eso, cuando los arqueólogos de la segunda expedición


sueca llegaron a Tlaxcala, encontraron a las familias yaquis
deportadas. Los hombres eran parte obligada del Batallón de
Huírivis. Como tuvieron la suerte de asistir a una pascola o fiesta
y ver las danzas, les llamaron profundamente la atención sus
adornos y vestimentas. Les compraron las 24 piezas utilizadas.
Una vez clasificadas y documentadas, las enviaron a Suecia. En
ese entonces era práctica común la compra de piezas a los
vecinos del lugar, en especial a los campesinos.

Cerca de Calpulalpan, Tlaxcala participaron en excavaciones y


compraron mucho material arqueológico a los agricultores
locales. El material era del tipo teotihuacano y se repartió entre
el museo sueco y el nacional en México.

118
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Otro pueblo que fue visitado fue el de los otomíes de San


Pablito en las zonas montañosas del norte de Puebla. Los otomíes
demostraron sus antiguos métodos de fabricación de papel
amate. Se hacía en hojas pequeñas y sólo tenía usos rituales.
Bodil Christensen regresó en 1960 y regaló a las artesanas unas
tablas que les permitieron hacer las hojas más grandes. Con ello,
abrió un mercado e hizo de San Pablito el primer productor de
amate del país, lugar que aún conserva.

119
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Los Saint-Ex de El Principito

El Principito vio la luz pública, en francés e inglés el 6 de abril


de 1943. Bajo el sello de la editorial estadounidense Reynal &
Hitchcock, es una narrativa infantil para adultos. Las ilustraciones
son del autor: el aviador, escritor, fotógrafo, inventor,
aventurero, militar y conde francés Antoine de Saint-Exupéry
(1900-1944).

Traducido a más de 250 idiomas, El Principito fue enlistado


por Le Monde como el cuarto mejor libro de 100, del siglo XX. Con
más de 80 millones de ejemplares vendidos, es leído en el mundo
entero. La vida del autor y su esposa, protagónicas en su tiempo,
poco a poco van saliendo a la luz pública.

Saint-Ex, como le decían sus amigos, quedó huérfano de


padre a los 4 años. Rodeado de las mujeres de su familia, vivió en
el castillo de Saint-Maurice-de-Rémens, cerca de Lyon. Tercero
de cinco hermanos, tres niñas y dos niños, la bohardilla era su
cuarto de juegos.

A los nueve años fue enviado con François y Gabrielle al


internado en Le Mans, urbe de la familia paterna. Luego él y
François se fueron a Friburgo, Suiza, con los maristas. Ávido
lector, era mal estudiante. Se le dieron bien las matemáticas y a
lo largo de su vida patentó once inventos aeronáuticos. Aún
estudiaban cuando la muerte de su hermano, le afectó
profundamente.

No fue al frente porque alcanzó a la edad militar en el último


año de la Primera Guerra. Así, en septiembre de 1917 se
matriculó en un liceo, en París, donde descubrió la vida bohemia
y sus distracciones.

120
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Rechazado por la escuela naval, en 1921 hizo su servicio


militar como piloto del Segundo Regimiento de Aviación de
Estraburgo. Fue enviado a Casablanca, Marruecos. Iniciada su
carrera de aviador, se enamoró de la brillante y aristocrática
Louise de Vilmorina, quien lo hizo dejarla. Poco tiempo después,
ella rompió con él por carta desde Biarritz.

Saint-Ex deambuló algunos años sin decidir cómo ganarse la


vida, hasta que fue contratado como piloto del correo en la
escuadrilla de “La línea” que cubría varias urbes francesas,
españolas y africanas, tanto en el Sahara español como en los
territorios que hoy son Senegal.

En 1926, vivía en Marruecos. Durante 18 meses fue jefe de


escala de aeropuerto, de donde escribió, “ni siquiera un silencio
se parece a otro”. El cielo estrellado y la soledad del lugar le
encantaron. Ahí inició su carrera literaria con El aviador, donde
narró sus experiencias de rescatista en el Sahara. Siguió
escribiendo. En 1928 publicó Correo del Sur y en 1931 Vuelo
nocturno, acreedor del premio Femina, el primero de varios que
recibió.

Nombrado director de Aeroposta Argentina, filial de la


Aéropostale, llegó a Buenos Aires en octubre de 1929. Le costó
trabajo adaptarse. Prefería el desierto a las ciudades, pero el
tango le ayudó. Ahí conoció a la pintora, escultora y escritora
Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña (1901-1979). Con 25 años de
edad, la salvadoreña era viuda y millonaria. Tras vivir juntos en
Argentina, se casaron en Francia.

Para él fue su único matrimonio. Para ella, el tercero. De


jovencita, Consuelo vivió y estudió en México. Llegó por primera
vez a París del brazo de José Vasconcelos. Ahí conoció y contrajo
matrimonio con el mexicano Ricardo Cárdenas, quien falleció en

121
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

un accidente ferroviario poco después de su divorcio.

En 1926 Consuelo se casó con el escritor y diplomático


guatemalteco Enrique Gómez Carrillo (1873-1927). Le llevaba 32
años. Llamado el “príncipe de los cronistas”, vivieron juntos
escasos dos años. Él murió por un derrame cerebral.

Consuelo era muy liberada: conducía su auto, consumía


bebidas alcohólicas, fumaba cigarrillos en público, contaba
chistes atrevidos, defendía sus puntos de vista y conseguía lo que
quería. Bohemia entre las bohemias, en abril de 1931 se casó con
Saint Exupéry vestida de negro, lo que escandalizó a su familia
política, en especial a su suegra.

Durante 13 años de matrimonio, los Saint-Ex tuvieron


encuentros y desencuentros. “Me siento castrado cuando estoy
en casa,” le escribió desde Moscú. En un matrimonio abierto,
lleno de otras relaciones de cada uno, Consuelo y Antonio vieron
en su cónyuge a la persona más importante de su vida. Ella es la
rosa en El Principito. Él protagoniza esculturas y varias obras
póstumas de su mujer.

Cuando se conocieron, Tonio, como le llamó, la abordó, la


cortejó, la subió a su avión, le leyó un fragmento de Correo del
Sur y le proyectó una película filmada por él. Luego la dejó en
tierra y se fue a trabajar. Ese sería un patrón usual entre ellos.

La relación de los Saint Exupéry fue intensa y tumultuosa. El


historiador colombiano Germán Arciniegas dijo que “entre la
Primera y la última Guerra Mundial… todo el mundo hablaba de
Consuelo como un pequeño volcán de El Salvador que arrojaba
su fuego sobre los techos de París”. Amigo cercano, afirmó que
ella siempre estaba presente en las historias de su segundo y su
tercer marido.

122
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Consuelo nació en Armenia, El Salvador. El lugar le encantó a


Tonio. Lo perpetuó en su libro: los baobabs son las ceibas de la
entrada del pueblo. Sus tres volcanes: Izalco, Santa Ana y Cerro
Verde le inspiraron los dibujos de los tres del asteroide B612. El
Principito poseía dos volcanes en actividad. Era muy cómodo
para calentar el desayuno de la mañana. Tenía también un volcán
extinguido.”

De 1932 a 1939, sin dejar sus funciones de piloto de prueba,


se dedicó al periodismo y la escritura. Hizo más de 50 artículos y
reportajes en los principales periódicos y revistas de su época. En
muchos de ellos, relató sus experiencias como pionero de la
aviación, abriendo nuevas líneas de correo aéreo a través del
Sáhara o la Patagonia y también intentando batir récords.

Sus reportajes lo llevaron en 1934 a Indochina, hoy Vietnam;


en 1935, a Moscú; y en 1936, a la España republicana, en vísperas
de la guerra civil. De ese viaje escribe Carlos Tello, nieto de
Porfirio Díaz, cuya familia aún residía en Francia y era amiga del
escritor-aviador:

“Antoine de Saint-Exupéry -Antonio, como lo llamaban en


Moulins. En el verano de 1936 estaba por salir a Madrid como
corresponsal de L'Intransigeant. Hablaba muy bien el español,
gracias a los años transcurrido con su mujer, Consuelo Sunsin, en
América del Sur. Su misión era cubrir todos los frentes de la
guerra en España. Acababa de estallar una rebelión en el ejército,
encabezada por el general José Sanjurjo. Entre los oficiales allí
comprometidos sobresalía por su popularidad uno de los más
jóvenes, Francisco Franco, comandante de las fuerzas de la
Legión Extranjera destacadas en el norte de Marruecos. La
rebelión, secundada por más de la mitad del ejército, estaba
dirigida contra las instituciones de la República.” (Tello Díaz,

123
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Carlos (1993). El exilio: un relato de familia México, Cal y Arena. )

Por su parte explica Montse Morata, especialista en Saint-Ex,


que también colaboraba con Paris-Soir que, con L’Intransigeant,
eran los dos vespertinos franceses más vendidos de la época. Por
ellos, estuvo dos veces a la guerra civil española: la primera,
mencionada por Tello Díaz, en Barcelona y el frente de Lérida. Ahí
coincidió con grandes corresponsales de guerra: los
estadounidenses Ernest Hemingway, Martha Gellhorn y John Dos
Passos; el inglés George Orwell y el fotoperiodista húngaro
Robert Capa.

Madrid fue el escenario de su segundo contacto con la guerra


civil. En abril de 1937 convivió con los milicianos en las trincheras
de Carabanchel. Testigo de muchas muertes, escribió “¿Qué
necesitaríamos para nacer a la vida?”

“De aquellas experiencias salieron unos reportajes que dan


una visión única de la guerra, ya que se trata de una visión
humanista y alejada de la cuestión ideológica. Como el resto de
su escritura, nacen de sus propias experiencias, a partir de las que
reflexiona sobre las motivaciones profundas del hombre. De ahí
su vigencia. Además -añade Montse Morata-, introdujo la poesía
en realidades tan áridas como la guerra y lo hizo con tal belleza
que en una ocasión la curtida secretaria de Paris-Soir lloró al
transcribir uno de sus textos.” (Manuel de la Fuente. ”Antoine de
Saint-Exupéry: El periodista que surgió del cielo.” En ABC Cultura.

Saint-Exupéry tuvo varios accidentes aéreos. En 1926, sufrió


uno en su biplano que le costó varias fracturas en la cabeza. El
del 30 de diciembre de 1935 pasó algo más grave: tratando de
batir un récord de aviación, hizo un aterrizaje forzoso en el
Sahara de Libia. Él y André Prevot, su navegador, sobrevivieron,
pero se deshidrataron rápidamente. Según escribió en un

124
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

exitosísimo reportaje, publicado en 1936, para alimentarse sólo


tenían uvas, dos naranjas y un poco de vino. Alucinaron. Al tercer
día estaban tan deshidratados que dejaron de transpirar. Al
cuarto, un beduino en camello los descubrió y los salvó. En
febrero de 1938, en Guatemala, sobrevivió a otro, con 32
fracturas.

En 1939 publicó Tierra de hombres, el libro que tuvo más éxito


durante su vida. En él narró la experiencia en el Sahara. Ese año
fue nombrado oficial de la Legión de Honor. Luego fue asignado
como piloto de una escuadrilla de reconocimiento para reportar
el avance alemán, misión casi suicida que le valió la Cruz de
Guerra.

El 22 de junio de 1940, se firmó el armisticio entre Hitler y


Pétain. Gracias a sus agentes literarios, los Saint-Ex se exiliaron
en Nueva York, donde participaron en las campañas para
presionar a que los EE.UU. entraran a la guerra. En el camino, él
pagó el precio por sus reportajes: no pudo cruzar por España
franquista hacia Portugal.

En 1942 escribió Piloto de guerra narrando sus experiencias


en vuelos de reconocimiento sobre la ciudad de Arras, en el Norte
de Francia. Critica acremente la imprudencia con la enviaban a
las tripulaciones de reconocimiento, 17 de las 50 que formaban
el grupo fueron sacrificadas “como vasos de agua lanzados sobre
un incendio forestal." La obra profundizó sus desacuerdos con
Charles De Gaulle, quien lo tildó de pro nazi, mientras el escritor
afirmó que el general ponía "su ambición política por encima del
bienestar de Francia."

En Nueva York, tanto Consuelo como Tonio tenían su


departamento y su amante. Nostálgico, echaba aviones de papel
desde la ventana del piso 21 de su edificio en el 240 de Central

125
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Park South. Luego se mudó a la mansión de su pareja, la


periodista Silvia Hamilton, en Long Island.

Antes de regresar a Europa, a principios de 1943 regaló el


manuscrito El Principito a la Hamilton. La obra se la dedicó a su
mejor amigo: “a León Werth cuando era niño". Aunque no vio el
éxito de su libro, le dijo a su esposa que se arrepentía de no
habérselo dado a ella y le prometió escribirle la segunda parte.

Si la rosa es Consuelo y el aviador es él ¿quién es el Principito?


Algunos estudiosos piensan que es Pierre Sundreau, un
adolescente de 12 años, que usaba bufanda y era un gran lector.
Otros sostienen que es Land Morrow Lindbergh, el hijo de los
aviadores Charles y Anne, con quienes tuvo cierta amistad en
Nueva York. Quizá se habían conocido en Europa, cuando ellos
fueron a hacer las rutas aéreas. Me llama la atención que piensen
que pudo hacer él, dado que en 1943 tenía 6 años. Como vi la
foto los Saint-Exupéry de niños, pienso que podría ser François,
su hermano fallecido, o el mismo autor.

Volviendo a los hechos, como miembro de la Resistencia


Francesa en la primavera de 1943 Saint-Ex fue con su antigua
unidad al norte de África. Luego fue trasladado a Europa.
Destinado al reconocimiento fotográfico del frente alemán, la
mañana del 31 de julio de 1944, despegó a bordo de un
deteriorado Lightning P-38 sin armamento de una base aérea en
Córcega. con una autonomía de vuelo de seis horas. Debía
informar sobre los movimientos de las tropas alemanas en el
valle del Ródano, en la región de Grenoble, al este de Lyon. No
regresó.

En 1946 Consuelo redactó Memorias de la Rosa, libro


publicado en el 2000, cuando el español José Martínez-
Fructuoso, su mayordomo, jardinero y heredero universal,

126
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

entregó el manuscrito al escritor francés Alain Vircondelet. Le dio


también las cartas semanales que ella dirigía a su esposo, pero
no le entregaba, y otros documentos, con los que integró las
obras Saint-Exupéry. Vérité et légendes (2000), y Antoine et
Consuelo de Saint-Exupéry. Un amour de légende (2005). La
película inglesa Saint-Ex es sobre la pareja.

En 1967, Gilbert Bécaud invitó a Consuelo al Teatro Olimpia


de París y cantó su canción recién compuesta: Lo importante es
la Rosa. Tras saludar al público, Bécaud tomó una rosa que estaba
encima del piano, bajó del escenario y se la entregó a su invitada,
sentada en primera fila. Además, compuso y grabó El Principito
ha vuelto, que está en Youtube.

Consuelo está enterrada junto a los restos de su segundo


marido, ya que los del tercero y último no aparecieron. Hasta la
fecha, se especula si fue o no bombardeado su avión. En 2003 se
encontró parte del aparato de Saint-Exupery junto con un
brazalete con el nombre de los dos. Se encuentran en el Museo
del Aire.

Carta a un rehén y Ciudadela son de publicación póstuma. La


bibliografía sobre los Saint-Ex crece día con día. Así mismo, se han
ido digitalizando los archivos periodísticos, de donde
seguramente saldrán sus contribuciones, que nos permitirán
apreciar su trabajo, hasta hoy eclipsado por El Principito,
extraordinario libro, merecedor de toda la atención que tiene.

127
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

1952. Inundación en la Ciudad de


México

Como sabemos, el subsuelo de la Ciudad de México es muy


problemático. Ahora porque cada vez es más poroso y seco.
Antes porque era un lago sobre el que los mexicas, exiliados por
los tepanecas de Azcapotzalco, construyeron chinampas para
hacer sus templos y viviendas. Ir a Xochimilco y pasear por sus
canales ayuda a imaginar cómo sería si en vez de las siembras que
vemos, construimos la Catedral o el Palacio Nacional.

El agua potable siempre ha sido un reto. El llamado Valle de


México es en realidad una cuenca cerrada que estaba alimentada
por tres grandes ríos y sus afluentes. A su vez, del lago nacían
varios ríos que desembocaban en el Golfo de México.

El albarradón de Netzahualcóyotl dividía el agua dulce del lago


Mixi, donde estaba México Tenochtitlán, de la salada de Texcoco.
Empezaba en Aztacalco, donde hoy se unen la Alcaldía Gustavo
A. Madero y el municipio de Ecatepec, y terminaba en la
península de Iztapalapa.

Hoy ni los lagos, ni los ríos existen. Unos los entubaron y los
usaron para sacar aguas negras y otros los desviaron, pero el
agua tiene buena memoria y no le interesa si está el periférico,
una avenida o una unidad habitacional. Llueve donde siempre ha
llovido y como no hay cómo captarla y aprovecharla, se encharca
o cubre la zona y tenemos una ciudad que se inunda y al mismo
tiempo se muere de sed.

La peor inundación que ha sufrido fue la de 1629-1634. El


centro, por no decir que toda la urbe, permaneció un lustro bajo
el agua. Inició el 21 de septiembre de 1629 cuando “el diluvio de

128
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

San Mateo” duró 40 horas, Una serie de malas decisiones


prolongó el problema. Sólo 400 familias de las 20 mil que había
siguieron viviendo en ella. Finalmente, en 1634 el virrey hizo caso
al fraile carmelita Andrés de San Miguel y le permitió corregir el
tajo del desagüe que había hecho Enrico Martínez. El león de
piedra que está en la esquina de la Av. Madero y Motolinia señala
el nivel que alcanzaron las aguas entonces.

Poco más de tres centurias después, la inundación de 1952


fue la más severa de las tres que vivió la Ciudad de México a
mediados del siglo xx: 1951, 1952 y 1955. Duró varios días. En
junio inició el problema generado por las fuertes lluvias. En julio
se agudizó. El centro se inundó, al igual que las colonias que
siempre se veían afectadas: Guerrero, Peralvillo, Santa Julia,
Tacubaya, Tacuba, Mixcoac y Tepito.

Como las coladeras echaron las aguas negras, éstas se


fusionaron con las de lluvia. El olor fétido era insoportable. Hubo
campañas sanitarias para evitar epidemias de tifoidea. Las aguas
estancadas en las zonas inundadas se rociaron con hipoclorito y
cal. Quebraron más de 3 mil comercios. En agosto se anunció que
la emergencia había acabado. Se iniciaron importantes obras de
desagüe que aún están en funciones.

129
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Jorge Ibargüengoitia

Originario de la ciudad de Guanajuato el gran escritor


mexicano falleció en un avionazo de Avianca la madrugada del 27
de noviembre de 1983 en Mejorada del Campo, Comunidad de
Madrid, España.

El avión salió de París. Se preparaba para aterrizar en el


aeropuerto de Barajas en su acostumbrada escala, en la que ese
día esperaban para abordar los poeta y ensayistas españoles Luis
Rosales Camacho (1910-1992), José García Nieto (1914-2001) y
Guillermo Díaz-Plaja (1909-1984). Iban todos a Bogotá.

Tomaron otro avión al Primer Encuentro Hispanoamericano


de Cultura organizado por el presidente colombiano Belisario
Betancur y la Academia Colombiana de la Lengua. En vez del
espíritu de fiesta privó el de la sorpresa, la incredulidad y el duelo
por las víctimas: los escritores Manuel Scorza (1928), peruano; la
argentino-colombiana Marta Traba (1923), el uruguayo Ángel
Rama (1926) y el mexicano Jorge Ibargüengoitia (1928). También
murieron la pianista catalana Rosa Sabater (1929), los pintores
colombianos Jairo Téllez (1958), quien llevaba a bordo lo mejor
de su obra, y Tiberio Vanegas (1937).

La pluma de Ibargüengoitia fue siempre sui generis, tan poco


común como su fallecimiento. El avión chocó contra un cerrito,
rebotó y volvió a chocar, antes de explotar. Al principio, se pensó
que no estaba entre los accidentados porque su nombre no
aparecía en las listas de pasajeros. Fue registrado como Ibargüen.
Su esposa no se hizo ilusiones: sabía que era una de las víctimas.

Hijo de Alejandro Ibargüengoitia Cumming y de su esposa


María de la Luz Antillón, su papá falleció cuando él tenía 8 meses

130
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

por lo que su mamá se regresó a la Ciudad de México, donde él


creció rodeado de las mujeres de su familia. En 1945 empezó a
estudiar ingeniería en el Palacio de Minería, carrera que
abandonó dos años después.

Se casó con la pintora inglesa Joy Laville, vivían en París,


donde tuvo una bien merecida fama de bon vivant, gourmet
adicto a los fiambres y embutidos, a las delicatessen, aficionado
a la cocina y al buen comer.

Sus restos reposan en su natal Guanajuato en una tumba cuyo


epitafio redactó. Dice: “Aquí descansa Jorge Ibargüengoitia en el
parque de su bisabuelo que luchó contra los franceses.”

El sarcasmo fino y salvaje de Ibargüengoitia permea sus


cuentos, sus novelas, sus obras teatrales y sus artículos
periodísticos. En algún escrito sobre sí mismo narra: “Crecí entre
mujeres que me adoraban. Querían que fuera ingeniero: ellas
habían tenido dinero, lo habían perdido y esperaban que yo lo
recuperara. [...] Faltándome dos años para terminar la carrera,
decidí abandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que
había en la casa pasaron 15 años lamentando esta decisión [...]
Más tarde se acostumbraron.”

Entre 1954 y 1983 escribió diez obras de teatro, dos ensayos,


seis novelas, dos cuentos y suficientes artículos periodísticos
como para llenar once volúmenes. Amazon los vende. En 1964
Ibargüengoitia ganó el premio Casa de las Américas con su
primera novela, Los relámpagos de agosto. En Los pasos de López
habla del movimiento que encabezó Miguel Hidalgo.

Basado en Las Muertas el compositor Enrique González


Medina hizo la ópera en dos actos Serafina y Arcángela. También
se hicieron películas del mismo nombre, sus obras: Las

131
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Poquianchis (1976) dirigida por Felipe Cazals; Maten al león


(1977), por José Estrada; Estas ruinas que ves (1979), por Julian
Pastor: Maten al león (1991), Jorge Alí Triana y Dos crímenes
(1995), por Roberto Sneider.

Tecnología mexicana evolución del taco y la torta compuesta


es uno de sus textos más representativos. Habla del entonces
Distrito Federal y de ambas viandas, cuenta los hábitos sociales
de sus paisanos y da así claves para entender a México.

132
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Humberto J. Garza

“Si no hay oportunidades hay que crearlas” decía el ingeniero


regiomontano Humberto de Jesús Garza Garza (1935-2020).
Varias veces en su vida demostró la sabiduría de su dicho, en
coyunturas sencillas y en algunas complicadas, como suele
suceder si uno es activo, creativo y vive 85 años, como él.

Fue gran empresario. Hizo muchas cosas. Pienso que en


especial le enorgullecieron tres: su familia, la Escuela de Artes
Musicales de San Pedro y de la Universidad de Monterrey
(UDEM), instituciones de las que fue fundador y consejero. Para
la Escuela recaudó fondos hasta el último día de su vida, el
sábado 5 de diciembre del 2020.

Hijo de uno de los fundadores del Tecnológico de Monterrey,


fue lógicamente EXATEC. Estudió Ingeniero Mecánico Electricista
e Ingeniero Mecánico Administrador. En su época, terminando la
secundaria los jóvenes tenían que escoger su carrera porque el
bachillerato estaba enfocado a ella. Como no quería ser médico,
ni abogado, ni contador, se decidió por la ingeniería, lo cual lo
acercó al hermano que más admiró y con quien tuvo una
estrecha amistad: Jorge.

Al año de estudiar Mecánico Electricista, entró también a la


de carrera de Mecánico Administrador y salió por ello con dos
ingenierías. Autodidacta como su padre, nunca dejó de aprender
cosas nuevas. A su educación formal agregó el Programa AD-2 del
IPADE.

Humberto J., como solía presentarse, era el séptimo hijo de


don Rómulo y doña Nina, su esposa. Tuvo tres hermanos
menores. A los cuatro les tocó hacer todos sus estudios en

133
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Monterrey, pues cuando él llegó al colegio acababan de reabrir


las escuelas católicas. Los mayores estudiaron en San Luis Potosí
porque en Monterrey sólo había educación laica. Lo hicieron
tanto las mujeres como los hombres, pues en materia educativa
no había diferencias en el hogar paterno y a nadie le extrañó que
en 1959 él contrajera matrimonio con Chata, Esperanza
Margarita Domínguez, joven Química Farmacobióloga con
certificado de la UNAM. Tuvieron cinco hijos.

El ingeniero Humberto, como le decían quienes trabajaban


con él, aprendió a manejar desde joven, en una lección: en
vacaciones él y su hermano Jorge trabajaban en Vidriera
Monterrey. Se iban juntos porque su papá salía más temprano.
Era el director general. Una mañana Jorge le dio las llaves del
coche, se sentó en el asiento del copiloto y le dijo:

– Jálele pa’ la Vidriera.

Tras dos o tres jalones del auto, con las instrucciones


correspondientes, logró dominar el vehículo y de ahí en adelante
siempre lo condujo. Toda su vida le encantó manejar.

Jorge, su admirado hermano, fue un empresario nato.


También Enrique quien, cuando cumplió 10 años y regresó de San
Luis a casa en unas vacaciones, le dijo a su padre:

– Le aconsejo que no tire su dinero, no quiero estudiar.

Desde luego, su padre desoyó los consejos, pero fue el


primero en trabajar y el único de los hermanos Garza Garza que
dio clases en el Tec de Monterrey: ventas. Con la IBM comenzó
su carrera de vendedor. Tras pasar una temporada en la empresa
en EE.UU., introdujo sus productos en Nuevo León. Luego
distribuyó autos y varias cosas más.

134
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Jorge pasó a la historia como fundador de Conductores


Monterrey y del Grupo Xignux. Fue uno de los empresarios más
respetados de su época. Humberto trabajó 35 años con él.
Comenzó como Auxiliar del Superintendente en 1957 y en 1992
se retiró como Director Industrial de Xignux. Como accionista,
permaneció 20 años más en el Consejo. Simultáneamente, en
1993 inició una etapa de gran actividad, tanta que su asistente,
la Sra. Olga Martínez Escamilla, le decía:

– Ingeniero ¿por qué mejor no se regresa a trabajar?

En Conductores se divirtió mucho haciendo crecer la empresa,


creciendo con ella, aprendiendo y enseñando. Se encargó desde
seleccionar maquinaria usada para comprarla y traerla a México
hasta organizar los departamentos de producción. Hay que
recordar que México se electrificó después de la Segunda Guerra
Mundial. Los conductores son los cables, el gran reto de la
distribución eléctrica. El alma de cobre es más o menos estándar.
Su recubrimiento es lo que muestra el grado de avance químico
de un país.

Las máquinas para recubrir cables eran carísimas. Por eso


Conductores inició con equipo usado. Escogerlo era todo un reto.
Se compraba ya fuera de uso y si no servía, ni siquiera se podían
usar sus partes como refacciones. Italia y Canadá fueron dos de
los sitios a los que viajó con ese fin. Una vez en Monterrey el reto
era echarlas a andar. Tenía gente de primera para lograrlo. Su
porcentaje de acierto era alto.

A Humberto le tocó participar en pruebas para lograr cables


que no echen humo cuando se queman, por ejemplo los del
Metro, que además tienen un componente que impide que se los
coman las ratas. También hizo cables submarinos. Los
experimentos se llevaron a cabo en Mazatlán. La gente del lugar

135
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

estaba asombrada que hubieran electrificado uno de los islotes


de enfrente en vez de la ciudad, pero el reto era que los cables
funcionaran en el mar.

Xignux fue muchos años socio de Yazaki, la empresa japonesa


productora de arneses (cables de auto) más grande del mundo.
Lleva el apellido de la familia propietaria. Para lograr la sociedad,
Jorge llevó a Humberto y a otros directivos de Xignux a Japón. Los
acompañó un empresario regio con éxito en negocios con
japoneses. Para iniciar, no los dejó dormir en el trayecto.
Llegaron en la noche, cansadísimos, durmieron como troncos y al
otro día estaban integrados al horario. Iban muy adentrados en
el protocolo japonés, lo que le agradó a los Yazaki.

Cuando Eugenio, uno de los hijos de Jorge dijo que no quería


estudiar ingeniería, su padre aceptó. Como estaba destinado a
encabezar el Grupo, en vez de maestría recibió un cuidadoso
curso de entrenamiento supervisado por su tío Humberto.
Durante dos años aprendió el funcionamiento de las empresas
del grupo, desde el puesto más sencillo hasta el más
encumbrado. El sobrino sabía bien lo valioso de la opción que
escogió, aunque trabajó el doble que si hubiera estudiado.

En 1993 el Ing. Humberto J. Garza creó Promotora Anáhuac


del Norte, donde se dedicó al desarrollo de empresas y a bienes
raíces. Además, siguió como consejero de las instituciones ya
mencionadas y de la Unión Social de Empresarios de Monterrey,
que presidió.

Tenía especial habilidad para recaudar fondos, misma que


puso a disposición tanto de la UDEM como de la Escuela de Artes
Musicales, que es una ONG dedicada a que niños y jóvenes de
escasos recursos aprendan música y simultáneamente, como él
decía, a hacerse responsables de sus instrumentos y a trabajar en

136
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

equipo. Para eso, la Escuela tiene una orquesta y un coro.

Pasados los 80 años, poco a poco se fue retirando. Dejó hasta


el Consejo de la Escuela de Música, pero nunca se desentendió
de ella, ni renunció a recaudar donativos para sostenerla. Era su
orgullo. Le gustaba conseguir que grandes personajes, como el
chelista Carlos Prieto, tocaran con la orquesta. Descanse en paz
el gran ser humano que fue el Ingeniero Humberto de Jesús Garza
Garza.

137
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Efrén Othón Pérez

En marzo de 2021 a los 87 años murió Efrén (1934). Fue un


office boy sensacional, que aderezaba su trabajo y sus días con
pláticas interesantes y divertidas.

Lo conocí en 1965, cuando entré a trabajar al Departamento


de Estudios Económicos del entonces BNM, Banco Nacional de
México. Fue boxeador, pero nuestro jefe, Pablo Aveleyra, mi
Patrón, hizo que decidiera a qué preferiría dedicarse, ya que en
aquellos tiempos la institución era de élite. Era imposible que un
empleado también boxeara. Le quedaron sus sobrenombres: “El
Champion” o “Champ”.

En los 20 años que trabajé en Banamex, estuve en cinco


departamentos. Efrén siempre en Estudios Económicos. Como
profesionista independiente hice varios trabajos para la
institución, por lo que iba de vez en cuando. En ocasiones me lo
encontraba. Poco a poco su nutrida conversación se centraba en
su hija Águeda. Le encantaba el Taekwondo y era su orgullo
fomentar su carrera. Mi joven amiga sale en Wikipedia, de donde
tomé los siguientes datos:

“Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de


Taekwondo de 1993, y dos medallas de plata en el Campeonato
Panamericano de Taekwondo en los años 1990 y 1996. En los
Juegos Panamericanos de 1999 consiguió una medalla de
bronce.” Sospecho que faltan más campeonatos internacionales,
pues Águeda conoce los cinco continentes y estuvo varias veces
en Corea, en calidad de deportista. Aún va, pero ahora como
ingeniera electrónica y en comunicaciones, por el Tec de
Monterrey. Su trabajo y dominio del coreano la llevan

138
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

periódicamente allá.

Para llegar a las primeras filas del Taekwondo, Águeda


recorrió largo camino. En ese entonces, no sé ahora, los inicios
de un deportista iban por cuenta y riesgo de su familia. En
ocasiones el Patrón le consiguió apoyo del Banco, pero en
general la patrocinaba Efrén con su plática sobre los logros de su
hija deportista, que él volvía de todos.

Una vez me tocó en suerte encontrarlo cuando Águeda ganó


una medalla. No nos habíamos visto. En cuanto me acerqué, me
dio la espalda y no me dejó ver el estuche que les mostraba a
unos compañeros con los que estaba platicando. Le pregunté la
razón y rápido me la dio. Como ella iba a ir a otro lado, cooperé
para el siguiente viaje y como excepción, me dejó ver la medalla.
En realidad, me había ganado el derecho de ver la siguiente, no
esa, me informó con claridad. Me hizo mucha gracia.
Argumentaba con gran chispa.

Además de Águeda, Efrén y su esposa, “La Negra”, le decía,


tuvieron a Paco, Fabi y Fernando. Estaba muy orgulloso de ellos
y muchos años después de sus nietas. En casa tuvimos la
oportunidad de tratar a Paco. Efrén era dibujante. Paco chef,
aunque su carrera profesional es diferente. Ambos sabían
carpintería. Era muy interesante verlos trabajar y escucharlos.
Aunque es difícil para sus hijos asimilar la ausencia de sus padres,
deseo que pronto el recuerdo del Champ los haga sonreír.

139
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Enrique Fuentes Castilla

Conocí a don Enrique Fuentes (1939-2021) a finales de la


década de los 1980s, en su local de Madero 12. Por su
fallecimiento leo en varios artículos que era el dueño de la
Antigua Librería Madero. Proceso dice que era el director. Eso fue
lo que me dijo más de alguna vez.

Por breve tiempo tuvo una librería suya a la vuelta, en la calle


de Gante, a la que, en homenaje a una etapa de su vida, cuando
era marinero en Mazatlán, le puso “El Navegante”. Duró poco. Él
era buen anticuario, pero mal negociante y pésimo vendedor de
libros nuevos. Se le notaba que la mayoría no le decía nada a su
corazón: Además, se pasaba el día en Madero, no en Gante, y por
tanto no hacía caso del viejo dicho “el que tenga tienda que la
atienda”.

Lo conocí porque tenía la encomienda de escribir la historia


del Club de Banqueros y necesitaba una buena bibliografía del
México de los años cuarenta en adelante. El Patrón me dijo que
fuera con el Sr. Fuentes, le dijera lo que necesitaba y le diera sus
saludos. Así lo hice. Platicamos un ratito. A la semana siguiente
el Patrón y yo fuimos a comer al Bar Gante y lo encontramos. Fue
lo mejor que me pudo haber pasado, pues le quedó clara mi
cercanía con Pablo, uno de sus clientes favoritos, y lo rápido que
iba a saber cómo me trataba. A los dos días recibí una llamada,
en teléfono fijo, desde luego, para que fuera a verlo.

Cuando llegué, el Sr. Fuentes me “presentó” a Salvador Novo.


Sus tomos de La vida en México en el periodo presidencial de
Manuel Ávila Camacho y de Miguel Alemán me estaban
esperando. De verdad que me fueron de utilidad. Le costó

140
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

trabajo conseguirlos y eran libros caros, así que como ya


habíamos establecido una relación seria, pero poco solemne,
partiendo de que ambos éramos sociólogos, cambié el Sr.
Fuentes por “Asaltante”, apodo que tuve permiso de usar,
siempre y cuando no hubiera algún otro cliente.

El “Asaltante” me consiguió varios libros y con su charla me


ayudó a hacer preguntas pertinentes en varias entrevistas, pues
conocía a medio México. Muchas tardes pasé por su librería. Si
veía vacía la silla de las visitas, junto al mostrador, entraba y me
quedaba buen tiempo charlando con él.

A cambio de su invaluable asesoría me hizo jurar que jamás


pretendería enseñarle lo que iba escribiendo, promesa que
cumplí puntualmente. Decía que sería el colmo de la agresión
ponerlo a leerme. Jamás lo agredí. Era capaz de negarme su
ayuda. Después de varios años, dejé de frecuentar el Centro
Histórico, así que no volví a verlo, ni fui a su local en Isabel la
Católica. Tenía un hijo, a quien vi algunas ocasiones en la librería.
Era espeleólogo y falleció en un accidente. Lo sentí muchísimo.
No me atreví a buscarlo para decírselo.

Veo en varios de los artículos dedicados a su memoria que era


librero de viejo. No. Vendía, compraba y recibía a consignación
libros antiguos sobre Arte, Arqueología, Antropología e Historia
de México. Los tenía perfectamente ordenados, de forma
atractiva. Me aconsejó que si quería obtener lo justo por ella, no
vendiera mi biblioteca o un lote de libros, sino uno por uno.

En general, sus libros estaban en buen estado. Sólo una vez


me vendió un ejemplar que tuvo un dueño bebedor de café,
porque tiene manchas en diversas páginas, pero no importa, se
deja leer y es un documento sui generis: la versión infantil de El
Quijote de la Mancha que hizo Salvador Novo en 1947, cuando

141
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

era jefe del Departamento de Teatro del Instituto Nacional de


Bellas Artes y Literatura.

Don Enrique hubiera cumplido 81 el día 30 de marzo de 2021.


Falleció unos días antes. Leo que tuvo una hija, quien escribió un
libro sobre la Librería Madero. No sabia de ella. En cambio, supe
que al sociólogo Fuentes le encantaba que hubiera siembra de
árboles en el Ajusco, porque les pagaban a los campesinos para
que los pusieran, lo que hacían puntualmente, vigilados por el
ejército, pero no quitaban las bolsas de plástico para que al año
siguiente les volvieran a pagar por unos nuevos árboles. Cuando
desechaban los que no pegaban, o sea la mayoría, él iba por
algunos y se los llevaba a Tres Marías, donde habitaba. Debe
haber dejado un hermoso bosque. Originario de Saltillo,
Coahuila, sin duda sembraba árboles y amistades.

142
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Marta Arévalo Osorio y la danza


folklórica

Encontré la vida de una chiapaneca sui generis, Marta Arévalo


(1930-2014). Originaria de San Fernando, un poblado vecino a
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, vio la luz primera un 16 de septiembre.
Quizá por eso fue siempre independiente. Era escritora,
investigadora, coreógrafa, actriz, bailarina y maestra de danza
mexicana, pero sobre todo fue una amante de la danza folklórica,
a cuyo rescate dedicó gran parte de su vida. Muchos de los
bailables chiapanecos y algunos yucatecos se conocen por sus
investigaciones y recreaciones musicales.

Tenía 6 años cuando salió de su terruño para residir en la


Ciudad de México. Aunque añoraba su hermoso poblado y en
general su estado, en la capital encontró un mundo nuevo: el de
la danza. En 1950 una nueva mudanza llegó a su vida: falleció su
madre y ella y su familia se mudaron a Nuevo Laredo, donde se
convirtió en maestra de danza.

Tres años después, en 1953 regresó a Chiapas, a Tuxtla


Gutiérrez. Con gran experiencia detrás de sus 23 años, entró a
trabajar como maestra de danza en Bellas Artes. Ahí conoció al
pintor español y productor de teatro Luis Alaminos Guerrero, con
quien se casó. Formaron una pareja muy productiva en teatro y
artes plásticas, razón por la cual Marta Arévalo Osorio es también
conocida como Marta Arévalo de Alaminos e incluso como Marta
Alaminos. Tuvieron una hija: la arqueóloga Marta Alaminos
Arévalo.

En 1956 hizo por vez inicial un grupo de danza y presentó sus

143
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

primeras creaciones: los bailables El Pirí, Totic (ritmo original


Allegro), Cachito y Rascapetate y La Tortuga del Arenal. Al año
siguiente, como maestra de danza en Bellas Artes, creó los bailes:
Nicté, Sones de Ixtapa y Soyaló, La Marunchita, El Riíto, El Niño
Dormido, El Jabalí, Caminito y Bolón-chon y La Tortuga del
Arenal.

En 1965 concluyó su trabajo en Bellas Artes e ingresó al


entonces Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, hoy
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en donde formó la
compañía de danza folklórica y basada en sus investigaciones
creó nuevos bailables: El Alcaraván, Palenque, Ecos del Grijalva,
El Llorón, Las Tonaltecas, El Gallito, Sones Chiapanecos, Lindo
Motozintla, Zapateado Guaripache, El Pañuelo Rojo, La
Tuxtlequita, La Tortuga del Arenal, Los Parachicos, Zapateado del
Padre Rubén y Torito.

En los primeros años de la década de los 1970s, fue maestra


de danza en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. En 1975
fundó el Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Chiapas
(UNACH). En esa etapa creó las danzas: Poj Col (lugar antiguo), La
Encamisada, Margaritas, Los Gorriones, Los Pastorcitos, El
Venadito, Tigre y Mono, y Las Candelarias.

En el 2008 montó sus últimos dos bailables basados en


trabajos de investigación, que en esta etapa estuvieron
relacionados con las costumbres del pueblo de Copainalá,
Chiapas: El Copainalteco y Papá Cheito, obra musical del
compositor y marimbista Rufo Tovilla.

Recorrió casi todo el país con sus danzas; viajó a Panamá y


Guatemala. Trabajó casi cuatro meses en la residencia oficial de
Los Pinos, con la Sra. Esther Zuno de Echeverría, como maestra
del grupo de danza presidencial Las Palomas. Durante 20 años

144
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

colabó con Amalia Hernández y su Ballet Folklórico de México.

Trabajó prácticamente hasta el final de su vida. Desempeñó la


mayoría de su labor en instituciones chiapanecas de arte. Fue
directora del Departamento de Danza de la Universidad
Autónoma de Chiapas (UNACH). fundadora de diversas
compañías de danza y colaboradora como maestra huésped en
cursos de verano para chicanos en la Trinity University de San
Antonio, Texas.

Marta Arévalo Osorio creó alrededor de 45 danzas folklóricas


e investigó otras quince. Para ello fue con un antropólogo de
pueblo en pueblo estudiando las actitudes corporales de la gente
y su manera de sentir. Escuchó sus historias sacó pasos, música,
tema y todo lo necesario para las nuevas danzas. Como
resultado, sincretizó y adaptó a escena algunas danzas
autóctonas y creó bailables tipo mestizo.

El Pirí fue el primero que creó. Lo hizo a raíz de un incidente


surgido en Delegación Terán, cerca de Tuxtla Gutiérrez. Ella y su
marido fueron a una fiesta popular. Estaban observando las
actitudes corporales cuando, contaba la propia Marta Arévalo,
“…entró una muchacha al baile, con mucho garbo y detrás de ella
venía un joven y estaban discutiendo porque ella le pegaba con
la punta del rebozo. Por fin la convenció y la marimba tocó y se
pusieron a bailar los dos; entonces yo me acerqué a ver cuáles
eran los pasos que hacían, pero ella se enojó mucho porque
pensó que estaba coqueteando, y me gritó: “y vos que hacés
aquí, qué estás mirando”, y entonces, se me vino encima y corrí
donde estaba mi marido y ya él le explicó. Así salió el baile: dos
mujeres peleándose por el mismo hombre y al final él termina
bailando con las dos.” (Mireles Gavito, Sofía (24 ago 2014).
Martha Arévalo Osorio, fundadora del ballet folklórico de la

145
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

UNACH (1930- 2014). En La Voz del Norte. Periódico cultural de


Sinaloa.

El Alcaraván era el bailable donde ella se veía retratada: “lo


hice especialmente para mí, porque yo soy el alcaraván. Si yo
fuera alcaravana, así amaría yo, con esa sensualidad, con ese
amor, con esa ternura, si fuera un pájaro alcaraván”, declaró mas
de una vez.

La Profesora Martha Alaminos también fue escritora de


cuentos, colaboró con más de 20 en las revistas de la UNACH. A
finales del 2010, la UNACH publicó su libro Danzas y bailes del
estado de Chiapas (Monografías). El pergamino por sus 60 años
dedicados al arte de la coreografía que le dio la UNACH en 2013
fue uno de los muchos reconocimientos que recibió durante su
larga carrera.

146
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

1966. Muestras de autoritarismo

Al inicio de 1966, Gustavo Díaz Ordaz (1911-1979) parecía


buen presidente. Sin el carisma de Adolfo López Mateos (1909-
1969), su antecesor, era admirado por su oratoria y sentido del
humor. Famoso por su fealdad, para deleite de chicos y grandes
circulaban chistes al por mayor. Muchos se debían a su autoría.
Tras el movimiento de 1968, no volvieron a circular. Por ejemplo:

– La gente dice que tengo dos caras; pero, miren, si yo tuviera


dos caras ¿creen que usaría la que traigo?

Ordenado por definición, sus allegados sabían que tenían que


ir al grano, estructurar bien sus planteamientos y cumplir sus
cinco reglas:

1. dígame la verdad
2. nunca me pida disculpas
3. si viola la ley, pues viólela, pero que yo no me entere
4. cuidado con lo que me informa
5. nunca pretenda que yo haga un cambio en el gabinete.

Decía, con razón, lo vemos ahora que: “El desorden abre las
puertas a la anarquía o a la dictadura.”

Lo que aún nadie imaginaba era que su autoritarismo lo


llevaría a ser el iniciador involuntario del desorden en México y a
empañar su imagen, a pesar de que sus logros económicos y su
evidente amor por el país.

Las reglas de Díaz Ordaz resumen la cultura autoritaria y


explican en parte los problemas de hoy. Era abogado, pero lo que
le importaba de la ley era ignorar si alguien cercano la

147
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

transgredía. Se inscribía en la tradición que aún dice: “las leyes se


hicieron para violarse,” a la que, se rumora, el también abogado
Benito Juárez aportó aquello de: “para los amigos las prebendas
y los dones, para los enemigos, la ley.”

La tarde del 27 de abril de 1966, mi compañero de carrera y


entrañable amigo, ya desaparecido, Peter Watkins, y yo llegamos
a CU como siempre: en su vochito (VW) gris, a toda velocidad. Él
trabajaba en Bancomer, a dos cuadras de Banamex, donde yo
estaba. No había ejes viales. Se las arreglaba para ir en San Juan
de Letrán (hoy Eje Central) y Av. Universidad a 60 km/h.

Cuando llegamos a Ciencias Políticas, encontramos vacíos el


edificio y su siempre concurrida cafetería. Todo el mundo estaba
en la explanada de Rectoría esperando que el Dr. Ignacio Chávez
fuera expulsado de su cargo. Fuimos a ver. La tensión era
enorme. Hubo silencio, luego gritos y finalmente alguien dijo que
el Rector había sido arrojado a patadas, literalmente hablando.

Nos quedamos mudos en un mar de gritos de felicidad. Con


anterioridad, el famoso cardiólogo había impuesto dos medidas:
la preparatoria de tres años y el examen de admisión a la
Universidad. De personalidad autoritaria, era sin embargo más
flexible que sus asesores soviéticos. Se decía que les cuestionó:

– ¿En la URSS con qué promedio de calificación entran? Y ante


el 100 de respuesta que le dieron, había preguntado

– Y si alguien saca 99 ¿qué sucede? Para recibir a su vez como


contestación otra pregunta:

– Doctor ¿En qué sistema numérico 99 es igual a 100?

Si mal no recuerdo, cuando nosotros entramos era suficiente


8, pero los alumnos de las preparatorias de la propia UNAM

148
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

luchaban por el “pase automático”, es decir, sin examen.

Esa tarde, terminado el inusitado espectáculo, mis


compañeros y yo nos fuimos a Ciencias Políticas a intercambiar
ideas y a tratar de entender lo sucedido. Pronto quedó claro que
el Dr. Chávez era gente de López Mateos y que Díaz Ordaz no lo
quería en Rectoría. El mes anterior la Junta de Gobierno lo
confirmó para un segundo periodo y cuando el presidente le
ofreció una embajada, el Dr. le contestó:

– La Universidad es autónoma y usted no tiene por qué


intervenir en sus asuntos internos.

Así, “un movimiento” lo secuestró varias horas en sus oficinas


y cuando telefoneó al presidente, éste le contestó:

– Lo siento, no puedo intervenir en las cuestiones internas de


la Universidad...

El presidente “ganó” el primer round. Aunque seguía


teniendo simpatía en amplios sectores, pronto hubo una señal de
que las cosas habían cambiado: el domingo 29 de mayo de 1966,
se inauguró el Estadio Azteca. Por problemas de tránsito, Díaz
Ordaz llegó tarde. Lo recibió la rechifla de una multitud calculada
entre 90 y 100 mil personas.

El partido entre el América, de México, y el Torino, de Italia,


terminó con un empate a dos y las cosas se mantuvieron en
aparente calma hasta que el 14 de septiembre del mismo 1966 el
desalojo de paracaidistas de un gran terreno del sur de la ciudad,
le costó el puesto a Ernesto P. Uruchurtu, regente del DF durante
14 años. Modernizó la ciudad, con un estilo eficaz y autoritario.

Mis compañeros y yo seguimos trabajando y estudiando,


como si nada. Los viernes en la tarde y los sábados íbamos a cafés

149
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

y discotecas, mucho más “fresas” que los lugares de hoy. A veces


sabíamos que alguien fumaba marihuana o que había dejado su
casa para vivir en comuna, al estilo hippie, pero ni de broma
nadie imaginó consumir fentanilo o chocohongos.

Nos gustaba ir al cine club de la Facultad de Ciencias, al de


Filosofía y aventurarnos a ir al del Politécnico. Estaba de moda
ser “intelectual”. Además de los libros de estudio, solíamos
cargar otro bajo el brazo, de preferencia El segundo sexo de
Simone de Beauvoir, o algo de Jean Paul Sartre o de Franz Kafka.
Nuestro maestro, don Henrique González Casanova, nos había
dejado claro que si queríamos saber algo, deberíamos leer un
mínimo de 50 páginas por semana, además de las obligatorias.

Nos encantaba escuchar a Óscar Chávez quien rasgaba su


guitarra y nos invitaba a oír su música en Silencio pollos pelones
ya les van a echar su máiz, obra de teatro contra el acarreo de
votantes. Íbamos a la Casa del Lago en Chapultepec a ver La
cantante calva de Eugène Ionesco. Aplaudíamos a rabiar al final,
cuando escuchábamos “se sigue peinando igual.” Fuimos tantas
veces, que los actores hacían chistes exclusivos para nosotros. En
ocasiones, al terminar escuchábamos a Juan José Arreola, quien
daba cátedra bajo los árboles.

Viendo las cosas a distancia, dos tendencias profundas


estaban a punto de enfrentarse. Por un lado, el autoritarismo
ancestral de nuestra cultura. Por el otro, las corrientes
modernizadoras de un mundo externo que era imposible parar.
El conflicto sigue sin resolverse. Hoy, en pleno siglo XXI, nuestra
cultura autoritaria se defiende a costa de lo que sea, incluyendo
el país. Lo vemos en el entorno político y en otros ámbitos.

150
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Edmundo Flores y el Seminario sobre


América Latina

A mediados de 1967 en Ciencias Políticas y Sociales de la


UNAM se llevó a cabo un seminario sobre América Latina.
Además del Dr. Pablo González Casanova (1922-2023), entonces
aún director de la Escuela, hubo excelentes maestros: recuerdo
a mi primo, el economista Alonso Aguilar (1922-2012), y a
Edmundo Flores (1919-2003). Alonso habló con inteligencia y
claridad. Cuando se lo pedí, tuvo la amabilidad de presentarme
con su colega, quien era un verdadero volcán.

Durante su curso, unos sudamericanos se quejaron de


Edmundo Flores porque usaba modismos que no entendían.
Cuando lo supo, aclaró que era su manera de hablar, así que...
siguió haciéndolo. Era tan especial que en su Tratado de
economía agrícola, clásico en la materia, asentó el nombre de
tres personajes que “se empeñaron en enmendar, corregir y
permitirme expresar con claridad ideas que a menudo en su
versión original se hallaban plagadas de vicios de lenguaje,
ambigüedades y mexicanismos... Naturalmente, cualquier error
gramatical es de la responsabilidad de estas personas...”

Así eran también sus clases. En el seminario, me enteré que


admitía oyentes en la aún escuela de Economía, así que asistí
puntualmente a un atestado salón. Como a muchos, me
encantaba su estilo claro e informado, sazonado con la dosis
adecuada de observaciones prácticas y algunos chismes.

Dejé de verlo muchos años, pero siempre que salió un libro


suyo lo compré y leí con interés. Lo reencontré en el ITAM.

151
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Platiqué varias veces con él. Cuando le pregunté por qué cuando
era director del CONACYT mudó el organismo a Ciudad
Universitaria, me contó que para defender el patrimonio
universitario de las primeras damas, cuando Guillermo Soberón
era rector, decidió construir todo lo posible y para tener fondos,
pidió a sus amigos que se llevaran sus organismos a los edificios
nuevos y que le pagaran renta. Me explicó que los terrenos en
donde ahora se asientan el centro comercial y varios
restaurantes del Pedregal, al igual que los que ocupa el IMAN,
fueron rebanados a una indefensa CU que los tenía baldíos.

Edmundo Flores tenía mucho de sociólogo. Le preocupaba


profundamente la educación en México y el ver cómo mientras
el mundo cambiaba, seguíamos aferrados a la Revolución de
1910, tema que analizó en su libro Vieja Revolución, nuevos
problemas y en otras de sus obras. Por ejemplo, en el primer
tomo de su Autobiografía habló del millón y medio de personas
que le costó al país el movimiento, entre los “muertos en
combate, muertos de hambre, víctimas de la epidemia de
influenza española y emigrados a los Estados Unidos, sobre todo
a Los Ángeles, ciudad que fue para la Revolución mexicana lo que
es hoy Miami para la Revolución cubana.”

En 1967 estaba de moda la Revolución cubana. La juventud


dividía sus simpatías entre ésta y los hippies. En plena guerra fría,
la muerte del Che Guevara en Bolivia, se antojó inexplicable.
Guerrillas y “Peace and Love”, eran dos formas de ver la vida que
se extendieron por el planeta. Mientras los partidarios del
marxismo estudiaban cómo agudizar las contradicciones del
sistema, para lograr la revolución proletaria, los hippies
manifestaban su rechazo al sistema en su conjunto: a su
materialismo, al conformismo que caracterizaba a los ciudadanos
masificados, a la burocracia, a todo lo que aniquilaba la fluidez

152
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

de la vida.

Su movimiento surgió en San Francisco, California. Rechazaba


la violencia y las guerras, aspiraba a la felicidad. Los jóvenes se
sentían como flores, vestían ropa extravagante y llamativa, de
colores como amarillo, rojo y lila. Su movimiento manifestó
pronto varias tendencias: la de los vegetarianos, la de quienes
consumían drogas y la de los que se adscribieron al Budismo. Se
extendió por EE.UU., Canadá y Europa Occidental. Los jóvenes de
otras partes del mundo tendíamos a imitarlos parcialmente. Fue
el primer movimiento globalizado que separó cronológicamente
a la humanidad, la primera vez en la que importó más ser joven,
que el color y la raza.

Por ese entonces, la tecnología dividió a los jóvenes: unos a


favor y otros en contra. Edmundo Flores en Dentro y fuera del
desarrollo recuerda a un prestigiado intelectual de izquierda que
afirmó “Las computadoras electrónicas son reaccionarias”, a lo
que otro contestó “No todas.” Sin duda, entonces, cuando la
globalización empezó a aflorar, se incubaron los globalifóbicos.

153
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

El cráter de Chicxulub, Yucatán

Chicxulub en español es “Pulgar del diablo”. Así se llama el


poblado maya que dio su nombre al cráter de alrededor de 200
km de diámetro que hizo un meteorito al chocar con la Tierra
hace 65.5 millones de años. Ubicado en el municipio de Progreso,
Yucatán, fue descubierto por el Ing. Antonio Camargo Zanoguera
y el geofísico Glen Penfield cuando buscaban petróleo, por
cuenta de Pemex.

El hallazgo se dio a conocer en 1981. Comprobó la hipótesis


planteada en 1980 por el premio Nobel de Física Luis Álvarez y
su hijo, el geólogo Walter Álvarez respecto al choque de un gran
meteorito a fines del Cretácico y principios del Terciario, cuando
70% de las especies, dinosaurios incluidos, desaparecieron de la
faz de la Tierra.

La comunidad científica se enfocó en ambas cuestiones. Se


trata de uno de los grandes cambios que sufrió nuestro planeta.
El choque tuvo muchas consecuencias, además de cegar tantas
vidas: liberó gran cantidad de energía, generó temblores y
tsunamis, deformó el litoral de la península y provocó una nube
de polvo, cenizas y vapor que bloqueó al Sol y sumió a la Tierra
en la oscuridad y el frío durante más de un año. Se piensa que
pudo crear los cenotes.

A partir de 2016, científicos de México, EE.UU., China, Japón


y seis países de Europa hicieron del Cráter de Chicxulub un
laboratorio mundial. Misión 364 es un proyecto coordinado por
el Instituto de Geofísica de la UNAM. Entre otras cosas, se busca
saber cómo se regeneró la Tierra después del impacto.

Recientemente tomó fuerza la teoría de impacto múltiple: se

154
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

descubrieron otros cráteres: el Silverpit, ubicado en el mar del


Norte frente a las costas del Reino Unido; el Boltysh, en Ucrania;
el de Winslow, Arizona, el de Yalin, China, entre otros. El propio
Camargo Zanoguera descubrió que el meteorito se fragmentó al
entrar en la atmósfera terrestre y que otra parte cayó en Izamal,
donde está el otro cráter yucateco de impacto.

155
156
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI

La globalización y la digitalización, entre muchos cambios a nivel


mundial, se permean por el mundo entero, hacen saltar por los
aires viejas estructuras, sin que surjan y se consoliden las nuevas
y a la incertidumbre mundial, se agregan las locales, de
características heredadas.

México, como en otras ocasiones, ve detenido su desarrollo


humano y económico en aras de intereses distintos y
desacuerdos. La división y la polarización se apoderan del
panorama y desestructuran el sistema político sin encontrar una
respuesta que, a la altura de los nuevos retos, lleven al país por
un camino más terso y que facilite el desarrollo. Al contrario.

El proceso de deterioro iniciado con la nacionalización de la


banca se traduce en cinismo e inmupunidad, mismos que se
agudizan a medida que trascurre el tiempo. En ese entorno
general tienen lugar las historias que están a continuación.

157
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

2007. A 25 años de la estatización


bancaria

El viernes 7 de septiembre de 2007 tuve la oportunidad de


asistir a una reunión muy especial: la organizó la Dra. Amparo
Espinosa Rugarcía para contribuir a la conciliación de los
mexicanos y homenajear a su padre, don Manuel Espinosa
Yglesias, quien hacía 25 años fue despojado de Bancomer, su
banco, el día que los mexicanos vimos afectado nuestro destino
para siempre. Me parece importante compartir este texto, parte
de mi columna de ese entonces: México globalizado

No hay que ser millonario, ni estar cerca de banquero alguno


para darse cuenta que desde entonces el país no ve la suya, que
al estatizar la banca el 1/9/82, el Presidente José López Portillo
reabrió la caja de Pandora y de un plumazo nos regresó a nuestra
atávica división, al desacuerdo perpetuo, que desde 1821 impide
que nuestro país avance como tendría que hacerlo.

La reunión fue en el Club de Industriales. Se llamó XXV


Aniversario de la nacionalización de la banca en México. Tuvo
como subtítulo Reflexiones pendientes. Un amigo dijo que era la
reunión de la nostalgia. Quizá, pero valió la pena tanto por los
asistentes y el tema, pero sobre todo porque fue genuinamente
plural. En 1982, aunque un poco fuera de moda, aún se
acostumbraba la tolerancia. La gente oía y dejaba hablar a quien
pensaba diferente. Ahora ni siquiera tenemos la capacidad de
permitir que termine de exponer su idea. Es una pena, el
intercambio analítico es muy constructivo.

Cuando recibí la invitación, me sorprendió ver a José Ramón

158
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

López Portillo como integrante de la primera mesa “El proceso de


toma de decisión”. Bien por la Dra. Espinosa que lo invitó y bien
por él que aceptó. ¿Qué dirían Don Manuel y López Portillo de la
capacidad de diálogo de sus hijos?

El “orgullo del nepotismo” presidencial es ahora un señor


calvo que vive en el extranjero. Es valiente. Sin el sentido del
humor paterno, tiene el suficiente para iniciar diciendo que es la
piñata de la fiesta. Fue interesante escucharlo.

Me llamó la atención que don Carlos Abedrop, presidente de


la ABM en la expropiación, dijera que está bien que se haya
extranjerizado la banca en México. Explicó que en 1982 ya
actuaba la banca extranjera, sin tener las obligaciones
inherentes. Pienso que tener banca extranjera es inevitable. Oír
al ex Presidente chileno Eduardo Frei me lo confirmó, pero es
evidente que debemos encontrar cómo estructurar el sistema
financiero mexicano para que cuente con instituciones del
tamaño y peso que deben tener y conviva con esas instituciones
que son más grandes que la economía nacional completa.

Sin estructura, como ahora, más de 40 años después de la


estatización, el sistema financiero satisface necesidades de corto
plazo, pero no puede vertebrar el desarrollo del país. Los
ponentes fueron prudentes, así que ninguno dijo, por ejemplo,
que un problema muy serio es que al estar tan desestructurado,
no hay un grupo de presión que contribuya a definir la política
económica o la fiscal y los funcionarios, que son buenos
empleados, no entienden lo que es el capital en el sistema
productivo.

Los antiguos banqueros tenían su manera de decirle las cosas


al Presidente. Aunque en la historia no vale el “si hubiera”, tengo
la hipótesis de que si estuvieran en funciones, la reforma fiscal

159
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

sería otra cosa. Estaría enfocada a gravar el consumo, no la


producción, como en los años 1960s, cuando lo que importaba
era hacer el producto no el costo de hacerlo.

Don Agustín Legorreta Chauvet, presidente de Banamex en


1982, pidió disculpas por ser menos moderado que el tono de la
reunión y dijo, con razón, que la medida de López Portillo acabó
con el presidencialismo absoluto. Al escucharlo pensé que lo
malo es que no hemos sabido aprovecharlo. Olvidé el nombre del
político español que en la primera mitad del siglo XIX dijo que del
Congreso mexicano no había que esperar nada bueno. Por eso
Venustiano Carranza plasmó el Presidencialismo en la
Constitución y Lázaro Cárdenas lo reforzó.

En las democracias parlamentarias, como el Reino Unido, el


primer ministro es tal porque gana el partido que él encabeza ¿Se
imaginan al líder del partido en el gobierno como primer ministro
mexicano?

Fue maravilloso volver a escuchar a don José Ma. Basagoiti.


25 años después es más delgado, pero su voz y su mente siguen
siendo lo que eran. Él encabezaba la Coparmex en 1982. Explicó
algo que hoy quisiéramos olvidar, pero no podemos: en México
hay ciertos sectores que son prudentes porque son concesiones
y entonces “no es riesgo soberano, sino soberano riesgos” decir
las cosas como son. Contó cómo la expropiación despertó a los
empresarios, quienes continúan siendo ciudadanos de segunda,
pues sus organizaciones carecen de voz y voto en cuestiones
sociopolíticas.

Escuchar a gente como Miguel Ángel Granados Chapa, Jesús


Silva Herzog, Soledad Loaeza y José Carral, por sólo mencionar a
algunos, es siempre interesante.

160
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

La Dra. Espinosa subrayó que hizo la reunión con espíritu


conciliatorio y por eso convocó como ponentes a personas que
nos dieran un mosaico de puntos de vista. Hizo referencia a una
encuesta que realizó a través de la Fundación Espinosa Rugarcía
(ESRU) y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y que
espero que pronto publique, pues muestra que la población del
DF apenas y recuerda la nacionalización (estatización nadie sabe
qué es) y sólo 26% que la hizo López Portillo. El 14% piensa que
fue un 2 de febrero. 50% está a favor y 50% en contra, pero hay
dos puntos de consenso: una expropiación debe pasar por el
Congreso (82%) y la banca no debe estar en manos extranjeras
(97%).

161
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Ciudad de México: una península y su


sierra

El lago de Texcoco tenia una península. Ahí, están Iztapalapa,


que le da el nombre, Culhuacán y otras antiguas poblaciones. El
mapa de los lagos prehispánicos muestra cómo la península entra
al lago Mexi, asiento de Tenochtitlán y Tlatelolco, y al lago de
Texcoco y los separa de los de Xochimilco y Chalco.

Hoy el sistema acuífero no existe. La península es parte de la


urbe. Sólo la sierra de Santa Catarina conserva su nombre.
Ubicada en el oriente de la Ciudad de México, es una cadena
montañosa de 2,166 ha de superficie que termina en el Estado
de México. En un intento por protegerla, en 1988 fue declarada
Área de Conservación Ecológica.

La zona está muy deteriorada. En el sismo de 2017 algunas de


sus cimas tuvieron derrumbes considerables. Desde la época
precortesiana hasta hoy, son minas de arena, basalto, grava,
tezontle y otros materiales de construcción. Sus volcanes son
monogenéticos, es decir de erupción única. Son siete:

1. Guadalupe, Tetlalmanche o El Borrego 2,820 msnm.


Ubicación: límite entre Iztapalapa y Tláhuac. Laderas: Iztapalapa,
Norte: San Miguel Teotongo, Oeste: conecta con ladera del
Tecuauhtzin, Tláhuac: Este, Santa Catarina Yecahuízotl. Sur: área
protegida.

2. Tecuauhtzin, de las Tres Cruces o Santiago 2,640 msnm.


Ubicación: límite entre Iztapalapa y Tláhuac. Laderas: Iztapalapa,
Norte: Xalpa y Lomas de Estancia, Tláhuac. Sur: San Francisco
Tlaltenco.

162
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

3. Xaltepec o Cerro de la Cruz 2,500 msnm. Ubicación:


Tláhuac. Laderas: Sur, Zapotitlán, la zona más habitada de la
alcaldía.

4. Cerro Tetecón 2,480 msnm, en vías de desaparición.


Ubicación: Tláhuac. Laderas: a mediados del siglo XX la extracción
minera destruyó su forma de herradura.

5. Cerro de la Estrella o Huizachtepet 2,460 msnm. Ubicación:


Iztapalapa. Mexicas: Fuego Nuevo. Desde 1843, la Pasión de
Cristo.

6. Cerro Yohualixqui, volcán San Nicolás o montaña Alvarado


2,420 msnm. Ubicación: Iztapalapa, al sur. Ahí llegaba la ribera
norte del lago de Xochimilco, hoy urbanizada. Laderas: San
Lorenzo Tezonco y minas de material de construcción.

7. Volcán La Caldera. 2,400 msnm. Ubicación: municipio Los


Reyes la Paz, Edomex. En sus dos cráteres, el Dr. Atl quería fundar
una urbe para artistas, intelectuales y científicos. Se conservan
algunos planos y un libro, escrito por Cuauhtèmoc Medina,
Olinka. La ciudad ideal del Dr. Atl, publicado por El Colegio
Nacional en 2019.

163
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Crónica de seis siglos de sismos en


México

En 2019 tuve el gusto de que la Dra. María de los Ángeles


Yáñez Acosta, entonces Directora Ejecutiva de la Asociación
Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) me invitara a
escribir un libro sobre los sismos en México. El objetivo era hacer
una edición electrónica gratuita para ponerla a disposición de
todos.

Ver la historia de nuestro país desde el ángulo de los sismos


resultó apasionante. Con el susto del sismo de hoy, 19/sep/2022,
me olvidé del libro, pero mi joven amigo Alberto Ricardo
Escamilla me lo recordó, así que estas líneas están a él dedicadas.

El libro tiene una parte internacional. Cuando hacía la


investigación, “descubrí” el sismo de Lisboa de 1775, un desastre
perfecto, según la jerga técnica, porque hubo terremoto, (en
términos actuales se calcula fue de 9 grados Mw3); un tsunami
(maremoto) y muchos incendios.

Desconozco qué influencia haya tenido el Terremoto de


Lisboa en el fin del absolutismo en Europa, pero debe haber
influido porque afectó no sólo a Portugal, sino a España y a
Francia. A los españoles les fue menos mal que a sus vecinos
porque como los portugueses eran aliados de los ingleses, no
temían un ataque pirata, mientras que ellos eran su blanco
favorito, así que sus urbes tenían murallas y éstas las ayudaron
un poco a defenderse de las aguas del tsunami.

México tiene importantes litorales hacia el Pacífico, es decir,


es parte del Anillo o Cinturón del Fuego. Por eso, la mayoría de
nuestros sismos vienen de estados con litorales hacia ese

164
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Océano, además, está asentado sobre cinco placas tectónicas y


tiene muchas fallas geológicas, dos de las cuales son muy
importantes y fronterizas: la de San Andrés en Baja California y
sistema Motagua-Polochic en Guatemala, que genera los sismos
que se sienten fuerte en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y la Ciudad
de México.

Al hacer el libro aprendí que cuando un río se seca, su lecho


se convierte en una falla. Ese es un problema que comparten
varias urbes. Por ejemplo, la Ciudad de México y Puebla. A veces
se sienten temblores en zonas donde hace unos años no se
sentían. Con frecuencia es porque antes pasaba un río por ahí y
ahora no existe.

La Ciudad de México está enclavada en una zona de


sismicidad media, pero, ironías del destino, la composición del
subsuelo hace que los sismos de Mesoamérica se sientan con
gran fuerza en ella. Pareciera que hasta en eso es centralista.

En México el terremoto documentado más antiguo de los 400


que encontré hasta el 2019, fue el del 9 caña (1475). Aterró a los
mexicas, incluido Axayácatl, el gran Tlatoani de México-
Tenochtitlán y su hijo, el futuro Moctezuma II.

El primer sismo de la Colonia se dio en 1534 en Oaxaca y el


último el 31 de julio de 1821, también en Oaxaca. En esa etapa
se registraron 54 terremotos. Es difícil saber con exactitud dónde
se generaron, pues se registraban donde se sentían más fuerte,
no su epicentro. Manejar el concepto de epicentro significa un
gran desarrollo tecnológico, del que no solemos darnos cuenta.

Es curioso saber que el 8 de marzo de 1800 un sismo de 7


grados dañó el Palacio Real, luego Palacio Nacional y provocó
daños considerables en la ciudad. El virrey expidió dos decretos:

165
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

uno prohibiendo la circulación de coches por las calles y plazas


en tanto no se llevara a cabo el segundo: censar edificios
afectados para reparar o demoler lo que sea necesario. Se
ignoran los resultados.

Asimismo, en pocas ocasiones se menciona que Juan


Nepomuceno Moncada, dueño del que hoy llamamos Palacio de
Iturbide, facilitó su inmueble para que hiciera las veces de Palacio
Real. Así, vivieron ahí Agustín de Iturbide y su esposa, Ana
Huarte. De ahí salieron para su coronación en 1822. Muchos años
y conflictos después, casi al final del siglo XIX, el Palacio Nacional
quedó totalmente reparado.

Guadalajara también se vio afectada por sismos desde la


Colonia: en 1806 la Catedral perdió por vez primera sus torres,
como sucedió con el terremoto de 1818, con el de 1843 y con el
de 1845, cuando también hubo que reconstruir la cúpula. Las
torres actuales son la quinta construcción, datan de 1854.

El cuadro Sismos de 1900 a 2018 comprende los 305


terremotos de 6 y más grados ocurridos durante esos 118 años.
De todos ellos se sabe el año, el día, el mes y la hora en la que
sucedieron, la magnitud, la profundidad entre el hipocentro y el
epicentro y la referencia de localización. En épocas anteriores
detecté 95, no porque ahora tiemble más, sino porque hoy se
registra mejor.

El libro aborda la historia sísmica, con su dureza y con las


anécdotas que de vez en cuando surgen en tan difíciles entornos.
Refleja los cambios en los reglamentos de construcción y narra
también las dificultades que suelen tener los aseguradores
cuando hay muchas personas involucradas en un daño, cuando
no hay papeles o cuando no se decide algo claramente.

166
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Por ejemplo, se suele dar el caso de que los condóminos no se


ponen de acuerdo. Unos quieren reparar y otros demoler ¿Qué
puede hacer una aseguradora para pagar, si no se sabe qué se
hará? También suele suceder que un inmueble destruido no
puede ser reclamado porque el propietario no tiene las escrituras
o si las tiene están a nombre de su bisabuela o algún otro
antepasado ya desaparecido. En una situación así, no pueden
pagar.

Si duda no podemos impedir un terremoto y aunque


realmente no se sabe cuándo sucederá, lo cierto es que pasará
una y otra vez. Poco depende de nosotros, pero podemos tenerlo
en cuenta: por ejemplo, es evidente que el consumo de agua
debe ser más racional. De la puerta para adentro es nuestra
responsabilidad. De la puerta hacia afuera, del gobierno,
compartida con nosotros, que debemos pedir cuentas. Por
ejemplo ¿por qué toleramos las fugar de agua?

A un nivel más superficial: cuando hice la investigación, vi


varios videos de Youtube hechos durante diversos sismos. Un
común denominador es que se oye o se ve la caída de los trastes
y otros objetos en las casas. Ordenarlos bien les da estabilidad y
nos ahorra sustos, así que vale la pena hacerlo.

La AMIS puso el libro a disposición de todos. Quien lo desee


pone AMIS + Crónica de seis siglos en el buscador (Google o el
que use), hace click en el sitio y ahí está el libro Se puede
consultar o bajar gratis.

167
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Escuela Benito Juárez, Ciudad de


México

A Francisco Mejía (Paco mi marido), experto en la colonia


Roma y alrededores

En abril de 2021, debido a la vacunación, tuve ocasión de


visitar la Benito Juárez. Como es lógico, está cerrada al público
pues es un plantel en funcionamiento, uno de los pocos que
sobrevivió a una trágica remodelación de los años setenta y
ochenta del siglo pasado en la que casas antiguas como la de la
Condesa de Miravalle cayeron bajo la picota para dar paso al
plantel estándar que hoy ocupa su terreno.

Por suerte la Escuela Benito Juárez, ubicada en la calle de


Jalapa en la Colonia Roma Sur, es de rancia historia. Su
construcción está catalogada. Se debe al arquitecto Carlos
Obregón y Santacilia. Fue planeada a instancias de José
Vasconcelos (1882-1959), en los años veinte, cuando era
Secretario de Educación Pública (1921-1924), dependencia por él
creada bajo en gobierno de Álvaro Obregón.

Vasconcelos dejó su puesto con miras a convertirse en


Presidente de la República, lo cual era imposible, pues el
candidato de Obregón era Plutarco Elías Calles, pero sus planes
de construcción de escuelas y de educar a la clase media para que
gobernara adecuadamente el país, siguieron adelante. Así, la
edificación de la Benito Juárez iniciada en 1923, se terminó en
1925 y fue simultánea a la del Estadio Nacional, su vecino, hecha
con la misma idea Vasconcelista de que la clase media tuviera
dónde desarrollarse.

La escuela es de estilo regionalista y moderno. Sus patios

168
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

recuerdan los de las grandes haciendas. Está orientada de tal


manera que se aprovecha la luz natural incluso en el turno
vespertino. Su Biblioteca Lincoln, tiene dos murales de Roberto
Montenegro (1887-1968): “El cuento y la historia: la lámpara de
Aladino” y “El ángel de la Paz.

Reputada como la mejor primaria pública de la Ciudad de


México, está bien cuidada, reforzada después de los sismos de
1985 y 2017. Sus estudiantes de hoy difícilmente entenderían
que su plantel tenía un ala dedicada a los niños y otra a las niñas.
Ni siquiera el muy avanzado Vasconcelos, que mandó construir
una alberca techada para los alumnos, se atrevió a tener salones
mixtos.

169
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

En un banco infernal

El Citi ya dijo que venderá Citibanamex en 2025 en la bolsa en


EE.UU. Fue después de una ola de rumores, acuerdos y
desacuerdos. En medio de esa etapa, con el ánimo de contribuir
a reconstruir la institución, escribí mi primer libro de cuentos y lo
publiqué en Amazon. En un banco infernal, le da nombre al libro
que lo contiene, junto con otros cinco cuentos, totalmente
diferentes.

En México, casi todos los usuarios de ese banco tenemos


anécdotas desagradables que contar. El cuento se desarrolla en
una institución parecida a él, con problemas muy similares. Al
escribirlo, me di cuenta que tiene un punto en común con otros
negocios que se enfilan por el camino de las dificultades y la
quiebra: los directivos han ido delegando decisiones delicadas a
los empleados más inexpertos de la organización porque saben
manejar una computadora, sin asumir que eso no los capacita
para incidir en hechos que afectan al corazón del negocio y su
manera de actuar.

Esas decisiones tomadas aisladamente, como producto de


saber hacerle click a la máquina, en vez de permanecer en manos
de los verdaderos responsables, se traduce para la clientela en
situaciones absurdas, la aleja de la empresa, cuyos problemas se
agudizan y, en términos reales, deshace su organigrama o
columna vertebral.

En 1986, cuando México entró al GATT y luego al TLCAN, es


decir, cuando abrió sus puertas a la competencia en el comercio
exterior, se dio una ola de quiebra de empresas que no tuvieron
la capacidad de adaptarse a lo que para ellas era un nuevo orbe

170
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

en el que tenían que desarrollarse por sus habilidades, por su


capacidad de competir.

Ahora, cuando se asoma el mundo de la inteligencia artificial,


hay que estar muy alerta sobre quién decide. Dejar que un joven
que prefiere tener un UBER que trabajar en el banco determine
qué errores de sistema del propio banco se remedian
bloqueando al cliente es tan peligroso como dejar que decida el
CHAT GPT.

Estas reflexiones son moraleja del cuento, en el que no salen,


como tampoco lo hace el CHAT GPT porque aunque ya existía en
diciembre de 2022, cuando fue escrito, aún no era accesible para
todos. En cambio Lucifer y Kafka son parte de la historia.

Del cuento “En un banco infernal” pueden sacarse algunas


experiencias: por ejemplo, qué hacer si se tienen aclaraciones de
tarjeta de crédito y no hay forma de comunicarse con los
encargados.

Como comenté al principio, “En un banco infernal” es


especial. El resto de los cuentos entrelazan a los personajes con
hechos históricos, cuidadosamente investigados:

“Niña en los 1950s” habla de una creatura de clase media de


la Ciudad de México y se asoma al inicio turístico de Acapulco.

“Ignacia” es un personaje que se incerta en la época de la


Revolución, tanto en la Ciudad de México como en Tierra Blanca,
Veracruz y en Guadalajara, Jalisco.

“Carmelita y Delfina”, cada una esposa de Don Porfirio en su


momento, repasan en un diálogo imaginario su vida al lado del
general y sus experiencias en el mundo tan diferente que a una y
a otra le tocó vivir.

171
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

“Los terremotos de Fátima” tiene como escenario el sismo de


1755 en Portugal, mismo que destruyó gran parte de Lisboa, puso
en aprietos al despotismo ilustrado y cambió su devenir político.
Alude a hechos tan puntuales como la expulsión de los jesuitas
de ese país, anterior a la francesa o a la española, que tanto
afectó a la Nueva España.

Finalmente, “Entre Chapala y la Pasión” es una historia


tranquila que acaba siendo romántica, usual en muchas parejas
en el México que nace a finales de los 1920s.

Así, los cuentos de En un banco infernal son distintos entre sí.


Espero que se animen a leerlos y al hacerlo pasen un rato
agradable. El libro se consigue en Amazon, tanto en formato
electrónico, Kindle, como en edición impresa, en pasta blanda o
rústica.

172
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Fiestas y ofrendas del día de muertos

Halloween es el 31 de octubre. Marca el inicio de las


celebraciones de muertos que finalizan el 2 de noviembre. Son
clara demostración de sincretismo religioso y cultural. Hace unos
años nos tocó participar, o al menos observar, la incorporación
del Halloween a los Días de Muertos. Excluimos la parte
demoniaca, el sincretismo es una incorporación parcial. Como
disfraces, son bienvenidos los fantasmas, las brujas y los brujos,
los diablos y las diablas. Se integran bien con la catrina, el catrín,
la calaca, la huesuda, la calavera y los alebrijes.

Esa incorporación del Halloween ayuda a imaginar los


procesos de sincretismo que se dieron en otras épocas. Los días
destinados a conmemorar a los difuntos se pierden en la noche
de la Historia. Para no ir más lejos, es suficiente con recordar que
los egipcios relacionaban al trigo con lo divino y la muerte y
preparaban pan a sus muertos. Los romanos conmemoraban a
los suyos en la Parentalia, del 13 al 21 de febrero.

El Halloween tiene sus raíces en la fiesta celta de final de las


cosechas y de brujas que se lleva a cabo el 31 de octubre: el
Samhain cuando se rompen las barreras entre el mundo físico y
el espiritual, lo que permite una mayor interacción entre los
humanos y los del más allá.

En Samhain se beben pócimas como el Elíxir de la bruja hecho


con jugo de arándanos, manzana, naranja y uva, y la Sangre
caliente, que es vino tinto caliente, con azúcar, mandarina,
canela y especias. Se comen gusanos, que son noodles de huevo;
dedos de brujas, que son varitas de pollo; los ojo-bola, bolitas de
chocolate, vainilla y mantequilla de cacahuates en forma de ojo;

173
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

y los postres: galletas de esqueletos y pan de calabaza. Con la


comida, se pone en la mesa una cazuela con ocho velas, que
simboliza la rueda de la vida y en casa se instala un altar dedicado
a las brujas.

Para los europeos el día de muertos es una jornada en la que


los cristianos rezan por sus difuntos y los visitan en los panteones.
Es usual prenderles velas y veladoras en la noche, tanto en las
tumbas como en el bosque.

Las iglesias ortodoxas suelen conmemorar el día de muertos


el primer sábado de noviembre, pues el sábado fue el único día
en que Jesús estuvo enterrado. Acostumbran poner mesas con
dulces y pasteles para compartir con familiares y amigos. Varias
veces en el año se hacen Sábado de ánimas o de difuntos.

Durante el imperio romano, la Iglesia Católica asignó las fiesta


de muertos en noviembre: el 1, Todos los Santos, para los niños
que murieron antes de cumplir los 7 años. El 2 para los que tienen
uso de razón, de 7 años en adelante. Son las fechas del
sincretismo cultural.

Quizá con los árabes llevaron a España panes de ánimas para


Todos los Santos: la coca o fogassa de Valencia y los panellets
catalanes.

En México hay una ofrenda para los muertos chiquitos. Se


prepara la noche del 31 de octubre, pues sus ánimas llegan con
el 1 de noviembre. Su comida es sin chile, hay juguetitos de barro
pintado, de madera o de plástico, dulces de pasta de alfeñique,
es decir de azúcar harinosa o de azúcar glass, y las flores y
candelabros son blancos.

La ofrenda de los grandes requiere niveles porque en la

174
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

cultura náhuatl del México precolombino la gente que fallecía de


muerte natural, sin distinción de rango ni riquezas, iba a Mictlán
o lugar de los muertos.

Al inframundo mexica se llegaba tras cruzar sus nueve


regiones. Era una travesía complicada de cuatro años. Quienes lo
lograban, liberaban su alma, su tonalli, y obtenían el descanso
anhelado ante la presencia del señor y la señora de la muerte.

Las ofrendas son para satisfacer las necesidades de la gente


que viene del más allá, que requiere, entre otras cosas,
descansar, nutrirse de la esencia de alimentos y bebidas. Por ello,
es indispensable que tengan los cuatro elementos: agua, fuego,
tierra y aire y componentes como:

Agua. Además de calmar la sed del alma visitante, que


recorrió un largo camino desde el Mictlán, es uno de los cuatro
elementos.

Bebida y cigarros. Para brindar, pasar un buen rato con los


placeres que disfrutó en la Tierra.

Calaveras de azúcar. Endulzan la tristeza de la muerte,


inherente a la vida.

Cempasúchil. Su nombre significa 20 flores. Con sus pétalos se


crea un camino entre el inframundo y la ofrenda; su olor y color
guían a las ánimas hasta el hogar que las está esperando y les
muestra la ruta de regreso. Creada por Tonatiuh para preservar
el amor de Xóchitl y Huitzilin, es, junto con el colibrí, símbolo de
amor eterno.

Cirios y veladoras. La flama ilumina el camino y representa al


fuego, el segundo de los cuatro elementos, además de la fe y la
esperanza en éste y en el otro mundo.

175
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Copal e incienso. Sus aromas ahuyentan a los malos espíritus,


limpian y purifican el ambiente.

Cruz. Símbolo cristiano, en memoria de Cristo crucificado.


Guía a las almas al Cielo, sobre todo si están en el Purgatorio.
Suele ser de ceniza.

Espejo. Los visitantes ven su imagen reflejada en él, lo que


significa que se recuerda a la persona que ya no existe en el plano
terrenal.

Fotos. Si así lo prefieren sus deudos, son imágenes de los seres


queridos que reciben la ofrenda para recordarlos y honrarlos.

Mole, tamales y otros manjares. Su esencia y olor alimentará


a los visitantes durante su estancia en la Tierra.

Naranjas, cañas y otras frutas. Además de alimentarlos,


representan al elemento Tierra.

Pan. Lleno de simbolismos: es redondo por el ciclo de vida-


muerte; su centro, representa el cráneo; los huesos son lágrimas
derramadas por la muerte del ser querido y resume la fraternidad
de amigos y familiares. Si el azúcar está pintada de rojo, recuerda
la sangre de los sacrificios humanos.

Petate. Debe colocarse en el suelo, sobre tierra, frente al altar.


Sirve para que las almas descansen del viaje.

Sal. Elemento de purificación, impide que el cuerpo se


corrompa en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

Xoloitzcuintle. Es el perro de las almas; las ayuda a regresar al


Mictlán.

El papel picado tiene diversos simbolismos. Es delgado,

176
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

artesanal. Su figura de alta densidad se logra por los huecos que


se recortan en forma de cuadritos a su alrededor. Es de
diferentes tamaños, en gran variedad de colores y diseños, según
la fiesta en las que se usa. El de las ofrendas lleva calaveras y otras
figuras alusivas a los muertos. Representa al aire, el cuarto
elemento. Su color significa:

• Blanco: es la pureza de los niños que fallecieron.


• Naranja: es luto y respeto. Es el único color que ven los
difuntos.
• Morado: es sabiduría y misterio.
• Azul: es para quienes fallecieron por causas relacionadas
con el agua, como ahogamiento. Ellos se van con Tláloc al
Tlalocan, no al Mictlán.
• Rojo: homenajea a los soldados que murieron en la guerra y
a las mujeres fallecidas durante el parto.
• Verde: de los que murieron jóvenes.
• Amarillo: en memoria de los que fallecieron ancianos.
• Negro: es el color del inframundo.
• Rosa: representa la tierra mexicana, es su color típico.

177
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Gastronomía mexicana tradicional

Publicado por Sanborns a finales de 2022, es una afortunada


mezcla entre historia, tradiciones y recetas. En contra de la
sabiduría popular, el mago revela sus secretos. En este caso, la
complicidad corre a cargo de la cadena y su chef ejecutivo, José
Hernández Andrade, con un equipo de expertos: José Luis Curiel
Monteagudo, textos; Jorge Escudero, ilustraciones; Ignacio
Urquiza, fotografía y Ámbar Editores.

El Dr. Manuel Ramos Medina dice en la presentación: “la


cocina mexicana contemporánea es el resultado de un largo
periodo histórico que se extiende desde sus raíces
mesoamericanas, el virreinato, la Independencia, el segundo
Imperio, la Revolución y el México actual. Cada etapa marcó su
presencia…”

El libro es precioso, con ilustraciones muy divertidas y fotos


que hablan directamente a la memoria. Tiene, de manera fácil de
seguir, 76 recetas de platillos, bebidas y salsas. Entre ellas se
encuentra desde cómo preparar un elote o el café de olla hasta
la langosta o los chapulines.

Dado que antes de cada receta está un hecho histórico, una


anécdota o algo interesante relacionado con ella, en vez de
escribir una reseña, hice una pequeña selección, un 30%, de la
información poco conocida. Dejé en el tintero cosas tan curiosas
como el por qué los tamales son más antiguos que las tortillas o
que la humanidad debe la receta del guacamole a Quetzalcóatl.

CALDO TLALPEÑO (p. 46). Dos leyendas hablan de su


surgimiento. En ambas la creadora del famoso caldo de gallina es
doña Panchita. La primera dice que se lo sirvió a Santa Anna en

178
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

una fiesta celebrada en la localidad y que cuándo le preguntó el


nombre ella le dijo “Caldo de Tlalpan, señor”. la segunda reza que
a principios del XX, en la terminal del tranvía, ella vendía su caldo
a los cansados viajeros que llegaban del lejano Zócalo de la
Ciudad de México.

FRIJOL. (p. 112) Es una planta mesoamericana con más de 50


variedades. Además de ser ingredientes para tamales y tacos, los
mexicas comían en ensalada los primeros brotes de frijol y las
flores con huevo. Hasta la fecha comemos ejotes, que son sus
frutos tiernos, y desde luego las semillas, o sea los frijoles. En el
comentario viene cómo se hacen las “tlatlapas” de Tlaxcala,
algunas variedad y combinaciones. En las recetas están: cocidos
o de la olla, los refritos y los charros.

HUEVOS ALBAÑIL (p. 18 son revueltos), DIVORCIADOS (p. 14),


RANCHEROS (p. 22) y SANBORNS (p. 11). “Los huevos estrellados
nacieron en México.” En la época prehispánica no había pollos,
ni gallinas, ni manteca, ni aceite, ni sartenes, o sea no existían los
huevos que ahora consumimos, ni se usaba grasa para preparar
los alimentos. Comían huevos de pípila (hembra del guajolote),
de pato, de codorniz y otras aves.

PAMBAZOS (p. 28). En el virreinato había pan de trigo de dos


tipos: el muy blanco hecho de la llamada “harina de flor” que se
elaboraba y vendía en las tahonas (panaderías con horno de pan)
y el de las pulperías (tiendas que vendían de todo), de segunda o
“pan baxo” nombre que derivó a PAMBAZO. Los rellenos varían.
La receta trae los ingredientes clásicos, ninguno de los cuales es
autóctono.

PAN DULCE (p. 40) DE MUERTO (p. 36). En 1524 Antón de


Carmona, el abastecedor de pan de la Ciudad de México, hizo que
Catalina Pérez y otras mujeres indígenas elaboraran pan de

179
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

diferentes tipos y los vendieran en la Plaza Mayor. Desde


entonces, evolucionó la forma de elaborarlos y sus ingredientes.
Agregar azúcar al bizcocho o “pan dos veces cocido” fue muy
exitoso. Cada virrey, al traer a sus pasteleros, panaderos y
horneros, contribuyó al desarrollo del pan novohispano.

PASTES (p. 16). Sus raíces son inglesas e hidalguenses.


Surgieron en Real del Monte, en la cocina de Charles Tindal,
superintendente del mineral, quien contrató como cocinera a
Úrsula Treviño después de ser cliente regular de su pequeño
negocio de antojitos. Él enseñó a Treviño a guisar platos ingleses,
entre ellos los “pasties” de Cornish. En forma de empanadas
pequeñas, los rellenos de carne con papas, poro y perejil, son los
originales, cuya receta viene en el libro. Todos los demás,
incluidos los de dulce, son posteriores.

TACOS. DE CANASTA (p. 35), COCHINITA PIBIL (p. 85), PASTOR


(p. 91). Aunque los tacos son de tortilla enrollada y las quesadillas
de tortillas dobladas, los tacos de canasta se hacen con tortilla
doblada. Se rellenan de distintos guisados. Unos dicen que son
originarios de Tlaxcala, pero otros señalan que surgieron en
diversos estados. Los de COCHINITA PIBIL son yucatecos y los al
PASTOR una adaptación de los trompos turcos de carnero hecha
hacia 1970 en la Ciudad de México.

TORTAS AHOGADAS (p. 82) DE MILANESA (p. 72). Se atribuye


la creación de las ahogadas al albañil tapatío Luis de la Torre,
quien a principios del siglo XX hizo la primera en una ocasión que
llegó muy hambriento a su casa y usó lo que había en ella. Le
quedó tan buena que improvisó un puesto y las vendió con gran
éxito.

De las TORTAS DE MILANESA, se sabe que son del siglo XIX.


Como sucede con frecuencia, hay diferentes hipótesis. Una dice

180
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

que fue creada por un vendedor de tacos de la Ciudad de México


que sustituyó la tortilla por el pan. Otra señala que su creación
tuvo origen en Puebla antes de la guerra de 1847 y otra que un
ejemplar del periódico El Pájaro Verde de 1864 es la primera
referencia escrita a esta torta.

El libro también trasmite historias de bebidas, postres y salsas


mexicanas. Además, trae recetas básicas como ARROZ y PURÉ DE
PAPA. Es una interesante, divertida y práctica obra de difusión
gastronómica que vale la pena conocer.

181
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Víctor Flores Olea

Murió Víctor Flores Olea (1932-2020), mi profesor. Fue uno de


los primeros que tuve en 1963, cuando entré a la UNAM, al Grupo
Piloto de la entonces Escuela de Ciencias Políticas y Sociales,
luego Facultad. Era exigente, implacable, con quien no estudiaba.
Costaba entenderlo, pero tenía la paciencia para explicarle a uno
hasta que lo lograba.

Los del Piloto éramos estudiantes de tiempo completo.


Teníamos dos materias cada siete semanas, con los mejores
profesores de la Escuela, quienes a su vez eran asistidos por un
“preparador” o maestro adjunto. Media mañana se dedicaba a
una materia y luego a otra. Primero exponía el maestro, había un
descanso y después era la discusión con el adjunto. No se usaba
el aula invertida, ni la interactividad. Los maestros dictaban
cátedra y los alumnos tomábamos apuntes, leíamos la
bibliografía asignada y luego hacíamos un texto de análisis, no un
ensayo, que revisábamos con el adjunto. El reto era ser objetivos.

La UNAM gastó mucho dinero en sus Grupos Piloto, pero el


experimento duró pocos años porque era sólo para los dos
primeros años de la carrera y los tres restantes estudiábamos
poco. Eran clases vespertinas y teníamos mejor formación que
nuestros compañeros de cursos normales, a quienes les
decíamos “de la tarde”. Éramos bastante pedantes. Nos costó
trabajo integrarnos al resto de la Facultad.

Flores Olea daba las materias de Derecho. Había que aprender


las leyes en el libro de Eduardo García Máynez, Introducción al
estudio del Derecho. Sus exámenes eran orales. Pasábamos de
tres en tres y pobre del que no supiera porque antes de la nota

182
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

reprobatoria, recibía la mirada fulminante del profesor. El libro


era, y es, un clásico. Lo encontré en Amazon de España con el
siguiente comentario:

“El lector de esta obra se encuentra ante un hecho


extraordinario, único en México y muy poco frecuente en país
alguno. Un texto jurídico que alcanza su edición número
cincuenta con 436,000 ejemplares vendidos. La primera edición
se remonta a 1940 y hoy en día sigue siendo libro de texto en
numerosas Facultades y Escuelas no sólo de México, sino de toda
América Latina porque continúa joven, vigoroso, profundo y útil.”

Desde luego, no recuerdo el contenido. Sólo que sus ejemplos


eran mucho más interesantes que la ley y Flores Olea mal
disimulaba sus ganas de asesinarme cuando le hablaba más de
ellos que del concepto.

En esos tiempos, la Escuela estaba en un edificio pequeñito,


que apenas se vislumbra en la imagen panorámica de CU, del
lado izquierdo, al fondo, después del “ferrocarril” o edificio largo
que albergaba a la Facultad de Filosofía, con Psicología y otras de
sus diferentes Escuelas, a la de Derecho y a la de Economía. Por
su tamaño a Ciencias Políticas le decían “el kínder” y como tenía
el mejor capuchino de la UNAM, llegaba gente de todo el campus
a tomarlo. Don Tacho el mesero era también parte del atractivo
del lugar.

Ahí era una delicia sentarse cerca de la mesa de los maestros


en la que discutían Víctor Flores Olea y Enrique González Pedrero
con algunos de sus amigos, por ejemplo Fray Alberto de Escurdia,
sacerdote dominico que dejó de ser fraile para volverse cura. Los
maestros sabían que los escuchábamos y subían la voz para que
oyéramos bien. Eran una izquierda inteligente que de una u otra
forma acabó integrada al sistema. Por eso, no me extrañó leer en

183
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Wikipedia la descripción-resumen sobre mi maestro:

“Víctor Flores Olea… fue un profesor universitario, ensayista,


narrador, autor de libros en materia política e internacional,
diplomático y fotógrafo mexicano.” En la columna de datos se ve
que fue el primer presidente y fundador de Conaculta.

Luego continúa Wikipedia: “A su paso por la Facultad de


Ciencias Políticas y Sociales, como profesor y director de la
misma, inició una apertura teórica internacional convocando a
figuras intelectuales de la época con el objeto de discutir los
problemas más importantes de ese tiempo; Herbert Marcuse,
Lucien Goldman, André Gorz, Lucio Colleti, C. Wright Mills, Serge
Mallet, Umberto Cerroni, Erich Fromm, Jean Whal, Laszek
Kolakowski, Maurice Duverger, Karel Kosik, Ralph Milliband, Eric
Hobsbawm, Rossana Rosanda, K.S. Karol, István Metzaros y
muchos otros estuvieron presentes en las aulas de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en los tiempos de la
Dirección de Flores Olea o de su coordinación de las actividades
internacionales de la misma.”

Sin quitar méritos al maestro, quien en realidad inició esa


apertura teórica internacional fue el Dr. Pablo González
Casanova, su antecesor, pero él siguió invitando grandes
personajes. A veces, al terminar la conferencia, mi amiga Bertha
Lerner organizaba una discusión en casa e invitaba a los
ponentes. Éramos intrépidos, sin duda, pero los grandes
señorones eran sencillos y aceptaban ser trasladados de CU ¡a
Polanco! Así, platicamos de tú a tú con Herbert Marcuse,
Umberto Cerroni, Eric Hobsbawm, Abdelkader Zgal y otros cuyo
nombre olvidé.

Marcuse resultó una persona muy sencilla. Umberto Cerroni


más aún. Lo llevamos a las pirámides de Teotihuacán. Me

184
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

impresionó que no lo impresionaron. Nos dijo que lo lleváramos


a ver la ciudad, a pasear por las calles, con gente viva y no con
esas grandes piedras que no le decían nada. Claro, era romano,
filósofo del Derecho.

Abdelkader Zgal era un sociólogo tunesino. Con él aprendimos


que los árabes ponen su nombre al revés ¿o somos nosotros? El
caso es que él se llamaba Zgal y se apellidaba Abdelkader.

Pasó el tiempo. Me fui a dar Sociología en la Facultad de


Ingeniería. Una tarde mi marido y yo nos encontramos a Flores
Olea y a su esposa, Meche Pascual, en la cola del cine. Le pareció
terrible que no diera clases en Ciencias Políticas. Hicimos una
apuesta y perdí, así que las di por unos años. Después, hice un
largo paréntesis en el magisterio. Nunca lo volví a ver. Supe de
sus éxitos y que era un gran fotógrafo.

Veo que escribió mucho y anduvo por el mundo, como era su


deseo. Busqué fotos de su autoría. Encontré varias ¡en Facebook!
Qué bueno que haya entrado un poco a las redes sociales. Son
del 2011 o sea que experimentó, o dejó que alguien lo hiciera por
él, a sus floridos 79 años. Nada mal ¿Verdad? Descanse en paz el
hombre inquieto y magnífico profesor que fue Víctor Flores Olea.

185
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Pablo González Casanova

Falleció don Pablo (1922-2023), mi maestro, a quien vi por


última vez en 1981, cuando fui al Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM. Él era ya muy famoso. Ya había sido rector
(1970-1972) y ya lo habían quitado porque al hacer los Colegios
de Ciencias y Humanidades (CCH) tuvo un enfrentamiento con el
presidente Luis Echeverría, ferviente opositor a la idea de que los
alumnos piensen por sí mismos, de manera ordenada, con el
acompañamiento de sus maestros.

Al presidente le pareció una aberración y a don Pablo le costó


el puesto no echarse para atrás. Le armaron una huelga, lo
sacaron y aprovecharon para sindicalizar a los maestros. Él se
quedó en la UNAM, institución a la que le dedicó su vida y que le
permitió hacer muchas cosas. No sé cómo logró preservar su
proyecto, qué tan fiel sea a lo que él planteó, pero aún hay CCH.

Lo fui a ver porque trabajaba en Banamex. Acababa de fundar


Estudios Sociales, por indicaciones precisas de mi jefe, el Lic.
Pablo Aveleyra, quien me dio una carpeta llena de recortes de
periódico con noticias mexicanas de tipo sociológico y me dijo:

– Haz un departamento que estudie esto.

Tras mucho pensarlo, decidimos crear un anuario estadístico


que recopilara información de diversos tipos: desde la oficial
hasta la que aún no existiera como estadística, pero que
pudiéramos obtener de fuentes confiables. También queríamos
manejar datos a nivel de entidad federativa, cosa que tampoco
se usaba.

En 1964, cuando fui alumna del Dr. González Casanova, él

186
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

acababa de publicar La Democracia en México, libro que con


estadísticas del Censo de población, muestra el colonialismo
interno (las entidades federativas más ricas explotan a las más
pobres), la marginación, la miseria (personas descalzas o que sólo
usan huaraches, monolingües en lengua indígena, etc.). Por lo
tanto, era la persona ideal para guiarme. Me recibió cariñoso, le
pregunté cómo hacer el anuario. Me dijo:

– Luz Ma. yo ya no me dedico a eso, no lo sé, no puedo


ayudarla.

– Maestro, le contesté, usted me puso 10 y no sé cómo


hacerle, así que por favor ayúdeme.

Con gesto resignado, puso su mano en la cara, tapando parte


de la boca, un gesto muy suyo, le dijo a su secretaria que no le
pasara a nadie y me dedicó tres horas. ¿Cuántas veces haría lo
mismo con sus exalumnos? Supongo que cientos, porque dejó
escuela.

Me dio buenas ideas para el arranque de México social. A


partir de sus sugerencias, lo acabamos haciendo entre Pablo
Aveleyra, el Dr. Paul L. Yates y yo. Pronto el equipo se enriqueció
con otros participantes. Salió una década, aunque me fui de
Banamex en 1986.

Año con año, mientras estuve en Banamex, mandé México


social a don Pablo, quien siempre me agradeció. Estuve más o
menos al tanto de su devenir. Me une el afecto que despiertan
los buenos maestros en sus alumnos. Él era de izquierda. Yo,
como dice mi marido, soy radical de extremo centro, pero eso no
impide que uno pueda hablar, estar de acuerdo y disentir con la
gente inteligente. Por decir algo, escribió más de 135 textos,
entre libros, ensayos y artículos.

187
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

Estoy de acuerdo con su afirmación “La mejor forma de amar


a México no es ocultar sus problemas.” Hoy los indicadores de La
democracia en México serían otros. La mayoría, están
disponibles. En el Censo de 1970, el gobierno quitó varios de los
que usó don Pablo. Así no resolvió el problema de la pobreza,
pero sí el de la existencia de información. Hoy, además de la labor
que se ha hecho en la materia, que ha dotado al país de un buen
sistema estadístico, es fácil darse cuenta que los problemas que
él señaló siguen vigentes.

Por ejemplo, ahora el indicador no sería el uso de huaraches,


prenda clase mediera, sino si hay electricidad e internet en una
comunidad o si la gente sabe leer o sólo junta las letras, sin
entender, y es por tanto analfabeta funcional.

“Estamos creciendo muy mal, la desigualdad es lo que crece,


están colonizando las antiguas metrópolis, la capacidad de tomar
decisiones es notable, pero se equivocan porque están
produciendo más pobres que nunca, aunque haya también más
ricos que nunca,” dijo don Pablo cuando le dieron el premio Cosío
Villegas.

Con el Dr. Pablo González Casanova, gran científico social,


desaparece toda la generación de mis maestros en la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales. También acaba una generación de
izquierdistas inteligentes.

No veo en el panorama alguien capaz de sentar en una mesa


a los líderes de la izquierda y a los de la derecha para que se
empiecen a poner de acuerdo, que al menos vean que sin puntos
sobre los cuales construir, vamos a reencontrarnos con una fase
destructiva.

En algún lado leí que cuando Woodrow Wilson tomó posesión

188
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

de la presidencia de EE.UU. en 1913, le preguntaron qué hacer


con México, ya en la Revolución. Contestó, palabras más,
palabras menos: “México está en una de sus etapas destructivas,
vendan armas a todos.”

La otra época destructiva fue la de 1810-1876, o sea desde el


inicio del movimiento de independencia a la llegada Porfirio Díaz.
Valdría la pena ver los onerosos costos que tuvo. A modo de
ejemplos, además de las pérdidas de vidas y migración humanas,
tuvimos cinco guerras internacionales, perdimos el 51% del
territorio nacional, el ferrocarril llegó con 60 años de retraso y la
miseria fue la constante. Cuando los políticos dejaron de ver
cómo expropiar los cada vez menos cuantiosos bienes de la
Iglesia, hubo paz, inversión y desarrollo.

Dadas las tendencias que vemos hoy en día, pienso que


valdría mucho la pena estudiar los planteamientos de González
Casanova, analizarlos porque investigó muchas cosas, no sólo
estadísticas censales, y propuso soluciones viables, hijas del
conocimiento. Hay que actualizarlas, desde luego, el tiempo no
pasa en vano, pero ir por un camino constructivo sería un buen
homenaje.

Descanse en paz don Pablo, querido y respetado maestro.

189
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

2023. El reto humano frente al Chat


GPT

De verdad que vivimos en una época apasionante. El Chat


GPT, así llamado por las siglas en inglés Generative Pre-trained
Transformer, es un chat de inteligencia artificial al que uno le
pregunta algo y obtiene respuestas congruentes e interesantes.
Claro, puede equivocarse como dicen sus creadores. Se trata de
una máquina que, como todas las plataformas, resuelve las cosas
con algoritmos y si uno pregunta algo extraordinariamente
inusual o lo escribe tan mal que crea confusiones, la respuesta es
rara o errónea.

Es el primer reto realmente humano de la era del


conocimiento a las personas comunes y corrientes como yo,
sobre todo en mi ángulo de profesora universitaria. Si en 1968
uno de nuestros lemas favoritos era “Prohibido prohibir”
imagínense hoy ¿Le puede un maestro en su sano juicio prohibir
a los alumnos que usen el Chat GPT? No. Lo que sí puede hacer
es pedirles que entre todos creen retos para que el Chat GPT
conteste cosas inteligentes sobre la materia, las revisen y
jueguen con ellas.

190
ACERCA DE LUZ MARÍA SILVA

Les platico un poco de mi trayectoria: soy socióloga por la


UNAM y maestra en e-learning por la UPAEP. Mi lema profesional
es: A la vanguardia con experiencia.

Trabajé 20 años en Banamex. Fui la primera mujer


profesionista en el Departamento de Estudios Económicos, en el
de Automatización y en Investigación Ambiental. En 1981 fundé
Estudios Sociales en donde generé publicaciones como México
Social, Indicadores Seleccionados.

Soy consultora e investigadora. Me apasiona el diagnóstico y


diseño de metodologías para solucionar problemas. Por ejemplo,
cuando el Banco participó en la creación de polos de desarrollo
turístico, investigué tanto las razones por las que se atrasaba la
edificación del Camino Real Ixtapa-Zihuatanejo, como por las que
había una exagerada rotación de personal en Cancún. En el
primer caso, se programó el calendario de construcción
considerando que en la época de cosecha no había albañiles. En
el segundo, se dio prioridad a la fundación de la urbe para que
los empleados emigraran con sus familias.

Me sorprende y entusiasma la tecnología, tanto que mi tesis


profesional se convirtió en mi primer libro: Realidades y fantasías
de las computadoras, un punto de vista sociológico. Lo publicó la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en 1976.
Tuvo 3 ediciones.

Desde entonces doy seguimiento al desarrollo de la


digitalización. En los inicios de internet, coordiné el foro de
negocios de Compuserve, primer proveedor comercial de

191
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

servicios telemáticos, que se transformó en To2 y en Mexis.


Ahora uso el Chat GPT en mis cursos particulares y en el ITAM.
Me encanta ser maestra universitaria. Di clases en la UNAM –
Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Ingeniería y Economía
–la UIA y la UPAEP.

Escribo por gusto y por encargo. Soy autora de 14 libros y


coautora de 8. En un banco infernal, fue el primero que publiqué
en Amazon. El segundo, el actual, es una antología de Historia de
México y el mundo que lo rodea, página de Facebook que inicié
en junio de 2012. https://www.facebook.com/Mexymundo

192
-

193
Hiatoria de Méixico y el mundo que lo rodea. Antología

194

También podría gustarte