Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

LA APELACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO ECUATORIANO

AUTOR: JHONY SANTIAGO GARCÍA SÁNCHEZ.

DOCENTE: DR. SANTIAGO SANCHEZ.

CUENCA- ECUADOR

2023

DIOS, PATRIA, CULTURA Y DESARROLLO.


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................2

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS......................................................................................................6

TIPOS DE RECURSOS VERTICALES...........................................................................................9

Recurso de Apelación..........................................................................................................................9

Recurso de Casación..........................................................................................................................10

Recurso de Revisión..........................................................................................................................11

Recurso de hecho...............................................................................................................................12

LA APELACIÓN EN LA ACTUALIDAD......................................................................................12

PRINCIPIO DEL DOBLE CONFORME:......................................................................................15

ELEMENTOS:..................................................................................................................................18

Sujeto activo:.....................................................................................................................................18

Sujeto pasivo:.....................................................................................................................................18

Tribunal:............................................................................................................................................18

Objeto:................................................................................................................................................19

Garantía:............................................................................................................................................19

Fundamentación:...............................................................................................................................19

Identificación de la resolución apelada:...........................................................................................19

Fundamentos de derecho:.................................................................................................................19

Agravios:............................................................................................................................................20

Pretensiones:......................................................................................................................................20

Pruebas:.............................................................................................................................................20
Caución:.............................................................................................................................................20

EFECTOS..........................................................................................................................................20

LA APELACIÓN EN LA ACTUALIDAD......................................................................................21

Derecho a impugnar decisiones........................................................................................................25

Plazo y forma de interposición:........................................................................................................25

Efectos de la apelación:.....................................................................................................................25

Revisión de fondo y forma:...............................................................................................................26

Instancia superior:.............................................................................................................................26

COMPARACIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN CHILENA Y LA ECUATORIANA................26

Procedimiento de apelación en Ecuador y en Chile:.......................................................................27

Alcance de la apelación en Ecuador y Chile:...................................................................................27

COMPARACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA Y ESTADOUNIDENSE............29

CONCLUSIONES:............................................................................................................................30

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................32
INTRODUCCIÓN.

En el marco del Estado de Derecho, uno de los pilares fundamentales es la garantía de

acceso a la justicia y la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Para

asegurar esto, el sistema legal ecuatoriano contempla una serie de mecanismos de

impugnación conocidos como recursos verticales, los cuales permiten a los ciudadanos

impugnar las decisiones de las autoridades públicas o administrativas ante los órganos

jurisdiccionales superiores. Estos recursos, en su conjunto, desempeñan un papel fundamental

en la salvaguardia del principio de legalidad y la tutela judicial efectiva en Ecuador.

En el presente ensayo, nos adentraremos en el estudio de los recursos verticales de

impugnación en Ecuador, analizando su naturaleza, características y el marco legal que los

regula. Examinaremos los principales recursos verticales existentes en el sistema legal

ecuatoriano, enfocándonos principalmente en la casacion, así como los requisitos y

procedimientos para su interposición. Además, exploraremos la importancia de estos recursos

como garantía de los derechos fundamentales y su contribución a la consolidación del Estado

de Derecho en el país.

El sistema de recursos verticales de impugnación en Ecuador se basa en la división de

poderes y en la independencia del Poder Judicial como garante del control de la legalidad.

Estos recursos permiten que los ciudadanos, organizaciones y entidades afectadas por las

decisiones de las autoridades públicas puedan cuestionar su legalidad y solicitar su revisión

por parte de un órgano judicial superior e imparcial.

Uno de los recursos verticales más importantes en Ecuador es El recurso de casación

es importante en el sistema legal ecuatoriano. A diferencia de la apelación, el recurso de

casación no busca un nuevo examen de los hechos del caso, sino una revisión de la

interpretación y aplicación del derecho por parte del tribunal de segunda instancia.
Además del recurso de casación, en el sistema legal ecuatoriano también se

encuentran otros recursos verticales, como el recurso de apelación, el recurso de revisión, y el

recurso de hecho. Cada uno de estos recursos tiene sus propias características y requisitos

específicos para su interposición, pero todos comparten el propósito común de garantizar la

protección de los derechos y la corrección jurídica en el sistema judicial.

Al hablar de los recursos verticales de impugnación tenemos que mencionar que el

marco legal que regula los mismos en Ecuador se encuentra establecido principalmente en el

Código Orgánico General de Procesos (COGEP), que es la norma que regula el

procedimiento judicial en el país. Este cuerpo legal es el que establece los plazos,

formalidades y requisitos para la interposición de los recursos, así como los efectos y las

consecuencias que se derivan de su resolución.

Es importante destacar que los recursos verticales de impugnación en Ecuador no solo

se limitan al ámbito civil y penal, sino que también abarcan el ámbito administrativo. En este

sentido, los ciudadanos tienen la posibilidad de impugnar las decisiones de las autoridades

administrativas que consideren contrarias a la ley o lesivas de sus derechos.

La existencia de estos recursos verticales en Ecuador tiene una importancia

trascendental, ya que constituyen una garantía fundamental para los ciudadanos y contribuyen

a fortalecer el Estado de Derecho y la democracia en el país.

A través de estos recursos, se asegura que las decisiones de las autoridades públicas

sean revisadas por órganos judiciales independientes e imparciales, lo que permite corregir

posibles errores o injusticias cometidas en el ejercicio de sus funciones, la interposición de

los recursos verticales en Ecuador implica un ejercicio legítimo del derecho a la impugnación

y a la defensa de los derechos fundamentales. Estos recursos permiten a los ciudadanos y a


las partes afectadas tener la oportunidad de ser escuchados, presentar sus argumentos y

pruebas, y obtener una revisión exhaustiva y justa de la decisión impugnada. Esto no solo

contribuye a la protección de sus derechos individuales, sino que también fortalece la

confianza en el sistema judicial y en la administración de justicia.

Además, los recursos verticales en Ecuador tienen un impacto significativo en el

desarrollo del derecho y la jurisprudencia en el país. A medida que los tribunales superiores

revisan y resuelven los recursos, generan precedentes y sentencias que se convierten en

referentes legales para casos similares en el futuro. Esto permite la evolución y el

perfeccionamiento del sistema legal, así como la unificación de criterios y la garantía de una

justicia más equitativa y consistente. (Selva, 2016)

Es importante destacar que el ejercicio de los recursos verticales en Ecuador implica

el cumplimiento de ciertos requisitos formales y plazos establecidos por la ley. Estos

requisitos varían según el tipo de recurso y el ámbito en el que se presente. Por tanto, es

fundamental contar con asesoramiento jurídico especializado para asegurar el correcto

ejercicio de estos recursos y maximizar las posibilidades de éxito.

Es por esto que, los recursos verticales de impugnación en Ecuador desempeñan un

papel fundamental en el sistema legal del país. Estos recursos permiten a los ciudadanos

impugnar las decisiones de las autoridades públicas o administrativas, asegurando el respeto a

la legalidad y la protección de los derechos fundamentales. Además, contribuyen al

fortalecimiento del Estado de Derecho, la independencia judicial y la consolidación de una

sociedad democrática.

La existencia y el ejercicio de los recursos verticales en Ecuador garantizan el acceso

a la justicia, la tutela judicial efectiva y la corrección de posibles errores o injusticias en las


decisiones administrativas o judiciales. Asimismo, promueven la transparencia, la equidad y

la seguridad jurídica en el sistema legal, generando precedentes y sentencias que contribuyen

a la evolución y el desarrollo del derecho.

En este sentido, es fundamental que los ciudadanos conozcan sus derechos y los

recursos disponibles para impugnar las decisiones que consideren injustas o contrarias a la

legalidad. Asimismo, es necesario que los órganos jurisdiccionales y las autoridades públicas

respeten y garanticen el ejercicio de estos recursos, asegurando la independencia judicial, la

imparcialidad y la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. (Napoleón,

2017)

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS.

Los recursos de impugnación vertical tienen sus bases históricas que se remontan a

tiempos antiguos y se han evolucionado en distintos sistemas legales a lo largo del tiempo.

Estos recursos surgieron como respuesta a la necesidad de garantizar la corrección jurídica, la

tutela judicial efectiva y la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. A

continuación, profundizaremos en los fundamentos históricos de estos recursos en diferentes

periodos y sistemas jurídicos.

En el contexto de Roma y el derecho romano, se observa una influencia significativa

en el desarrollo de los recursos de impugnación. En el Imperio Romano, existían instituciones

como el recurso de apelación (appellatio) y el recurso de casación (cassatio), que permitían a

las partes impugnar las decisiones de los magistrados y buscar una revisión por parte de una

autoridad superior. Estos recursos se basaban en la idea de que las decisiones judiciales no

eran inmutables y podían ser corregidas en caso de error o injusticia.


Durante la Edad Media, el derecho canónico, que regulaba los asuntos eclesiásticos,

también estableció mecanismos de impugnación de las decisiones eclesiásticas. La figura del

recurso de apelación estaba presente en el derecho canónico, permitiendo a los fieles

impugnar las decisiones de los tribunales eclesiásticos y llevar sus casos ante una autoridad

superior. El desarrollo del derecho canónico influyó en la adopción de recursos de

impugnación en los sistemas legales seculares.

La Revolución Francesa y el Estado de Derecho jugaron un papel fundamental en la

consolidación de los recursos de impugnación como garantía fundamental. Durante este

periodo, se estableció el principio de separación de poderes y se reconocieron los derechos

fundamentales de los ciudadanos. Los recursos de impugnación se convirtieron en una

herramienta esencial para garantizar la protección de los derechos individuales y el control de

las decisiones de las autoridades, es por esto que la Declaración de los Derechos del Hombre

y del Ciudadano de 1789 reconoció el derecho de apelación como una garantía fundamental.

(Benabente, 2017)

Por otra parte, en el siglo XIX y XX, los diferentes sistemas legales de todo el mundo

fueron estableciendo y desarrollando los recursos de impugnación en sus legislaciones

nacionales. Estos recursos se perfeccionaron y adaptaron a las necesidades de cada país, con

el objetivo de garantizar la justicia, la equidad y la protección de los derechos de los

ciudadanos. Durante este periodo, se establecieron mecanismos de impugnación como la

casación y el recurso de revisión, que permitieron una revisión más exhaustiva y

especializada de las decisiones judiciales.

Es importante destacar que los fundamentos históricos de los recursos de impugnación

pueden variar en cada contexto debido a que cada país tiene su propio sistema legal y

tradiciones jurídicas. Sin embargo, en general, se puede afirmar que estos recursos surgieron
como respuesta a la necesidad de controlar y corregir las decisiones de las autoridades, y se

han desarrollado a lo largo del tiempo para fortalecer el Estado de Derecho y garantizar la

protección de los derechos fundamentales.

En el siglo XX, con el avance de los sistemas democráticos y el reconocimiento de los

derechos humanos, se produjeron importantes avances en la consolidación de los recursos de

impugnación. Las constituciones y leyes de muchos países incorporaron disposiciones

específicas que garantizaban el derecho a recurrir las decisiones judiciales ante instancias

superiores. Estos recursos se han convertido en un pilar fundamental para asegurar la

corrección jurídica y la tutela judicial efectiva. Además de permitir a las partes que se

consideran perjudicadas por una decisión judicial solicitar su revisión ante una autoridad

superior, buscando que se corrijan errores, se subsanen irregularidades o se protejan sus

derechos. (Jaramillo, 2016)

El establecimiento de los recursos de impugnación verticales en cada país se realiza a

través de su legislación nacional. Cada sistema legal establece los requisitos, procedimientos

y plazos para la interposición de los recursos, así como sus efectos y consecuencias. Además,

en muchos casos, se establecen condiciones específicas para recurrir determinados tipos de

decisiones, como sentencias penales, administrativas o laborales.

Uno de los principales fundamentos históricos de los recursos de impugnación

verticales es el principio de división de poderes. Este principio, presente en la mayoría de los

sistemas democráticos, establece que los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial)

deben ser independientes y actuar como contrapesos entre sí. En este contexto, el Poder

Judicial juega un papel crucial en el control de la legalidad y en la protección de los derechos

de los ciudadanos.
También, los recursos de impugnación verticales se fundamentan en el derecho a un

juicio justo y a la igualdad ante la ley. Estos recursos permiten que todas las personas tengan

la oportunidad de cuestionar las decisiones que consideren erróneas o injustas y obtener una

revisión imparcial por parte de un tribunal superior.

Otro fundamento importante de los recursos de impugnación verticales es el

desarrollo de la jurisprudencia y la unificación de criterios judiciales. Cuando los tribunales

superiores revisan y deciden sobre los recursos, establecen precedentes y sentencias que

pueden ser utilizados como referencias en casos futuros. Esto contribuye a la coherencia y la

uniformidad en la interpretación y aplicación del derecho, promoviendo la seguridad jurídica

y evitando disparidades en las decisiones judiciales.

En conclusión, los recursos de impugnación verticales tienen sólidos fundamentos

históricos y jurídicos. Surgieron como una respuesta a la necesidad de controlar y corregir las

decisiones de las autoridades, y se han desarrollado a lo largo del tiempo para fortalecer el

Estado de Derecho y garantizar la protección de los derechos fundamentales. Estos recursos

son esenciales para asegurar la corrección jurídica, la tutela judicial efectiva y la igualdad de

todas las personas ante la ley. Además, contribuyen al desarrollo de la jurisprudencia y a la

unificación de criterios en la interpretación y aplicación del derecho.

TIPOS DE RECURSOS VERTICALES.

Ahora, analizaremos brevemente, pero a detalle los principales recursos verticales

existentes en el sistema legal ecuatoriano, así como sus características y requisitos.

Considerando que este trabajo de investigación será enfocado en el recurso de casación, por

lo tanto, se analizará más adelante todo lo relacionado con este mecanismo extraordinario de

impugnación.
Recurso de Apelación

El recurso de apelación es uno de los recursos verticales más comunes y utilizados en

el sistema legal ecuatoriano. Permite impugnar las sentencias y resoluciones dictadas por los

jueces y tribunales de primera instancia. La apelación tiene como objetivo someter la decisión

a un nuevo examen por parte de un órgano jerárquicamente superior.

Para interponer el recurso de apelación, es necesario cumplir con ciertos requisitos y

plazos establecidos por la ley. En primer lugar, la parte que desee apelar debe ser una de las

partes legitimadas en el proceso y tener un interés directo en impugnar la decisión. Además,

el recurso debe fundamentarse en argumentos jurídicos que cuestionen la legalidad o

corrección de la sentencia o resolución impugnada.

El recurso de apelación se presenta ante el tribunal o juez de primera instancia que

dictó la decisión impugnada. Este tribunal remitirá el expediente al tribunal de segunda

instancia, que será el encargado de resolver el recurso. Durante el proceso de apelación, las

partes tendrán la oportunidad de presentar nuevos argumentos, pruebas o documentos que

respalden sus posiciones.

Recurso de Casación

El recurso de casación es otro recurso vertical importante en el sistema legal

ecuatoriano. A diferencia de la apelación, el recurso de casación no busca un nuevo examen

de los hechos del caso, sino una revisión de la interpretación y aplicación del derecho por

parte del tribunal de segunda instancia.

El recurso de casación se presenta ante la Corte Nacional de Justicia, que es el

máximo tribunal de justicia en Ecuador. Para interponer el recurso de casación, es necesario

cumplir con requisitos más estrictos que en el caso de la apelación. Estos requisitos se
refieren a cuestiones formales, como la fundamentación precisa de los errores de derecho en

la sentencia impugnada.

El recurso de casación se basa en la existencia de errores in procedendo

(procedimentales) o errores in iudicando (de derecho) en la sentencia impugnada. La Corte

Nacional de Justicia revisará la legalidad y la corrección de la interpretación y aplicación del

derecho realizada por el tribunal de segunda instancia. Si se comprueba la existencia de

errores, la Corte podrá casar la sentencia y ordenar un nuevo juicio o resolver el caso

directamente.

La palabra casación tiene su origen en la expresión latina "cassare", que significa

fracturar, romper o invalidar. Esto se refiere a la acción de quebrantar legalmente el curso de

un proceso.

Según el experto Escriche, la casación aplicada en el proceso implica la acción de

anular y declarar sin valor ni efecto una sentencia.

En nuestra legislación, la casación es un recurso técnico excepcional utilizado para

impugnar sentencias emitidas por los tribunales de garantías penales y las salas de lo penal de

las cortes provinciales de justicia. Estas sentencias deben haber sido dictadas en contra de la

jurisprudencia, la ley o los procedimientos sustanciales.

Es un recurso extraordinario que se presenta ante el juez del tribunal o sala de la corte

provincial después de haber presentado una apelación o ampliación de la sentencia, y su

objetivo es que la Corte Nacional de Justicia resuelva el caso. (Maza, 2012)


Recurso de Revisión

El recurso de revisión es un recurso vertical extraordinario que tiene como objetivo

corregir decisiones judiciales firmes o consentidas que fueron obtenidas mediante fraude,

falsificación de documentos o violencia procesal. Este recurso se presenta ante el tribunal que

dictó la sentencia que se pretende revisar.

La interposición del recurso de revisión está sujeta a ciertos requisitos y plazos

establecidos por la ley. Es necesario que existan nuevos elementos de prueba que no pudieron

ser presentados en el proceso original debido a las circunstancias mencionadas. Además, el

recurso debe ser fundamentado y respaldado por evidencias concretas que demuestren la

existencia de las causales de revisión.

El recurso de revisión tiene un carácter excepcional y restrictivo, ya que su finalidad

es corregir situaciones de grave injusticia que resulten de la obtención fraudulenta de una

sentencia. El tribunal encargado de revisar el recurso evaluará detenidamente las pruebas

presentadas y, en caso de considerar procedente la revisión, podrá dejar sin efecto la

sentencia y ordenar la reapertura del caso.

En conclusión, los recursos verticales de impugnación en Ecuador desempeñan un

papel fundamental en la garantía de acceso a la justicia y la protección de los derechos

fundamentales de los ciudadanos. Estos recursos permiten impugnar las decisiones de las

autoridades públicas o administrativas ante los órganos jurisdiccionales superiores,

asegurando el respeto a la legalidad y la corrección jurídica en el sistema judicial,

constituyendo así mecanismos de control y corrección de las decisiones judiciales y

administrativas, contribuyendo a fortalecer el Estado de Derecho y la protección de los

derechos fundamentales en Ecuador.


Recurso de hecho.

Este recurso se encuentra regulado desde el artículo 278 del Código Orgánico General

de Procesos hasta el artículo 283, enmarcando que este no procederá cuando la ley niegue

expresamente el recurso de casación o apelación, cuando no se interpongan los recursos en el

término legal, cuando concedido el recurso de apelación con efecto no suspensivo se

interponga el de hecho refiriéndose al suspensivo.

LA CASACIÓN EN LA ACTUALIDAD.

El recurso de casación es una institución jurídica de gran relevancia en muchos

sistemas legales alrededor del mundo. En la actualidad, la casación desempeña un papel

fundamental en la garantía de la correcta aplicación de la ley y la uniformidad en la

interpretación jurídica.

Este recurso de casación se define como un medio de impugnación extraordinario que

permite a las partes inconformes con una sentencia dictada por un tribunal de apelación o

última instancia someterla a revisión ante un tribunal superior. Este recurso busca corregir

errores de derecho, tales como la violación de normas legales, interpretaciones erróneas o

aplicación incorrecta de la ley, que hayan influido en el fallo.

La implementación de la casación como tal, se centra en varios aspectos

fundamentales. En primer lugar, se analiza la naturaleza jurídica de la casación y su función

dentro del sistema de justicia. Haciendo que esta se considere como un recurso de carácter

extraordinario, pues no se interpone para revisar los hechos del caso ni la valoración de las

pruebas, sino para cuestionar la legalidad y la correcta aplicación de las normas jurídicas.

Por otra parte, se estudian los requisitos y condiciones para interponer el recurso de

casación. Estos requisitos suelen ser estrictos y específicos, ya que se busca que el recurso
cumpla con su finalidad de corregir errores de derecho y no se convierta en una instancia

adicional de revisión general del caso. Se examina la necesidad de agotar las instancias

ordinarias previas, la acreditación de los fundamentos de casación y la competencia del

tribunal superior para conocer del recurso.

Por lo que, actualmente es imprescindible el estudio las causas de casación, es decir,

los motivos o fundamentos que justifican la interposición del recurso. Estas causas pueden

variar según el sistema jurídico, pero suelen incluir la vulneración de derechos

fundamentales, la interpretación errónea o aplicación indebida de la ley, la violación de

principios jurídicos esenciales, la existencia de resoluciones contradictorias o la omisión de

trámites sustanciales y como veremos más adelante en el Ecuador se han planteado motivos

exactos para que opere este recurso.

Es tema de estudio, además, el procedimiento de interposición y tramitación del

recurso de casación, donde se plantean los plazos para presentar el recurso, las formalidades y

requisitos de la demanda de casación, así como las etapas y actos procesales que se

desarrollan durante su tramitación. También se estudia la posibilidad de alegar nuevos

fundamentos de casación durante el proceso y la admisión o inadmisión del recurso por parte

del tribunal superior.

De igual manera es muy importante abordar la resolución y efectos del recurso de

casación. Se analiza cómo el tribunal superior examina los fundamentos de casación

planteados, su facultad para anular la sentencia impugnada o confirmarla, y la posibilidad de

dictar una nueva sentencia o remitir el caso a un tribunal inferior para un nuevo

pronunciamiento. También se consideran los efectos de la resolución de casación sobre el

proceso y las partes involucradas.


El tratadista Calamandrei considera que la institución de casación se compone de dos

elementos principales. En primer lugar, está el órgano especializado encargado de satisfacer

las necesidades procesales. En segundo lugar, está el recurso de impugnación que permite a la

corte realizar una revisión limitada de acuerdo con los fines establecidos por la ley procesal.

La Corte de Casación, como institución, no ejerce jurisdicción directa sobre los

individuos, ya que ese no es su propósito. Su objetivo principal es garantizar la correcta

observancia de la aplicación de las leyes y la interpretación adecuada de las normas generales

y abstractas en los casos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los destinatarios de estas

decisiones son los jueces inferiores, quienes deben comprender claramente el alcance de las

leyes que deben aplicar.

La interpretación judicial de las leyes se conoce como "jurisprudencia", y la Corte de

Casación se encarga de unificarla. Esta unificación de la jurisprudencia es una finalidad

constitucional en la cual el tribunal supremo ejerce una función de mediación entre el trabajo

legislativo y la función jurisdiccional, para lograr una correcta interpretación de la voluntad

soberana. Esto implica que la jurisprudencia permite una adaptación dinámica del derecho a

través de la adecuación de la ley.

El recurso de casación es una herramienta procesal híbrida, ya que, a través de los

incidentes de particulares, evalúa y establece el derecho objetivo con fines públicos, como la

unificación de la jurisprudencia. Por lo tanto, el individuo se beneficia porque la Corte de

Casación corregirá una interpretación errónea de la ley, no necesariamente porque la

sentencia sea injusta. La revisión que permite el recurso es parcial y se limita únicamente al

error de interpretación señalado por el recurrente.


Otra característica especial del recurso es que solo se revisa el defecto de derecho de

una sentencia impugnada. Por lo tanto, su función se limita a realizar un control de legalidad

y no de mérito. Si la Corte de Casación revisara el mérito de la impugnación, se convertiría

en una tercera instancia. Su tarea consiste en proyectar hacia el futuro la interpretación

teórica de la ley, sin necesariamente buscar impartir justicia en el caso concreto.

Además, existe una estrecha relación entre el recurso de casación y la ley que

establece los parámetros para su aplicación. Esta ley también determinará el ámbito en el que

se desarrollará la Corte de Casación. Este punto inicial será determinante en el camino que

seguirá la corte y en los filtros de accesibilidad de los recursos. La revisión en derecho se

limita a los motivos específicos establecidos en la ley.

En conclusión, el recurso de casación en la actualidad desempeña un papel esencial en

la garantía de la correcta aplicación de la ley y la uniformidad en la interpretación jurídica. Su

marco teórico abarca aspectos como la naturaleza jurídica, los requisitos, las causas, el

procedimiento, la resolución y los efectos del recurso. Además, se analizan las

particularidades y evolución de la casación en distintos sistemas legales, así como su impacto

en la seguridad jurídica y la protección de los derechos fundamentales.

Propósito de la Casación.

Según el jurista argentino Augusto Morello, la casación tiene un propósito puro y otro

considerado bastardo. El propósito puro se refiere a la revisión exclusivamente in iure, es

decir, sin tener en cuenta ningún hecho o mérito específico, con el fin de garantizar que la ley

se aplique en el sentido para el cual fue creada.

Esta función es conocida como función nomofiláctica y tiene como objetivo principal

proteger la ley general y abstracta de interpretaciones erróneas que los jueces podrían
realizar. Además, la casación pura también cumple con el papel de unificar la jurisprudencia,

buscando establecer criterios consistentes en la interpretación y aplicación de la ley.

Por otro lado, el propósito considerado impuro de la casación es asegurar

axiológicamente que el resultado de la jurisdicción sea justo. Esto implica revisar los hechos,

el proceso, controlar la motivación y el razonamiento detrás de la sentencia. Según Morello,

este propósito ha comenzado a desarrollarse en Argentina después de adoptar un sistema

casacional de influencia española.

Es decir, después de importar la institución de la casación, se han adoptado

características específicas en su aplicación. El autor argentino señala que esta característica

representa una nueva etapa de la casación, que no es incongruente con la institución en sí,

sino simplemente diferente.

Aparentemente, este propósito particular busca brindar justicia en el caso concreto.

Sin embargo, el argumento de que la justicia es un derecho fundamental y que una justicia

efectiva legitima la actuación del Poder Judicial, lo convierte en un propósito de carácter

público.

En resumen, según Augusto Morello, la casación tiene dos propósitos principales. El

propósito puro busca garantizar la correcta aplicación de la ley y unificar la jurisprudencia.

Por otro lado, el propósito considerado impuro busca asegurar la justicia en el caso concreto,

revisando los hechos y el proceso. Aunque estos propósitos pueden parecer distintos, el autor

argumenta que ambos tienen un carácter público, ya que se basan en la protección de la ley y

en la búsqueda de una justicia efectiva que legitime la función del Poder Judicial.
REQUISITOS DE LA CASACIÓN.

El recurso de apelación puede ser dividido en dos requisitos, tanto de forma como de

fondo. Los requisitos de forma se refieren a que el recurso debe ser presentado ante el juez y

jurisdicción competente, en el momento procesal adecuado, de acuerdo al Código Orgánico

General de Procesos. Además, debe ser presentado en una audiencia oral y controvertida.

En cuanto al requisito de fondo, se trata de la fundamentación del recurso de

apelación, en la cual la parte apelante señala los errores de hecho y de derecho que considera

que la sentencia dictada por el juez de primera instancia ha obviado.

Cuando el recurso de apelación es revisado por el Tribunal de alzada, se aplican dos

principios importantes. El primero es el principio tantum devolutum cuantum apellatum, que

significa que el Tribunal de alzada solo conocerá y resolverá sobre los puntos que se

presentan en la apelación de la sentencia de primera instancia. El segundo principio, conocido

como non reformatio in peius, establece que el Tribunal de alzada no podrá agravar la

situación del condenado en la sentencia. (Ovalle, 1994)

El artículo 256 del Código Orgánico General de Procesos menciona que el recurso de

apelación es aplicable a las sentencias, autos interlocutorios y providencias que cumplen con

los requisitos establecidos por la ley, este deberá ser presentado de forma oral durante la

audiencia correspondiente.

Por otra parte, se enmarca en el artículo 257 Orgánico General de Procesos que este

recurso debe presentarse por escrito dentro de un plazo de diez días a partir de la notificación

de la sentencia o auto escrito. Sin embargo, en el caso del recurso de apelación con efecto
diferido, la fundamentación se realizará junto con la apelación principal o al responder a la

apelación. Y, cuando se trate de asuntos relacionados con la niñez y adolescencia, el plazo

para presentar el recurso de apelación será de cinco días. (Andrango, 2017)

Ahora bien, cuando nos enmarcamos en el procedimiento es imprescindible entender

que cuando se ha planteado el recurso, se notificará a la contraparte para que pueda contestar

el recurso de apelación dentro de un plazo de diez días, mientras que, en el caso de los

asuntos relacionados con la niñez y adolescencia, el plazo para contestar será de cinco días.

Durante este plazo, la contraparte tendrá la posibilidad de adherirse al recurso de apelación de

manera fundamentada. Para que, en la audiencia de segunda instancia, el apelante presentará

sus argumentos y hará valer sus derechos.

El artículo 258 del COGEP menciona que cuando se fundamente y cuando se conteste

el recurso, las partes deberán anunciar la prueba que desean presentar en la audiencia de

segunda instancia, siempre y cuando sea necesario para acreditar hechos nuevos. Además de

poder solicitar la práctica de pruebas relacionadas con los mismos hechos, pero que solo se

hayan podido obtener después de la emisión de la sentencia. (Código Orgánico General de

Procesos, 2016)

Es importante destacar que cuando los recursos de apelación y adhesión que no estén

debidamente fundamentados serán rechazados de inmediato, y se considerará que el recurso

no ha sido presentado.

Después de que se haya interpuesto la apelación, el juzgador correspondiente la

admitirá si procede y especificará el efecto con el que se concede. En caso de no haber una

especificación, se entenderá que el efecto es suspensivo. Considerando que, si el recurso de

apelación no es admitido, la parte apelante tiene la opción de presentar el recurso de hecho.


Una vez que se haya recibido el expediente, el tribunal convocará a una audiencia

dentro de un plazo de quince días, siguiendo las reglas generales establecidas en el ya

mencionado cuerpo legal para las audiencias. En el caso de los asuntos relacionados con la

niñez y adolescencia, la audiencia se convocará en un plazo de diez días, y cuando esta se

haya llevado a cabo el tribunal emitirá la resolución correspondiente. (Código Orgánico

General de Procesos, 2016)

ELEMENTOS:

En cuanto a los elementos de la apelación podemos mencionar que existen tantos

elementos subjetivos los cuales son el sujeto activo, sujeto pasivo y tribunal, los cuales se van

a analizar a continuación.

Sujeto activo:

El sujeto activo se refiere a la persona que es titular del derecho en cuestión, en este

caso de la apelación el sujeto activó será la persona que active el aparataje ecuatoriano de

justicia planteando el recurso de apelación ante el tribunal correspondiente en los plazos

establecidos.

Sujeto pasivo:

En cambio, el sujeto pasivo, es la persona que tiene la obligación de cumplir con la

prestación o realizar la acción a favor del sujeto activo. Por lo tanto, estaríamos hablando de

la contraparte en relación a la sentencia del juicio principal. Por ejemplo, si yo apelo una

decisión la cual niega la existencia de la prescripción de un bien, el sujeto pasivo será la

contraparte de esa misma causa.


Tribunal:

El tribunal es el conjunto de jueces con jurisdicción y competencia para conocer y

resolver el recurso en cuestión.

Los recursos objetivos en cambio son, el objeto, la garantía, la fundamentación, la

identificación de la resolución apelada, los fundamentos de derecho, los agravios, las

pretensiones, las pruebas y la caución:

Objeto:

El objeto de la apelación se refiere a la motivación o causa que lleva a la parte

apelante a interponer el recurso, y debe estar debidamente fundamentado y basado en una

causa lícita.

Garantía:

La garantía en el proceso de apelación es lo que asegura la aplicación y efectividad

del recurso, y puede estar respaldada por principios constitucionales y legales.

Fundamentación:

Para una correcta fundamentación de la apelación, se deben tener en cuenta los

siguientes elementos:

Identificación de la resolución apelada:

Es necesario precisar de manera clara y precisa cuál es la sentencia o resolución

judicial que se impugna mediante la apelación. Se deben indicar el auto, la providencia o la

sentencia de primera instancia que se desea apelar, identificando el tribunal o juez que la

emitió y la fecha de la decisión.


Fundamentos de derecho:

Se deben exponer los argumentos legales que respaldan la apelación. Esto implica

identificar las normas jurídicas aplicables al caso y explicar cómo el juez de primera instancia

interpretó o aplicó incorrectamente dichas normas. Es importante citar las leyes, reglamentos

u otros precedentes jurisprudenciales relevantes que respalden la argumentación. (Benabente,

2017)

Agravios:

Es necesario señalar los perjuicios o agravios que se considera que se han causado

como resultado de la resolución apelada. Se debe explicar de qué manera la decisión del juez

de primera instancia ha afectado los derechos o intereses de la parte apelante.

Pretensiones:

Se deben especificar las pretensiones de la parte apelante, es decir, qué resolución se

espera que adopte el tribunal de apelación. Esto puede incluir la revocación total o parcial de

la sentencia, la modificación de ciertos aspectos de la decisión o la solicitud de un nuevo

análisis y dictamen del caso.

Pruebas:

En caso de que existan pruebas adicionales que no se hayan presentado en la etapa de

primera instancia y que sean relevantes para el caso, se deben indicar y solicitar su admisión

y valoración en el proceso de apelación.

Caución:

La caución se refiere a una exigencia de garantía económica o bienes que se presenta

ante el tribunal de apelación para evitar que se ejecute la sentencia en cuestión.


EFECTOS

En cuanto a los efectos de la apelación, el Código Orgánico General de Procesos establece

tres: suspensivo, diferido y devolutivo.

Primero, hay que mencionar que el efecto suspensivo implica que la ejecución de la

sentencia o resolución queda suspendida hasta que sea decidida por los jueces de alzada. El

efecto no suspensivo implica que, aunque el recurrente apela una parte de la sentencia, la

ejecución continúa con el juez de primera instancia, y los jueces de alzada decidirán sobre la

actuación del juez de primera instancia. Por último, el efecto diferido se aplica en audiencias,

donde la parte apela un auto interlocutorio, y el juicio continúa hasta que se dicte la sentencia,

momento en el cual se eleva al Juez de alzada para que conozca la apelación del auto

interlocutorio. (Proaño, 2018)

Cuando nos enmarcamos a lo que enuncia la ley referente a este tema, debemos

remontarnos a lo mencionado en el artículo 261 y 262 del Código Orgánico General del

Procesos los cuales mencionan que la apelación procederá sin efecto suspensivo solamente en

situaciones contempladas en la legislación. O sea que se debe cumplir con lo ordenado en la

resolución impugnada, remitiendo al tribunal de apelación copias de este para que puedan

conocer la apelación y resolver sobre la misma. (Lázaro, 2019)

Procederá con efectos suspensivo cuando la causa se base en sentencias o autos

interlocutorios que ponen fin al proceso, impidiendo su continuación. En estos casos, no se

continúa con el proceso hasta que el juzgador encargado proceda a resolver sobre la

apelación.

Y finalmente con efecto diferido, en los casos específicamente establecidos por la ley,

especialmente cuando se interpone contra una resolución emitida durante la audiencia


preliminar, en la que se rechaza una excepción previa o la presentación de determinada

evidencia. En estos casos el proceso continúa normalmente sustanciándose y en caso de que

exista una apelación sobre la resolución final, se resuelva este de manera prioritaria.

LA APELACIÓN EN LA ACTUALIDAD

Primeramente, es imprescindible mencionar el derecho de impugnación es el derecho

que tienen las personas para impugnar una decisión, ya sea judicial o administrativa. Este

derecho está garantizado tanto en la Constitución como en los tratados internacionales y es

uno de los más importantes de los que gozamos como individuos. Esto se debe a la

responsabilidad que recae sobre los funcionarios públicos encargados de administrar justicia

o tomar decisiones administrativas, ya que pueden cometer errores al dictar sus resoluciones

o fallos. Para hacer frente a esta situación, contamos con la herramienta de la Apelación

como medio de impugnación. (Proaño, 2018)

Es imprescindible mencionar que la apelación en Ecuador se remonta a la época de la

colonia, cuando el sistema legal ecuatoriano estaba influenciado por las leyes españolas.

Durante ese período, la apelación se basaba en el sistema de apelación de la Corona española,

que permitía a los súbditos coloniales impugnar las decisiones judiciales ante las autoridades

superiores.

Tras la independencia de Ecuador en 1822, se promulgó una serie de constituciones y

leyes que establecieron las bases del sistema legal y procesal del país. En estas normativas se

reconocieron los derechos fundamentales, incluyendo el derecho a un juicio justo y el

derecho a apelar las decisiones judiciales, exactamente en el año 1830 donde se promulgó la

primera constitución ecuatoriana.


El Código Civil ecuatoriano de 1861 fue uno de los primeros cuerpos legales que

estableció formalmente el derecho a la apelación en el país. Este código proporcionó un

marco legal para el proceso de apelación y estableció los requisitos y plazos para

interponerla.

A lo largo del siglo XX, se realizaron diversas reformas legales en Ecuador,

incluyendo cambios en el sistema de justicia y en los procedimientos de apelación. En 1997,

se promulgó la Ley de Casación, que estableció el recurso de casación como un mecanismo

para la revisión de las sentencias emitidas por los tribunales superiores. (Ovalle, 1994)

Además, con la promulgación de la Constitución de 2008, se fortaleció el derecho a la

apelación como parte del derecho a un debido proceso. Esta constitución reconoce el derecho

a la impugnación y la revisión de las decisiones judiciales, asegurando así el acceso a una

segunda instancia y el control de la legalidad de las sentencias.

Es importante destacar que el contexto histórico de la apelación en Ecuador ha estado

influenciado por las reformas legales y los cambios políticos y sociales del país. El objetivo

ha sido fortalecer el sistema de justicia, garantizar la imparcialidad y brindar una mayor

protección de los derechos de las partes involucradas en los procesos judiciales.

Es por esto que la Constitución de la República, en su Artículo 76, garantiza el

derecho al debido proceso, el cual es aplicable a todos los procedimientos legales. De este

principio se desprende que si existe una violación al debido proceso, es posible declarar la

nulidad de lo actuado. Es aquí donde radica la importancia del debido proceso, ya que

afectará directamente la Apelación. Esta última tiene como objetivo rechazar o expresar

desacuerdo con una decisión y abrir las puertas a instancias superiores que revisen tanto el

fondo como la forma del proceso. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Es decir, se trata de verificar si se ha aplicado adecuadamente la ley, si se han

considerado todos los aspectos legales, si se ha interpretado correctamente la norma y si el

abogado defensor ha actuado dentro de su competencia en el caso.

Debemos considerar que actualmente en la Constitución se busca garantizar el pleno

ejercicio de los derechos de las personas y por lo tanto es necesario que la normativa actual se

ajuste a este objetivo.

Esto nos lleva a analizar lo establecido en el Artículo 257 del Código Orgánico

General De Procesos, el cual establece un plazo de diez días a partir de la notificación de la

sentencia para presentar el recurso de apelación. Con esta disposición, se busca crear una

norma más acorde con la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Sin embargo, basándonos en la experiencia práctica en el ejercicio del derecho, se han

encontrado varias opiniones las cuales enmarcan que esto ha dado lugar a dilaciones

innecesarias en los procesos, ya que se espera tanto tiempo para fundamentar el recurso y

ejecutar la sentencia. En ocasiones, incluso se ha utilizado el recurso de apelación sin

fundamento válido, generando una demora en el proceso sin justificación con el único y

exclusivo motivo de dilatar la ejecución de una sentencia la cual ha sido dictada en base a la

normativa y procedimientos adecuados para el caso en cuestión. (Lázaro, 2019)

Por otra parte, el Artículo 250 del COGEP establece que solo se podrán interponer los

recursos previstos en la ley, y se permitirá la apelación, casación o recurso de hecho en

relación a las providencias para las cuales la ley lo contemple. Los plazos para impugnar las

sentencias y los autos definitivos no dictados en audiencia comenzarán a contar a partir de la

notificación por escrito.


Esta disposición legal otorga validez a la institución del recurso de apelación, el cual

garantiza los derechos de las partes en el proceso y debe estar en consonancia con el debido

proceso establecido en el Artículo 76 de la Constitución. De esta manera, se busca generar

seguridad jurídica a través de la efectiva protección judicial.

También es importante determinar que el Código Orgánico General de Procesos

explica claramente el artículo 263 la facultad que tiene una parte dentro del proceso para

adherirse a la apelación de la contraparte de manera motivada para que en el caso que esta

desista de la misma, el proceso se siga motivando, y en el caso de que no exista esta adhesión

no significa que sea un impedimento para la sustanciación de la instancia.

Finalmente, el mismo cuerpo legal nos menciona que existe la posibilidad de apelar de

manera parcial la resolución generando así que se ejecute la parte no impugnada y que se

derive al proceso correspondiente para sustanciar la apelación en la parte planteada.

(Andrango, 2017)

Como hemos podido ver a lo largo de esta investigación, existen ciertas características

claves de la apelación, las cuales me permitiré mencionar brevemente a fin de sintetizar la

información recolectada en este trabajo investigativo:

Derecho a impugnar decisiones

Una de las características esenciales de la apelación en el Ecuador es que brinda a las

partes el derecho de impugnar las decisiones judiciales. Este derecho está respaldado tanto

por la Constitución de la República como por los tratados internacionales de derechos

humanos, que garantizan el acceso a una instancia superior para revisar y corregir posibles

errores o injusticias en las resoluciones judiciales.


Plazo y forma de interposición:

La apelación debe ser presentada de manera fundamentada y por escrito, dentro de un

plazo establecido por la ley. Según el Código Orgánico General de Procesos (COGEP)

ecuatoriano, el plazo para interponer el recurso de apelación es de diez días contados a partir

de la notificación de la sentencia o auto interlocutorio. Este requisito busca garantizar la

celeridad y la seguridad jurídica en los procesos judiciales.

Efectos de la apelación:

La apelación puede tener diferentes efectos según la situación y la naturaleza de la

decisión impugnada. En algunos casos, la apelación tiene efecto suspensivo, lo que significa

que la ejecución de la sentencia o resolución impugnada se suspende hasta que el tribunal de

alzada se pronuncie sobre el recurso. En otros casos, la apelación puede tener efecto diferido,

en el cual la impugnación se realiza conjuntamente con la apelación sobre lo principal o

cuando se contesta a la apelación. Estos efectos buscan proteger los derechos de las partes y

garantizar una revisión justa y completa de la decisión.

Revisión de fondo y forma:

La apelación en el Ecuador permite una revisión tanto de aspectos de fondo como de

forma de la decisión impugnada. El tribunal de alzada tiene la facultad de analizar si se aplicó

correctamente la ley, si se tomaron en cuenta todos los aspectos legales relevantes y si se

respetaron los derechos procesales de las partes. Esto asegura que la apelación cumpla su

objetivo de corregir posibles errores o injusticias en la primera instancia y garantizar un

debido proceso. (Código Orgánico General de Procesos, 2016)

Instancia superior:

La apelación implica que la decisión impugnada será revisada por un tribunal de

alzada, que es una instancia superior a aquella que dictó la resolución inicial. Esto asegura
una mirada imparcial y objetiva sobre el caso, brindando a las partes una oportunidad

adicional de ser escuchadas y de presentar nuevos argumentos o pruebas que respalden su

posición.

COMPARACIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN CHILENA Y LA ECUATORIANA.

En Ecuador, el sistema de apelación se encuentra regulado por el Código Orgánico

General de Procesos (COGEP). La apelación se interpone ante el tribunal de segunda

instancia, que es la Corte Provincial respectiva. El recurso de apelación es considerado como

un medio de impugnación ordinario y amplio. Por otra parte, en Chile la apelación está

regulada por el Código de Procedimiento Civil y el Código Orgánico de Tribunales. La

apelación se interpone ante las Cortes de Apelaciones, que son tribunales superiores con

jurisdicción regional. El recurso de apelación se encuentra limitado a cuestiones de derecho y

debe basarse en errores de procedimiento o aplicación errónea de la ley. (Libedinsky, 1989)

Procedimiento de apelación en Ecuador y en Chile:

En Ecuador, la apelación se presenta mediante un escrito fundamentado que debe

contener los agravios del apelante. El tribunal de segunda instancia revisa tanto el aspecto

formal como el material del recurso, y puede confirmar, modificar o revocar la sentencia

apelada. Además, en ciertos casos, se puede solicitar un recurso extraordinario de casación

ante la Corte Nacional de Justicia. Por otra parte, en Chile la apelación se presenta mediante

un escrito en el que se exponen los fundamentos de hecho y de derecho que justifican el

recurso. La Corte de Apelaciones revisa la sentencia apelada y puede confirmarla,

modificarla o anularla. Existe la posibilidad de presentar un recurso de casación ante la Corte

Suprema, que es la máxima instancia judicial de ese país.


Alcance de la apelación en Ecuador y Chile:

En Ecuador, la apelación tiene un alcance amplio y se puede interponer contra

cualquier tipo de resolución judicial, en este caso el tribunal de segunda instancia puede

examinar todos los aspectos de la sentencia, incluyendo los hechos y el derecho aplicado. En

cambio, en Chile, el recurso de apelación se limita a cuestiones de derecho y no se puede

revisar nuevamente la prueba o los hechos del caso, a menos que exista un error manifiesto

dentro de la causa.

Es importante mencionar que la apelación se presenta ante la Corte Provincial

correspondiente, que es el tribunal de segunda instancia. En cambio, en Chile, se interpone

ante las Cortes de Apelaciones, que son tribunales superiores con jurisdicción regional. Esto

significa que en Ecuador el recurso de apelación se tramita a nivel provincial, mientras que en

Chile se tramita a nivel regional. (Benabente, 2017)

Los requisitos para imponer este recurso en el Ecuador, se enmarcan en la obligatoriedad de

fundamentar la apelación en un escrito que contenga los agravios del apelante. En Chile, se

debe exponer los fundamentos de hecho y de derecho que justifican el recurso. Ambos

sistemas requieren un escrito formal, pero existen diferencias en cuanto a los elementos que

deben ser incluidos ya que en la legislación chilena solo se pueden apelarse temas de estricto

derecho.

En cuanto a la revisión tenemos que acotar que, en el Ecuador el tribunal de segunda

instancia tiene amplias facultades para revisar tanto el aspecto formal como el material de la

sentencia apelada. Puede examinar tanto los hechos como el derecho aplicado en el caso. En

Chile, la revisión se limita principalmente a errores de derecho, y no se pueden revisar

nuevamente los hechos o la prueba a menos que exista un error manifiesto. (Benabente, 2017)
Si bien esta investigación se enmarca en analizar el recurso de apelación hay que

tomar en cuenta que existen otros recursos los cuales se pueden plantear posterior a la

apelación, en Ecuador, en ciertos casos, se puede interponer un recurso extraordinario de

casación ante la Corte Nacional de Justicia, que es la máxima instancia judicial del país,

además del recurso de hecho. En cambio, en Chile, se puede presentar un recurso de casación

ante la Corte Suprema, que también es la máxima instancia judicial. Ambos recursos son

extraordinarios y se utilizan para impugnar las sentencias de las Cortes de Apelaciones.

Para resolver las apelaciones es importante mencionar los plazos que existen para que

se resuelvan las apelaciones, existen diferencias entre ambos países. En Ecuador, el tribunal

de segunda instancia debe resolver la apelación dentro de los 15 días posteriores a su

interposición, convocando a una audiencia de apelación. En Chile, no existe un plazo

específico establecido para la resolución de las apelaciones, lo que puede llevar a tiempos de

espera más prolongados.

Sin embargo, en la práctica ecuatoriana, estos términos no se cumplen para los

administradores de justicia, puesto que si el accionante no se rige a los términos enmarcados

en el Código Orgánico General de procesos, el mismo pierde la facultad de accionar este

recurso, pero cuando es la administración de justicia la que no cumple con los términos

señalados no ocurre absolutamente nada, ya que se argumenta que no se cumplen estos por la

carga procesal existente en el Consejo de la Judicatura, pero sin duda esto genera que se

dilaten los procesos de manera abrupta y que además de ello se vulneren los derechos de los

usuarios de la administración de justicia.

COMPARACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA Y ESTADOUNIDENSE.

En Ecuador, el proceso de apelación generalmente comienza presentando un recurso

de apelación ante el tribunal que dictó la sentencia. Luego, el caso es enviado a un tribunal
superior, que revisará los fundamentos de la apelación y decidirá si confirma, revoca o

modifica la sentencia inicial. Por otra parte, en Estados Unidos, el proceso de apelación varía

según el sistema judicial. En general, la parte inconforme debe presentar una "notice of

appeal" (aviso de apelación) ante el tribunal de primera instancia dentro de un plazo

establecido. Posteriormente, se presenta un "appellate brief" (escrito de apelación) en el

tribunal de apelación, donde se argumentan los errores legales o procesales de la sentencia

anterior. También puede haber audiencias orales para que las partes presenten sus

argumentos. (Ovalle, 1994)

Por otra parte, en Ecuador, los fundamentos legales para interponer una apelación se

basan en errores de hecho y derecho, en violaciones a los derechos fundamentales de las

partes. Aquí los tribunales superiores revisan los argumentos presentados en el recurso de

apelación y analizan si se han cometido errores sustanciales que afecten la validez de la

sentencia.

En cambio, en Estados Unidos, la apelación se basa principalmente en la revisión de

errores legales cometidos en el juicio o en la interpretación incorrecta de la ley por parte del

tribunal de primera instancia. (Ovalle, 1994)

Los tribunales de apelación revisan los registros y los argumentos legales presentados

en el escrito de apelación para determinar si se cometieron errores procesales o sustantivos.

En cuanto a los efectos de la apelación es importante mencionar que en Ecuador, una

vez presentada la apelación, la sentencia inicial y su apelación se resolverá en efecto diferido,

suspensivo o no suspensivo. Si el tribunal de apelación confirma la sentencia, esta se

ejecutará. En caso de que la sentencia sea revocada o modificada, el tribunal de apelación

dictará una nueva sentencia que deberá cumplirse.


Por otra parte, en Estados Unidos, la presentación de una apelación no suspende

automáticamente la ejecución de la sentencia. Sin embargo, en ciertos casos, la parte apelante

puede solicitar una suspensión de la sentencia mientras se resuelve la apelación. La decisión

de suspender la sentencia depende de la jurisdicción y de la gravedad del caso.

CONCLUSIONES:

En conclusión, la apelación desempeña un papel fundamental en el sistema de justicia

ecuatoriano, ya que garantiza el ejercicio del derecho fundamental a un juicio justo y a la

revisión de las decisiones judiciales. La apelación permite corregir errores, garantizar la

aplicación correcta de la ley y proteger los derechos de las partes involucradas en un proceso

legal.

La importancia de la apelación en Ecuador radica en varios aspectos. En primer lugar,

la apelación asegura el respeto al principio del debido proceso, al proporcionar una instancia

adicional para que las partes puedan presentar sus argumentos y buscar la revisión imparcial

de una sentencia o resolución. Esto contribuye a fortalecer la confianza en el sistema de

justicia y a garantizar la justicia y equidad en los casos legales.

Además, la apelación promueve la transparencia y la rendición de cuentas en el

sistema judicial. Al permitir la revisión de las decisiones de los tribunales inferiores, se

fomenta la supervisión y control de las actuaciones judiciales, evitando posibles abusos o

errores en la administración de justicia.

La apelación también es importante para garantizar el respeto a los derechos

fundamentales de las personas. Al brindar una segunda instancia, se protege el derecho a la

defensa, asegurando que las partes tengan la oportunidad de presentar nuevos argumentos y

pruebas relevantes para su caso.


Asimismo, la apelación tiene un papel crucial en el desarrollo y la evolución del

derecho. A través de los casos apelados, se generan precedentes y jurisprudencia que

contribuyen a la interpretación y aplicación adecuada de las leyes, promoviendo así la

consistencia y la coherencia en la toma de decisiones judiciales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la apelación también implica retos y

desafíos. El proceso de apelación puede ser largo y costoso, lo que puede dificultar el acceso

a la justicia para ciertos individuos o grupos. Además, existe la posibilidad de que la decisión

de un tribunal superior no sea necesariamente más favorable para una parte, lo que implica

ciertos riesgos al recurrir una sentencia.

En resumen, la apelación desempeña un papel fundamental en el sistema de justicia

ecuatoriano al garantizar el debido proceso, la transparencia, el respeto a los derechos

fundamentales y el desarrollo del derecho. A través de la apelación, se promueve la justicia,

se corrigen errores y se asegura una revisión imparcial de las decisiones judiciales. La

apelación es esencial para mantener la confianza en el sistema de justicia y para salvaguardar

los derechos de las partes involucradas en los procesos legales en Ecuador.

BIBLIOGRAFÍA
Andrango, N. (2017). El recurso de apelación, su interposición y fundamentación en el

Código Orgánico General de Procesos. Loja. Obtenido de

https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17733/1/Andrango_Quishpe_Noemi_

Graciela.pdf

Benabente, D. (2017). Derecho Procesal juicio ordinario y recursos procesales1991. Chile.

Código de Procedimiento Civil, 11 (Asamblea Nacional 20 de 05 de 2014). Obtenido de

https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/

Codigo_de_Procedimiento_Civil.pdf

Código Orgánico General de Procesos, 0 (Asamblea Nacional 09 de 12 de 2016). Obtenido

de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2017/01/CODIGO-

ORGANICO-GENERAL-PROCESOS.pdf

Constitución de la República del Ecuador, 0 (Asamblea Nacional 20 de 10 de 2008).

Jaramillo, V. (2016). Derecho Ecuador. Obtenido de https://derechoecuador.com/el-recurso-

de-apelacion-en-el-cogep/

Lázaro, E. (2019). La limitación del derecho constitucional de apelación según el COGEP.

Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/13041/1/T-

UCSG-PRE-JUR-DER-357.pdf

Libedinsky, M. (1989). Estudio de la reforma Procesal . Santiago: Conosur.

Napoleón, B. (2017). Práxis metodológica a través del COGEP. Babahoyo: Juridica LyL.

Ovalle, J. (1994). Teoría General del Proceso . Mexico: Harla.

Proaño, D. (2018). EL RECURSO DE APELACIÓN, EL DERECHO A LA IMPUGNACIÓN,

LA SEGURIDAD. Obtenido de
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8027/1/PIUAMCO025-2018.pdf

Resolución 15-2017, 15-2017orte nacional (2017).

Selva, K. (2016). Proceso Ordinario en el Código General de procesos.

También podría gustarte