Está en la página 1de 2

1

INTRODUCCION

Actualmente cuando tratamos de analizar un acontecimiento social en algunos casos

lo vinculamos al lado jurídico y en cierto lado legislativo, por tanto se trata de inspeccionar

tales derechos y responsabilidades que tiene el estado para ejercer un hecho consecuente

para tal acontecimiento. En este caso el estado en su deber orienta políticas para resolver

conflictos concretos, sin dejar a un lado la voz de la sociedad civil.

En el ámbito democrático y jurídico tenemos varias corrientes dogmáticas que

compensan el entendimiento del funcionar administrativo de un gobierno, a su vez estas

corrientes vinculan algunas problemáticas que posee un estado como en la parte económica,

social y cultural. Es así que el texto anteriormente leído el estado de derecho y la

democracia nos brinda un mejor entendimiento de corrientes económicas y políticas que

muestran una contraparte que por un lado puede beneficiar a la sociedad civil y por otro

lado repercutir o no acudir a las demandas de la misma, el autor de este articulo académico

expresa su argumento acerca estos tipos de estado comparándolo tanto en la ideología

social-democrática, socialista y capitalista de ver las cosas con el accionar de un estado al

momento de seguir una particularidad de uno de estas ideologías, también expresa una

comparativa acerca de los tipos de economía que puede regir ya sea un país libre de

derecho o que siga otra corriente, como es en el caso de la economía mixta, privada y

pública, estas las presenta como el tipo de economía que puede influenciar o destacar más,

como por ejemplo en la privada al ser más liberal e independiente con el libre mercado, o la

publica al momento de la intervención del estado

Existen economistas que plasman sus argumentos como John Kenneth Galbraith

que van de este lado social democrático al ser influenciado por corrientes socialistas,
2

presenta este punto de vista social-democrático y la presentación del Estado social, además

de vincular otros ámbitos que van desde lo social como son los movimientos libertarios y la

justa reivindicación de la sociedad civil. Esto nos quiere decir que se obliga a sí mismo, por

medio de la ley, a proteger y a promover la justicia social y el bienestar de todos sus

ciudadanos. Las medidas que los Estados sociales acostumbran a poner en práctica son las

de promover una mejor administración en el campo público.

Una vez presentados estos argumentos analizamos la realidad de nuestro entorno y

entendemos de mejor manera la administración de nuestro estado por consecuente el estado

es considerado por la constitución del 2008 un Estado constitucional de derechos y justicia,

social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico

de acuerdo al Art.1, vemos que involucra el concepto básico de estado de derecho al

relacionarlo con estas características sociales y de justicia, además de estar arraigado al

reconocimiento cultural como son las distintas etnias de nuestro país, mencionando también

la soberanía que inculcan la participación del estado legislativo compuesto por organismos

que rigen cada decisión con la doble participación de la sociedad civil. Es por eso que se

cumple con exigencias éticas, básicas y fundamentales, en algunos términos de justicia

estamos vinculados a la interrelación entre Estado de derecho y derechos humanos. “La

realización de esas exigencias, básicas para la teoría de la justicia y para el Estado de

Derecho, que son la seguridad, la libertad y la igualdad” (Dr. Elias Diaz).

También podría gustarte