Está en la página 1de 54

1

DIRECTORIO DE JURISDICCIONES ECLESIÁSTICAS


DEL PERÚ AL 2022

Contenido
ARQUIDIÓCESIS.......................................................................................................................4
1. ARZOBISPADO DE LIMA........................................................................................................ 4
2. ARZOBISPADO DE PIURA......................................................................................................5
3. ARZOBISPADO DE TRUJILLO..................................................................................................7
4. ARZOBISPADO DE HUANCAYO..............................................................................................8
5. ARZOBISPADO DE AYACUCHO..............................................................................................9
6. ARZOBISPADO DE CUSCO...................................................................................................10
7. ARZOBISPADO DE AREQUIPA.............................................................................................11
DIÓCESIS................................................................................................................................13
1. OBISPADO DE CHULUCANAS..............................................................................................13
2. OBISPADO DE CARABAYLLO................................................................................................13
3. OBISPADO DE CHICLAYO..................................................................................................... 14
4. OBISPADO DE CAJAMARCA................................................................................................. 15
5. OBISPADO DE CHACHAPOYAS............................................................................................16
6. OBISPADO DE CHIMBOTE...................................................................................................17
7. OBISPADO DE CHOSICA......................................................................................................18
8. OBISPADO DEL CALLAO......................................................................................................20
9. OBISPADO DE HUARAZ....................................................................................................... 21
10. OBISPADO DE HUARI........................................................................................................ 22
11. OBISPADO DE HUÁNUCO..................................................................................................23
12. OBISPADO DE HUACHO.................................................................................................... 24
13. OBISPADO DE TARMA.......................................................................................................25
14. OBISPADO DE HUANCAVELICA.........................................................................................26
15. OBISPADO DE ICA.............................................................................................................27
16. OBISPADO DE ABANCAY................................................................................................... 28
17. OBISPADO DE PUNO......................................................................................................... 28
18. OBISPADO DE TACNA Y MOQUEGUA...............................................................................29
19. OBISPADO DE SICUANI..................................................................................................... 30
20. OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ.....................................................................................31
PRELATURAS..........................................................................................................................32
1. PRELATURA DE CHOTA....................................................................................................... 32
2. PRELATURA DE HUAMACHUCO..........................................................................................33
3. PRELATURA DE MOYOBAMBA............................................................................................34
4. PRELATURA DE YAUYOS......................................................................................................35

2
5. PRELATURA DE CARAVELÍ................................................................................................... 37
6. PRELATURA DE CHUQUIBAMBILLA.....................................................................................38
7. PRELATURA DE CHUQUIBAMBA.........................................................................................39
8. PRELATURA DE AYAVIRI......................................................................................................40
9. PRELATURA DE SANTIAGO APÓSTOL DE HUANCANE.........................................................40
10. PRELATURA DE JULI..........................................................................................................41
VICARIATOS...........................................................................................................................42
1. VICARIATO DE JAÉN............................................................................................................ 42
2. VICARIATO DE YURIMAGUAS..............................................................................................43
3. VICARIATO DE IQUITOS.......................................................................................................44
4. VICARIATO DE SAN JOSÉ DEL AMAZONAS..........................................................................45
5. VICARIATO DE REQUENA....................................................................................................46
6. VICARIATO DE PUCALLPA...................................................................................................47
7. VICARIATO DE SAN RAMÓN...............................................................................................48
8. VICARIATO DE PUERTO MALDONADO................................................................................49

3
DIRECTORIO DE JURISDICCIONES ECLESIÁSTICAS
DEL PERÚ AL 2022

ARQUIDIÓCESIS:

1. ARZOBISPADO DE LIMA
Dirección: Jr. Chancay Nº 282, Lima 1
Central telefónica: (511) 203-7700
URL Sitio Web: www.arzobispadodelima.org

Excmo. Mons.
CARLOS CASTILLO MATTASOGLIO
Arzobispo Metropolitano de Lima y Primado del Perú

Mons. Ricardo Rodríguez Alvarez


Obispo Auxiliar de Lima

Mons. Teodoro Guillermo Elías Millares


Obispo Auxiliar de Lima

Mons. Juan José Salaverry Villarreal, O.P.


Obispo Auxiliar de Lima

Mons. Guillermo Antonio Cornejo Monzón,


Obispo Auxiliar de Lima

RESEÑA HISTÓRICA
El 14 de mayo de 1541, el Papa Paulo III, mediante la Bula “Illius fulciti praesidio”, erigió
sede episcopal a la nueva ciudad de Lima fundada por don Francisco Pizarro el 18 de
enero de 1535. La nueva diócesis, separada del Cuzco, estuvo sujeta como sufragánea a
la Iglesia Metropolitana de Sevilla y su primer obispo fue Fray Gerónimo de Loayza.

El 11 de enero de 1546, el mismo pontífice Paulo III, elevó a la categoría de Sede


Arzobispal a las Iglesias de México, Santo Domingo y Lima. A la arquidiócesis límense se
le asignaron como Diócesis sufragáneas las Iglesias del Cuzco, Quito, Castilla del Oro
(Panamá), León de Nicaragua, Popayán (Colombia), Santiago de Chile, La Imperial,
Charcas (Bolivia) y Tucumán (Argentina). Durante un tiempo, la Arquidiócesis de Lima fue
la provincia eclesiástica más extensa del mundo, pues abarcaba más de la mitad del Perú
actual. En 1572, san Pío V le otorgó el rango de Sede Primada del Perú, título que fue
confirmado por Gregorio XVI, en 1834 y, por Pío XII, en 1943.

Tan desmesurada extensión territorial en una sola circunscripción eclesiástica, llevó a la


Santa Sede a practicar sucesivas desmembraciones de la Arquidiócesis Límense que
dieron origen a nuevas Diócesis y Arquidiócesis. En este siglo fueron separadas de su
territorio la actual Diócesis de Ica (1946), la Prelatura de Cañete- Yauyos (1957), la
Diócesis de Huacho (1958) y la Diócesis del Callao (1967). Últimamente, en 1997, fueron

4
creadas, la Diócesis de Carabayllo (en la parte norte de la Arquidiócesis de Lima), la
Diócesis de Lurín (en la parte sur) y la Diócesis de Chosica (en la parte este).

Actualmente el territorio Arquidiocesano cuenta con una extensión de 639,39 km2, con
una población aproximada de 2'457,393 habitantes. Su población, incluyendo las tres
últimas nuevas Diócesis, posee una variada realidad socioeconómica y cultural. Junto a
las familias tradicionales, se tiene a las provincianas que están dando a la ciudad una
nueva fisonomía muy especial y que refleja la variada idiosincrasia del Perú.

Para una mejor administración pastoral que impulse a cumplir las metas propuestas por
la Nueva Evangelización, la Arquidiócesis está dividida actualmente en 112 parroquias.
Estas parroquias están agrupadas en nueve vicarías episcopales territoriales. Las
religiosas cuentan con una vicaría episcopal para atender asuntos especiales. Hay una
atención pastoral directa para las distintas comunidades de habla extranjera: una vicaría
episcopal para la comunidad china y japonesa; una parroquia personal para la
comunidad alemana y coreana. Los peruanos quechua-parlantes también cuentan con
una Vicaría Episcopal.

La Basílica Catedral, cuyo titular es San Juan Evangelista, fue consagrada el19 de octubre
de 1625 por el Arzobispo Gonzalo Campo. Este edificio suplantó a la pequeña capilla que
Pizarro mandó construir bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, y la algo
más grande construida por el Arzobispo Loayza. La Catedral ostenta un escudo con un
cáliz de cuya copa salta una serpiente, con el siguiente lema: “Et verum est testimonium
ejus”, tomado del Evangelio según San Juan, 21, 24. El 28 de octubre de 1746 un
terremoto de gran magnitud causó graves daños a la ciudad de Lima, y la Catedral quedó
muy deteriorada. El 29 de mayo de 1755 fue inaugurada nuevamente por el Arzobispo
Pedro A. Barroeta. A fines del siglo pasado fue totalmente remodelada y reabierta
solemnemente el 6 de enero de 1898.

La Arquidiócesis se encuentra bajo el patronazgo de Nuestra Señora de la Evangelización


y de Santo Toribio de Mogrovejo, segundo Arzobispo. Cuenta con grandes focos de
devoción popular, entre ellos tenemos: el Santuario del Señor de los Milagros, conocido
también como Las Nazarenas; de Santa Rosa de Lima y la Basílica del Rosario, donde se
encuentran las reliquias de los santos peruanos. Es muy arraigada la veneración San
Martín de Porres y las advocaciones de la Virgen María, por ejemplo, Nuestra Señora del
Carmen, de la Merced, María Auxiliadora, y otras más.

EPISCOPOLOGIO

 José Antonio Eguren Anselmi, 2002


 Carlos García Camader, 2002
 Adriano Tomasi Travaglia, OFM, 2002.
 Guillermo Abanto Guzmán, 2009
 Raúl Chau Quispe, 2009
 Cardenal Juan Luis Cipriani, nombrado Arzobispo de Lima desde 1999.

2. ARZOBISPADO DE PIURA

5
Dirección: Libertad 1105 - Apdo. 197
Telf.: (073) 313795 / 327561
URL Sitio Web: www.arzobispadodepiura.org/

Excmo. Mons.
JOSÉ ANTONIO EGUREN ANSELMI, SCV
Arzobispo Metropolitano de Piura

RESEÑA HISTÓRICA

El 20 de junio de 1939 el Papa Pío XII erigió en Administración Apostólica autónoma de


la Diócesis de Trujillo los Departamentos de Piura y Tumbes. Por Bula “Ad Christianae
Plebis”, del 29 de febrero de 1940, fue creada la Diócesis de Piura y Tumbes y sufragánea
de la Arquidiócesis Metropolitana de Trujillo desde 1943.

Por la Bula “Sicut Pater Familiae” del 30 de julio de 1966, la Diócesis de Piura fue elevada
al rango de Arquidiócesis Metropolitana, siendo nombrado primer Arzobispo Monseñor
Erasmo Hinojosa Hurtado.

Son sufragáneas de la Arquidiócesis: Las Diócesis de Chulucanas, Chiclayo, Chachapoyas


y Chota. Titular de la Iglesia Catedral es San Miguel Arcángel, Dedicación de la Catedral
el 6 de enero.

En agosto de 1960, Piura fue sede del 6° Congreso Eucarístico Nacional.

El 4 de febrero de 1985, Su Santidad el Papa Juan Pablo II visitó la Arquidiócesis y dijo


palabras de esperanza y aliento en los momentos difíciles que vivían los piuranos y
tumbesinos debido a las consecuencias trágicas del Fenómeno del Niño; así mismo, el
Santo Padre dirigió un mensaje sobre la Evangelización.

El 3 de junio de 1990, el Señor Arzobispo, Excmo. Monseñor Oscar Cantuarias Pastor,


convocó al Primer Sínodo Arquidiocesano, bajo el lema "Construyamos Juntos Nuestra
Iglesia"; el 15 de agosto de 1992, en la Fiesta de la Asunción de la Virgen, se clausuró
este magno evento de gran repercusión en la vida de nuestra Iglesia.

El Sínodo Arquidiocesano

El Primer Sínodo Arquidiocesano fue convocado por el Excmo. Monseñor Oscar


Cantuarias Pastor, Arzobispo de Piura, en la fiesta de Pentecostés del año 1990.
Se desarrolló en tres etapas de acuerdo a los grandes temas propuestos: Evangelización
y Catequesis en 1990, Liturgia y Sacramentos en 1991 y Testimonio, Misión y Caridad en
1992.

Las Asambleas Sinodales duraron entre 5 a 8 días y con la participación de los laicos
representantes de cada parroquia, movimientos eclesiales, religiosos y clero; presididos
por el Arzobispo y su Obispo Auxiliar. Tanto las Asambleas Sinodales como los Círculos
Menores se llevaron a cabo en el Seminario Arquidiocesano “San Juan María Vianney”.
Cada etapa a su vez, tuvo tres fases: Parroquial, Vicarial y la Gran Asamblea Sinodal a
nivel arquidiocesano. En las dos primeras fases se estudiaba el Instrumentum Laboris y
se llegaba a la fase arquidiocesana para debatir y votar las distintas proposiciones.

6
El día 15 de agosto de 1992, en solemne Eucaristía presidida por el Excmo. Sr. Nuncio,
Monseñor Luigi Dosena y concelebrada por el Arzobispo y su Obispo Auxiliar, y
numerosos sacerdotes, religiosos y fieles, se clausuró este Primer Sínodo Arquidiocesano,
que tuvo como lema: 'Construyamos juntos nuestra Iglesia'. Como fruto del Sínodo se
promulgaron las Constituciones Sinodales el 15 de agosto de 1993.

EPISCOPOLOGIO

 Erasmo Hinojosa Hurtado. Coadjutor con derecho a sucesión desde el 6


de mayo de 1961. Residencial a partir del 6 de enero de 1963. Nombrado 1er
Arzobispo de Piura en 1966.
 Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio, SJ. Trasladado de Huaraz el 18 de enero
de 1978. Trasladado a Arequipa el 26 de setiembre de 1980.
 Oscar Cantuarias Pastor. Nombrado Arzobispo el 9 de septiembre de 1981.
Toma Posesión el 5 de diciembre de 1981. Ocupó el cargo hasta el 11 de julio
de 2006.
 José Antonio Eguren Anselmi, SCV. Nombrado Arzobispo el 11 de julio de 2006.

3. ARZOBISPADO DE TRUJILLO

Dirección: Jr. Mariscal De Orbegoso 451 - Apartado 42, Trujillo


Teléfonos: (044) 231474 / 201961 / 256812 -
Fax: (044) 231473
URL Sitio Web: http://www.arzobispadodetrujillo.org/

Excmo. Mons.
HÉCTOR MIGUEL CABREJOS VIDARTE, OFM
Arzobispo Metropolitano de Trujillo, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y
Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano

Mons. Francisco Castro Lalupú


Obispo Auxiliar de Trujillo

RESEÑA HISTÓRICA

Trujillo formaba parte de la Arquidiócesis de Lima. Dado el dilatado territorio que esta
comprendía, a solicitud del Rey Felipe II, el Papa Gregorio XII, a través de la Bula “Illius
fulciti praesidio”, del 15 de junio de 1577, creaba la Diócesis de Trujillo, en cuya ciudad
tendría asiento la nueva silla episcopal, y se elevaba a la categoría de Catedral la iglesia
principal de Nuestra Señora de la Asunción, que era la matriz o parroquial.

La jurisdicción comprendía desde Santa (Ancash) hasta Ayabaca (Piura). Fue nombrado
como primer obispo de Trujillo el ilustrísimo Fray Alonso Guzmán y Talavera de la
Orden de San Jerónimo, el 15 de abril de 1577, el cual luego de ser consagrado
obispo, renunció a la sede episcopal.

7
Trujillo fue elevada a la categoría de Arquidiócesis por el Papa Pío XII, con el breve
(Constitución Apostólica “Inter Praecipuas”) del 23 de mayo de 1943, siendo su primer
arzobispo Monseñor Juan Gualberto Guevara, quien luego fue trasladado a Lima y más
tarde preconizado primer Cardenal del Perú.

Esta arquidiócesis producto de desmembraciones sucesivas ha dado origen a la


Arquidiócesis de Piura en 1939, a la Diócesis de Chiclayo, en 1956 y a la Prelatura de
Huamachuco en 1961.

Actualmente la jurisdicción del Arquidiócesis abarca las provincias de Pacasmayo,


Otuzco, Santiago de Chuco, Julcán, Ascope, Virú, Gran Chimú, Chepén y Trujillo, en el
Departamento de La Libertad.

EPISCOPOLOGIO

 Aurelio Guerrero, 1946-1957


 Federico Pérez Silva, CM, 1957-1965
 Carlos Maria Jurgens Byme, CSSR, 1965-1976
 Manuel Prado Pérez-Rosas, SJ, 1977-1999
 Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM, 1999-hasta la actualidad

4. ARZOBISPADO DE HUANCAYO

Dirección: Jr. Puno 430, Apdo. 245 - Huancayo


Teléfono: (064) 239189
URL Sitio Web: http://www.arzhuancayoperu.org/

Emmo. Señor
CARDENAL PEDRO BARRETO JIMENO, SJ
Arzobispo Metropolitano de Huancayo

Mons. Alberto Salcedo Ojeda


Obispo Auxiliar de Huancayo

RESEÑA HISTÓRICA

Con la Bula “Supremun apostolatus munus” del 18 de diciembre de 1944, el Papa Pío XII
erigió la Diócesis de Huancayo en el Departamento de Junín, segregándola de la antigua
Diócesis de Huánuco, quedando vinculada como sufragánea a la Metropolitana de Lima.
En 1958 fueron segregadas de la Diócesis, las provincias de Junín y Tarma pare erigir la
Prelatura Nullius de Tarma (elevada actualmente en Diócesis).

Por la Bula “Quam sit christifidelibus” del 30 de junio de 1996, la Diócesis de Huancayo
fue elevada a Arquidiócesis, siendo nombrado como Primer Arzobispo Monseñor
Mariano Jacinto Valdivia y Ortiz. Son sufragáneas actualmente de la Arquidiócesis, las
Diócesis de Huánuco y de Tarma.

8
La Arquidiócesis de Huancayo comprende las provincias de Huancayo, Concepción,
Chupaca, Jauja y Yauli. El Primer Sínodo Diocesano se celebró en 1952.
El Convento de Ocopa de los Padres Franciscanos está considerado como Monumento
Histórico y Artístico, siendo muy visitado su Santuario, donde se venera a Santa Rosa
de Lima.

En agosto de 1965 la ciudad de Huancayo fue sede del VII Congreso Eucarístico Nacional.
En agosto de 1998 se celebró en la ciudad de Huancayo el Congreso Misionero del
Centro.

Del 21 a 25 de noviembre del 2001 se realizó en la ciudad de Huancayo el Primer


Congreso Eucarístico y Mariano.

EPISCOPOLOGIO

 Eduardo Picher Peña. Nació en Lima el 12 de agosto de 1920. Trasladado del


Callao y nombrado Arzobispo de Huancayo el 31 de mayo de 1971. Removido
al Ordinariato castrense el 15 de junio de 1984.
 Emilio Vallebuona Merea, SDB. Nació en Lima el 27 de enero de 1930.
Trasladado de Huaraz y promovido para ser Arzobispo de Huancayo el 1 de
setiembre de 1985. Falleció en Lima el 28 de noviembre de 1991.
 José Paulino Ríos Reynoso. Designado Arzobispo de Huancayo, el 6 de enero
de 1996 fue Ordenado Obispo y tomó Posesión Canónica del cargo como
Arzobispo de Huancayo el 28 de enero de 1996.
 Pedro Barreto Jimeno, SJ. El 17 de julio del 2004, el Papa Juan Pablo II lo
nombró Arzobispo Metropolitano de Huancayo. Tomó posesión de la
Arquidiócesis el día 05 de setiembre de 2004. Fue creado cardenal en un
consistorio que se celebró el 28 de junio del mismo año en el Vaticano.

5. ARZOBISPADO DE AYACUCHO

Dirección: Jr. 28 de Julio 148 - Apdo. 30 - Ayacucho


Telefax: (066) 312367
URL Sitio Web: http://www.arquidiocesisdeayacucho.org

Excmo. Mons.
SALVADOR PIÑEIRO GARCÍA-CALDERÓN
Arzobispo Metropolitano de Ayacucho

RESEÑA HISTÓRICA

La Diócesis de Huamanga fue creada el 20 de julio de 1609, con parte del territorio del
Obispado del Cusco y como sufragánea de la Metropolitana de Lima. Más tarde recibió
el nombre de Ayacucho y en 1943 fue vinculada a la nueva Metropolitana del Cusco.

En el mes de junio de 1966, esta Diócesis fue elevada a rango de Arquidiócesis siendo
nombrado como primer Arzobispo, Otoniel Alcedo Culquicondor. Son sufragáneas, la
Diócesis de Huancavelica y la Prelatura de Caravelí.

9
Titular de la Catedral: Nuestra Señora de las Nieves. Su dedicación se remonta al 19 de
mayo de 1972. Su Santidad Juan XXIII con Breve Apostólico del 15 de enero de 1980,
concedió a la Catedral de Ayacucho la dignidad y el título de Basílica Menor.

Santuarios célebres: El Señor de la Exaltación (Canaria); El Señor de Untuna (Aucará); La


Virgen de Cocharcas en Pachas (Socos Vinchos); La Inmaculada en Huambalpa; El Señor
de Quinuapata (Huamanga); El Señor Nazareno en Huamanga; El Señor de Maynay en
Huanta.

EPISCOPOLOGIO

 Juan Luis Cipriani Thorne. Electo a la Iglesia Titular de Turuzi y Auxiliar de


Ayacucho el 23 de mayo de 1988. Nombrado Administrador Apostólico el 23 de
mayo de 1991. Preconizado como Arzobispo a la Iglesia de Ayacucho el 13 de
mayo de 1995.

 Pbro. Moisés Alejandro Cavero Bustamante, Administrador Diocesano de


Ayacucho, 04 de abril de 1999 hasta 30 de junio de 1999.

 José Antúnez de Mayólo Larragán, SDB, El Santo Padre Juan Pablo II lo


nombró Administrador Apostólico ‘Ad Nutum Sanctae Sedis’ de la
Arquidiócesis de Ayacucho el 1 de julio de 1999. Tomó posesión el día 8 de
agosto de 1999 .

 Luís Abilio Sebastiani Aguirre, SM. El Santo Padre lo nombró Arzobispo


Metropolitano de Ayacucho el 13 de junio de 2001. Tomó posesión de
la Arquidiócesis el 5 de agosto de 2001.

 El 8 de agosto de 2011, el Papa Benedicto XVI lo nombró como nuevo


Arzobispo Metropolitano de Ayacucho. Ha sido Presidente de la Conferencia
Episcopal Peruana para los períodos 2012-2018.

6. ARZOBISPADO DE CUSCO

Dirección: Hatun Rumiyoq s/n. Apdo. 148 – Cusco


Dirección: Rumiyoc
Teléfono: (084) 225211
Fax: (084) 222781
URL Sitio Web: http://www.arzobispadodelcusco.org/

Excmo. Mons.
RICHARD DANIEL ALARCÓN URRUTIA
Arzobispo Metropolitano del Cusco

Mons. Lizardo Estrada Herrera


Obispo Auxiliar del Cusco

10
RESEÑA HISTÓRICA

El Papa Paulo III, con anterioridad a la de Lima, erigió esta Iglesia el 8 de enero de 1537
como sufragánea de Sevilla. En 1545 fue vinculada a la metropolitana de Lima. En 1943
es elevada a rango Arzobispal y metropolitana de Ayacucho y Abancay y de las Prelaturas
de Sicuani y Chuquibambilla.

El titular de la Catedral es la Asunción de la Santísima Virgen y su dedicación se celebra


el 29 de octubre. Son venerados los Santuarios del Señor de Huanca en la provincia de
Calca; del Señor de Sinacara o Ccoyllor-ritti en la provincia de Quispicanchis; de Nuestra
Señora de la Asunción de Tiobamba, en la provincia de Urubamba; de Nuestra Señora
del Carmen de Paucartambo, en la provincia de Paucartambo y del Señor de Torrechayoc,
en la provincia de Urubamba.

EPISCOPOLOGIO

 Carlos María Jurgens Byrne CSSR. Preconizado el 17 de diciembre de 1956;


trasladado a Trujillo en 1965; murió en Lima el 6 de junio de 1980.

 Ricardo Durand Flórez. Nació en Ambo, Huánuco el 16 de abril de 1917.


Ordenado Sacerdote el 18 de diciembre de 1948. Electo al Cusco el 14 de
febrero de 1966, consagrado como Arzobispo del Cusco el 25 de marzo de
1966. Trasladado al Callao el 14 de enero de 1975. Renunció el 16 de agosto de
1995.
 Luis Vallejos Santoni. Trasladado del Callao el 16 de marzo de 1975; murió el 8
de junio de 1982.

 Alcides Mendoza Castro. Nació en Mariscal Cáceres (Huancavélica), el 14 de


marzo de 1928. Ordenado Sacerdote el 15 de setiembre de 1951. El 5 de
octubre de 1983, Juan Pablo II lo nombró Arzobispo del Cusco. Falleció el 20 de
junio de 2012.

 Juan Antonio Ugarte Pérez nació en Lima el 23 de setiembre de 1938. El 29


de noviembre del 2003 se hizo público su nombramiento como Arzobispo del
Cusco y asume el nuevo encargo el 30 de enero del 2004.

 Mons. Ugarte permaneció como Administrador Apostólico del Cusco hasta la


toma de posesión de esta sede por Mons. Richard Alarcón, el 03 de enero
de 2015.

7. ARZOBISPADO DE AREQUIPA

Dirección: Calle San Francisco 118, Cercado


Apartado Postal 149 - Arequipa
Teléfonos: (054) 21-5339 / 211148 / 214778
URL Sitio Web: http://www.arzobispadoarequipa.org.pe/

11
Excmo. Mons.
JAVIER AUGUSTO DEL RÍO ALBA
Arzobispo Metropolitano de Arequipa

Mons. Raúl Antonio Chau Quispe


Obispo Auxiliar de Arequipa

RESEÑA HISTÓRICA

Hasta el año de 1576 se consideraba en el valle del río Chili, a Arequipa como la Parroquia
“Señor de San Pedro”, que correspondía a la Diócesis de Cuzco. En octubre de ese año,
atendiendo a la representación del Obispo del Cuzco, Fray Juan Solano, Felipe II suplicó
a Su Santidad, se dignase erigir la Diócesis de Arequipa, bajo la advocación de la
Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. El 16 de abril de 1577 el Papa
Gregorio XIII, tuvo a bien expedir la Bula “Apostolatus officium”, creando la Diócesis y
preconizando Obispo al Rvdo. Padre Fray Antonio de Hervias, OP.

Por motivos de oposición, la creación de esta Diócesis se mantuvo en expectativa. El 20


de julio de 1609, Su Santidad Paulo V autorizó la erección de esta Diócesis y su posterior
demarcación.

El año de 1614 el Virrey Montesclaros fijó el deslinde y límites de las nuevas diócesis
desprendidas del Cuzco, dando efecto a una segunda Bula de Creación, fechada en enero
de 1612.

En 1943 es elevada a Sede Arzobispal por Su Santidad Pío XII, asignándole como
sufragáneo la Diócesis de Puno. En 1945 se le vinculó la Diócesis de Tacna; en 1957 la
Prelaturas de Juli y Caravelí, en 1959 la de Ayaviri y en 1962 la de Chuquibamba.

EPISCOPOLOGIO

 Fernando Vargas Ruíz de Somocurcio. (1980-1996), Jesuita, nació en Arequipa,


Perú. Fue promovido del Arzobispado de Piura a la Arquidiócesis de Arequipa.
Creó el Archivo Arzobispal y organizó el Primer Congreso de Historia
Eclesiástica. Diseñó y publico el Primer Plan Pastoral de la Arquidiócesis.

 Luis Sánchez-Moreno Lira. (1996-2003) Arequipeño, nació el 12 de noviembre


de 1925. Fue promovido de la Prelatura de Yauyos a la Arquidiócesis de
Arequipa, de la que tomó posesión el 27 de abril de 1996. Remodeló y amplió
el Seminario San Jerónimo.

 José Paulino Ríos Reynoso. (2004-2006) Nació en Imperial, Cañete, el 4 de


octubre de 1944. Siendo Arzobispo de Huancayo, fue trasladado a Arequipa, de
cuya sede tomó posesión el 1 de febrero de 2004. Elaboró un Plan Pastoral
Arquidiocesano y creó el Centro Pastoral Juan Pablo II.

 Javier Augusto del Río Alba

12
DIÓCESIS

1. OBISPADO DE CHULUCANAS
Dirección: Jr. Cusco 381, Chulucanas, Piura
Teléfono: (073) 378569

Excmo. Mons.
CRISTÓBAL BERNARDO MEJÍA CORRAL
Obispo de Chulucanas

RESEÑA HISTÓRICA

El Papa Paulo VI, mediante la Bula “Venerabilis Frater” del 4 de marzo de 1965, segregó
de la Arquidiócesis de Piura las provincias de Morropón, Huancabamba y Ayabaca para
crear la Prelatura de Chulucanas. Ésta fue elevada a la categoría de Diócesis el 8 de julio
de 1989. Titular de la Iglesia Diocesana: Iglesia Catedral “Sagrada Familia”.

EPISCOPOLOGIO

 Juan McNabb Conway, OSA. Nació en Beloit, EEUU el 11 de diciembre de 1925.


Ordenado Sacerdote el 24 de mayo de 1952. Nombrado Prelado el 04 de marzo
de 1964. Electo a la Iglesia Titular de Saia Maggiore el 08 de abril de 1967,
consagrado Obispo el 17 de junio de 1967. Renunció a la Iglesia Titular de Saia
Maggiore el 27 de diciembre de 1977. Nombrado Obispo de Chulucanas el 12
de diciembre de 1988.
 Daniel Thomas Turley, Murphy, OSA. Nació en Chicago, Illinois, (EE.UÜ) el 25 de
enero de 1943. El 3 de setiembre de 1960 ingresó a la Orden de San Agustín,
Provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, en Olimpia Fields, Ulinois. Hizo
su profesión de votos como Agustino el 4 de setiembre de 1961, ordenado al
Sacerdocio el 21 de diciembre de 1968, el 17 de agosto de 1996 fue ordenado
Obispo Coadjutor de la Diócesis de Chulucanas y el 28 de octubre del 2000 el
Santo Padre lo nombra Obispo de la Diócesis de Chulucanas. El 22 de
noviembre toma posesión del cargo.

2. OBISPADO DE CARABAYLLO

Dirección: Jr. Mercurio 7598, Urb. Sol de Oro, Los Olivos


Teléfono: (01) 208 6901
E-mail: secretaria@obispadocarabayllo.org.pe
Web: www.obispadocarabayllo.org.pe

Excmo. Mons.
Neri Menor Vargas, OFM
Obispo de Carabayllo y Administrador Apostólico de Huánuco

13
RESEÑA HISTÓRICA

La Diócesis de Carabayllo es la circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica de Perú


encargada de los distritos que integran la región Lima Norte de Lima Metropolitana.
Está adscrita a la provincia eclesiástica de la Arquidiócesis de Lima como una de sus
siete diócesis sufragáneas.

El papa Juan Pablo II crea esta diócesis por medio de una bula papal en diciembre de
1996. En ese mismo mes, el Estado peruano la reconoce a través del decreto
supremo 027-97-JUS y en febrero del siguiente año, se nombra a Lino Mario Panizza
Richero como primer obispo.

Está conformada por 9 distritos ubicados al norte de Lima: Ancón, Carabayllo, Comas,
Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa y Santa
Rosa de Quives.

Está organizada en 4 vicarías, 40 parroquias, dos santuarios diocesanos, dos cuasi


parroquias y 202 capillas. Además, cuenta con el Seminario Mayor Mater Misericordia
que es un seminario de formación vocacional para sacerdotes.

3. OBISPADO DE CHICLAYO

Dirección: Elías Aguirre 850, Apdo. 200, Chiclayo


Teléfono: (074) 233554 / Fax: (074) 234972

Excmo. Mons.
ROBERT FRANCIS PREVOST, OSA
Obispo de Chiclayo

RESEÑA HISTÓRICA

La Diócesis de Chiclayo fue creada por Su Santidad Pío XII con fecha 17 de diciembre
de 1956, nombrando como primer Obispo a Mons. Daniel Figueroa Villón.

En un primer momento su territorio quedó conformado por el departamento de


Lambayeque, en su totalidad, y las provincias cajamarquinas de Chota, Cutervo y Santa
Cruz, desmembradas de la Arquidiócesis de Trujillo y Cajamarca, respectivamente.
Pronto se creó la Prelatura de Chota -Cutervo y quedó conformada definitivamente la
Diócesis de Chiclayo por Lambayeque y la provincia cajamarquina de Santa Cruz.

El número de fieles en Chiclayo, a la hora de su creación como Diócesis, no pasaba de


los 400,000, y era además una iglesia joven y reducida en su fuerza clerical. Sus veinte
parroquias eran atendidas por algo más de una veintena de sacerdotes, sin contar con
los Padres Paúles que en ese momento eran 14. Numéricamente, eran más los
sacerdotes religiosos -Franciscanos, Dominicos, del Sagrado Corazón y Paúles- que los
seculares. En los comienzos se contaba también con la presencia de religiosas de

14
cuatro congregaciones: Dominicas del Rosario y de la Inmaculada, San José de Tarbes y
Hermanas de los Ancianos Desamparados.

EPISCOPOLOGIO

 Mons. Daniel Figueroa Villón. (1956-1967). Primer Obispo.


 Mons. Luís Sánchez Moreno-Lira. Obispo Auxiliar y Administrador Apostólico.
(1967-1968)
 Mons. Ignacio María de Orbegozo y Goicoechea. (1968-1998). Segundo
Obispo.
 Mons. Jesús Molina Labarta. Actual Obispo de la Diócesis desde 1998.
 Excmo. Mons. Robert Francis Prevost, OSA, nombrado Obispo de Chiclayo el 26
de setiembre de 2015.

4. OBISPADO DE CAJAMARCA

Dirección: Jr. Del Batán 109, Apdo. 34, Cajamarca


Teléfono: (076) 362615
Fax: (076) 362799
Web: www.diocesisdecajamarca.org/

Excmo. Mons.
ISAAC MARTÍNEZ CHUQUIZANA, M.S.A.
Obispo de Cajamarca

RESEÑA HISTÓRICA

El 3 de abril de 1905, el Papa San Pío X creó la Diócesis de Cajamarca que comprendía
el departamento del mismo nombre y la provincia de Pataz.
En 1912, la provincia de Hualgayoc se anexó a la Diócesis y la de Pataz se incorporó a la
Arquidiócesis de Trujillo.
En 1946 la provincia de Jaén se incorporó a la Prefectura Apostólica de San Francisco
Javier del Marañón. En 1956 le fueron segregadas las provincias de Chota, Cutervo y
Santa Cruz, para integrar la Diócesis de Chiclayo.
Cajamarca fue sufragánea de la Metropolitana de Lima hasta 1943, en que fue
vinculada a la nueva Arquidiócesis de Trujillo.
Titular de la Catedral es Santa Catalina de Alejandría. El primer Sínodo Diocesano fue
celebrado por Monseñor José Guillén, en 1936.

EPISCOPOLOGIO

Nemesio Rivera Meza. Nació en Jauja el 1 de agosto de 1918. Ordenado Sacerdote el


21 d setiembre de 1946 en Chile. Nombrado Obispo de Huacho el, 20 de Jutio de
1958. Trasladado a Cajamarca el 28 de enero de 1960. Trasladado a la Sede Titular de
Díospoli Superiore el 8 de enero de 1961.

José Dammert Bellido. Nació en Lima el 20 de agosto de 1917. Ordenado Sacerdote el


21 de diciembre de 1946- electo a la Iglesia Titular de Amantute (Palestina) y Auxiliar

15
de Lima el 14 de abril de 1958. Consagrado Obispo el 15 de mayo de 1958. Trasladado
a Cajamarca el 19 de marzo de 1962. Renunció el 1 de diciembre de 1992.

Ángel Francisco Simón Piorno. Nació en Carbellino (Zamora, España), el 03 de


diciembre de 1945. Ordenado Sacerdote el 22 de abril de 1973. Electo a la Iglesia de
Chachapoyas el 18 de mayo de 1991. Nombrado Administrador Apostólico de
Cajamarca el 1 de diciembre de 1992. Trasladado a Cajamarca el 18 de marzo de 1995.
Trasladado a la Diócesis de Chimbote, el 19 de diciembre de 2004.

Excmo. Mons. José Carmelo Martínez Lázaro, OAR es nombrado Obispo de Cajamarca
desde el día 19 de diciembre de 2004 hasta el 23 de octubre de 2021.

Posteriormente, el sábado 23 de octubre de 2021, el Papa Francisco nombra como


Obispo de Cajamarca al Rev. P. Isaac Martínez Chuquizana, M.S.A

5. OBISPADO DE CHACHAPOYAS

Dirección: Jr. Ayacucho 1008, Apdo. 69 - Chachapoyas


Teléfono: (041) 477004

Excmo. Mons.
HUMBERTO TAPIA DÍAZ
Obispo de Chachapoyas

RESEÑA HISTÓRICA

Por Real Cédula de Felipe IV de 1638 se confió a la Compañía de Jesús la Misión de


Maynas o del Marañón, desde el río Napo hasta el Pachitea, y desde el Pongo de
Manseriche hasta el río Negro, en el Amazonas (Brasil).

Al suprimirse la Compañía en 1773, la misión pasó a depender del obispado de Quito,


hasta que en 1805 fue erigida a Diócesis. La Nueva Diócesis de Maynas se componía de
todas las conversiones que servían los misioneros franciscanos de Ocopa, por los ríos
Huallaga, Ucayali y sus caminos de los curatos de Lamas, Moyobamba y Santiago de
las montañas pertenecientes al Obispado de Trujillo. Asimismo, se componía de todas
las misiones de Maynas, de los curatos de la provincia de Quijos -excepto el de
Papallacta-
, de la doctrina de Canelos en el río Bombonaza, de las Misiones de Mercaderes de la
parte inferior del río Putumayo y en el Yapurá -llamadas de Sucumbios-, región bañada
por el Amazonas y sus afluentes en el Perú, Colombia y Ecuador.

El 4 de julio de 1843 el Papa Gregorio XVI, a petición expresa del Gobierno Peruano,
trasladó la sede episcopal a la ciudad de Chachapoyas, incorporándole las provincias
de Pataz y Chachapoyas (Amazonas), que dependían del Obispado de Trujillo de la
inmensa Diócesis de Maynas y luego de Chachapoyas. Asimismo, fueron creados los
Vicariatos Apostólicos de Iquitos, Pucallpa, Requena, San José del Amazonas, San
Ramón y Yurimaguas, como también la Prelatura de Moyobamba y la Prefectura
Apostólica de San Francisco Javier del Marañón. En 1943 dejó de pertenecer a la
Provincia Eclesiástica de Lima y pasó a ser sufragánea de Trujillo, hasta que en 1966 lo
16
fue de Piura. La Diócesis está consagrada al Sagrado Corazón de Jesús. El titular de la

17
catedral es San Juan Bautista y la Patrona de la Ciudad Episcopal es Nuestra Señora de
la Asunción.

EPISCOPOLOGIO

 Antonio Homedo Correa, SJ. Nació en Comillas (España), el 29 de setiembre de


1915. Ordenado sacerdote el 31 de julio de 1949. Electo a la Iglesia Titular de
Castel Minore y Vicario Apostólico de Jaén el 24 de abril de 1971. Consagrado
Obispo el 15 de agosto de 1971. Trasladado el 09 de julio de 1977. Renunció
el18 de mayo de 1991.
 Ángel Francisco Simón Piorno. Nació en Carbellino de Sayago (Zamora -
España), el 3 de diciembre de 1945. Ordenado sacerdote el 22 de abril de 1973.
Electo a la Iglesia de Chachapoyas el 18 de mayo de 1991. Trasladado a
Cajamarca el 18 de marzo de 1995. Nombrado Administrador Apostólico de
Chachapoyas.
 José Ignacio Alemany Grau, CSSR. Nació en Madrid (España), el 27 de enero de
1934. Ordenado Sacerdote el 11 de enero de 1959. Electo a la Iglesia de
Chachapoyas el 17 de agosto de 1995. Consagrado Obispo el 15 de octubre de
1995.
 Mons. Emiliano A. Cisneros Martínez, OAR. Nació en Almazul, Soria, España, el
8 de febrero de 1945. Fue ordenado sacerdote el 14 de julio de 1968.
Promovido al Episcopado el 7 de diciembre de 1993. Ordenado Obispo en Roma
el 6 de enero de 1994.
 El 9 de marzo de 2022 el Papa Francisco nombra Obispo de Chachapoyas al
sacerdote Humberto Tapia Díaz.

6. OBISPADO DE CHIMBOTE

Dirección: Centro Pastoral Pablo

VI
Jirón Ladislao Espinar 456, Apdo. 59. Chimbote
Teléfono: (043) 322396 / 324171
Fax: (043) 321966
URL Sitio Web: http://www.obispadodechimbote.org/

Excmo. Mons.
ÁNGEL ERNESTO ZAPATA BANCES, O.C.D.
Obispo de Chimbote

RESEÑA HISTÓRICA

Por la Bula "Ecclesiae Propositum" del 26 de noviembre de 1962, el Papa Juan XXIII
segregó de la Diócesis de Huaraz la provincia de Santa y parte de la provincia de
Casma hasta el río Culebras, lo que comprende desde sus límites del norte hasta el
Río Quebrada de Culebras por el Sur. En este territorio se creó la nueva Prelatura de
Chimbote, cuyo primer Obispo Prelado fue Mons. Carlos Santiago Burke, O.P.

Por razones de salud, Mons. Carlos Santiago Burke, O.P., presentó su renuncia y fue
18
designado en un lugar como Obispo Prelado Mons. Luis Armando Bambarén
Gastelumendi, S.J. quien toma posesión de la misma el 25 de julio de 1978.

19
Por la Bula "Pastoralis Propositum" del 6 de abril de 1983, el Papa Juan Pablo II elevó a
Diócesis a esta Prelatura. Este cambio se hizo oficialmente el 16 de julio del mismo año.
El Primer Obispo fue Mons. Luis Armando Bambarén Gastelumendi, S.J.

El 4 de febrero de 2004, el Santo Padre Juan Pablo II procedió con el nombramiento de


un nuevo Obispo para Chimbote, previo a la renuncia de Mons. Bambarén debido a su
edad. Entonces, Mons. Ángel Francisco Simón Piorno tomó posesión de la Diócesis de
Chimbote el domingo 2 de mayo de 2004, en la Catedral Virgen del Carmen y San
Pedro Apóstol.

DELIMITACIÓN
La jurisdicción de la Diócesis de Chimbote está comprendida por tres provincias del
departamento de Áncash: Santa, Casma y Huarmey. Además de los distritos de las
diversas provincias que están en la vertiente occidental de la Cordillera Negra, tales
como Paparomas (Provincia de Huaylas), Quillo (Provincia de Yungay), Pampas Grande,
Chacchán, Colcabamba, Pampas y Huanchay, todo Pariacoto (Provincia de Huaraz).
Después de la creación de la Provincia de Huarmey el 20 de diciembre de 1984, se
anexan los distritos de Malvas, Cochapetí y Huayán.

EPISCOPOLOGIO

 Mons. Carlos Santiago Burke, OP. Nació el 30 de noviembre de 1926. Primera


Profesión en la Orden, el 15 de setiembre de 1950. Ordenado Sacerdote el 8 de
junio de 1956. Preconizado Obispo Titular de Jamiggiaca el 26 de noviembre de
1962). Nombrado Prelado de Chimbote, el 16 de noviembre de 1962. Ordenado
Obispo Prelado el 25 de mayo de 1967. Renunció a la Sede Prelaticia el 8 de
junio de 1978. Falleció en Estados Unidos el 28 de mayo de 1994.

 Mons. Luis Armando Bambarén Gastelumendi, SJ. Nació en Yungay, el 14 de


enero de 1928. Ingresó a la Compañía de Jesús el 21 de abril de 1944. El 6 de
abril de 1983 es nombrado Primer Obispo de Chimbote, y toma posesión el 16
de julio de 1983, el mismo día de la creación de la Prelatura en Diócesis.

 Mons. Ángel Francisco Simón Piorno. Nació en Carbellino de Sayago, en la


provincia de Zamora (España) el 3 de diciembre de 1945. El 1 de diciembre de
1992, la Santa Sede lo nombra Obispo de Chachapoyas, Administrador
Apostólico de Cajamarca, cargo que desempeñó hasta su nombramiento como
Obispo de Cajamarca el 18 de marzo de 1995. El 4 de febrero de 2004 fue
designado Obispo de la Diócesis de Chimbote, de la que tomó posesión el 2 de
mayo de ese mismo año.

 El R.P. Ángel Ernesto Zapata Bances fue elegido por el Papa Francisco
como obispo para la Diócesis de Chimbote el 18 de mayo de 2022.

7. OBISPADO DE CHOSICA

20
Dirección: Av. José Carlos Mariátegui 574, Lima, Chaclacayo.
Teléfono: (51) 359-4141
Correo: obispadochosica@speedy.com.pe
URL Sitio Web: www.diocesischosica.org.pe/

Excmo. Mons.
NORBERTO STROTMANN
Obispo de Chosica

Excmo. Mons.
ARTHUR COLGAN J., CSC
Obispo Auxiliar de Chosica

RESEÑA HISTÓRICA

La Diócesis de Chosica se ubica en la parte nordeste de la ciudad de Lima, capital del


Perú, que tiene una población aproximada de 8 millones de habitantes. Lima es una gran
metrópoli que alberga a la tercera parte de la población del país, la cual sobrepasa los
24 millones. La ciudad ha sufrido en las últimas décadas un crecimiento vertiginoso
debido, en gran parte, a la pobreza del campo y, en los años 80 y comienzos de los 90,
al fenómeno de la violencia terrorista. El 40% de sus pobladores son inmigrantes y la
gran mayoría de ellos vive en los barrios marginales que forman un gran anillo de
pobreza alrededor de la ciudad.

Pese a los esfuerzos gubernativos de las últimas décadas, la mayor parte de la


población limeña aún vive en condiciones infrahumanas debido, principalmente, a la
grave crisis económica y a la falta de un proyecto integral de desarrollo. En Lima
Metropolitana existen 2’400,000 habitantes en situación de pobreza crítica y 300,000 en
pobreza extrema. Las cifras oficiales de desocupación esconden una realidad aguda de
subempleo y de empleo informal. Según una encuesta realizada en la ciudad de Lima, el
74% de la población opina que el problema más agudo de la ciudad era, precisamente,
la falta de empleo. Por otro lado, aunque las cifras de pobreza en las zonas rurales del
país sean relativamente superiores a las de Lima, creemos que es muy fácil comprobar
que la pobreza en la capital es mucho menos llevadera y causa problemas mucho más
graves de sobrevivencia que la pobreza en el campo.

Asimismo, podemos constatar que la población de la ciudad de Lima es


predominantemente joven, pero con graves problemas de acceso a la educación y de
deserción escolar. En la actualidad, 1’825,464 de personas mayores de 5 años asisten a
los centros educativos en todos los niveles de educación básica regular; sin embargo, 8
de cada 100 niños y 19 de cada 100 jóvenes no asisten a las escuelas.

El 14 de diciembre de 1996, Su Santidad Juan Pablo II erigió la nueva Diócesis de Chosica,


desmembrándola de la Arquidiócesis de Lima, creada como Diócesis en 1541 y
nombrada sede arzobispal cinco años después. La Arquidiócesis de Lima tuvo como
primer Arzobispo a Fray Jerónimo de Loayza, O.P. y, como segundo Arzobispo, a Santo
Toribio de Mogrovejo. Esta Iglesia Madre de Lima regaló a la Iglesia universal Santos

21
como Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres. Precisamente, la nueva Diócesis de
Chosica ha escogido a este último como su Santo Patrón.

DELIMITACIÓN
Está ubicada en el centro-oeste del Perú, en la provincia metropolitana de Lima. Abarca
los distritos civiles de San Juan de Lurigancho, Santa Anita, Ate, Chaclacayo y Chosica.
Limita al suroeste con la sede metropolitana de Lima, al oeste con la diócesis de
Carabayllo, al norte con la diócesis de Huacho y al este con la prelatura territorial
de Yauyos.

EPISCOPOLOGIO

14 de diciembre
Sede Administrador
de 1996 - 11 de enero
Vacante Apostólico
de 1997
Norbert Strotmann
Hoppe, M.S.C.

Sede con 11 de enero de 1997


Obispo
obispo - actualidad

8. OBISPADO DEL CALLAO

Dirección: Jr. Bolognesi 283, Bellavista. Callao - Perú


Teléfono: (041) 429-1918
Web: http://www.diocesisdelcallao.org/

Excmo. Mons.
LUIS ALBERTO BARRERA PACHECO, MCCI
Obispo Electo del Callao

RESEÑA HISTÓRICA
El Callao fue una Vicaría de la Arquidiócesis de Lima hasta 1967, cuando el Papa Pablo
VI la creó como diócesis mediante la Bula “Aptiorem Ecclesiarum”. En sus inicios,
estuvo constituida por todo el territorio de la Provincia Constitucional del Callao.
Incluye también el distrito de Ventanilla que le fue anexado por el Decreto “Ad Totius
Consulendum”, de la Sagrada Congregación para los Obispos, el 3 de marzo de 1970.

EPISCOPOLOGIO

 En 1995, el Papa Juan Pablo II aceptó la renuncia de Monseñor Durand Flórez al


gobierno pastoral de la Diócesis del Callao. En ese año Monseñor Miguel Irizar
le sucede en el gobierno pastoral hasta el día de hoy.
 El 12 de diciembre de 2011, Su Santidad Benedicto XV, aceptó la renuncia de
Mons. Miguel Irizar, por límite de edad, nombrando como nuevo Obispo a
22
Mons. José Luis del Palacio Pérez Medel. Monseñor Del Palacio, realizó su
ordenación Episcopal, en la ciudad de Madrid, el 7 de enero del 2012, y
tomó posesión el 22 de enero del 2012.
 El 15 de abril del 2020, Monseñor Robert Francis Prevost, O.S.A. asume el cargo
como Administrador Apostólico "sede vacante" de la diócesis del Callao, luego
que el Papa Francisco aceptará la renuncia de Monseñor José Luis del Palacio al
gobierno pastoral de la diócesis del Primer Puerto del Perú.
 El 17 de abril de 2021, el Papa Francisco nombra a Monseñor Luis Alberto
Barrera Pacheco, M.C.C.I., como nuevo Obispo de la Diócesis del Callao.

9. OBISPADO DE HUARAZ

Dirección: Jirón Antonio Alba 378


Parque Santa Rosa de Lima, Apdo. 05 - Huaraz (Ancash)
Teléfono: (043) 422007

Excmo. Mons.
JOSÉ EDUARDO VELÁSQUEZ TARAZONA
Obispo de Huaraz

RESEÑA HISTÓRICA

La Diócesis de Huaraz fue erigida el 15 de mayo de 1899, por la Bula “Gubernium


Eclesial” del Papa León XIII, segregando el departamento de Ancash de la Arquidiócesis
de Lima, de la cual quedó como sufragánea. En 1966 pasó a ser sufragánea de la
Arquidiócesis de Trujillo. En 1958 fue segregado parte de su territorio para erigir la
nueva Diócesis de Huacho y la Prelatura de Huari con todas las provincias del Callejón
de Conchudos. El 22 de noviembre de 1962 fue segregada parte correspondiente a la
costa para formar la Prelatura de Chimbote.

Los distritos civiles de Pamparomás (Provincia de Huaylas), Quilco (Provincia de


Yungay), Colcabamba (Huanchay), Pampas y Pariacoto (Provincia de Huaraz) quedaron
separados de la Diócesis de Huaraz y se agregaron a la Prelatura de Chimbote, hoy
Obispado. El Acta de Ejecución se firmó en Huarmey el 8 de julio de 1983, en presencia
del Sr. Nuncio Apostólico en el Perú, Mario Tagliaferri, y de los Señores Obispos Emilio
Vallebuona, de Huaraz, y Luis Bambaren, de Chimbote. El Primer Sínodo Diocesano fue
celebrado por Pedro Pascual Farfán en 1913. Titular de la Catedral: San Sebastián,
Martir. Patrona de la Diócesis: La Inmaculada Concepción.

EPISCOPOLOGIO

 José Ramón Gurruchaga Ezama, SDB. Nació en Baracaldo (España), el 29 de


marzo de 1931. Ordenado Sacerdote el 11 de febrero de 1961. Consagrado
obispo el 28 de febrero de 1987. Trasladado a la Nueva Diócesis de Lurín en
enero de 1997.

23
 Jose Eduardo Velásquez Tarazona. Nació el 2 de setiembre de 1947. Ordenado
sacerdote el 01 de julio de 1973. Consagrado Obispo Titular de Obba - Auxiliar
de Huaraz el 14 de mayo de 1994. Administrador Apostólico de Huaraz en
enero de 1997.

 Mons. Ivo Baldi Gaburri. Obispo de Huaraz, nació el 27 de marzo de 1947.


Ordenado sacerdote el 9 de octubre de 1971. Consagrado Obispo el 6 de enero
de 2000. Desde febrero de 2004 Obispo Prelado de Huari y desde abril de 2008,
Obispo de Huari.

 Mons. José Eduardo Velásquez Tarazona es nombrado Obispo de Huaraz el 4


de febrero de 2004.

10. OBISPADO DE HUARI

Dirección: Jirón Manuel Álvarez 680


Huari - Ancash
Teléfono: (043) 453066

Excmo. Mons.
GIORGIO BARBETTA MANZOCCHI
Obispo Auxiliar y Administrador Apostólico de Huari

RESEÑA HISTÓRICA

La Prelatura de Huari fue creada por el Papa Pío XII, con el Decreto “Qui Regnum Dei”
del 15 de mayo de 1958.

Fue nombrado primer Obispo Prelado Mons. Marcos Libardoni, OSJ sacerdote de la
Congregación de los Oblatos de San José.

A su muerte el Papa Pablo VI, el 03 de agosto de 1967 nombró a Monseñor Dante


Frasnelli Tarter, OSJ quien fue consagrado en Huari el 01 de noviembre de 1967.
La superficie de la Prelatura de Huari tiene aproximadamente 25,000 km2, con una
población aproximada de 310,000 habitantes. Se extiende en parte de dos
departamentos: Ancash y Huánuco, con 11 provincias: Antonio Raimondi, Asunción,
Carlos Fermín Fitzcarrald, Corongo, Huacaybamba, Huari, Marañón, Mariscal Luzuriaga,
Pallasca, Pomabamba y Sihuas.

Con 19 parroquias: Corongo, Cabana, Chacas, Chavín, Conchucos, Huacaybamba,


Huacrachuco, Huari, Llamellín, Pallasca, Parobamba, Piscobamba, Pomabamba,
Rahuapampa, San Luis, San Marcos, Síhuas, Tauca y Uco.

EPISCOPOLOGIO

 Mons. Marcos Libardoni, OSJ. Primer Obispo-Prelado de Huari. Nació en levito,


Trento, Italia el 28 de junio de 1907, designado Prelado de Huari por el Papa Pio
XII el 15 de mayo de 1958, consagrado Obispo el 1 de noviembre de 1954.
24
Retornó a la casa de Padre el 25 de octubre de 1956. Sus restos descansan en la
Catedral de Huari.

 Mons. Dante Frasnelli Tarter, OSJ, Fue nombrado Obispo Prelado por el Papa
Paulo VI el 3 de agosto de 1967 a la muerte de Mons. Libardoni, quien fue
consagrado en Huari el 1 de noviembre de 1967.

 Monseñor Antonio Santarsiero. Sucede en el cargo a Monseñor Dante Frasnelli,


OSJ. Fue nombrado Obispo de la Prelatura de Huari el 13 de junio de 2001, fue
consagrado Obispo el domingo 12 de agosto de 2001, en la fiesta de la Asunción
de la Virgen, en la Catedral de lima de manos del Emmo. Sr. Cardenal Juan Luis
Cipriani, junto con el Nuncio Apostólico del Perú, Emmo. Mons. Rino Passigato y
del mons. Dante Frasnelli, OSJ. Tomó posesión de su sede el domingo 26 de
agosto de 2001 en la Catedral de Huari.

 El 2 de abril de 2008, el Papa Benedicto XVI elevó la Prelatura territorial de Huari


al rango de diócesis y nombró a Monseñor Ivo Baldi Gaburri obispo de la nueva
diócesis.

 Este 12 de diciembre de 2019, el Papa Francisco nombra como nuevo Obispo


Auxiliar de la Diócesis de Huari al Reverendo Padre Giorgio Barbetta Manzocc,
quien luego de la partida de Mons. Ivo Baldi, es nombrado administrador
apostólico el 17 de junio de 2021.

11. OBISPADO DE HUÁNUCO

Dirección: Jirón Dámaso Beraún 741, Apdo. 280. Huánuco


Teléfono: (062) 512987 / 511985

Excmo. Mons.
NERI MENOR VARGAS, OFM
Obispo de Carabayllo y Administrador Apostólico de Huánuco

RESEÑA HISTÓRICA

La Diócesis de Huánuco tiene sus raíces en la historia de la evangelización de este


territorio que comienza desde el momento mismo de la fundación de la ciudad de
Huánuco, con la primera misa celebrada el 15 de agosto de 1939, en Huánuco Pampa,
y luego, al trasladarse la ciudad al “valle del Pilco o de los Chupachos”, con la misa
celebrada por el franciscano Fr. Pablo de Coimbra, sobre un altar de piedra en el
mismo lugar donde hoy está ubicado el templo de San Cristóbal, el primero que se
edificó en esta ciudad. (cf. Varallanos pp. 350-360; Berroa, p. 175).

Más tarde, se vio la necesidad de pedir la creación de una nueva Diócesis, pero las
propuestas enviadas al Rey de España en el siglo XVII para su creación, con sede en la
ciudad de los “Caballeros del León”, no fueron acogidas, lo mismo sucedió con los
Proyectos de Bolívar y los del Congreso de 1832.

25
En 1864, el Gobierno del General Pezet elevó el proceso a la Santa Sede, y el Papa Pío
IX, dio su aprobación a través de la bula “SINGULARI ANIMI NOSTRI” del 17 de marzo
de 1865. La nueva Diócesis se erigió por desmembración y como sufragánea del
Arzobispado de Lima. Comprendía como territorio los Departamentos de Huánuco y
Junín, y se estableció bajo el patrocinio de la Santísima Virgen María, en el Misterio de
su Inmaculada Concepción, titular de la Iglesia catedral, y de San Sebastián, Mártir; y
el Patriarca San José, Patrón del cabildo eclesiástico (cf. Berroa, p. 231).

El 18 de diciembre de 1944, el Papa Pio XII desmembró el Departamento de Junín para


crear la nueva Diócesis de Huancayo; y el 15 de mayo de 1958 segregó las provincias
de Cerro de Pasco y Daniel A. Carrión para integrarlas la nueva Prelatura de Tarma. En
la misma fecha, fue segregada la Provincia del Marañón, cuyo territorio comprende hoy
la provincia de Huacaybamba, para componer la nueva Prelatura de Huari.

En 1966, la Diócesis de Huánuco, pasó a ser sufragánea de la Arquidiócesis de


Huancayo, tal como permanece hasta hoy.

EPISCOPOLOGIO

 Emilio Ballebuona Merea. Arzobispo de Huancayo. Elegido el 30 de noviembre


de 1975. Administrador. Apostólico de Huanuco el 16 de marzo de 1991.
Murió el 26 de noviembre de 1991.

 Ermanno Artale Ciancid. Administrador Apostólico de Huanuco el 12 de febrero


de 1991. Elegido el 17 de junio de 1994. Consagrado en Huanuco el 6 de agosto
de 1994.

 Ermanno Artale Ciancio, SDB. Administrador Apostólico de Huánuco el 12 de


febrero de 1991. Elegido el 17 de junio de 1994. Consagrado en Huánuco el 6
de agosto de 1994. Falleció el 18 de septiembre de 2003.

 Jaime Rodríguez Salazar, MCCJ. Nombrado Administrador Diocesano el 23 de


septiembre de 2003, fue nombrado Obispo el 16 de diciembre de 2004. Fue
consagrado Obispo el 3 de abril de 2005.

 Mons. Neri Menos Vargas, OFM, es nombrado Obispo de Huánuco desde 12 de


mayo de 2016 al 20 de abril de 2022.

12. OBISPADO DE HUACHO

Dirección: Plaza de Armas s/n, Apdo. 104, Huacho


Teléfono: (01) 2393011
Fax: (01) 2395121
URL Sitio Web: http://diocesisdehuacho.org

Excmo. Mons.
ANTONIO SANTARSIERO ROSA, OSJ
Obispo de Huacho

26
RESEÑA HISTÓRICA

La Diócesis de Huacho fue creada por el Papa Pío XII el 15 de mayo de 1958 con la
Bula “Egregiam Quidem”. Su territorio fue desmembrado de la Arquidiócesis de Lima y
de la Diócesis de Huaraz. Se encuentra ubicada al Norte del Departamento de Lima y
abarca 6 provincias: Cajatambo, Barranca, Oyón, Huaura, Canta y Huaral. Es sufragánea de
la Arquidiócesis de Lima.

EPISCOPOLOGIO

 Mons. Nemesio Rivera Meza Denegrí. Nació el 15 de agosto de 1918 en San


Jerónimo de Tunán, Huancayo. Se Ordenó sacerdote en Santiago de Chile el 21
setiembre de 1946. El Papa Pío XII lo nombró Obispo de Huacho el 15 de mayo
de 1958 y se consagró Obispo en la Catedral de Lima el 20 de julio de 1958.
Gobernó la Diócesis hasta el 29 de enero de 1963, día en que el Papa Juan
XXIII lo nombró Obispo de Cajamarca. Vivió muchos años en Alemania y,
actualmente, residente en Lima.
 Mons. Pablo Ramírez Tabeada, SSCC. Siendo Obispo de Cajamarca, en Marzo
de 1963 es trasladado a la Diócesis de Huacho, en donde muere un 22 de
diciembre de 1966, dejando gratos recuerdos de una vida muy santa.
 Mons. Lorenzo León Alvarado. Nació en Lima el 31 de mayo de 1928. Se
ordenó de sacerdote el 27 de enero de 1951. En enero de 1965 fue elegido
Provincial de la Orden Mercedaria en el Perú. Elegido Obispo de Huacho, se
consagró como tal el 17 de setiembre de 1967 en la Basílica de Nuestra Señora
de la Merced en Lima.
 Mons. Antonio Santarsiero Rosa, OSJ, fue nombrado por el papa Juan Pablo II
el 4 de febrero de 2004.

13. OBISPADO DE TARMA

Dirección: Jr. Huancayo 347, Tarma - Junín


Teléfono: (064) 321966

Excmo. Mons.
TIMOTEO SOLÓRZANO ROJAS, MSC
Obispo de Tarma

RESEÑA HISTÓRICA

El Papa Pio XII, mediante la Bula "Ecclesiae Navem" del 15 de mayo de 1958,
desmembró de la Diócesis de Huánuco y la Arquidiócesis de Huancayo, las provincias
civiles de Daniel A. Carrión y Pasco (Capital de Cerro de Pasco), la Provincia de Junín y
nueve distritos de la Provincia de Tarma; y creó la Prelatura de Tarma.

Su Santidad el Papa Juan Pablo II, elevó a Diócesis la Prelatura el 24 de diciembre de


1985.

Titular de la Iglesia Prelaticia: "Santa Ana".

27
EPISCOPOLOGIO

 Lorenzon Unfried Gimpel, MCCJ. Nació en Alemania el 13 de setiembre de 1918.


Ordenado Sacerdote el 30 de abril de 1950. Ordenado Obispo Auxiliar de
Arequipa el 11 de mayo de 1969. Nombrado Primer Obispo de la Diócesis de
tarma el 24 de diciembre de 1985. Murió el 29 de noviembre de 1988.
 Luis Sebastiani Aguirre, SM. Nació en el Callao, el 22 de febrero de 1935.
Ordenado Sacerdote el 23 de abril de 1962. Electo Obispo el 21 de noviembre
de 1992. Ordenado Obispo el 3 de enero de 1993 en trama. Preconizado
Arzobispo de Ayacucho el 13 de junio del 2001.
 Mons. Richard Alarcón Urrutia. Nació en Lima (La Victoria) el 10 de mayo de
1952, fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 1976, electo obispo el 13 de
junio de 2001. Ordenado Obispo el 21 de julio del 2001.
 El 17 de abril de 2021, el Papa Francisco nombra a Monseñor Luis Alberto
Barrera Pacheco, M.C.C.I., como nuevo Obispo de la Diócesis del Callao.
 Monseñor Timoteo Solórzano Rojas, M.S.C, es nombrado Obispo de la Diócesis
de Tarma el 18 de junio de 2022.

14. OBISPADO DE HUANCAVELICA

Dirección: Jirón Manuel A. Segura 670 - Huancavelica


Teléfono: (067) 368457 (Seminario Menor)/ (067) 369194 (Seminario Mayor) / Fax: 067-
451267

Excmo. Mons.
CARLOS ALBERTO SALCEDO OJEDA, O.M.I
Obispo de Huancavelica

RESEÑA HISTÓRICA

El Departamento de Huancavelica, que formaba parte de la Diócesis de Ayacucho,


fue constituida en Diócesis por el Papa Pío XII, y hecha sufragánea de la Arquidiócesis
de Lima por medio de la Bula “Quae Ad Maius”, del 18 de diciembre de 1944. En 1966,
pasó a ser sufragánea de la Arquidiócesis de Ayacucho.

El Papa Pío XII constituyó Patrón principal de la Diócesis al Inmaculado Corazón de


María, por Breve Apostólica del 27 de abril de 1951. Asimismo, constituyó Titular de la
Catedral a San Antonio de Padua. Son venerados los Santuarios del Señor de Acoria
(Provincia de Huancavelica), del Señor de Huayllagrande (Provincia de Angaraes) y de
Nuestra Señora de Huacahuaca (Provincia de Castrovirreyna). El primer Sínodo fue
celebrado en noviembre de 1951.

EPISCOPOLOGIO

 Carlos María Jurgens Byrne, CSSR. Preconizado el 12 de enero de 1949.


Trasladado a la sede Titular de Nistro el 8 de febrero de 1954 y luego al Cusco
en 1956. Murió el 6 de octubre de 1980 en Lima.
 Florencio Coronado Romaní, CSSR. Nació en Caja Espíritu (Huancavelica), el 23
de mayo de 1908, ordenado sacerdote el 18 de setiembre de 1938 en Bélgica.

28
Electo el 1 de marzo de 1956. Consagrado Obispo el 22 de abril de 1956.
Renunció el 14 de enero de 1982.
 William Dermott Molloy Mc. Dermott. Nació en Dublín (Irlanda), el 10 de mayo
de1930. Ordenado Sacerdote el 5 de junio de 1955. Electo a la Iglesia Titular de
Tueca De Mauritania el 19 de mayo 1976. Consagrado Obispo el 4 de julio
de1976. Trasladado a la Diócesis de Huancavelica el 14 de enero de 1982.
Falleció el 19 de agosto de 2013.
 Mons. Isidro Barrio Barrio, desde el día 18 de junio de 2005, tras ser nombrado
por Benedicto XVI, es Obispo de la Diócesis de Huancavelica.
 El viernes 21 de mayo de 2021, el Papa Francisco nombró nuevo Obispo de la
Diócesis de Huancavelica a S.E. Monseñor Carlos Alberto Salcedo Ojeda, O.M.I.,
trasladándolo desde la Arquidiócesis de Huancayo, en donde era Obispo
Auxiliar desde el mes de febrero de 2016.

15. OBISPADO DE ICA

Dirección: Cajamarca 246 - Apdo. 95. Ica


Telf: (056) 231511 / Fax: (056) 232642

Excmo. Mons.
HÉCTOR EDUARDO VERA COLONA
Obispo de Ica

RESEÑA HISTÓRICA

Erigida Diócesis en 1946 por Bula del Papa Pío XII, con la que se separó al
Departamento de Ica de la Arquidiócesis de Lima, y que la convirtió en sufragánea de
ésta. El Patrono de la Iglesia Catedral y de la Diócesis es San Jerónimo. Santuarios:
Señor de Luren (Ica) y Nuestra Señora del Rosario de Yauca (Yauca, Ica).

EPISCOPOLOGIO

 Mons. Alberto Marta Dettman Aragón, OP. Preconizado Obispo de


Huancavelica el 6 de julio de 1945. Trasladado a Puno el 26 de junio de 1948,
Trasladado a la Diócesis de lca el 6 de febrero de 1959. Emérito desde octubre
de 1973. Murió el 28 de enero de 1982 en Lima.
 Mons. Jesús Calderón Barrueto, OP. Preconizado Obispo Titular de Bevania y
Auxiliar de lca el 17 de marzo de 1969. Ordenado Obispo el 27 de abril de
1969. Trasladado a la Diócesis de Puno el 3 de junio de 1972.
 Mons. Guido Breña López, OP. Nació en Puquio (Ayacucho), el 9 de Julio de
1931. Ordenado Sacerdote el 11 de diciembre de 1954. Electo a la Iglesia
Titular de Ica el 5 de octubre de 1973. Consagrado Obispo el 25 de noviembre
de 1973. Emérito desde el 8 de diciembre de 2007. Falleció el 9 de julio de
2013.
 Mons. Héctor Vera Colona, nació el 26 de febrero de 1962, en Chiclayo y fue
ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 1987. Fue nombrado Obispo de Ica,
por el Papa Benedicto XVI, el 31 de octubre de 2007. Hasta ese momento, venía
desempeñándose como Vicario General de la Diócesis de Chiclayo y Párroco de
la Iglesia San Pedro, en Lambayeque.

29
16. OBISPADO DE ABANCAY

Dirección: Plaza de Armas s/n, Apdo. 42 - Abancay


Telefax: (083) 321650
URL Sitio Web: http://www.diocesisdeabancay.org/

Excmo. Mons.
GILBER GÓMEZ GONZÁLEZ
Obispo de Abancay

RESEÑA HISTÓRICA

Con la Constitución Apostólica “Qui Arcana” del 28 de abril de 1958, el Papa Pío XII
erigió la nueva Diócesis de Abancay, segregando de la Arquidiócesis de Ayacucho la
provincia de Andahuaylas y de la Arquidiócesis del Cusco las otras provincias del
departamento de Apurímac. Fue agregada como sufragánea a la Metropolitana del
Cusco. Titular de la Catedral de Abancay es la Santísima Virgen del Rosario.

EPISCOPOLOGIO

 Alcides Mendoza Castro. Primer Obispo de Abancay, 5 de diciembre de


1962. Trasladado a la sede titular de Pederodna, y Arzobispo Vicario General
Castrense del Perú. Administrador Apostólico de Abancay, 12 de agosto de
1967.
 Enrique Pelach y Feliu. Preconizado Obispo de Abancay el 25 de junio de 1968.
Consagrado obispo el 14 de julio de 1968. El Santo Padre aceptó su dimisión
el 1 de diciembre de 1992.
 Isidro Sala Ribera. Nació en Bergús (España), el 03 de marzo de 1933.
Ordenado sacerdote el 28 de julio de 1958. Electo a la Iglesia Titular de
Civitanova y Auxiliar de Abancay el 18 de octubre de 1986. Consagrado Obispo
el 14 de diciembre de 1986. Preconizado Obispo Coadjutor de Abancay el 7 de
abril de 1990 y Obispo de Abancay el 1 de diciembre de 1992.
 Gilber Gómez González. Obispo de Mozotcori y Auxiliar de Abancay,
consagrado el 16 de marzo del 2002. Preconizado Obispo de Abancay el 20
de junio de 2009.

17. OBISPADO DE PUNO

Dirección: Calle Conde de Lemos 226


Apdo. 93 - Puno
Telf: (051) 351761
Fax: (051) 353481

Excmo. Mons.
JORGE PEDRO CARRIÓN PAVLICH
Obispo de Puno

RESEÑA HISTÓRICA

30
La Diócesis de Puno fue erigida por el Papa Pio IX con la Bula "In procuranda
universalis Ecclesiae" del 9 de Octubre de 1861, desmembrando una parte del territorio
de la Diócesis del Cusco y de la Paz (Bolivia) y vinculada a la Metropolitana de
Arequipa.
El Primer Sínodo Diocesano fue celebrado en 1868 por el Obispo Mons. Juan Antonio
Huerta.

Titular de la Basílica - Catedral: "La Inmaculada Concepción". Dedicada al 6 de


diciembre de 1901 por el Obispo Ismael Puyrredón.
Patrono de la Diócesis: "San Carlos Borromeo"
Patrona de la Ciudad Episcopal: "Nuestra Señora de la Candelaria".

EPISCOPOLOGIO

 Alberto Dettmann y Aragón, OP. Preconizado Obispo de Huancavelica el 6 de


setiembre de 1945. Consagrado Obispo el 15 de julio de 1945. Trasladado a
Puno el 26 de junio de 1948. Tomó posesión el 21 de agosto de 1948.
Trasladado a la Diócesis de lea el 6 de febrero de 1959. Renunció en 1973.
Murió en Lima el 28 d enero de 1982.
 Julio Gonzáles Ruiz, SDB. Preconizado Obispo de Puno el 2 de marzo de 1959.
Consagrado Obispo el 26 de abril de 1959. Renunció a la Diócesis en abril de
1972. Murió en Lima 6 de enero de 1985. Falleció en Lima el 6 de enero de
1986.
 Jesús Mateo Calderón Barrueto, OP. El 13 de marzo de 1969 fue preconizado
como Obispo Auxiliar de Ica. Fue ordenado Obispo el 27 de abril de 1969. El 3
de noviembre de 1972 fue preconizado a Puno. Renunció el 14 de febrero de
1998. Falleció en Lima, el 28 de octubre de 2010.
 Jorge Pedro Carrión Pavlich. El 14 de febrero de 1998 fue nombrado
Administrador Apostólico “Ad nutum Sancta Sedis” de Puno. El 25 de marzo de
2000 fue preconizado y el 7 de mayo de ese mismo año fue ordenado Obispo.

18. OBISPADO DE TACNA Y MOQUEGUA

Dirección: Blondell 107. Apdo. 426


Teléfono: (052) 424661

Excmo. Mons.
MARCO ANTONIO CORTEZ LARA
Obispo de Tacna y Moquegua

RESEÑA HISTÓRICA

El 18 de diciembre de 1944 por Bula "Nihil potius et antiquius" del Papa Pio XII fue
creada la Diócesis de Tacna, desmembrándola de la Arquidiócesis de Arequipa y
asignada como sufragánea de la misma. En julio de 1992 por Decreto de la Santa Sede
a modo de Bula se crea la Sede y con sede en Moquegua y toma el nombre de Tacna
y Moquegua.

Titular de la Catedral: "Nuestra Señora del Rosario".


31
Patrono de la ciudad Episcopal: Apóstol San Pedro.

32
Patrona principal de la circunscripción eclesiástica: "Nuestra Señora del Rosario"
Dedicación de la catedral: 25 de agosto.

EPISCOPOLOGIO

 Oscar Alzadora Revoredo, SM. Nació en Lima el 11 de enero de 1929. Fue


ordenado Sacerdote el 29 de marzo de 1963. Electo Obispo el 16 de diciembre
de 1962. Consagrado Obispo el 25 de enero de 1983. Trasladado el 13 de
febrero de 1991 al Arzobispado de Lima hasta mayo de 1999, fecha en que
falleció.
 José Hugo Garaycoa Hawkins. Nació en el Callao el 2 de junio de 1930.
Ordenado Sacerdote el 9 de julio de 1961. Electo a la Titular de Orea y Auxiliar
de Lima el 16 de diciembre de 1962. Consagrado Obispo el 25 de enero de
1983. Trasladado a la Diócesis de Tacna el 6 de junio de 1991.
 José Eduardo Velásquez Tarazona. Nació en Caras- Ancash el 2 de setiembre de
1947. Ordenado Sacerdote el 1 de julio de 1973. Electo Obispo Auxiliar de
Huaraz. Consagrado Obispo el 14 de mayo de 1994. Trasladado a la Diócesis de
Tacna y Moquegua como Obispo Coadjutor el 8 de setiembre del 2000.
 Excmo. Mons. Marco Antonio Cortez Lara

19. OBISPADO DE SICUANI

Dirección: Jr. Hipolito Unanue 236 Plaza de Armas


Apartado 46, Sicuani
Teléfono: (084) 351161
Fax: (084) 351089

Excmo. Mons.
PEDRO ALBERTO BUSTAMANTE LÓPEZ
Obispo de la Diócesis de Sicuani

RESEÑA HISTÓRICA

Mediante la Constitución Apostólica “Universae Ecclesiae” del 10 de enero de 1,959, el


Papa Juan XXIII segregó de la Arquidiócesis del Cusco, las provincias civiles de Canchis,
Canas, Espinar y Chumbivilcas y con ellas creó la Prelatura de Sicuani, haciéndola
sufragánea del Cusco.

La Patrona de nuestra Prelatura de Sicuani es la “La Virgen del Carmen” y la “Madre de


los Andes”

Extensión y Zonas

En la actualidad, la Diócesis de Sicuani abarca las ciudades de Sicuani y Yauri, así como
los caseríos y pueblos de las provincias civiles de Canchis, Canas, Espinar y
Chumbivilcas; situadas al sur del departamento del Cusco. Esta jurisdicción eclesiástica
limita al suroeste con la Prelatura de Chuquibamba; al oeste con la Prelatura
de Chuquibambilla; al norte con la sede metropolitana del Cusco; al este con la

33
Prelatura de Ayaviri; al sureste con el Obispado de Puno y al sur con la sede
metropolitana de Arequipa.

EPISCOPOLOGIO

 Albano Edgard Quinn Wilson, O. Carm.. Nació en Toronto, Canadá el 14 de junio


de 1924. Ordenado sacerdote el 7 de junio de 1949. Nombrado Administrador
Apostólico el 7 de julio de 1971. Tomó posesión el 11 de julio de 1971.
 Miguel La fay Bardi, O. Carm.. Nació en Boston, Massachussets, EEUU, el 11
de noviembre de 1934. Ordenado sacerdote el 4 de junio de 1960. Nombrado
Obispo Prelado el 26 de julio de 1999. Ordenado Obispo el 15 de octubre de
1999. Tomó posesión el 24 de octubre de 1999. Presentó su renuncia al Santo
Padre el 11 de noviembre de 2009 y fue aceptada en el 2013.
 Mons. Pedro Alberto Bustamante López

20. OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ

Dirección: Av. Arequipa 1032 - Lima 1


Teléfono: (051) 2657237 / 4712623
C. Elect.: d.episcopal@gmail.com (Secretaría del Despacho Episcopal)

Excmo. Mons.
JUAN CARLOS VERA PLASENCIA
Obispo Castrense del Perú

RESEÑA HISTÓRICA

El Ordinariato Militar del Perú, también conocido como “OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ”,
es una peculiar circunscripción eclesiástica de la Iglesia Católica en Perú, cuya misión
principal es la atención religiosa, espiritual, moral y pastoral a los miembros de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, sus familiares y demás fieles
comprendidos en la Constitución apostólica “Spirituali Militum Curæ” y sus propios
Estatutos.

Fue creado por la Santa Sede como “Vicaría Castrense en la República Peruana” con el
Decreto “Ad Consulendum” de la Sagrada Congregación Consistorial, del 15 de mayo de
1943, y reconocido por el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú del 19 de
julio de 1980.

Fue reconocida como “Vicaría General Castrense del Perú” por el Gobierno del Perú
mediante Decreto Supremo s/n. del 19 de julio de 1963. Luego, a pedido de Monseñor
Santiago HERMOSA SARMIENTO, Arzobispo de Berea y Vicario Castrense de Perú, la Santa
Sede hizo algunas variaciones convenientes para las circunstancias de su tiempo con el
Decreto “Cum ob varias” de la Sagrada Congregación Consistorial, sobre Modificación
del Vicariato Castrense del Perú, con fecha 15 de agosto de 1964 (vigente desde el 14 de
setiembre de 1964). Y el D.S. Nº 001-74-CCFA del 09 de julio de 1974 aprobó el Proyecto
de “Reglamento del Servicio Religioso Castrense de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales”,
elaborado en base a las antedichas modificaciones que hizo la Santa Sede.

34
Actualmente, recibe la denominación canónica oficial de “Ordinariato Militar” en virtud
de la Constitución Apostólica “Spirituali Militum Curæ” (del 21 de abril de 1986), y se le
denomina comúnmente “OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ”. Goza de personería jurídica de
carácter público, reconocido por el Estado Peruano, de conformidad con el artículo 3°
del referido Acuerdo.

El Obispado Castrense del Perú se rige principalmente por sus propios Estatutos
aprobados por la Santa Sede con fecha 08 de febrero de 1991. Pero, además se rige por:
a) el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú del 19 de julio de 1980 (siete
de sus veintidós artículos refieren directamente al Obispado Castrense); b) la
Constitución apostólica “Spirituali Militum Curæ” del 21 de abril de 1986; c) el
Reglamento del Obispado Castrense del Perú, aprobado con D.S. N° 059–DE/SG, del 10
de noviembre de 1999 (refrendado por los Ministros de Defensa y del Interior); d)
Normas del Código de Derecho Canónico, en lo que no haya sido explícitamente
establecido por las antedichas disposiciones normativas; y e) Normas dadas por el
Obispo Castrense del Perú para la propia jurisdicción.

EPISCOPOLOGIO

 Desde 2014: Excmo. Mons. Juan Carlos VERA PLASENCIA MSC


 2013—2014: Mons. Guillermo INCA PEREDA
 2001—2012: Excmo. Mons. Salvador PIÑEIRO GARCÍA-CALDERÓN
 1996—2001: Excmo. Mons. Héctor Miguel CABREJOS VIDARTE OFM
 1984—1996: Excmo. Mons. Eduardo Eusebio PICHER PEÑA

PRELATURAS

1. PRELATURA DE CHOTA

Dirección: Pasaje Juan XXIII 287, Apdo. 22 - Chota


Teléfono: (076) 351475

Excmo. Mons.
VÍCTOR EMILIANO VILLEGAS SUCLUPE, O.A.R.
Obispo Prelado de Chota

RESEÑA HISTÓRICA

La Prelatura de Chota fue creada por el Papa Juan XXIII por la constitución apostólica
“Pontificie munus” del 7 de abril de 1963, desmembrando las provincias civiles de
Chota y Cutervo, pertenecientes al departamento de Cajamarca, de la diócesis de
Chiclayo. La sede del prelado está en la ciudad de Chota y la Iglesia Catedral tiene
como titular a “Todos los Santos”. Es sufragánea del Arquidiócesis de Piura.

35
EPISCOPOLOGIO

 José Carmelo Martínez Lázaro, OAR. Administrador Apostólico: 30 de octubre


de 1992 hasta 24 de febrero de 1994.

 Emiliano Antonio Cisneros Martínez, OAR. Promoción al episcopado el 7 de


diciembre de 1993, ordenación episcopal el 6 de enero de 1994; toma posesión
el 24 de febrero de 1994.

 Monseñor José Carmelo Martínez Lázaro. Promovido al episcopado el 27


de marzo del 2002. Ordenado el 5 de mayo del 2002.

 El 15 de octubre de 2005 el Papa Benedicto XVI lo nombró obispo-prelado de


Chota.

 Mons. Víctor Emiliano Villegas Suclupe, O.A.R.

2. PRELATURA DE HUAMACHUCO

Dirección: Pasaje Damián Nicolau 101 -


Huamachuco Sánchez Carrión - La Libertad
Telefax: (044) 441214

Rvdo. Mons.
PASCUAL BENJAMÍN RIVERA MONTOYA, TOR
Obispo de la Prelatura de Huamachuco

RESEÑA HISTÓRICA

Con la Bula "Salutifera Evangelll Lex" del 04 de diciembre de 1961, el Papa Juan XXIII
segregó de la Arquidiócesis de Trujillo las provincias de Bolivar, Huamachuco, Pataz y el
distrito de Sitabamba (Santiago de Chuco) y con dicho territorio, creo la Prelatura
Nullíus con sede en Huamachuco, haciéndola sufragánea de la Sede Metropolitana de
Trujillo. Iglesia prelaticia provisoria fue constituida la de San Agustín de Huamachuco.
La iglesia San Agustín de Huamachuco fue constituida como la Iglesia prelaticia
provisoria.

La Catedral está dedicada a la Santísima "Virgen de la Alta Gracia", Patrona de


Huamachuco, fue consagrada el 14 de agosto de 1973.

Es renombrado el Santuario del "Señor de la Misericordia" del distrito de Marcabalito.

EPISCOPOLOGIO

 Damián Nicolau Roig, TOR. Obispo Titular de Bararo y Primer Prelado de


Huamachuco, nombrado el 8 de abril de 1967 y ordenado Obispo el 25 de
agosto de 1967, en Palma de Mallorca, España. Renunció en septiembre
de 1981. Director del Convento de San Francisco, Viento 10, INCA,
Mallorca (Baleares), España. Fue a la casa del Padre el día 9 de agosto de
36
1998.

37
 Sebastian Ramis Torrens, TOR. Actual Obispo Titular de Huamachuco.
 Mons. Emiliano Antonio Cisneros Martínez, OAR.
 Rev. Mons. Pascual Benjamín Rivera Montoya

3. PRELATURA DE MOYOBAMBA

Dirección: Jirón Callao 650, Apdo. 133


Moyobamba - San Martín
Teléfono: (042) 562353
URL Sitio Web: http://prelaturademoyobamba.com

Excmo. Mons.
RAFAEL ESCUDERO LÓPEZ-BREA
Obispo Prelado de Moyobamba

RESEÑA HISTÓRICA

Por la Real Cédula del 7 de octubre de 1805, durante el Pontificado del Papa Pío VII, se
creó la Diócesis de las Misiones de Maynas como sufragánea de la Metropolitana de
Lima, siendo su primer Obispo el Fray Hipólito Sánchez Rangel Fayas, O.F.M.

El Fray Sánchez Tomó posesión de su Obispado en Jeberos, el 13 de noviembre de 1808,


trasladando su Sede a Moyobamba a fines del año 1812, al que pertenecían los Curatos
de Moyobamba, Lamas y Santiago de las Montañas. Después de la Independencia, quedó
vacante la Sede, ordenando el Primer Congreso Constituyente de 1822 para que se
nombrase, a través del Metropolitano de Lima, un gobernador Eclesiástico.

El 17 de setiembre de 1838, el Papa Gregorio XVI nombraba al Dr. José María de Arriaga
como Obispo de Maynas.

Años después, el 4 de julio de 1843, el Papa Gregorio XVI trasladaba de Moyobamba a


Chachapoyas la Sede de la Diócesis de Maynas, con el Título de Obispado de
Chachapoyas.

La Prelatura de Moyobamba fue creada por la Santa Sede el 7 de Marzo de 1948, y


confiada a la Congregación de los Religiosos Pasionistas, que habían llegado para el
servicio pastoral de las Parroquias del Departamento de San Martín en 1913,
perteneciente entonces a la Diócesis de Chachapoyas.

Por el Decreto Consistorial del 12 de junio de 1958, el mismo Pontífice segregó de la


Prelatura los distritos de Huimbayoc, Navarro, Pelejo y Pongo y los anexos al Vicariato
Apostólico de Yurimaguas, para una mejor atención pastoral.

Asimismo, por acuerdo pastoral entre los obispos de Huánuco y de Moyobamba, con
fecha 19 de mayo de 1985, se encomendó la atención pastoral de las parroquias de
Tocache y de Uchiza de la Prelatura de Moyobamba a la Diócesis de Huánuco. Desde
septiembre del 2004, la Prelatura se encomienda al cuidado pastoral de la Archidiócesis
de Toledo – España.

38
La Congregación para los Obispos, mediante decreto de fecha 26 de abril del 2007,
separa de la Prelatura de Moyobamba, el territorio íntegro de la provincia civil de
Tocache y se añade a la Diócesis de Huánuco, quedando, por este motivo, cambiados los
límites de una y otra circunscripción eclesiástica.

Actualmente la Prelatura de Moyobamba comprende una superficie de 39.417 Km., y se


extiende dentro del departamento de San Martín. La Prelatura de Moyobamba tiene
como Patrono al Apóstol Santiago. Los santuarios de devoción popular son: Santo Cristo
de Bagazán, ubicado en Rioja; Señor del Perdón en Moyobamba; la Virgen de la
Natividad de Tabalosos, que se encuentra en Lamas.

EPISCOPOLOGIO

 Venancio Celestino Orbe Uñarte, CP. Nació en Frúniz, provincia de Vizcaya


(España), el 6 de abril de 1927. Ordenado Sacerdote el 7 de agosto de 1949.
Renunció a la Iglesia Titular de Naratcata el 1 de diciembre de 1977. El 5 de
junio del 2000, fue aceptada su renuncia voluntaria al Oficio Pastoral. Murió
el 18 de julio del 2008.
 José Santos Iztueta Mendizábal, CP. Nació en San Sebastián (España), el 3 de
abril de 1929. Ordenado Sacerdote el 29 de marzo de 1952. Nombrado Obispo
Coadjutor de la Prelatura de Moyobamba el 30 de mayo de 1998 y
Consagrado el 3 de Julio de 1998. Por renuncia voluntaria a su oficio pastoral
de Monseñor Venancio Orbe, el 9 de junio del 2000 fue nombrado Obispo
Prelado de la Prelatura de Moyobamba. Murió el 27 de agosto del 2007.
 Mons. Rafael Escudero López-Brea. Nació el 4 de abril de 1962, en Quintanar
de la Orden, provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla – La
Mancha (España). Desde el 21 de julio de 2007 es el Obispo Prelado de la
Prelatura de Moyobamba. En la Conferencia Episcopal Peruana fue miembro del
Consejo Permanente (2009- 2011) y actualmente es miembro de la Comisión
Episcopal de Seminarios y Vocaciones desde el año 2009.

4. PRELATURA DE YAUYOS

Dirección: Jirón Sepúlveda 265, Apdo. 69


San Vicente de Cañete - Lima
Teléfono: (01) 5813546
URL Sitio Web: http://www.prelaturayauyos.org.pe/

Excmo. Mons.
RICARDO GARCÍA GARCÍA
Obispo Prelado de Yauyos

RESEÑA HISTÓRICA

Por las Letras Apostólicas “Expostulanti Venerabili” del 12 de abril de 1957, las provincias
civiles andinas de Yauyos y Huarochiri fueron segregadas de la Arquidiócesis de Lima y
erigidas en la Prelatura de Yauyos. La Santa Sede encomendó esta nueva jurisdicción
eclesiástica a sacerdotes del Opus Dei.

39
La Prelatura de Yauyos es sufragánea de la Arquidiócesis de Lima.

Fue nombrado primer Prelado Monseñor Ignacio María de Orbegozo y Goicochea, el


cual tomó posesión el día 2 de octubre de 1957. La Sede Prelaticia fue la ciudad de
Yauyos.

El 24 de marzo de 1962, por Decreto Apostólico N° 370/62, La Santa Sede agregó a la


Prelatura de Yauyos, la Provincia civil costeña de Cañete, segregándola de la
Arquidiócesis de Lima. Se tomó posesión canónica el día 15 de junio de 1962, con
traslado de la Sede Prelaticia a la ciudad de San Vicente de Cañete, elevándose su Iglesia
al grado y dignidad de Catedral Prelaticia.

Monseñor Orbegozo erigió, el 19 de marzo de 1964, el Seminario Menor "Nuestra Señora


del Valle". Comenzó a funcionar el martes 14 de abril de ese año, previamente se había
obtenido la autorización de funcionamiento, concedida por la autoridad educativa del
sector por medio del RD Nº 18073 del 10 de diciembre de 1963.

Monseñor Luis Sánchez-Moreno Lira fue trasladado a la Prelatura de Yauyos, Cañete y


Huarochiri en 1968, tomó posesión de su cargo el 26 de mayo de 1968.

Durante su servicio pastoral se erigió el Seminario Mayor "San José" el 19 de marzo de


1971. Hasta la fecha se han ordenado 53 sacerdotes para la Prelatura y otros muchos
para diversas jurisdicciones eclesiásticas.

A partir de 20 de abril de 1997, Monseñor Juan Antonio Ugarte tomó posesión de la


Prelatura de Yauyos. El 29 de noviembre de 2003 fue designado por el Papa Juan Pablo
II como Arzobispo de Cusco.

Por Decreto de la Congregación para los Obispos, del 6 de julio de 2001, se aprobó la
modificación de límites entre la Diócesis de Chosica y la Prelatura de Yauyos. Esta
modificación consistió en la entrega del íntegro de las parroquias de San Mateo,
Matucana, Santa Eulalia y Ricardo Palma, de acuerdo al Decreto de ejecución del 22 de
agosto de 2001. El acto de ejecución se realizó el 28 de agosto del mismo año.
Su extensión es de 12,257.15 kilómetros cuadrados.

A partir del 4 de diciembre de 2004, Monseñor Ricardo García García tomó posesión
como Obispo Titular de la Prelatura de Yauyos.

EPISCOPOLOGIO

 Mons. Luís Sánchez-Moreno Lira. Peruano, nacido en Arequipa.


Consagrado Obispo el 30 de abril de 1961. Trasladado de Chiclayo - donde
fue Ordenado Obispo Auxiliar y Administrador Apostólico - tomó posesión de
la prelatura el 26 de mayo de 1968. Su lengua de origen es el castellano.
Falleció en Lima, el 28 de septiembre de 2009.

Mons. Juan Antonio Ugarte Pérez. Nació en Lima el 23 de setiembre de 1938.


Graduado de Ingeniero Químico industrial en 1961. En 1994 fue elegido por la
Asamblea de la Conferencia episcopal peruana como presidente de la Comisión

40
Episcopal de Liturgia, cargo para el que fue reelegido para un segundo
periodo, hasta el año 2000. Fue nombrado por su santidad Juan Pablo II como
Obispo Titular de la prelatura de Yauyos el 15 de marzo de 1997 y tomó
posesión de su cargo el 20 de abril de 1997.
 Mons. Ricardo García García

5. PRELATURA DE CARAVELÍ

Dirección: Casa Prelaticia - Jr. Ayacucho s/n., Plaza de Armas


Caravelí - Vía Chala (Arequipa)
Teléfono: (054) 51-1220
URL: http://prelaturacaraveli.blogspot.com/

Excmo. Mons.
REINALDO NANN
Obispo Prelado de Caravelí

RESEÑA HISTÓRICA

ANTECEDENTES

Antes de la creación de esta prelatura su territorio era atendido por las Diócesis de
Ayacucho y Arequipa. Estando muy lejos de sus respectivas sedes, siempre la atención
fue muy débil. Con el fin de mejorar la atención pastoral, en el año 1957 se erige la
nueva prelatura, la cual es encargada a los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús
(MSC).

Los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús tienen su casa central en Hiltrup
(Alemania). En 1938 envían sus primeros 3 misioneros al Perú. Poco antes había llegado
su rama femenina, las “Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús”, también de Hiltrup.
Ellas pronto crear la Clínica Stella Maris. Los Padres establecen su centro de misión
muy cerca y fundan allí la parroquia “San Felipe Apóstol”, en San Isidro, a partir de
1941, siendo Federico Kaiser el primer administrador parroquial. Allí, de la boca de una
humilde campesina migrante, el Padre Federico escucha su “llamado de los Andes”. Su
deseo era trabajar de misionero donde había más necesidad.

En 1957 el nuncio cita al Padre Federico para explicarle que su congregación debería
hacerse cargo de la nueva prelatura de Caravelí y él iba a ser el primer prelado.
Federico aceptó. Antes de la llegada de Federico Kaiser y los misioneros MSC, había en
esta amplia zona 20 sacerdotes: 12 peruanos, 5 franceses y 3 alemanes. Asimismo,
habitaban 180.000 personas. Desde 1929 estaban los Padres Redentoristas en Coracora.

RESEÑA

La Prelatura de Caravelí fue erigida el 21 de noviembre del año de 1957, mediante la


Bula Papal “Quasi Mater Dulcissima” dada por el Papa Pío XII.

En tal oportunidad, fueron desglosadas de la Arquidiócesis de Arequipa las provincias


de Caravelí, Condesuyos y La Unión; y de la Diócesis de Ayacucho las provincias de
41
Parinacochas y la parte sur de la provincia de Lucanas.

Al crearse la Prelatura de Chuquibamba (05-06-1962), las provincias de Condesuyos y


La Unión pasaron a formar parte de la nueva Prelatura. Más tarde la Provincia de
Parinacochas se dividió en dos: Parinacochas (Coracora) y Páucar de Sarasara (Pausa).
Actualmente, la Prelatura de Caravelí está conformada por las provincias de Caravelí,
Lucanas, Parinacochas y Paucar de Sarasara.

Al comienzo esta Prelatura fue sufragánea de Arequipa. Cuando en 1966 Ayacucho fue
elevado al rango de Arquidiócesis, Caravelí pasó a esa nueva sede Metropolitana.
Actualmente hay 22 parroquias y 5 Vice-parroquias. Los Misioneros del Sagrado
Corazón de Jesús quedaron sólo en la Parroquia de Acarí. Los Redentoristas en
Coracora, las MJVV en Pullo. Hay una congregación femenina mexicana, “Familia de
Corde Jesu” en Lampa y otra en Jaquí, “Misioneras de Santa Teresa de Lisieux”. Desde
el 2009 están las “Misioneras Franciscanas de la Caridad” en Puquio, donde han
construido un hogar para niños discapacitados. Una congregación mexicana,
“Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres”, dejó a la Vice Parroquia de Ocaña en
2018. En la actualidad hay 15 diocesanos en 10 parroquias.

La sede Prelaticia se encuentra en la ciudad de Caravelí, parroquia de San Pedro


Apóstol. Por contar con una geografía muy accidentada y para una mayor atención
pastoral y administrativa, la oficina y residencia del Prelado se encuentra desde el año
de 1975 en el pueblo de Chala, que es un distrito de la Provincia de Caravelí.

EPISCOPOLOGIO

 Bernhard Franz Kuhnel Langer, MSC. Nombrado el 4 de julio de 1972 como


Administrador Apostólico “Ad Nutun Sanctae Sedis”. Monseñor Franz escogió
Chala como sede episcopal, principalmente por su ubicación y acceso. Una vez
jubilado se mudó a Caravelí para ayudar en la labor pastoral de la parroquia,
labor que sigue desempeñando hasta la fecha en la medida de sus
posibilidades.
 Mons. Juan Carlos Vera Plascencia MSC. En 2005 se elige a Mons. Vera
Plascencia como Obispo y se ordena en Trujillo, su ciudad natal. Nuevamente
elige a Caravelí como Sede Episcopal. Al inicio encontró sólo 4 sacerdotes
diocesanos y terminó con 12. A partir del 2014 es nombrado obispo Castrense y
a la vez como Administrador Apostólico de esta Prelatura.
 Mons. Reinaldo Nann, CSC. Nace el 25 de agosto de 1960 en la ciudad de
Breisach, en el suroeste de Alemania. Luego se ordena Obispo el 15 de
agosto de 2017 en Trujillo y toma posesión en Caravelí, el 22 de agosto de 2017.
Su lema es: “Evangelio para los pobres”.

6. PRELATURA DE CHUQUIBAMBILLA

Dirección: Plaza de Armas 116


Chuquibambilla Grau, Apurimac
Teléfono: (084) 270848

42
Rvdo. Mons.
EDINSON EDGARDO FARFÁN CÓRDOVA, OSA
Obispo Prelado de Chuquibambilla

RESEÑA HISTÓRICA

Creada el 26 de abril de 1968 por el Papa Pablo VI, desmembrando las provincias de
Antabamba, Cotabambas y Grau, de la Diócesis de Abancay (Apurímac) y entregada a
los cuidados pastorales de los PP. Agustinos Italianos. La Prelatura es sufragánea de la
Metropolitana del Cuzco.

EPISCOPOLOGIO

 Mons. Lorenzo Miccheli, OSA. Renunció en 1986 y falleció en Roma el 16 de


julio de 1994.
 Mons. Doménico Bemi, OSA. Administrador Apostólico desde el 16 de julio
1986 y consagrado Obispo el 10 de setiembre de 1989.
 Mons. Edinson Edgardo Farfán Córdova, OSA.

7. PRELATURA DE CHUQUIBAMBA

Dirección: Jr. Piérola 322, Apdo.55, Camaná, Arequipa


Teléfono: (054) 571272
Fax: (054) 572232

Excmo. Mons.
JORGE ENRIQUE IZAGUIRRE RAFAEL, CSC.
Obispo Prelado de Chuquibamba

RESEÑA HISTÓRICA

Mediante la Bula "Christi Caritas" del 05 de Junio de 1962, Su Santidad Juan XXIII creó
la Prelatura de Chuquibamba, segregando de la Arquidiocesis de Arequipa las
provincias de Camaná y Castilla y de la Prelatura de Caravelí las provincias de
Condesuyos y La Unión.

EPISCOPOLOGIO

 Felipe María Zalba Elizalde, OP. Nació en Santoma (España), el 16 de mayo de


1927. Ordenado Sacerdote el 13 de julio de 1958. Electo a la Iglesia Titular de
Celle de Proconsolare y Auxiliar de Arequipa, el 18 de diciembre de 1980.
Consagrado Obispo el 1 de marzo de 1981. Trasladado a Chuquibamba el 1
de marzo de 1984. Tomó posesión el 6 de mayo de 1984. Murió el 19 de
Octubre de 1999.
 Mario Busquéis Jordá. Nació en Vilobí d'0nyar (Girona, España), el 3 de marzo
de 1935. Ordenado Sacerdote en Roma el 19 de marzo de 1958. Prelado de
Honor de Su Santidad el 5 de agosto de 1998. Nombrado Obispo-Prelado de
Chuquibamba el 25 de enero de 2001. Consagrado Obispo el 24 de Marzo del
2001 en Camaná.
43
 Mons. Jorge Enrique Izaguirre Rafael, CSC.

8. PRELATURA DE AYAVIRI

Dirección: Jr. Jorge Chávez 489


Apdo. 102 - Ayaviri (Puno)
Teléfono: (051) 563123
URL Sitio Web: www.prelaturaayaviri.org/

Excmo. Mons.
PEDRO BUSTAMANTE LÓPEZ
Administrador Apostólico «Sede Vacante» de la Prelatura Territorial de Ayaviri

RESEÑA HISTÓRICA

Por las letras apostólicas “Ex illis Diocesibus” del 30 de julio de 1958, el Papa Pío XII
desmembró de la Diócesis de Puno, las provincias civiles de Melgar, Carabaya y Sandia,
creando con ellas la nueva Prelatura de Ayaviri como sufragánea de la Metropolitana
de Arequipa.

La Catedral fue dedicada el 9 de mayo. El título de la Iglesia Parroquial Prelaticia estaba


bajo la advocación de San Francisco de Asís.

Son muy venerados los santuarios de la Patrona de Ayaviri y Prelatura: Virgen de Alta
Gracia, Virgen Candelaria de Kolqueparque (Ayaviri; de la Candelaria de Marcarí, del
Señor de Acllamayo (Orurillo) y del Señor de Pacaypampa de Sandia.

EPISCOPOLOGIO

 Francisco d'Alteroche. Administrador Apostólico desde el 23 de noviembre de


1983 al 4 de diciembre de 1991.
 Juan Godayol Colom, SDB. Nació en Mataró (Cataluña-España) el 4 de
setiembre de 1943. Ordenado sacerdote el 13 de agosto de 1972. Electo el 4 de
diciembre de 1991, consagrado Obispo el 4 de enero de 1992 en Arequipa.
Tomó posesión de la Prelatura el 7 de enero de 1992.
 Mons. Kay Martín Schmalhausen Panizo, SCV.
 Mons. Alberto Bustamante López

9. PRELATURA DE SANTIAGO APÓSTOL DE HUANCANE

Dirección: Jr. Puno 304, Huancané


Apdo. Postal: Casilla 320 – Jr. Sandia 278 Serpost S.A. Juliaca
URL Sitio Web: http://www.prelaturahuancane.org/

Excmo. Mons. Giovanni Cefai, SCV


Obispo Prelado de Huancane

44
RESEÑA HISTÓRICA

La nueva Prelatura Territorial de Santiago Apóstol de Huancané fue creada por el Papa
Francisco el 3 de abril de 2019. Está ubicada en la región Puno, al sur de nuestro país,
agrupando algunos territorios de las prelaturas territoriales de Ayaviri y de Juli,
haciéndola sufragánea de la Arquidiócesis de Arequipa. La catedral de la nueva
prelatura territorial será la iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Huancané, ubicado
en la ciudad de mismo nombre.

Los siguientes 22 distritos conforman el territorio de la nueva prelatura territorial de


Santiago Apóstol de Huancané:

Conima, Huayrapata, Moho y Tilali, que son parte de la Provincia civil de Moho;
Alto Inambari, Cuyocuyo, Patambuco, Quiaca, San Juan del Oro, San Pedro de
Putinapunco, Sandia y Yanahuaya, que son parte de la Provincia Civil de Sandia;
Ananea, Quilcapuncy y Sina, que son parte de la Provincia civil de San Antonio de
Putina;

Huancané, Cojata, Inchupalla, Pusi, Rosaspata, Vilque Chico y Taraco, que son parte de
la Provincia civil de Huancané.

EPISCOPOLOGIO

 Giovanni Cefai, SCV, Obispo 2019 - Primer Obispo


El Reverendo Padre Giovanni Cefai, párroco de la parroquia San Pablo Apóstol
en la Arquidiócesis de Arequipa y actual Superior Regional de la Sociedad
Misionera de San Pablo en Perú. El nuevo Obispo nació en 1967 en Zebbug,
Malta (Europa) y fue ordenado sacerdote en 1997. Actualmente está a cargo de
la prelatura desde abril de 2019.

10. PRELATURA DE JULI

Dirección: Plaza de Armas s/n - Ciudad de Juli


Apartado 966- Puno
Teléfax: (051) 554004
URL Sitio Web: http://prelaturadejuli.pe/

Excmo. Mons.
CIRO QUISPE LÓPEZ
Obispo de la Prelatura de Juli

RESEÑA HISTÓRICA

La Prelatura de Juli está ubicada en el Departamento de Puno, a más de 1400


kilómetros al sur de Lima. Tiene una superficie de 17,527 kilómetros cuadrados y una
población de 305,000 habitantes aproximadamente (INEI 2017).

Fue creada el 3 de agosto de 1957 por el Papa Pío XII, por Bula “Qui Disponente”, la
misma asiste a las provincias de Yunguyo, Chucuito, El Collao, Huancané y Moho, que
45
se encuentran al sur del Departamento de Puno, circundando el Lago Titicaca, una zona
andina de movimiento comercial, ganadero y agrícola, donde predomina la lengua
aymara, así como sus costumbres culturales.

Con el fin de atender, principalmente, las necesidades de los fieles de lengua Aymara
del departamento de Puno, el Papa Pío XII, segregó de la diócesis de Puno las
provincias de Chucuito y Huancané, más las Parroquias de Acora, Chucuito, Laraqueri-
Pichacani y Platería de Puno, y con este territorio erigió la Prelatura de Juli, haciéndola
sufragánea de la Metropolitana de Arequipa.

El título de la Iglesia Prelaticia es San Pedro Apóstol.

EPISCOPOLOGIO

 Pbro. Pedro Isidro Siguayro Machieado. Nació en Yunguyo (Puno-Perú), el 13


de mayo de 1949. Fue ordenado sacerdote el 25 de abril de 1981. Elegido por el
Colegio de Consultores como Administrador Diocesano el 31 de mayo de 1999.
 Mons. Elio Aleví Pérez Tapia, SDB. Nació el 13 de febrero de 1946 en Querocoto,
provincia de Chota (Cajamarca), ordenado Sacerdote el 6 de junio de 1975.
Electo el 19 de abril de 2001, fue consagrado Obispo y tomó posesión el 10 de
junio de 2001. Su renuncia fue aceptada el 25 de junio de 2005.
 Mons. José María Ortega Trinidad. Nació en la localidad de Nava (Oyón),
departamento de Lima, el 30 de diciembre de 1950. Ordenado sacerdote el 25
de junio de 1978. Electo el 21 de abril de 2006 y fue ordenado como Obispo
el 1 de julio de 2006. Tomó posesión de la Prelatura el 9 de julio de 2006.
 Mons. Ciro Quispe López. Nació el 20 de octubre de 1973 en Cusco y asistió a la
escuela primaria de los Salesianos en Cusco. Fue ordenado sacerdote el 30 de
noviembre de 2001, incardinándose en la Arquidiócesis del Cusco. Es Formador
y Director de Estudios del Seminario Mayor Arquidiocesano San Antonio Abad
del Cusco desde el 2016. Tomó posesión de la Prelatura de Juli el 15 de
noviembre de 2018, en manos de Mons. Nicola Girasoli, representante del
Nuncio Apostólico en el Perú.

VICARIATOS

1. VICARIATO DE JAÉN

Dirección: Diego Palomino 1750, Apdo. 6, Jaén


(Vía Chiclayo)
Teléfono: (076) 431149
WEB: www.vicariatodejaen.org

Excmo. Mons.
GILBERTO ALFREDO VIZCARRA MORI, SJ
Obispo Vicario Apostólico de Jaén

RESEÑA HISTÓRICA
46
Durante la Colonia la presencia de la Compañía de Jesús en la región nor oriental de la
selva peruana se concentró en las célebres Misiones de Maynas. Jaén no fue parte de
esas Misiones que comenzaban al otro lado del Pongo de Manseriche, precisamente
donde termina ahora nuestro Vicariato.

Pastoralmente el actual territorio del Vicariato estuvo atendido por sacerdotes


diocesanos y religiosos Mercedarios.

De 1637 a 1668, los Jesuitas de Maynas utilizaron para sus viajes la ruta de Loja -Jaén
de Bracamoros -Río Marañón, evangelizando con ese motivo, a las poblaciones de
tránsito. De 1691 a 1695, el Superior de Maynas, P. Francisco Vica SJ., dedicó todos sus
esfuerzos a la reducción de los jíbaros del Río Santiago, sin mayores resultados.
Por Resolución Suprema N° 30, del 1º de enero de 1945, el Gobierno Peruano
encomendó esta misión a la Compañía de Jesús, y por la Constitución Apostólica «In
Orbis Catholici» (11-01-1946), el Papa Pío XII creó la Prefectura Apostólica de San
Francisco Javier del Marañón, confiándola a los religiosos de la Compañía de Jesús
(Jesuitas). La parte occidental de la misión fue segregada de la Diócesis de Cajamarca
(la actual Provincia de San Ignacio), y la oriental de la de Chachapoyas (distritos de
Imaza y Aramango de la Provincia de Bagua -Amazonas) y del Vicariato Apostólico de
Yurimaguas (Provincia de Condorcanqui -Amazonas). En 1953 la Sagrada Congregación
De Propaganda Fide le anexionó parte de la Provincia de Jaén que en un principio,
había quedado dentro de la Diócesis de Cajamarca. La extensión del territorio es de
32,572 km2. La población dentro del territorio del Vicariato es de 413,865 habitantes.
Por la Bula «Cum Die» del 24 de abril de 1971, se suprimió la palabra «Marañón» del
título de este Vicariato. El 8 de junio de 1971, SS. Paulo VI elevó la Prefectura Apostólica
de San Francisco Javier, a Vicariato Apostólico, designando a Monseñor Antonio de
Hornedo Correa SJ., como primer Obispo Vicario Apostólico.

Desde el 22 de noviembre de 1980, el nombre de oficial es “Vicariato Apostólico de


Jaén en Perú o San Francisco Javier”. La imagen más venerada es la del Señor de
Huamantanga, que se encuentra en el presbiterio de la actual Iglesia Catedral en la
ciudad de Jaén. Su fiesta se celebra el 14 de septiembre que congrega a miles de
devotos de la región nororiental y a numerosos peregrinos del norte del país.

EPISCOPOLOGIO

 P. Ignacio García Martín SJ. (1946-1959)


 P. José Oleaga Gueréquiz SJ. (1959-1961)
 P. Juan Albacete Sáiz SJ. (1961-1962)
 P. Antonio de Hornedo Correa SJ. (1963-1971)
 Mons. Gilberto Alfredo Vizcarra Mori, SJ.

2. VICARIATO DE YURIMAGUAS

Dirección: Calle Bolivar 208, Yurimaguas, Loreto


Teléfono: (065) 352128 / 352346
Fax: (065) 352346

47
Rvdo. Mons.
JESÚS MARÍA ARISTÍN SECO, CP.
Obispo de Yurimaguas

RESEÑA HISTÓRICA

El Papa Benedicto XV el 27 de febrero de 1921, desmembró la antigua Prefectura


Apostólica de San Gabriel de la Diócesis del Marañón, confiándola a la Congregación
de los PP. Pasionistas.

Fue elevado al Grado de Vicariato Apostólico, conservando el mismo la Prelatura de


Moyobamba los distritos de Chipurana (Cap. Navarro). Humbayoc, Pelejo y Cainarachi,
en el Departamento de San Martín y anexos al Vicariato a partir del 1 de enero de 1959.
Por decreto de la Sagrada Congregación de Propaganda FIDE, del 10 de noviembre de
1950, el Vicariato de San Gabriel de la Dolorosa del Marañón cambió de nombre al de
"Vicariato Apostólico de Yurimaguas", en porque dicha ciudad está la sede.

Patrón del Vicariato: "San Gabriel de la Dolorosa"


Titular de la Catedral: "Nuestra Señora de las Nieves"
En 1946 se realizó el primer Sínodo Vicarial.
El Vicariato está vinculado a la metropolitana de Lima.

EPISCOPOLOGIO

 Elias Olazar Muruaga CP. Preconizado Obispo Titular de Prusa y Coadjutor


Auxiliar con derecho a sucesión del Excmo. Atanasio Jáuregui. el 24 de
diciembre de 1952. Vicario Apostólico del 30 de agosto de 1957 hasta 1972.
Murió en Lima el 26 de febrero de 1976.
 Miguel Irizar Campos, CP. Ordenado Sacerdote el 16 de marzo de 1972.
Preconizado Obispo el 25 de julio de 1972. Nombrado Obispo Coadjutor del
Callao el 19 de agosto de 1989. Nombrado Obispo del Callao el 17 de agosto
de 1995. Tomó posesión de cargo el 1 de octubre de 1995.
 Mons. José Luís Astigarraga Lizarralde, CP. Nació el 4 de mayo de 1940.
Fue ordenado sacerdote el 2 de febrero de 1964. Ordenación Episcopal el 29
de febrero de 1982.
 Mons. Jesús María Aristín Seco, CP.

3. VICARIATO DE IQUITOS

Dirección: Jirón Putumayo 302, Apdo. 108 - Iquitos


Teléfono: (065) 234465
Fax: (065) 242317

Excmo. Mons.
MIGUEL ÁNGEL CADENAS CARDO, O.S.A.
Obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos

RESEÑA HISTÓRICA

48
El 20 de enero de 1900 la Santa Sede creó la Prefectura Apostólica de “San León del
Amazonas” y la confió a la Orden de Ermitaños de San Agustín, Provincia del Santísimo
Nombre de Jesús de Filipinas (León XIII). El territorio de la Misión sobrepasaba los
300,000 km2, y abarcaba los ríos Marañón y Amazonas con sus afluentes hasta los
límites con Brasil y Ecuador.

El 22 de febrero de 1921 la Prefectura fue elevada a Vicariato Apostólico y el 27 de


febrero de 1921 fue segregado parte de su territorio para erigir la Prefectura de San
Gabriel de la Dolorosa, confiada a los PP. Pasionistas (Benedicto XV).

El 13 de julio de 1945 fue segregada nuevamente la parte oriental de Putumayo y


creada la Prefectura Apostólica de San José del Amazonas, confiada a los PP.
Franciscanos Canadienses y en agosto de ese mismo el Vicariato Apostólico de "San
León del Amazonas" pasó a llamarse oficialmente VICARIATO APOSTÓLICO DE
IQUITOS (Pío XII).

Titular de la Catedral es San Juan Bautista.

EPISCOPOLOGIO

 Mons. Ángel Rodríguez Gamoneda. Elegido Obispo Titular de Gazera y


Vicario Apostólico de Iquitos el 8 de septiembre de 1955. Renunció en julio
de 1967. Murió en Zaragoza (España) el 4 de septiembre de
1985.
 Mons. Gabino Peral de la Torre, OSA. Nadó en España, el 15 de septiembre de
1923 (nacionalizado peruano), Ordenado sacerdote el 26 de diciembre de 1948
en Bogotá, Colombia. Licenciado en Biología y Filosofía. Ordenado Obispo el 06
de febrero de 1966. Tomó posesión el 15 de julio de 1967. Se retiró por
renuncia en 1991.
 Mons. Julián García Centeno, OSA. Nació en Sitrama de Tera (Zamora, España),
el 22 de octubre de 1933. Ordenado Sacerdote el 13 de julio de 1958, en
España. Nombrado Obispo Auxiliar de Iquitos el 19 de junio de 1989. Su
ordenación episcopal es el 22 de octubre de 1989. Elegido Obispo Vicario
Apostólico de Iquitos. Tomó posesión del Vicariato Apostólico de Iquitos el
10 de marzo de 1991. El Santo Padre Benedicto XVI aceptó su renuncia el 2 de
febrero de 2011.
 Mons. Miguel Olaortúa Laspra, OSA.
 Desde el 4 de noviembre es Administrador Diocesano del Vicariato Apostólico
de Iquitos, sucediendo a Miguel Olaortúa Laspra O.S.A., quien falleció el 1 de
noviembre de 2019.
 El 15 de mayo de 2021, el Papa Francisco nombró Obispo vicario apostólico
de Iquitos a Miguel Ángel Cadenas Cardo, O.S.A.

4. VICARIATO DE SAN JOSÉ DEL AMAZONAS

Sede administrativa:
Dirección: Av. La Marina Nº 1487 - Punchana - Loreto - Maynas
Apdo. Postal: 216 - Iquitos - Loreto
Telef. Punchana: (065) 25-1922 (En horas de oficina)
49
Dpto: Loreto - Provincia: Maynas
Distrito: Punchana

Excmo. Mons.
JOSÉ JAVIER TRAVIESO MARTIN, CMF
Obispo Vicario Apostólico de San José del Amazonas

RESEÑA HISTÓRICA

El Papa Pio XII por Bula "In Catholici Orbis" del 13 de julio de 1945 creó la Prefectura
Apostólica de San José del Amazonas con parte del territorio del Vicariato Apostólico
de Iquitos (San León del Amazonas).

Igualmente, el Papa Pio XII con la Bula "Etsi Paterna" del 3 de julio de 1955,
conservándole el mismo nombre y límites, elevó la Prefectura al grado de Vicariato
Apostólico.

EPISCOPOLOGIO

 Lorenzo Rodolfo Guibord Levesque, OFM. Nació en Ottawa (Canadá) el 11 de


diciembre de 1923. Ordenado sacerdote el 29 de junio de 1950. Efecto para !a
Iglesia Titular de Lemfocta el 14 de septiembre de 1967, consagrado Obispo el
30 de noviembre de 1967. Nombrado Vicario Apostólico el 29 de mayo de 1969.
 Mons. Alberto Campos Hernández, OFM. Nació en Fresnillo, Diócesis de
Zacatecas (México) el 5 de junio de1951. Recibió la ordenación sacerdotal el 2
de agosto de 1979. Fue nombrado Obispo Titular de Vico Augusto y Vicario
Apostólico de San José del Amazonas el 14 de febrero de 1998. Consagrado
Obispo el 30 de mayo de 1998 en Zapopan, Jalisco (México). Renunció el 6 de
agosto de 2011.
 Mons. José Javier Travieso Martín, CMF.

5. VICARIATO DE REQUENA

Dirección: Calle de los Mártires


281 Requena (Vía Iquitos)
Teléfono: (065) 412071
Fax: (065) 41-2073 (Cáritas)

Mons.
REV. PADRE ALEJANDRO ADOLFO WIESSE LEÓN, OFM,
Obispo Vicario Apostólico de Requena

RESEÑA HISTÓRICA

Este Vicariato fue creado por el Papa Pio XII por la Bula "Cum Petient" del 2 de marzo
de 1956, desmembrándolo del antiguo Vicariato de Ucayali y confiándolo, con el de
San Ramón, a la Provincia de San Francisco Solano del Perú, que atendía esas Misiones
desde principios de siglo. Se le dió el nombre de Vicariato Apostólico de Requena.

50
Desde el 1 de mayo de 1958, esta jurisdiccón tiene como Patrona: a "La Inmaculada
Concepción" .

"San Antonio de Padua" es titular de su Iglesia Catedral y San Francisco de Asís Patrono
de la ciudad de Requena, desde su fundación en 1907.

San Francisco Solano lo es de todas las Misiones del rio Ucayali desde fines de siglo
XVII.

EPISCOPOLOGIO

 Odorio Saiz Pérez, OFM. Nació en Revilla del Campo (Burgos, España) el 6 de
febrero de 1912. Ordenado sacerdote el 3 de marzo de 1937. Efecto a la Iglesia
Titular de Simingi y Vicario Apostólico de Requena el 26 de noviembre de
1973, consagrado Obispo el 10 de marzo de 1974. renunció el 15 de mayo de
1987.

 Víctor de la Peña Pérez, OFM. Nació en Vitlaldemiro (Burgos, España), el 14 de


septiembre de 1933. Ordenado sacerdote el 3 de julio de 1959. Electo a la
Iglesia Titular de Avitta Bíbba y Auxiliar de Requena el 17 de diciembre de1982.
Fue consagrado Obispo el 3 de Julio de 1983. Preconizado como Vicario
Apostólico de Requena el 15 de mayo de 1987. Renunció el 30 de julio de 2005.
Actualmente vive en el Convento Franciscano de Chipiona (Cádiz, España).

 Obispo Juan Bautista Tomás

 Rev. Padre Alejandro Adolfo Wiesse León, OFM,

6. VICARIATO DE PUCALLPA

Dirección: Jr. Atahualpa 728, Apdo. 33


Pucallpa, Región Ucayali
Teléfono: (061) 575216

Excmo. Mons.
AUGUSTO MARTÍN QUIJANO RODRÍGUEZ, SDB
Obispo Vicario Apostólico de Pucallpa

RESEÑA HISTÓRICA

El Papa Pio XII con la Bula "Cum Petierit" del 2 de marzo de 1956 dividió el extenso
Vicariato del Ucayali en tres Vicariatos (San Ramón, Requena y Pucallpa). Al Vicariato de
Pucallpa se le asignó parte de la provincia de Coronel Portillo en el departamento de
Loreto y parte de Ia provincia de Pachitea en el Departamento de Huánuco; como sede
del nuevo Vicariato fue asignada la ciudad de Pucallpa y el Vicariato fue encomendado
a la Sociedad de las Misiones Extranjeras de Québec.

EPISCOPOLOGIO
51
 José Gustavo Prévost Godard, PME. Nació en Saint Eustache (Canadá), el 25 de
octubre de 1914. Ordenado sacerdote el 29 de julio de 1936, Electo a la Iglesia
Titular de Ammaedara y Vicario Apostólico de Pucallpa el 11 de noviembre de
1956. Consagrado Obispo el 6 de enero de 1957. Renunció el 25 de octubre de
1989.
 Mons. Juan Luis Martín Bisson, PME. Nació en Troís-Riviéres el 18 de abril de
1934. Ordenado Sacerdote el 1 de julio de 1957. Electo para la Iglesia Titular de
Acqua de Numidia y Coadjutor de Pucallpa el 18 de abril de1986- Consagrado
Obispo el 17 de agosto de 1986. Nombrado Vicario Apostólico de Pucallpa el 25
de noviembre de 1989. Renunció el 8 de septiembre de 2008.
 Mons. Gaetano Galbusera Fumagalli, SDB. Nació en Casatenovo-Lecco (Italia) el
27 de agosto de 1940. Ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1967. Electo
para la Iglesia Titular de Máscula y Coadjutor de Pucallpa el 18 de julio de
2007. Fue consagrado Obispo el 26 de agosto de 2007. Nombrado Titular de
Pucallpa el 8 de septiembre de 2008.
 El Papa Francisco nombró al sacerdote salesiano Augusto Martín Quijano
Rodríguez como nuevo Obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa.

7. VICARIATO DE SAN RAMÓN

Dirección: Jr. Buenaventura Uriarte

283
Apdo. 28, San Ramón - Chanchamayo, Junin
Teléfono: (064) 331703
Fax: (064) 331130

Excmo. Mons.
GERARDO ANTONIO ZENDÍN BUKOVEC, OFM
Obispo Vicario Apostólico de San Ramón

RESEÑA HISTÓRICA

"Ante la situación en que se encuentra la parte interior y más extensa de la República


del Perú en América del Sur, vulgarmente llamada Montaña... sin que sean suficientes
para evangelizarlas (las poblaciones) los Misioneros de Ia Orden de Frailes Menores
que desde hace tiempo ejercen en ella el sagrado Ministerio...", los Obispos peruanos y
el Gobierno de la República pidieron a la Sagrada Congregación de la Propaganda de
la Fe que fueran tratadas estas zonas en régimen similar a otras zonas del mundo, es
decir, bajo la figura eclesiástica de "Misiones". El Gobierno se comprometió a reconocer
la autoridad de las nuevas circunscripciones y los Obispos se encontraban dispuestos a
renunciar integramente a la jurisdicción que pudieran tener en esos lugares de la selva.
La Congregación de la Propagación de la Fé atendió el pedido por Decreto # 37146 del
5 de febrero de 1900, creó tres Prefecturas Apostólicas: San León del Amazonas, Santo
Domingo de Urubamba y San Francisco del Ucayali.

La Prefectura Apostólica Central o de "San Francisco del Ucayali tue encomendada a


los Frailes Menores". El nombramiento de Prefecto Apostólico recayó en la persona del
P. Fr. Antonio Batlle.
52
Su Santidad Pio XI elevó la Prefectura de San Francisco del Ucayali a la categoría de
Vicariato Apostólico, el 14 de junio de 1925. Y como primer Vicario Apostólico fue
nombrado el M.R.P Francisco Irazola, Prefecto de Misiones.

Este Vicariato fue subdividido en tres nuevas Jurisdicciones por la Autoridad de Su


Santidad Pio XII, el 2 de marzo de 1956. Nacen así tres nuevos Vicariatos: Requena,
Pucallpa y San Ramón. Mons. Buenaventura. León de Uriarte es designado como primer
Obispo de la nueva entidad.

EPISCOPOLOGIO

Buenaventura León de Uñarte y Bengoa, OFM. Nació en Ceánuri, España, el 28 de enero


de 1991. Preconizado Obispo Titular de Madaura y Vicario Apostólico de San Francisco
de Ucayali, el 10 de julio de 1940. Recibió la consagración episcopal en Ocopa el 4 de
noviembre de 1940. Al ser dividido el Vicariato en 1956, Mons. Buenaventura Uriarte
queda como Vicario Apostólico de San Ramón.

Luis Maestu OJanguren, OFM. Nació en Espronceda, España, el 3 de febrero de 1916.


Preconizado Obispo Titular de Amoníace y Vicario Apostólico de San Ramón el 27 de
marzo de 1971. Fue consagrado Obispo en Lima el 2 de mayo de 1971 . Murió el 24 de
enero de 1983.

Julio Ojeda Pascual, OFM. Nació en Monasterio de Rodilla, España, el 12 de abril de


1932. Ordenado Sacerdote el 6 de enero de 1957. Nombrado Obispo Titular de Fissiana
y Vicario Apostólico de San Ramón el 30 de marzo de 1987. Recibió la Ordenación
Episcopal el 5 de julio de 1987. Falleció el 28 de abril de 2013.

8. VICARIATO DE PUERTO MALDONADO

Dirección: Av. Ernesto Rivero 100, Misión San Jacinto, Pto Maldonado, Madre de Dios
Apdo. 38 - Puerto Maldonado
Teléfonos: (082) 351782

Excmo. Mons.
DAVID MARTÍNEZ DE AGUIRRE GUINEA, OP
Obispo Vicario Apostólico de Puerto Maldonado

RESEÑA HISTÓRICA

Tuvo su origen en el año 1900, cuando el Papa León XIII creó la “Prefectura Apostólica
de Santo Domingo del Urubamba”. Al año siguiente, la Sagrada Congregación de
Propaganda FIDE nombra al Rvdo. Padre Ramón Zubieta y Les, de la Orden de
Predicadores, Prefecto Apostólico de la misión de Santo Domingo del Urubamba
(DecretumS.C.P.F. del 27 septiembre 1901). Los primeros dominicos que llegaron
pertenecían a la Provincia española del Rosario y a la Provincia San Juan Bautista del
Perú. En el año 1906, la Santa Sede confía a los dominicos de la Provincia dominicana
de España las misiones de la Prefectura Apostólica. Cuando el Estado Peruano crea en
1912 el “departamento de Madre de Dios”, el papa, Pío X, eleva la Prefectura a
“Vicariato Apostólico”, tutelado por un Obispo.
53
En 1913, el Papa Pío X le cambia el nombre a “Vicariato Apostólico del Urubamba y
Madre de Dios” y en 1949 recibió el nombre actual: Vicariato Apostólico de Puerto
Maldonado. Desde sus orígenes, el Vicariato Apostólico estuvo al cuidado pastoral y
organizativo de la Orden de Predicadores (los “dominicos”). Hoy también trabajan en él
otras órdenes religiosas, masculinas y femeninas, sacerdotes diocesanos, catequistas,
laicos comprometidos, asociaciones diversas, etc.

El Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado tiene una extensión de 149.552


kilómetros cuadrados y una población estimada de 348.411 habitantes. Aunque se
llama Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, incluye, además del departamento
de Madre de Dios, la provincia de La Convención y el distrito de Camanti
(departamento del Cusco), la provincia de Purús, el distrito del Sepahua y parte del
distrito de Raimondi (departamento de Ucayali).

EPISCOPOLOGIO

 Mons. Juan José Larrañeta Olleta (vic. 1980-2008). Sus grandes aportaciones
han sido la creación del Seminario Diocesano (1985) para conseguir clero
autóctono, el establecimiento de la única comunidad de religiosas
contemplativas del Vicariato (1997) y el establecimiento de Cáritas en el
Vicariato (2004).
 Mons. Francisco González Hernández (vic. 2008-14). Denunció la existencia de
irregularidades en los procesos públicos y privados de su zona, defendiendo a
los afectados por el paso de la vía interoceánica. A causa de ello, se vio
amenazado seriamente en su integridad personal, y moralmente dañado con el
inicio de un proceso penal, acusado por la empresa constructora (hoy día
cuestionada en el país, precisamente por su demostrada corrupción). Siendo
muy querido por el pueblo, su precaria salud le obligó a dejar prematuramente
el cargo. Actualmente trabaja en la misión de Sepahua.
 David Martínez de Aguirre Guinea, OP., Obispo 2008-hasta la actualidad.
Español de Vitoria, nacido en 1970. Dominico, ordenado sacerdote en 1999, al
año siguiente se trasladó a Perú para cumplir su sueño misionero en la Selva
Amazónica. Su primer trabajo fue como profesor de Teología Bíblica en el
Seminario de Puerto Maldonado y en la misión de San José de Koribeni.Fue
consagrado obispo en 2014 y en junio de 2015 sucede a Mons. Francisco
González, también dominico, como obispo titular del Vicariato Apostólico de
Puerto Maldonado.

54

También podría gustarte