Está en la página 1de 40

lOMoARcPSD|26644616

capítulo 1: Los conceptos fundamentales de la


contabilidad_______
A la contabilidad hay que reconocerla como:
Ciencia (según el diccionario: conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas): porque es un
conocimiento cierto y adquirido, no una suposición de hechos sin relevancia alguna. En el análisis de cada hecho, se
aplica un conocimiento adquirido y no supuesto/ abstracto.
Tecnología (según el diccionario: conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico): porque la observación de ciertos hechos y la existencia de un conocimiento previo, sirven para
hacer una registración contable, la cual no es sinónimo de contabilidad. (la contabilidad es algo más que simples asientos
contables).
Tecnología social: es un movimiento social espontáneo que responde a una nueva línea de pensamiento popular,
que une a todas las razas y culturas del mundo tras ideales y proyectos sociales, y cuyo eje principal es la comunicación.
Busca establecer una nueva escala de valores éticos y sociales, apuntando al estado de bienestar universal, donde todos
los miembros de la sociedad son administradores directos del patrimonio social.
Técnica (es la forma para realizar una tarea): en la contabilidad, la tarea es la registración, la teneduría de libros,
mientras que el análisis de los hechos contables es la tarea científica.
A su vez, hay que distinguir distintas ESPECIALIDADES DE LA CONTABILIDAD:
contabilidad financiera
contabilidad económica
contabilidad gubernamental
contabilidad social y
ambiental
Una de las características fundamentales de la contabilidad es que debe dejar lo subjetivo de lado para hacer lugar a lo
objetivo.
¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD?
➢ Es la disciplina histórica que le permite al ente elaborar información histórica y predictiva sobre su patrimonio a partir de
los datos que obtiene, ya sean internos o del contexto, para poder tomar decisiones administrativas referidas a la
planificación, gestión y control.
➢ Es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del patrimonio de
un ente y sobre los bienes de propiedad de terceros en su poder, produce información para:
- La toma de decisiones por parte de los directores y administradores de una entidad y terceros ajenos a ella.
- La vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente.
- El cumplimiento de ciertas obligaciones legales.
➢ Es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes, y comunica
estos hallazgos a los encargados de tomar decisiones.
Por otro lado, los sistemas contables son un conjunto de reglas que mediante el uso de técnicas permite capturar,
clasificar, ordenar y registrar datos de carácter fundamentalmente económicos, para luego brindar información contable
a un conjunto indeterminado de usuarios que actúan dentro y fuera de la organización.
El sistema contable es el elemento o instrumento en que se apoya la contabilidad para generar información contable. La
contabilidad tiene relación con otras disciplinas. RELACIONES DE LA CONTABILIDAD:

• Con la Economía Política: Su relación es muy amplia, y ambas se complementan. Desde el punto de vista de la
Contabilidad Pública o de la Contabilidad Social, son una parte de la otra. El sistema contable registra y analiza cómo,
lOMoARcPSD|26644616

cuándo y cuánto se produce y agrega lo más importante, el costo incurrido; y también nos puede brindar el costo social,
el cual la economía no puede calcular si no dispone de información contable. La economía política busca los grandes
criterios y tendencias hacia el implacable sistema hedonista.
A su vez, la economía fijara planes y metas a alcanzar, y la contabilidad le marcara las necesidades de inversión y la forma
de obtener los recursos. Ambas, se brindan mutuamente elementos que son utilizados por una y por otra sin afecta su
esencia ni pretensiones.

• Con el Derecho: El derecho establece las normas y las reglas del juego a las que se deben atener las personas (jurídicas y
físicas). La contabilidad proporciona el vínculo para que el derecho pueda proceder y para que la justicia se funde en la
realidad.
La contabilidad brinda elementos que el derecho utiliza con buenos resultados. Por su parte, el derecho, crea
delimitaciones, separaciones, obligaciones y derechos, que el sistema contable refleja en sus registraciones.

• Con la Estadística: La estadística es una ciencia que analiza hechos, yendo desde los más pequeños hasta los más
significativos, y viceversa. Sin embargo, de nada le servirían los métodos que aplica si careciera de la información
adecuada, la cual le será brindada por la contabilidad, por medio de las distintas registraciones.
La contabilidad también recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos futuros, sobre todo en la
Contabilidad Presupuestaria y en la Predictiva.
Es decir, mientras una proporciona elementos para que construya con sus métodos los resultados de cada encuesta, la
otra le proporciona las tendencias o las posibilidades para que proyecte a futuro.

• Con la Administración: Al pasar de la Contabilidad Histórica a la Contabilidad Predictiva, entramos en el campo de la


administración. En la contabilidad predictiva, se pueden apreciar mejor su condición de instrumento, herramienta o
medio de la administración.

• Con las Finanzas: Las finanzas necesitarán información contable para establecer determinados tributos que se
requerirán para cumplir con los planes previstos y que estarán expuestos y determinados en la contabilidad pública. La
correspondencia entre ambas es muy amplia y recíproca, para saber unos sobre la base de aplicación del tributo y los
otros sobre cuál será el monto que deberán tributar por la aplicación de la norma en vigor.

• Con la Matemática: La matemática le proporciona a la contabilidad el número y el cálculo.


• Con la Tecnología: La tecnología le brinda los medios técnicos de que dispone y la contabilidad los usa en su beneficio.
• Con la Biología: La biología ofrece las observaciones fundadas en la naturaleza y en la vida de todos los seres. Sobre esta
base, la contabilidad puede establecer razones de continuidad de los hechos económicos y sociales, que le proporcionan
el encuadre de cada ente.

• Con la Psicología: La psicología es una ciencia que estudia al individuo, en forma directa o indirecta. En base a eso, la
contabilidad, amplía o disminuye los controles o la producción de determinados bienes.

• Con la Sociología: La sociología analiza al individuo dentro del conjunto, con sus debilidades y necesidades, tanto
propias como colectivas, brindándole a la contabilidad los elementos del comportamiento humano en las empresas y en
la sociedad.
Sin embargo, la relación de la contabilidad con la sociología y con la psicología, debe ser explicada por la estrecha
conexión de estas dos ciencias con la administración, y ésta con la contabilidad.
LA CONTABILIDAD EN LAS DISTINTAS ÉPOCAS HISTÓRICAS
Las sociedades evolucionadas descansan sobre una diversificada base económica que, accionada por el trabajo humano,
engendra una serie de bienes cuyo destino último es el consumo por sus miembros. Los variados elementos que participan
en la vida económica de una Nación, así como sus conexiones y dependencias, se suman en un todo, denominado sistema
económico. Estos sistemas económicos se desarrollaron desde las sociedades más simples.
En la Antigüedad:

• Hebreos: En el Antiguo Testamento, se pueden leer algunos pasajes en los que estamos frente a un sistema de
registración que determina que por cada acción o acto que se realice, se realizan dos anotaciones. Los escribas, eran los
lOMoARcPSD|26644616

encargados de los registros, incluyendo los genealógicos y de reclutamiento que también se ocupaban de la contabilidad
pública, desempeñando otras funciones administrativas.

• Mesopotamia: Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas
una casta influyente e ilustrada. El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 A.C
contenía normas civiles y de comercio. Regulaba contratos. La propia organización del estado, exigían el registro de sus
actividades económicas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que
realizaban préstamos y contratos de depósito.

• Egipto: Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática,
que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos. Los faraones disponían de un cuerpo de escribas que tenía
a su cargo el registro de las entradas y de los gastos de los monarcas, quienes, además, anotaban los botines de guerra,
los campos sembrados de los adversarios y todo lo que iban acoplando por el camino.

• Roma: Los altos cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el sigo I A.C se menospreciaba
a una persona incapaz de controlar contablemente su patrimonio. El libro más empleado era el de ingresos y gastos

• Grecia: Cada templo importante poseía un tesoro alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados, donaciones
que era preciso anotar escrupulosamente. Los primeros bancos griegos fueron algunos templos en el siglo IV A.C. Grecia
es el país donde más auge y orden toma la contabilidad pública y hasta están ordenados y designados, que tenían a su
cargo el registro y control del pago de los tributos y ejercían también un verdadero control de las cuentas públicas.
Debido a la casi total aniquilación del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio Romano, las
prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron. La disciplina contable
se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero al compás del crecimiento del comercio, que tomó su primer
gran impulso con las cruzadas.
En el medioevo: Las repúblicas comerciales italianas y los países bajos serían las regiones en que la vida comercial iba a
ser más intensa. Surgen las ferias, con el objetivo de ofrecer sus productos y aprovisionarse de aquellos otros que
necesitaban.
Los mercaderes, a mediados del siglo XIII, coexisten, al lado de los grandes comerciantes, humildes vendedores
ambulantes que transportan sus fardos de baratijas y mercería de pueblo en pueblo. Los viajes de los especuladores y
transportistas se fijan y llevan a cabo en la estación del año más favorable, cuando los caminos son transitables.
Adquiere importancia la figura del “courtier”, corredor o intermediario. Existen intermediarios entre los “rouliers” o
carreteros y los negociantes.
La aparición de los intermediarios hizo necesario documentar adecuadamente las operaciones realizadas y llevar cuenta
de ellas.
La diversidad de pesos y medidas utilizadas en el medievo plantea problemas al comerciante, quien debió recurrir a las
tablas de conversión o equivalencia, pues las medidas del lugar de compra diferían frecuentemente con las del punto de
venta. En las repúblicas italianas surgió la nueva contabilidad. La contabilidad es el resultado de un largo proceso que
comienza con las técnicas desarrolladas por los pueblos comerciantes del mediterráneo.
En 1494 el monje italiano Luca Bartolomeo Pacioli exponía el sistema de contabilidad por partida doble. La obra de
Pacioli tuvo gran éxito, particularmente la parte dedicada a la práctica comercial y contable, que fue reimpresa por
separado algunos años más tarde.
América precolombina: La civilización inca desarrollo un sistema de numeración sumamente complejo e ingenioso que
permitía representar todas las operaciones necesarias para la vida cotidiana, disponer de información precisa y
actualizada sobre los recursos del imperio y conservar un registro de todos los cálculos. Este sistema “quipu” se
componía de una cuerda principal horizontal de la que colgaban piolines multicolores reunidos en grupos en los cuales
aparecían a intervalos regulares diferentes tipos de nudos.
En cada ciudad y aldea había funcionarios denominados quipucamayos que además de confeccionar los quipus e
interpretar su significado, brindaban al gobierno la información solicitada. Los mayas eran buenos matemáticos, pero
hay poca certidumbre de que tuvieran un ordenamiento contable. Los aztecas eran comerciantes que deambulaban por
todo México haciendo un verdadero trueque en vez de un comercio.
lOMoARcPSD|26644616

La Europa poscolombina: Los comerciantes italianos, fenicios, griegos y cartagineses tenían sus casas comerciales en
España, donde habían implantado la organización contable de su casa de origen, por lo que existía una contabilidad
paralela de modo que iban muy de la mano todas las formas y contenidos de la contabilidad mercantil. En España se
rescató escasa literatura contable. Italia es el país que más aporto al conocimiento contable. A lo largo del siglo XVI se
produjo en toda Europa la progresiva difusión del procedimiento contable de partida doble.
Evolución en los siglos XVIII y XIX:

• La escuela francesa en el siglo XVIII: Los tratadistas de contabilidad franceses pasaron a ocupar en el siglo XVIII un lugar
destacado desplazando a los italianos y a los flamencos. Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, Edmond
Degranges ideo lo que hoy se denomina “diario-americano”, un diario llevado con varias columnas y que al mismo
tiempo mayoriza las operaciones. Este sistema es utilizado en los negocios pequeños.

• La teoría contable en el siglo XIX: En el siglo XIX, la contabilidad llego a constituir, gracias al desarrollo de la teoría, una
verdadera ciencia.

• Las escuelas italianas en la segunda mitad del siglo XIX: El fenómeno más notable que se produjo en la evolución de la
teoría contable a lo largo del siglo XIX fue el resurgimiento de los estudios teóricos en Italia.
La evolución hasta la actualidad: Los grandes tratadistas contables del siglo XIX centraron su atención en la teoría de las
cuentas. El desarrollo de la contabilidad de costos constituye al más claro ejemplo de la penetración de los conceptos
microeconómicos en el campo contable. Por la misma razón, cuanto más se perfecciona la contabilidad interna de la
empresa, más estrecho va quedando el viejo corsé de la partida doble, que se dice que amenazaba, en la primera mitad
el siglo quedar obsoleta sin haber encontrado una técnica capaz de sustituirlo con ventajas. Desde mediados del siglo XX,
La contabilidad es autónoma y no debe subordinarse a ninguna ciencia, no obstante nutrirse de ellas. La aparición del
ordenador electrónico ha reforzado el papel de la contabilidad matricial. La incorporación de las computadoras a la
velocidad de los negocios y la posibilidad de que en segundos cualquier información de la vuelta al mundo varias veces,
obligan a un constante movimiento en la información, para que sea útil, ya que cuando no está actualizada no es apta
para tomar decisiones.
Edades en que se divide la Evolución de la disciplina Propósito
historia
Edad antigua Contabilidad mental Necesidad del
Desde la aparición de la Habilidad de contar-Deficiencias de la memoria hombre de
escritura hasta la caída del Formas rudimentarias de contabilidad escrita proteger sus
imperio romano del occidente Gráficos y símbolos intereses
Primeras normas practicas Registro Control
Edad media
Periodo de arte empírico administrativo
Desde 476 A.C hasta la caída de
Aporte de los diferentes pueblos como resultado de la propia práctica, en el Sistema de
Constantinopla en 1453
conocimiento contable se transfería en forma particular y directa. Archivos apoyo al
del estado de Génova, donde se observa la partida doble (1330) estudio de la
Edad moderna Periodo de divulgación del arte gestión de las
Desde 1453 hasta la revolución Aporte de los distintos autores, escuela clásica organizaciones
francesa en 1789 Libros sobre la divulgación de normas practicas (Luca Pacioli, 1494) Responsabilidad
La registración por el método de partida doble impulsa la necesidad de técnicas social, busca el
contables, que muestran un sistema de registración o lo que sería teneduría de libros fiel reflejo de la
Periodo precientífico: 1586- S.XVIII-S. XIX realidad
económica,
Edad contemporánea Periodo crítico científico (1850)
social y
Desde 1789 hasta nuestros días Se desarrolla un análisis crítico y de investigación de los métodos existentes (escuelas)
Sus precursores son autores italianos que ampliaron el campo de la contabilidad con ambiental
rasgos de administración y economía, descartando el concepto de arte-contable por el
de ciencia-contable.
Periodo filosófico normativo y tecnológico
1960- Situación actual
Ampliación del campo de acción de la contabilidad
Apoyados por la informatización, se defiende la armonización básica de las normas
contables en todos los países
lOMoARcPSD|26644616

SEGMENTOS/ESPECIALIDADES DE LA CONTABILIDAD ▪
Contabilidad patrimonial o financiera:
Finalidad: Mantener un detalle cronológico, sistemático y costeable de todas las operaciones que afectan al patrimonio
de las organizaciones.
Objetivos: Medir el patrimonio y su evolución aplicando normas.
Informes generados: Estados contables.
▪ Contabilidad de gestión o administrativa:
Finalidad: Brindar un flujo de información que permita la planificación, organización, dirección-ejecución y control de las
operaciones de la organización.
Objetivos: Cumplimiento de metas organizacionales. Informes
generados: Indicadores de gestión, índices. ▪ Contabilidad
gubernamental o pública:
Finalidad: Captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad económica, financiera, administrativa,
patrimonial y presupuestaria del Estado.
Objetivos: Información para el cumplimiento del control de gestión sumado a los controles de aspectos legales y
financieros.
Informes generados: Presupuesto y control presupuestario. ▪
Contabilidad económica o nacional:
Finalidad: Informar sobre: Producto Interno Bruto (PBI), Finanzas del sector público, Formación bruta de Capital, y
Balanza de Pagos relativos a un país.
Objetivos: Propuesta de la teoría Macroeconómica.
Informes generados: Indicadores estadísticos. ▪
Contabilidad socioambiental:
Finalidad: Contabilidad aplicada, cuyo objeto son las relaciones entre una entidad, los recursos humanos y el medio
ambiente.
Objetivos: Propuesta de la teoría Micro y Macro- Sociológica.
Informes generados: Informe de sustentabilidad, Balance social.
lOMoARcPSD|26644616

_____Capítulo 2: La contabilidad patrimonial


(financiera) y sus objetivos_____
¿QUIÉNES SON LOS USUARIOS QUE TIENEN LA NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE?
- Ente: lo que es, existe o puede existir.
- Personas: entes que son susceptibles a contraer derechos y obligaciones.
- Personas humanas: todo ente que tiene aptitud para adquirir derechos y deberes jurídicos. (puede ser general o
especial).
- Personas humanas especiales: aquella que realiza una actividad económica organizada. (empresario, explotación,
comercial, industrial).
- Personas jurídicas: todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
- Organizaciones: es un conjunto de personas que mediante la utilización de recursos realizan actividades que están
relacionadas o interrelacionadas para cumplir un objetivo dentro de un contexto.
A LOS ENTES SE LOS PUEDE CLASIFICAR SEGÚN:
▪ Su naturaleza:
Naturales: personas de existencia visible o persona humana.
Colectivos: personas de existencia ideal o personas jurídicas.
▪ Su relación con el derecho:
Personas jurídicas públicas: el Estado Nacional, CABA, provincias, municipios, Iglesias.
Personas jurídicas privadas: sociedades, asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones, entidades
religiosas, mutuales, cooperativas, consorcio de propiedad horizontal.
RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:
Las personas jurídicas en su organización cuentan con socios que pueden tener distinta responsabilidad:
- Ilimitada: el socio responde a las deudas de la sociedad con su patrimonio.
- Solidaria: todos los socios deben responder de la misma manera con su patrimonio, es decir que la responsabilidad es
igual para todos.
- Subsidiaria: primero se responde con el patrimonio de la sociedad, y en caso de no alcanzar, con el de los socios.
CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS SEGÚN SUS FINES
Las organizaciones de personas jurídicas se pueden separar según sus fines:
Organizaciones con fines de lucro: (el objetivo de la empresa es generar ganancias. Sin empresa, no hay sociedad.)
Sociedades comerciales si una o más personas se obligan a realizar aportes para la producción o intercambio de
servicios. Los participantes reciben los beneficios y soportan las pérdidas. La voluntad de los socios de constituir una
sociedad debe manifestarse en el estatuto o contrato social.
1. Sociedades de personas o de partes de interés:
- Sociedad colectiva: la responsabilidad del socio es ilimitada, subsidiaria y solidaria. El contrato regula el régimen de
administración: administrara cualquiera de los socios indistintamente. Cualquier modificación del contrato necesita el
consentimiento de los socios (incluso la transferencia de la parte de un socio).Se constituye por instrumento privado.
- Sociedad de capital e industria: hay dos categorías de socios: el socio capitalista, aquel que aporta el capital, y el socio
industrial, el que aporta su oficio. Se constituye por instrumento privado. La administración la realiza cualquiera de los
lOMoARcPSD|26644616

socios o un tercero. La responsabilidad del socio capitalista es ilimitada, solidaria y subsidiaria. La del socio industrial es
hasta la concurrencia de las ganancias no recibidas.
- Comandita simple: tiene dos categorías de socios: el comanditado, cuya responsabilidad es ilimitada, solidaria y
subsidiaria; y el comanditario, quien limita su responsabilidad al monto del aporte. El socio comanditario no puede
acceder a la administración, la cual puede estar a cargo del socio comanditado o de un tercero. Se constituye por
instrumento privado.
2. Sociedades de responsabilidad limitada (SRL):
- El capital se divide en cuotas. La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado. La organización se organiza
en gerencia. No puede haber más de 50 socios. Las cuotas son libremente transmisibles, excepto que el contrato diga lo
contrario. El contrato puede limitar la transmisibilidad de la cuota, pero no prohibirla. La administración y
representación corresponde a uno o más gerentes, socios o terceros. Puede establecerse un órgano de fiscalización:
puede ser una sindicatura (externa) o consejo de vigilancia (interna/socios). El órgano de fiscalización es obligatorio a la
sociedad cuyo capital alcance el importe fijado por la ley.
3. Sociedades por acciones o sociedades de capital:
- Sociedad anónima: el capital se divide en acciones, que son títulos fácilmente negociables. La ley establece una detallada
organización de su administración, fiscalización y gobierno, a cargo del directorio, la sindicatura y la asamblea de
accionistas (también el consejo de vigilancia), respectivamente. Se constituye por instrumento público. El capital debe
suscribirse totalmente al momento de la celebración del contrato constitutivo (el estatuto); la integración del dinero
efectivo no podrá ser menor del 25% de la suscripción, el resto, hay dos años de plazo. Los aportes no dinerarios deben
integrarse totalmente después de la suscripción. Las acciones serán siempre de igual valor nominal (que figura en el
estatuto). Cada acción ordinaria da derecho a un voto. (Sociedad unipersonal: el aporte se integra en
efectivo/mercaderías al 100%al momento de la constitución).
- Directorio: órgano de administración que está constituido por uno o más directores, que son designados por la asamblea
de accionistas o el consejo de vigilancia.
- Consejo de vigilancia: órgano de fiscalización que está integrado por a accionistas. Su función es la de fiscalizar la gestión
del directorio, designarlos, etc.
- Sindicatura: es la fiscalización privada y externa, que está a cargo de uno o más síndicos designados por la asamblea de
accionistas. Su función es fiscalizar la administración de la sociedad.
- Asamblea de accionistas: pueden ser ordinarias (pueden aprobar los estados contables y designar al directorio, al
consejo de vigilancia y los síndicos, establecer la responsabilidad y la remuneración, etc.) o extraordinarias (se ocupan de
los hechos que salen de lo común, como un aumento o reducción del capital, una fusión de la sociedad, etc.).
Organizaciones sin fines de lucro: (fundaciones)
No tienen una meta lucrativa, persiguen un fin común entre sus asociados. Sin embargo, necesitan contar con
rendimientos económicos para cumplir con los objetivos sociales, culturales, deportivos o de cualquier otro tipo
determinado por sus fundadores y responsables. En general, son organizaciones de bien público que pretenden lograr
mejoras sociales. Por ejemplo: fundaciones, asociaciones civiles, cooperativas, etc.
PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS: CARACTERÍSTICAS Y RESPONSABILIDADES DE SUS INTEGRANTES

Persona Jurídica Acto Cantidad de Responsabildad


Mayorías Denominación Administración Norma Legal
Privada Constitutivo Integrantes de los socios
Por mayoría absoluta El de uno o más
Indistinta por los Arts. 125/133
de capital, excepto Minimo: 2 Subsidiaria, ilimitada y de los socios,
SOCIEDAD socios, si no lo Ley 19.550
Contrato social que el contrato fije Sin límite con las obligaciones +&Compañía,
COLECTIVA regula el Ley General de
un régimen distinto máximo sociales sociedad colectiva
contrato Sociedades (LGS)
(palabra o sigla)

Minimo: 2 Los socios Comandita-


Por mayoría absoluta dos responden igual Nombres Socios Los socios
SOCIEDAD EN Sin límite
de capital, excepto que el socio de una Comanditados + Comanditados Arts. 134/140
COMANDITA Contrato social máximo
que el contrato fije sociedad colectiva. Sociedad en o el que estos Ley 19.550 (LGS)
SIMPLE (1 por
un régimen distinto Los socios Comandita- Comandita Simple designen
categoría)
lOMoARcPSD|26644616

ríos responden por el


capital comprometido
Contrato social Por mayoría absoluta El Socio Capitalista Nombre Socio
Mínimo: 2
en que unos de capital, excepto igual que en Capitalista o
SOCIEDAD DE Máximo:
aportan capital y que el contrato fije Sociedad Colectiva. El nombre de fantasía Cualquiera de Arts. 141/145
CAPITAL E sin límite + Sociedad de
otros trabajo un régimen distinto, Socio Industrial hasta los Socios Ley 19.550 (LGS)
INDUSTRIA (1por Capital e Industria
(Socios: Capita- el voto del socio las ganancias no
categoría) (palabra o sigla)
listas e percibidas

Industriales) industrial será igual


al capitalista de
menor participación

Nombre de fantasía
Uno o más de
+
SODIEDAD DE los socios con
Más de la mitad del Mínimo: 2 Limitada al capital Sociedad de Arts. 146/162
RESPONSABILIDAD Contrato social cargo de Socio
Capital Máximo: 50 comprometido Responsabilidad Ley 19.550 (LGS)
LIMITADA (SRL) Gerente. Se
Limitada
puede delegar
(palabra o sigla)
Estatuto por
Mayoría absoluta de
instrumento Nombre de A cargo del
los votos presentes Minimo: 2 Limitada a la
SOCIEDAD público y por fantasía + directorio Arts. 163/307
salvo cuando el Sin límite integración de las
ANÓNIMA acto único o por Sociedad Anónima elegido por los Ley 19.550 (LGS)
estatuto exija mayor máximo acciones suscriptas
suscripción (palabra o sigla) accionistas
número
pública
Estatuto por Nombre +Sociedad
Limitada a la
SOCIEDAD ANÓNIMA instrumento Anónima Mínimo de 3 Arts. 163/307
No hay 1 integración de las
UNIPERSONAL(SAU) público y por Unipersonal directores Ley 19.550 (LGS)
acto único acciones suscriptas
(palabra o sigla)
El Socio Nombre de
Mayoría absoluta de Mínimo: 2 Unipersonal,
Comanditado igual fantasía +
SOCIEDAD EN Estatuto por los votos presentes Máximo: Socio
que en la Colectiva. Sociedad en Arts. 315/324
COMADITA POR instrumento salvo cuando el sin límite (1 Comanditado o
El Comanditario está Comandita por Ley 19.550 (LGS)
ACCIONES público estatuto exija mayor por cada quien éste
limitado al Capital Acciones
número categoría) designe
que suscribió (palabra o sigla)
Las decisiones se
toman por mayoría
Los fundadores son
absoluta de votos de
solidariamente
los miembros
responsables
presentes, excepto
frente a terceros
que la ley o el Consejo de Arts. 193 a 224
Estatuto Por por las Debe incluir la
estatuto requieran Uno o más Administración Código Civil y
FUNDACIÓN instrumento obligaciones palabra
mayorías calificadas. fundadores con un mínimo Comercial de la
público contraídas hasta el "Fundación"
En caso de empate, de 3 miembros Nación (CCyCN)
momento en que
el presidente del
se obtiene la
Consejo de Adminis-
autorización para
tración o del Comité
funcionar
Ejecutivo tiene
doble voto
Los asociados no
responden en forma
Las resoluciones se
adoptan por directa ni subsidiaria
por las deudas de la Comisión
mayoría de los
Asociación Civil. Su Directiva
miembros presentes, El nombre de la integrada por
Estatuto por salvo las previsiones responsabilidad se asociación con el
Dos o más un presidente, Arts. 168/192
ASOCIACIÓN CIVIL instrumento de la ley o el limita al aditamento
personas Secretario, CCyCN
público estatuto para cumplimiento de los "Asociación
Tesorero y
decisiones que aportes Civil"
vocales que fije
requieran mayor comprometidos al
número. El el Estatuto
constituirla y los
Presidente desempata posteriores, como
también al de las
lOMoARcPSD|26644616

cuotas o
contribuciones a que
estén obligados
El Consejo de
Se constituyen Las resoluciones Administración
se adoptan por
por acto único y mayoría de los o es elegido por
por instrument miembros presentes La denominación la asamblea con
10 personas Limitan la
público o en el momento de la social debe incluir la periodicidad,
excepto las responsabilidad de los
privado, votación, salvo las los términos forma y número
COOPERATIVA rurales o de asociados al monto de Ley 20.337
labrándose acta previsiones de la ley "Cooperativa" y previstos en el
trabajo que las cuotas sociales
que debe ser o el estatuto para "Limitada" o sus estatuto. Los
requieren 6 suscriptas
suscripta por decisiones que Abreviaturas consejeros
todos los requieran mayor deben ser
fundadores número asociados y no
menos de tres
LOS ENTES Y SU RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD FINANCIERA
Su relación con el SEGMENTO de la
Tipo de ENTE
CONTABILDAD FINANCIERA
Personas Jurídicas Privadas Obligados
Sin Personalidad Jurídica:
• Agrupaciones de Colaboración
Obligados
• Uniones transitorias
• Consorcios de Cooperación
Personas Humanas que desarrollan ciertas actividades
económicas: • Comerciantes
• Empresarios Obligados
• Titulares de Establecimientos

Agentes Auxiliares del Comercio obligados por leyes especiales:


• Agentes de Bolsa • Martilleros
Obligados
• Corredores • Otros

Personas No Obligadas solicitando:


• Inscripción Obligados
• Habilitación de sus registros o la rúbrica de los libros
Personas Humanas, que desarrollan:
• Profesiones Liberales o
Excluidos
• Actividades Agropecuarias y Conexas no Ejecutadas u
organizadas en forma de empresa
Quienes desarrollen actividades con escaso volumen o giro de
Excluidos
las mismas no incluidos expresamente como obligados

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SUS MANIFESTACIONES


Todo ente u organización para llevar adelante sus fines requiere de recursos económicos y humanos, y también de una
administración sobre los mismos. Con estos elementos, desarrolla su “ciclo operativo”, el cual está constituido por el
conjunto de operaciones básicas que debe realizar un ente u organización para lograr los objetivos propuestos.
lOMoARcPSD|26644616

Ciclo operativo: el ente


recibe Las causas del ciclo operativo son económicas,
fondos de
sus socios
pudiendo llevarse a cabo varios ciclos
(capital operativos en forma simultánea y variando su
retorno del capital a su inicial)
forma inicial, habiendo
duración
compra de en función de sus propias
aumentado o características.
bienes para
disminuido, según el lograr sus
resultado de las El concepto de
objetivos ciclo operativo es distinto al de
operaciones ejercicio económico, ya que este es la división
de la vida del ente en períodos de igual
duración por necesidades administrativas y
compra de fiscales.
elabora y En cambio, el ciclo operativo está
bienes para representado por el período que media entre
transforma
lograr sus esos bienes
objetivos vende esos el momento en que se compran los bienes, se
bienes a un
valor mayor transforman, se venden y se cobran.
que el
sacrificio
incurrido
para
obtenerlos

BIENES ECONÓMICOS
Un bien económico son objetos o servicios que satisfacen alguna necesidad humana, y por eso son demandados por las
personas. Sin embrago, estos bienes son escasos, lo que implica que se pueden acabar. Al ser recursos limitados,
obtienen un valor de intercambio, es decir, un precio, el cual puede varias a lo largo del tiempo. Poseen una utilidad
económica para el ente. Además, los bienes económicos se pueden clasificar, en materiales e inmateriales.
Estos bienes o recursos son básicos para que la organización lleve a cabo sus actividades.
LA INFORMACIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
La información es un elemento que permite conectar todas las actividades que va a realizar la organización, interactúa
con el contexto y permite disminuir la incertidumbre.
Para lograr la correcta administración y toma de decisiones se necesita un sistema de información de los recursos para
estos entes.
Un sistema de información es un conjunto de componentes relacionados que recolectan, procesan, almacenan y
distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización.
La organización es un sistema de información y posee una entrada (transacciones de hechos económicos), un
procesamiento de datos (el sistema de información contable) y una salida (de información útil para la toma de
decisiones, para los usuarios internos y externos en forma de informes contables).
El sistema de información contable clasifica a los recursos económicos según el grado de permanencia (el tiempo que
permanecen en la organización). Pueden ser:
De rápida movilidad: (dinero, insumos para la producción, los bienes en proceso de producción, los bienes terminados
listos para la vente, los importes para cobrar surgidos de una venta, los bienes en los que se invirtió transitoriamente)
De carácter permanente: (los edificios, las máquinas, el mobiliario para el sector administrativo, derechos para el uso de
procesos industriales-patentes, las participaciones permanentes en otras empresas)
PATRIMONIO NETO
Todo ente, ya sea físico o jurídico, posee un patrimonio, el cual es el conjunto de recursos (bienes materiales e
inmateriales) y de obligaciones (compromisos, deudas). Está formado por elementos que van a formar parte del activo y
de pasivo.
Se denomina activo a los recursos que contribuyen activamente a l logro de los fines del ente, a través de su utilización, y
pueden ser clasificados según: su utilidad económica, la expectativa de generar ingresos futuros con su utilización, el
control del acceso futuro a ingresos o que se originen en hechos anteriores.
lOMoARcPSD|26644616

Es decir, el activo son bienes y derechos que tienen una utilidad económica para el ente. Surgen de transacciones y de
hechos económicos anteriores. Tienen la posibilidad de generar ingresos futuros y manejarlos.
Por otro lado, el pasivo son los compromisos, deudas y obligaciones, que pueden ser dar dinero, prestar un servicio o
entregar un bien, que surgen de transacciones y de hechos económicos anteriores. Hay una fecha de cancelación o de
vencimiento. Representan un sacrificio de recursos para la organización. Es decir, las fuentes de financiación que le
permiten al ente obtener sus recursos, le generan la obligación de reintegro.
Los recursos pueden estar financiados por dos tipos de fuentes:

• financiación propia: aportes de los propietarios, resultados de las operaciones del ente. Son parte del patrimonio neto.
• financiación ajena: créditos otorgados por terceros (por el vendedor del recurso, préstamos bancarios o financieros),
refinanciación de pasivos ya existentes. Constituyen el pasivo. RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
El ente, para obtener recursos y ponerlos en condiciones de ser utilizados, realiza sacrificios económicos, los cuales se
denominan “costos”.
Pueden distinguirse tres sacrificios económicos:
- Costo: es voluntario y necesario. Es capaz de generar ingresos en el futuro.
- Gasto: es voluntario y necesario, y es derivado de la operatoria normal de la organización y relacionado con la
generación de ingresos para el ente.
- Pérdida: es involuntario, y no está relacionado con la obtención de ingresos futuros. A su vez, los costos se pueden
clasificar en:
- Costo no consumido: el cual se muestra en el activo, y es un sacrificio económico realizado por la empresa para
obtener un recurso que aún no fue utilizado.
- Costo consumido: el cual se muestra como un resultado negativo. Es un sacrificio económico realizado por la
empresa para obtener un recurso o servicio que ya fue utilizado. RESULTADOS: RECONOCIMIENTO CONTABLE
A lo largo de su vida, todo ente realiza operaciones o su patrimonio es afectado por hechos del contexto. En ciertos
casos, estas operaciones o hechos del contexto producen efectos económicos, ya sea porque incrementan o disminuyen
sus recursos. A estos hechos económicos se los denomina resultados, los cuales pueden ser positivos (ingresos o
ganancias) o negativos (costos, gastos o pérdidas).
Resultados positivos:
- ingresos: aumentos patrimoniales no relacionados con aportes de los socios y originados por la actividad principal del
ente
- ganancias: aumentos patrimoniales que se originan en operaciones periféricas o incidentales u otras transacciones,
hechos o circunstancias, salvo las que resultan de ingresos o aportes de los propietarios.
Resultados negativos:
- costos/gastos: disminuciones patrimoniales no relacionadas con retiros de los socios y vinculadas con los ingresos.
- pérdidas: disminuciones patrimoniales que se originan en operaciones periféricas o incidentales u otras transacciones,
hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o distribuciones a los propietarios.
IGUALDAD CONTABLE BÁSICA
Es un concepto fundamental en contabilidad y la base sobre la que se sustenta el Sistema de la Partida Doble.

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto


La suma del valor de los recursos (activo), debe ser igual al total de las fuentes de financiación, ya sea propias
(patrimonio neto) o ajenas (pasivo).
Es decir, el Patrimonio Neto s igual a la diferencia entre activo y pasivo.
La ecuación contable dinámica es:
Activo + Pérdidas = Capital + Ganancias
lOMoARcPSD|26644616

__Capítulo 3: Las operaciones, los hechos


económicos y las variaciones patrimoniales__
¿QUÉ IMPLICA EL HECHO DE INICIAR UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA?
Toda activada necesita contar con recursos económicos, por lo tanto, cualquiera sea el tipo de emprendimiento que
intentemos desarrollar, estaremos involucrados en la utilización de bienes, derechos y obligaciones. Además de contar
con recursos, se necesita administrarlos.
Administrar los recursos requiere trabajar con ellos, conocerlos, interpretarlos, medirlos, establecer el efecto que
produce sobre la entidad a la que pertenecen y cuáles son las expectativas que se generan a partir de su existencia.
Para lograr los objetivos, es preciso contar con un sistema de información contable que incorpore los recursos
económicos y nos tenga al tanto del valor de su evolución en el tiempo y de las causas que producen tal efecto.
El sistema de información contable capta datos de operaciones y hechos económicos para su procesamiento contable,
con el fin de brindar información contable. Esos datos, son extraídos de fuentes internas y externas al ente, basándose
en documentación de respaldo referida al patrimonio, hechos inciertos y bienes de terceros en poder del ente.
A su vez, el administrador, es el delegado o representante de los intereses de los propietarios, cuya función requiere de
una periódica rendición de cuentas para poder controlar la gestión realizada.
Patrimonio → conjunto de recursos económicos, que son los elementos que se utilizan productivamente durante la
actividad de los entes y que les permiten a éstos alcanzar sus objetivos.
El patrimonio, no permanece estático a lo largo del tiempo, sino que tanto su valor como su composición van sufriendo
permanentes cambios durante la vida de los entes a los que pertenecen.
Sin embargo, que el patrimonio cambie es un objetivo, o por lo menos una necesidad, de todas las entidades. Es decir,
las entidades intentarán que sus patrimonios crezcan con el tiempo, aunque muchas veces les resulta difícil concretarlo,
e incluso suele suceder todo lo contrario, es decir, que disminuya o desaparezca.
Como dijimos antes, los cambios en el patrimonio pueden ser en Valor o en Composición.
Cambios del patrimonio en Valor: ocurre cuando aumenta o disminuye el monto del patrimonio sin alterar los elementos
que lo integran.
Cambios del patrimonio en Composición: se produce, entre otros casos, cuando entrego una parte del patrimonio y
recibo a cambio otra por similar valor. Sigue teniendo el mismo valor, pero con distintos bienes.
Las entidades realizan múltiples actividades, muchas de las cuales tienen consecuencias en su patrimonio y, por lo tanto,
deben ser objeto de análisis y tratamiento, a través del sistema de información contable. Algunos ejemplos de estas
actividades son: comprar de bienes y servicios; vender bienes y servicios; producir o elaborar bienes.
A su vez, hay otras actividades que son simplemente decisiones inherentes a cuestiones de forma o de trabajo interno, y
carecen de trascendencia contable, y entonces no influyen sobre el patrimonio. Por ejemplo: trasladar a una persona de
un sector de trabajo a otro; modificar un horario de trabajo o atención al público; atender a los clientes con mayor o
menor dedicación; cambiar el formulario que se utiliza para una actividad.
Estas actividades/decisiones no tienen un impacto directo, inminente o visible cobre el patrimonio del ente, aunque
puede pensarse que, al cabo del tiempo, es posible que “toda decisión”, de cualquier tipo que sea, tenga en algún
momento repercusión sobre el patrimonio.
Dentro del grupo de actividades económicas que producen alteraciones en el patrimonio de las entidades, se pueden
definir dos grupos:
➢ OPERACIONES ECONÓMICAS: las cuales constituyen la esencia de la actividad de cualquier entidad y se llevan a cabo a
través de decisiones que toman quienes administran o conducen. Son de tipo voluntario para el ente y tienden a
producir el efecto que el ente persigue con esa acción.
lOMoARcPSD|26644616

Por ejemplo: efectuar la adquisición de un servicio; vender un producto; alquiler de un inmueble; contratar un
profesional para asesoramiento; incorporar materiales a una construcción.
Es decir, toda acción tendiente a utilizar o generar recursos en pos de llevar a cabo las actividades propias de la entidad,
con el propósito de conseguir que ésta se desarrolle.
Están respaldadas por comprobantes que sirven de respaldo a las mismas y que permiten identificar los elementos
involucrados a los efectos de su posterior consideración dentro de la contabilidad, o bien a los efectos del control de
tales operaciones.
➢ HECHOS ECONÓMICOS: provienen de circunstancias ajenas a la voluntad y decisión de quienes conducen la entidad. Se
trata de situaciones provocadas en el entorno del ente, pero que tienen impacto en su patrimonio, y que por lo tanto,
deben ser tenidas en consideración. Muchas veces, son más importantes en cuanto a sus consecuencias que las
operaciones económicas.
Entre los hechos económicos, podemos hallar un sinnúmero de acontecimientos, debido a que fuera de la entidad existe
un universo en movimiento con el que la entidad interactúa, y que por lo tanto, tiene potencial influencia en ésta.
Por ejemplo: inflación; devaluación; alteración de normas impositivas; modificación de normas comerciales; avances
tecnológicos; cambios en las modas.
Estos hechos, tienen capacidad de incidir con gran fuerza sobre el patrimonio de los entes, generando alteraciones que
pueden ser de gran importancia. Algunos de estos hechos, son naturales en todos los países, como por ejemplo: los
avances tecnológicos o los cambios de modas; pero hay otros que son más habituales en algunos países que en otros.
Como el análisis y la acción demandan esfuerzo y recursos económicos, trabajar en un mercado de características
complejas significará tener que disponer de más cantidad de recursos para mantener atento a las circunstancias, y un
mayor riesgo de no alcanzar los objetivos pretendidos.
Todo esto, tiene incidencia en forma directa y trascendente sobre el patrimonio, y debe ser tomado en cuenta de la
misma forma que las operaciones económicas.
La contabilidad como sistema de información contable, es una disciplina técnica que se encarga de procesar la
información sobre el pasado, presente y futuro de la organización para la correcta toma de decisiones por parte de los
usuarios internos y externos al ente.
A este sistema de información, tienen que entrar datos de las transacciones y hechos económicos, por medio de
documentación respaldaría/comprobantes.
Estos comprobantes/documentación respaldaría son la constancia de operaciones y de hechos económicos. Son los
elementos que pueden poner en evidencia las variaciones patrimoniales. Sin embargo, no todos dan origen a
variaciones patrimoniales.
Los comprobantes pueden clasificarse según su origen:
- De origen interno: confeccionados y emitidos por el ente.
Estos a su vez pueden ser: para uso interno, es decir son de circulación restringida dentro del ente; para uso externo,
entregados a terceros.
- De origen externo: confeccionados y emitidos por terceros y luego entregados al ente.
COMPROBANTES COMERCIALES:

• Orden de compra: no es un documento obligatorio. Inicia una operación de compra. A través de este, el ente efectúa un
pedido al proveedor, detallando los bienes o servicios que desea adquirir. Se emite, como mínimo, por duplicado. El
vendedor se queda el original, y el que quiere comprar, la copia. No da origen a una variación patrimonial. Es decir, se
emite para solicitar bienes con determinadas características.

• Nota de venta: se acepta la orden de compra. El vendedor se queda el duplicado, y el comprador el original.
• Remito: comprobante de la entrega-recepción de los bienes comprados, es decir, es la constancia de entrega del
vendedor y de recepción del comprador. Contiene el detalle del artículo y la cantidad, pero no el precio. Se emite por
duplicado, que se lo queda el vendedor, y el original es para el comprador.
lOMoARcPSD|26644616

• Factura: documento que respalda una operación de compraventa. Contiene el detalle del artículo, cantidad, precio
unitario y total y las condiciones de pago. Da nacimiento a una variación patrimonial. El vendedor se queda el duplicado,
y el original es para el comprador.
Según la condición que el ente reviste ante el Impuesto al Valor Agregado (IVA) puede emitir los siguientes tipos de
facturas:
Tipo A: cuando el ente es Responsable Inscripto y la emite a otro ente, que también es Responsable Inscripto.
Se debe discriminar la tasa del IVA.
Tipo B: cuando el ente es Responsable Inscripto, y la emite a otro ente que puede ser: exento; monotributista;
consumidor final. En estas, no debe discriminarse la tasa del IVA.
Tipo C: cuando el ente es exento y/o monotributista, y la emite a otro ente que puede ser: responsable
inscripto; exento; monotributista; consumidor final. No se debe discriminar la tasa del IVA.

• Ticket: comprobante que respalda una operación de compra-venta, y es emitido por máquinas registradoras. Debe
cumplir con los mismos requisitos que las facturas. Son emitidos para operaciones que no superen determinado
importe, según lo establecido por resoluciones impositivas. Da nacimiento a una variación patrimonial.

• Nota de débito comercial: comprobante relacionado con la factura (la cual es anterior y esta la modifica). Aumenta el
importe de la factura, aumentando así, la deuda del cliente. Se emite para: corregir errores de facturación, ya sea porque
se facturó un menor importe o porque se omitió algún concepto; o por intereses por pagos fuera de término. Da
nacimiento a una variación patrimonial. El original es para el comprador y el duplicado para el vendedor.

• Nota de crédito comercial: documento que se relaciona con la factura y disminuye su importe. Se emite para:
devolución de bienes; y corrección de errores en la facturación. Da origen a una variación patrimonial. El original es para
el comprador y el duplicado para el vendedor.

• Recibo: documento que respalda el pago/cobranza realizada por el titular de la obligación. Sirve para cancelar facturas
en cuenta corriente. Se deben detallar con los comprobantes cancelados y los valores recibidos y/o entregados. Se emite
por duplicado, que se lo queda el que cobra, y el original el que paga.

• Orden de pago: documento interno de la organización (de uso interno). Sirve para emitir valores (cheques, dinero) para
su pago. Lo emite el sector de la organización que está solicitando el pago, y lo recibe el sector de la empresa encargada
de la emisión de valores. Sirve como medio de control interno para la salida de valores, y debe estar firmado por la
persona responsable de la autorización de los pagos. Va acompañado de la documentación vinculada a la operación de
pago. Da origen a una variación patrimonial. El original es para el sector de tesorería, y el duplicado para el sector
contable.

• Cheque: es único y ejemplar. Sirve para ordenar un pago que lo hará el banco. Lo emite el que paga, y lo recibe el
beneficiario (debe emitir un recibo). El banco es un intermediario. Puede ser común (30 días de vigencia) o diferido
(tiene fecha de emisión y de pago, y 30 días de vigencia). El diferido, tiene fecha de pago distinta a la de su emisión. El
plazo máximo entre ambas fechas es de 360 días.

• Pagaré: documento que representa una promesa escrita de pago, para cancelar, en una fecha determinada, cierta suma
de dinero. Es un documento que extiende y entrega una persona a otra, mediante el cual contrae la obligación de
pagarle una cantidad de dinero en determinada fecha. Es un único ejemplar que recibe el acreedor.

• Boleta de depósito: documento que sirve de respaldo de los depósitos efectuados por la ventanilla del banco o por el
cajero automático. En el primer caso, se confecciona un formulario que consta de dos parte y en el que debe figurar:
número y tipo de cuenta bancaria; fecha; monto del depósito; el detalle de los valores depositados (efectivo y/o
cheques). El banco archiva el talón con el detalle de los valores depositados y entrega al depositante la otra parte. En el
segundo caso, el cajero automático emite un comprobante.

• Extracto bancario/resumen de cuenta bancaria: documento emitido por el banco que detalla los movimientos
bancarios de una cuenta bancaria durante un periodo. La emite el banco y la recibe el cliente.

• Certificado de depósito a plazo fijo: documento emitido por el banco o una entidad financiera como constancia del
depósito de dinero efectuado a un plazo determinado, a cambio de que el depositante reciba un interés.
lOMoARcPSD|26644616

• Escritura traslativa de dominio: documento confeccionado por escribano público, que respalda la tenencia del dominio
de un inmueble. El traspaso de dominio se perfecciona con su inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble.

• Título de propiedad automotor: documento que respalda la tenencia de un vehículo. La transferencia se inicia con la
confección del Formulario 08 y se perfecciona mediante su inscripción en el Registro de la Propiedad Automotor.

• Acta constitutiva: contrato que manifiesta la constitución de una sociedad. Se transcribe el acuerdo de los socios y se
reglamentan sus derechos y obligaciones para con la sociedad.

• Acta asamblea: registro de las decisiones tomadas por los accionistas de las sociedades anónimas, en reunión. Deberá
firmarse por el presidente y los socios que hayan sido designados para tal efecto.
• Minutas: constituyen un soporte físico complementario a los comprobantes. En ocasiones, pueden dar inicio y soporte al
proceso contable. Desde el punto de vista contable, son todas aquellas anotaciones preliminares que pueden respaldar
los efectos patrimoniales.

• Orden de pedido: documento respaldatorio interno.


• Resumen de cuenta comercial: detalla las operaciones realizadas en un periodo. Incluye todas las facturas, recibos,
notas de débito y crédito. No tiene una estructura específica.

• Nota de débito y crédito bancarios: la de crédito aumenta el saldo del cliente, y la de débito lo disminuye. Las emite el
banco y las recibe el cliente.

• Nota de devolución: documento que acompaña a la mercadería que se devuelve. Tiene que estar justificado: falla, no es
el producto o la cantidad requeridos. Es emitido por el comprador.

• Nota de pedido: es una solicitud interna, para cuando faltan materiales. La emite el sector que tiene necesidad
(duplicado) y lo recibe el sector que gestiona la adquisición del bien (original).

Variaciones patrimoniales:
Se trata de variaciones que acontecen sobre el patrimonio.
El patrimonio sufre constantes modificaciones, ello es motivado por el accionar de quienes conducen la entidad, o bien
es causado por hechos que se generan en el entorno de la entidad. Algunas de las alteraciones, cambian el monto y la
composición del patrimonio, otras actúan solo sobre la composición del mismo. Existen operaciones económicas y
también se presentan movimientos financieros.
El patrimonio de una entidad, en términos contables, se puede explicar a través de la Ecuación Contable Básica, en
donde pueden apreciarse tanto los elementos activos como las obligaciones asumidas por el ente.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO


Esta ecuación representa el patrimonio del ente, entonces si lo que queremos verificar son las Variaciones Patrimoniales,
debemos trabajar sobre las variaciones que se producen en esta ecuación.
¿Qué es lo que puede modificarse en el patrimonio de una entidad?
Los términos de la ecuación contable, tanto el Activo, el Pasivo, como el Patrimonio Neto.
La Contabilidad, tiene una virtud, y es que reduce todo lo que puede existir en el mundo a estos tres términos. Desde el
punto de vista contable, el universo está compuesto por Activos, Pasivos y Patrimonio Neto; es decir, todo puede ser
ubicado dentro de esta ecuación.
Como hay solo 3 alternativas posibles, las cuales son bastante diferentes entre sí, resulta muy difícil confundirse de
sector.
Cuando una entidad comienza su actividad y realiza operaciones económicas, se manifiestan resultados económicos que
modifican su patrimonio.
lOMoARcPSD|26644616

Todo propietario que invierte en una entidad tiene derecho a recuperar su inversión, pero también tiene derecho a exigir
que le entreguen los frutos de esa inversión, es decir, que le adjudiquen los beneficios de la explotación.
Si los resultados deben ser entregados por el ente a los propietarios, estamos frente a una obligación con estos, y todas
las obligaciones con los propietarios deben incluirse en el Patrimonio Neto.
El Patrimonio Neto, va a estar conformado tanto por el Capital aportado por los propietarios, en su calidad de
empresario, socio, asociado o cualquier otra figura jurídica, más los resultados generados por la propia entidad en el
curso de su actividad.
Entonces la Ecuación Contable Básica (activo = pasivo + patrimonio neto) puede ser reemplazada por la Ecuación
Contable Dinámica:

ACTIVO + RESULTADOS NEGATIVOS = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS POSITIVOS

¿Qué produce las variaciones en el patrimonio?


Las operaciones y los hechos económicos, traducidos en operaciones económicas propiamente dichas y movimientos
financieros.
¿Cuál es la variación que producen?
Aumentan o disminuyen el patrimonio, es decir, aumentan o disminuyen uno o varios de los tres términos del
patrimonio.
¿Cuál es la condición que debe respetarse?
Siempre debe mantenerse el equilibrio, es decir, el total del primer término debe ser igual al total del segundo.
Si se siguen estas premisas, nos enfrentaremos a una situación que tendrá las siguientes características en cuanto a sus
movimientos dentro de cada uno de los términos de la ecuación:
RES. RES. POSITIVO
ACTIVO = PASIVO PAT. NETO
NEGATIVO
Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta
Disminuye Disminuye Disminuye Disminuye Disminuye
No cambia No cambia No cambia No cambia No cambia

Cada uno de los componentes de la ecuación sólo puede aumentar o disminuir ante cada operación que se realiza y lo
involucra. También puede sufrir ambos movimientos en forma simultánea, o bien no recibir efecto alguno, si la
operación no tiene que ver con él.
Además, como se trata de una ecuación, debe seguir equilibrada, por lo tanto, cada vez que se produce un cambio en
uno de los sectores debe producirse indefectiblemente un cambio en otro sector o en el mismo pero con diferente signo.
Ejemplos de registraciones en las que se mantiene la igualdad contable:
ACTIVO RES. NEGATIVO = PASIVO PAT. NETO RES. POSITIVO
Aumenta Aumenta
Aumenta Aumenta
Aumenta Aumenta
Disminuye Aumenta
Aumenta
Disminuye
Aumenta Aumenta
Disminuye Aumenta
Aumenta
Disminuye
lOMoARcPSD|26644616

En todos los casos, sobre la base de que le importe que aumenta es de similar monto que el que disminuye, la ecuación
mantiene inalterable su equilibrio.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIACIONES PATRIMONIALES
Las variaciones patrimoniales producen efectos sobre diferentes sectores de la ecuación contable.
De acuerdo con el o los sectores que se ven afectados por los cambios producidos en virtud de la variación, se ha
conformado una clasificación que separa las variaciones en dos tipos:
- Variaciones patrimoniales permutativas: son aquellas que no alteran los resultados, es decir que son las que no
producen cambios en los Resultados positivos o negativos. (NO afectan la cantidad de patrimonio neto)
- Variaciones patrimoniales modificativas: son aquellas en las que se ven afectados los Resultados positivos o
negativos. (SI afectan la cantidad de patrimonio neto)

Ejemplos:
OPERACIÓN EFECTO TIPO DE VARIACIÓN
Aumenta el Activo por el ingreso del bien
Compra de un bien al contado Permutativa
Disminuye el Activo por la entrega del dinero
Disminuye el Activo por la entrega del dinero.
Pago de un servicio adquirido
Aumentan los Resultados Negativos por el gasto que supone Modificativa
en el momento
el servicio.
Disminuye el Activo por la entrega del dinero.
Pago de una deuda Permutativa
Disminuye el Pasivo por la cancelación de la deuda.
Aumenta el Activo por el dinero que se recibe.
Solicitud de un préstamo Permutativa
Aumenta el Pasivo por la obligación que se contrae

PARTIDA DOBLE
Existen en la práctica variadas formas de asentar o registrar las operaciones y los hechos económicos y financieros, pero
la que ha trascendido a lo largo de muchos siglos es la que conocemos bajo el nombre de Partida Doble. Esta basa su
nombre en que para cualquier evento que deba registrarse (compra, venta, pago, cobranza, etc) siempre: A) Deben
asentarse por lo menos dos cifras, para mantener la ecuación contable en equilibrio.
B) Deben responderse al mismo tiempo por lo menos dos preguntas:

• Cuánto dinero se entrega y por qué se entrega


• Cuánto dinero se recibe y por qué se recibe
• Qué se compra y cómo se paga
• Qué se vende y cómo se cobra
• Qué se pide y a quién se le pide

Es preciso identificar los dos sectores, las cusas o los elementos que intervienen en una transacción.
La frecuencia con la que actúa este proceso es:
OPERACIONES REALES

Interpretación de la operación (dos preguntas por lo menos)

Definición de los sectores involucrados (en la ecuación)

Registración de la variación patrimonial

Pautas para el reconocimiento de resultados: Devengado


lOMoARcPSD|26644616

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico son las que corresponden
a un ejercicio, sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.
El devengado es el reconocimiento de resultados, de forma inmediata o luego de transcurrido el tiempo, y los
cuales generan variaciones patrimoniales modificativas:
- Incremento de Resultados Positivos = Incremento del Activo o Disminución del Pasivo
- Incremento de Resultados Negativos = Disminución del Activo o Incremento del Pasivo
- Incremento del Patrimonio Neto = Incremento del Activo o Disminución del Pasivo
- Disminución del Patrimonio Neto = Disminución del Activo o Incremento del Pasivo
MOMENTO DEL RECONOCIMIENTO DE RESULTADOS
Ingresos: con la entrega de los o la prestacion del servicio y la conformidad por parte del cliente.
Costos: en el momento o periodo en el que se reconoce el ingreso.
Gastos: si se relaciona con el paso del tiempo, cuando transcurra el mismo (cierre del periodo o vencimiento, lo que
ocurra primero); si no tiene relación con el transcurso del tiempo, cuando se produzca la contratación de compra o su
erogación, lo que ocurra primero.
Perdidas: cuando se toma conocimiento de la ocurrencia del hecho.
Ganancias: cuando transcurra el tiempo (cierre del periodo o vencimiento, lo que ocurra primero).
VALOR DE INCORPORACIÓN DE LOS BIENES AL PATRIMONIO
El costo es un sacrificio económico para incorporar los bienes económicos al patrimonio del ente.
El costo se compone de:
Precio de Compra – Intereses implícitos contenidos en su precio = Precio de Compra al Contado
(descuentos financieros)
Entonces,
Precio de compra al Contado – Bonificaciones otorgadas por el proveedor + Todas las erogaciones necesarias hasta que
el bien este en condiciones de ser vendido o de ser utilizado = COSTO DE INCORPORACION AL PATRIMONIO
lOMoARcPSD|26644616

_____Capítulo 4: Contingencias y hechos económicos


posteriores al cierre______
INTRODUCCIÓN
La información contable esta nutrida de diversas operaciones y su análisis. Dicho análisis puede verse dificultado por la
existencia de incertidumbres. En general, las incertidumbres tienen que ver con la concreción o no de hechos futuros.
Contablemente, se podría optar por renunciar a la medición del rubro involucrado o tratar de obtener aproximaciones
aceptables. La aproximación a la realidad y no la exactitud es una de las características de la información contable, por lo
cual, lo más adecuado en caso de incertidumbres es intentar aproximaciones razonables, que sean verificables y no
renunciar a la valuación del rubro.
CIERRE DE ESTADOS CONTABLES
Los Hechos Posteriores al Cierre, son aquellas situaciones ocurridas entre la fecha de cierre del ejercicio económico (o
fecha de cierre de los estados contables) y la presentación de la información contable para su aprobación, por parte del
órgano de gobierno del ente (o la de su emisión).
Cuando, en una descripción del trabajo de auditoria, se utiliza la expresión Hechos Posteriores al Cierre, la fecha limite a
la que se suele hacer referencia es la del informe profesional, pues solo hasta tal momento puede el auditor recoger
elementos de juicio que sustenten dicho informe.
Entre la fecha de cierre y la de su presentación, ocurren una gran cantidad de hechos que afectan patrimonialmente a la
empresa. Algunos de ellos, corresponderán íntegramente al nuevo ejercicio económico, pero otros serán confirmatorios de
situaciones anteriores al cierre que corresponden los estados contables, que pueden afectar las estimaciones a dicha
fecha.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO:
a- Hechos confirmatorios de situaciones anteriores: las evidencias proporcionadas por estos hechos deben ser tenidas
en cuenta para mejorar la valuación del patrimonio y la calidad de la información contable. (por ejemplo: las
cobranzas de créditos existentes al cierre; las resoluciones de juicios pendientes; etc).
b- Hechos nuevos: si el hecho es nuevo, por aplicación del concepto de devengado (que indica que las variaciones
patrimoniales deben asignarse al periodo en que se produce el hecho sustancial), no debería tenerse en cuenta en las
mediciones del patrimonio a la fecha de cierre de los estados contables en preparación, sino en el nuevo ejercicio.
No obstante, si el hecho nuevo pudiera incidir en las decisiones tomadas por los usuarios de los estados contables
que se cierran, debería ser expuesto en notas. (por ejemplo, hechos que pudieran poner en riesgo la continuación de
la empresa, un siniestro).
c- Ajustes de resultados de ejercicios anteriores: Durante el ejercicio siguiente al que estamos cerrando pueden
producirse situaciones que influyan sobre el resultado de éste. En caso de que ellas se produzcan con anterioridad a
la fecha del informe del auditor, se incorporarán a los estados contables sobre los que estamos trabajando.
En caso de tener conocimiento en una fecha posterior, ya no será posible corregir las cifras del ejercicio cerrado, por
lo que deberá registrarse en el nuevo ejercicio con la indicación de que corresponde a un ajuste de resultados de un
ejercicio anterior. Estos ajustes pueden deberse, en general, a errores producidos en ejercicios anteriores ya sea de
cómputo o de estimación y a cambios realizados en la aplicación de las normas contables.
En resumen, los hechos posteriores al cierre suelen clasificarse en:
- Acontecimientos nuevos, los cuales no están relacionados con situaciones existentes al cierre del periodo contable.
Estos, por aplicación el principio de devengado, no pueden modificar la medición del patrimonio y de los resultados
al cierre del ejercicio. Pero, si sus efectos son significativos y su desconocimiento puede afectar las decisiones de los
usuarios de los estados contables, eso debe figurar entre la información complementaria, por medio de una nota a
los estados contables.
lOMoARcPSD|26644616

- Acontecimientos confirmatorios de situaciones ya existentes, los cuales deben ser tenidos en cuenta ya que pueden
dar nacimiento al reconocimiento de contingencias. Estos acontecimientos, brindan elementos de juicio adicionales
sobre situaciones que ya existían al momento del cierre del ejercicio. - Ajustes de resultados

CONTINGENCIAS
La contingencia es la posibilidad de que ocurra o no, en el futuro, un hecho que en el presente es incierto. De producirse
esta ocurrencia en el futuro, se generará una variación patrimonial modificativa.
Según el grado de probabilidad de ocurrencia, puede clasificarse en:
- Altamente probables: hay casi “certeza” de la ocurrencia del hecho invierto en el futuro.
- Razonablemente probable: no son ni probables ni remotas.
- Remotas: su probabilidad de ocurrencia es baja.
Esta probabilidad se mide dividiendo los casos favorables por los casos posibles. El valor matemático de la probabilidad
oscila entre 0 y 1. Cuando se acerca a 0, hay pocos casos favorables sobre casos posibles En cambio, si se acerca a 1, hay
muchos casos favorables sobre casos posibles, y en este caso se dice que la probabilidad de ocurrencia es alta.
Para estimar la probabilidad de ocurrencia de la contingencia, hay que tomar en consideración los acontecimientos
posteriores al cierre del ejercicio que se vinculan con la misma.
Hay tres formas a tomar en cuenta para decidir de qué manera las contingencias pueden afectar a la información
contable. Factores de determinación: (factores que determinan su tratamiento contable) a- Momento de ocurrencia del
hecho sustancial que genera la incertidumbre: este puede ser anterior o posterior a la fecha de cierre del ejercicio cuyos
estados contables se están preparando.
b- Posibilidad de cuantificación objetiva del impacto que el hecho contingente puede provocar en el patrimonio: para su
posible cuantificación objetiva deben tomarse en consideración los acontecimientos posteriores al cierre del ejercicio,
vinculados con la contingencia en cuestión.
c- Existencia de un alto grado de posibilidad de ocurrencia en el futuro de un hecho, que se tipificó como incierto en el
presente.
Para el reconocimiento contable de una variación patrimonial modificativa, deben cumplirse las tres condiciones
anteriores en forma conjunta.
A su vez, las contingencias, se pueden clasificar en:
Positivas o de Ganancia: son aquellas que, en caso de concretarse en el futuro el hecho incierto, generarían un ingreso o
un resultado positivo. Implican aumentos del activo o reducciones del pasivo.
Negativas o de Pérdida: son aquellas que, en caso de concretarse en el futuro el hecho incierto, generarían un resultado
negativo. Implican aumentos del pasivo o disminuciones del activo.
CONTINGENCIAS NEGATIVAS Y LA INFORMACIÓN CONTABLE
Las contingencias admiten tres alternativas de reconocimiento en la información contable referida a un ejercicio
determinado.
1. Reducir el resultado de ese ejercicio a través del reconocimiento de un gasto. Puede agregarse una nota explicativa
entre la información complementaria. Para modificar la medición contable al cierre del ejercicio deben cumplirse 3
requisitos: a- El hecho sustancial generador del presunto quebranto debe ser anterior al cierre del ejercicio. b- Debe
poder cuantificarse objetivamente el importe del hecho económico.
c- La probabilidad de ocurrencia de la contingencia debe ser alta.
2. No modificar el resultado del ejercicio, sino de exponer únicamente entre la información complementaria a través de
una nota a los estados contables.
3. No exponer la contingencia de manera alguna en los estados contables
lOMoARcPSD|26644616

Contingencias Positivas
Una contingencia positiva (o favorable) representa un hecho incierto que en caso de ocurrir en el futuro, originaría una
variación patrimonial modificativa de signo positivo, cuya contrapartida se tomaría como un aumento de activo o
disminución de pasivo. Las situaciones contingentes pueden presentar, si ocurre en el futuro, una posible incidencia
positiva sobre el patrimonio de ente.
CONSIDERACIÓN DE HECHOS CONTINGENTES (R.T. Nº17)
Los efectos tradicionales que pudieren ocasionar la posible concreción o falta de concreción de un hecho futuro (no
controlable por el ente emisor de los estados contables) tendrán el siguiente tratamiento: a) Los favorables sólo se
reconocerán en los casos previstos en la sección 5.19.6.3 (Impuestos diferidos).
b) Los desfavorables se reconocerán cuando:
1) Deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables;
2) La probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta;
3) Sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.
El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sean virtualmente ciertas no se considerará
contingente y deberá ser reconocido.
lOMoARcPSD|26644616

_________Capítulo 5: Informes contables financieros


y de gestión________
Las organizaciones del sector púbico y privado requieren para su gestión de un sistema de información, el sistema de
información contable. Este genera información contable “útil” (características y requisitos) que es utilizada por usuarios
internos y externos para diversos fines.
La información contable “útil” abarca a la información contable financiera (estados contables) y a la información contable de
gestión.
LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA ORGANIZACIONAL Y EL PROCESO PARA TOMAR DECISIONES.
La acción administrativa busca optimizar los recursos (económicos y sociales) para el logro de los objetivos prefijados y
requiere tomar decisiones para:
- Planear: consiste en determinar en el presente qué se espera de la organización en el futuro.
- Gestionar: coordinar los recursos disponibles para que lo planteado pueda ser ejecutado.
- Controlar: medir y evaluar el cumplimiento de los objetivos, metas y planes de la organización.
Tomar una decisión implica seleccionar una alternativa de acción entre aquellas de factible ejecución. Según H.A. Simon
en el proceso se distinguen tres etapas:
- Actividad inteligente: implica identificar la necesidad de tomar una decisión.
- Actividad de concepción: consiste en recopilar información y detectar alternativas de acción.
- Actividad de opción: seleccionar la acción más adecuada.
El proceso podría graficarse como:

PROCESO DECISORIO E INFORMACIÓN – SU RELACIÓN.


Para tomar decisiones, se necesita información. La información asume un rol protagónico al momento de realizar la
acción administrativa, pues la capacidad de administrar y utilizar la información con el fin de tomar decisiones oportunas
y eficaces es lo que distingue a un administrador exitoso del que no lo es. Esto proporciona elementos de control, el cual
a su vez genera información.
lOMoARcPSD|26644616
lOMoARcPSD|26644616

INFORMACIÓN Y NIVEL JERÁRQUICO ADMINISTRATIVO – SU RELACIÓN.

CONTABILIDAD Y SISTEMA DE INFORMACIÓN – SU RELACIÓN.


Sistema de información: procesos, datos y procedimientos que funcionan en conjunto.
Sistema contable: ejecuta tres actividades:
- Recibe datos: elementos de entrada provenientes de fuentes internas y externas: corresponden a las
operaciones y hechos económicos que alteran o afectan al patrimonio.
- Actúa sobre los datos: para producir información. Existen procedimientos, que determinan cómo se
elabora dicha información. Consisten básicamente en ordenar, clasificar, resumir y registrar las
operaciones y hechos económicos.
- Produce información: referida a la composición del patrimonio y sus variaciones, correspondientes a un
período determinado y que permitirá tomar decisiones y ejercer la función de control.

Los datos se convierten en información cuando se los transforma para comunicar un significado o proporcionar un
conocimiento.

La contabilidad debería ser todo el sistema de información de una organización que recibe datos, actúa sobre los
mismos para producir información útil sobre la composición y evolución del patrimonio y los flujos del efectivo con el fin
de que los usuarios tomen decisiones y permitir el control del patrimonio.
USUARIOS - INFORMACIÓN CONTABLE Y SUS CUALIDADES.
1. Los informes contables son el medio por el cual el sistema contable transmite información a los usuarios internos y
externos.
2. Los informes producidos, en especial para brindar información a usuarios externos, se denominan estados contables.
3. La información contable debe ser útil, o sea, necesita cumplir con las cualidades de las cualidades de pertinencia,
confiabilidad, comparabilidad y claridad.

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


de respaldo externa (operaciones y (recibe – actúa –
lOMoARcPSD|26644616

CONTABLE
4. La información contablehechos económicos)
debe ser apta para satisfacer las necesidades
produce) de los usuarios tipo, o sea que debe tener valor
confirmatorio y predictivo.
Referidos
5. Las salidas del sistema de información contable de un ente se utilizan para efectuar a: Patrimonio,
el control recursos,
del patrimonio y decidir
financieros, su evolución; hechos
sobre bases confiables. Archivos 23de terceros en
inciertos y bienes
poder de homogénea
6. Los usuarios tipo a través de los estados contables tienen a su alcance información la organización.
patrimonial,
económica y financiera.
7. Se denominan informes de gestión a los informes que se confeccionan de acuerdo con normas propias del ente y que
generalmente no trascienden a terceros.
8. Se denominan estados contables a aquellos informes que se confeccionan bajo normas legales obligatorias y pueden
ser utilizados por todos los usuarios, básicamente por aquéllos tipo.
9. Los usuarios internos son los que solicitan toda la información al ente al que pertenecen y que necesitan tomar
decisiones relacionadas con el cumplimiento de metas y objetivos planteados.
INFORMES CONTABLES – ESTADOS CONTABLES.
Los informes contables representan el medio por el cual el sistema contable transmite a los usuarios internos y externos
la información que contienen los Informes Patrimoniales (financieros), estados contables, y los Informes de Gestión.
Informes Patrimoniales
Tipo (financieros) Informes de Gestión
Estados contables

Presupuestos, Flujos de Fondos, Estados Contables


Proyectados, Estudios de Costos, Estadísticas, Informes de
Estados Contables Básicos, Información
Denominación Créditos y Cobranzas, Informe de nivel de Ausentismo y
Complementaria, Estados Consolidados.
todo otro que la empresa considere necesario, en todos
sus niveles para una mejor gestión.

Recepción Usuarios tipo. Usuarios internos.


Bajo normas legales vigentes y se Se confeccionan a partir de normas e indicaciones de la
Preparación alimenta exclusivamente de información empresa y se nutre de todo tipo de información contable y
contable. extracontable.
Son utilizados por la empresa según su nivel y
Trascienden al ente, y pueden ser de
Recepción excepcionalmente, algunos informes pueden brindarse a
conocimiento público.
terceros.

Informes Estados
Contables Contables

Los estados contables son el producto final de la contabilidad financiera y su información surge del sistema contable.
Aunque están especialmente dirigidos a los usuarios tipo (inversores y acreedores actuales y potenciales), se producen
para brindar información básicamente a los usuarios externos, pero también a los internos.

25

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

_______Capítulo 6: La contabilidad financiera y los


estados contables_______

Del lado derecho del cuadro, está lo relacionado con la gestión y la toma de decisiones. En cambio, por el lado izquierdo,
están los estados contables, la información financiera que permite tomar decisiones.
Los usuarios de la información de los Estados Contables son: Propietarios (socios; accionistas), Organismos de Control
(AFIP; RENTAS), Inversores actuales y potenciales, Acreedores, Proveedores, Clientes, Administradores del ente;
Auditores, Entidades financieras, La competencia.
LOS ESTADOS CONTABLES Y SU CONTENIDO
1. Los informes producidos sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el
periodo que abarcan, para facilitar que los usuarios tipo tomen decisiones económicas se denominan estados
contables.
2. Se llaman estados contables consolidados a los estados contables que contienen información vinculada a distintos
entes relacionados en razón de un control común y que conforman un grupo económico, presentados como si se
tratara de un ente único.
3. La información comparativa sólo es útil si las cifras correspondientes a cada uno de los períodos incluidos fueron
preparadas en forma homogénea.
4. El Estado de Situación Patrimonial se prepara a fin de presentar el grupo de recursos económicos del ente a una
fecha determinada, agrupándolos desde un punto de vista financiero y económico, por rubros, según su naturaleza.
5. El Estado de Resultados expone, a través de diferentes conceptos, las razones generadoras del resultado neto del
ejercicio económico.
6. El Estado de Evolución del Patrimonio Neto permite visualizar y conocer las causas que originaron las variaciones,
que se llevaron a cabo en un periodo o ejercicio, en relación con la participación de los propietarios.
7. Las actividades de financiación del ente (cuando se toma un nuevo préstamo) producen un origen del recurso
financiero, mientras que el proceso de inversión (pago de una compra de una inversión permanente) genera una
aplicación.

26

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

8. La información complementaria brinda toda la información y el detalle necesarios para que los usuarios estén en
condiciones de comprender adecuadamente la información incluida en los estados contables y que no se encuentre
expuesta en el cuerpo de dichos Estados.
Los estados contables fundamentales son 4.
▪ De Situación patrimonial o Balance General
▪ De Resultados
▪ De Evolución del Patrimonio Neto ▪ De Flujo de Efectivo.
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
- Está compuesto por ACTIVO, PASIVO y PN (en una sola línea).
- Muestra el reflejo de todo el PN.
- Brinda información sobre monto y contenido del patrimonio del ente.
- Necesidad de información que satisface: solvencia y liquidez global.
- Los ACTIVOS y PASIVOS se consideran corrientes o no corrientes en base al plazo de un año, que se computa desde la
fecha de cierre del periodo al que se refieren los Estados Contables.
Un activo se clasifica como corriente si se trata de efectivo o de un recurso que el ente espera que se convierta en dinero
o equivalente en el plazo de un año, contando a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Son equivalentes del efectivo las
inversiones de alta liquidez, fácilmente convertibles en efectivo. No es habitual, pero puede presentarse como no
corriente el rubro de las inversiones, cuando sus componentes cumplen con la condición anterior. Sin embargo, la
intencionalidad del ente es mantenerlos por un periodo mayor.
- Cada cuenta viene con una aclaración (notas), las cuales son complementarias.
ESTADOS DE RESULTADOS
- Está compuesto por los RESULTADOS POSITIVOS y NEGATIVOS del período.
- Brindan información sobre la evolución económica.
- Necesidad de información que satisface: rentabilidad.
- El estado mostrará sucesivamente los resultados de las operaciones que continúan; los estados de las operaciones
descontinuadas.
- A partir de él surge el resultado del ejercicio.
ESTADOS DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
- Sus componentes esenciales son los APORTES DE LOS SOCIOS, RETIROS DE LOSPROPIETARIOS, RESULTADOS NO
ASIGNADOS, RESULTADOS DEL PERÍODO.
- Brinda información sobre la composición y causas de los cambios en el PN.
- Necesidad de información que satisface: económica.
- Nos indica los saldos de inicio, las reservas (legales y hechas por el ente), el resultado del ejercicio. (Los resultados no
asignados son los que vienen del ejercicio anterior + los del ejercicio actual).
ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO (variaciones del efectivo en el período)
- Sus componentes son los ORÍGENES y APLICACIONES DEL EFECTIVO.
- Brinda información sobre las variaciones del efectivo y sus equivalentes.
- Necesidad de información que satisface: financiera, orígenes y aplicaciones del recurso financiero, definido como
efectivo y sus equivalentes.

Estos cuatro estados contables básicos tienen información complementaria que son las notas.
Para verificar el costo, es necesario un anexo. Cada uno va a tener una complementación en especial. Lo
principal que buscan el brindar información, que tiene que ser lo más clara posible.

27

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

_________Capítulo 7: La contabilidad de gestión y sus


informes__________

Cómo creemos que la


empresa se va a desenvolver
financieramente en el
futuro.

INFORMES DE GESTIÓN. SUS CARACTERÍSTICAS.

→ Comparación de las características de los estados financieros y de los informes de gestión:


ESTADOS FINANCIEROS INFORMES DE GESTIÓN

Destino Externo. Interno.


Confidencialidad No confidenciales (se publican). Confidenciales (no se publican).

Diversos, con múltiples intereses. El Marco


Conceptual de las Normas Contables Profesionales
Usuarios Administradores del ente y sus colaboradores.
considera como usuarios tipo a los inversores y
acreedores actuales y potenciales.
Flexibilidad en la periodicidad. No se rige por normas
Periodicidad. Se rigen por normas de exposición y contables profesionales y legales. Los criterios seguidos se
Reglas - Normas medición, por ejemplo: las contenidas en las normas adaptan a cada organización, por ejemplo: uso de otras
profesionales y legales. unidades de medida, costeo variable, áreas de
responsabilidad.

→ Fuentes de datos empleadas para preparar informes de gestión:


Provenientes del Sistema Contable: los contenidos en los informes externos (estados financieros) -considerados
productos final del proceso contable- y en otros informes suministrados al público, el saldo disponible en cada cuenta
bancaria, los derechos a percibir efectivo de los clientes (importes y vencimientos), la exigencia disponible de cada
mercadería, lo adeudado a cada proveedor y su composición (importes y vencimientos).
No contables: que surgen de sistemas administrativos integrados con el sistema contable, como por ejemplo, los
Fuentes de Datos pedidos de cada cliente que están pendientes de aprobación o de entrega, la parte no utilizada del límite de crédito
concedido a cada cliente, cambio en el plantel de empleados.

Otros datos endógenos generados dentro del sistema de información del ente (ejemplo: pronósticos, estadísticas).

Otras variables del contexto: (ejemplos: tasas de interés, tipos de cambio, situación de la economía general, situación
del mercado en el que opera el ente, tasa de inflación).

28

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

→ Formato de exposición que deberían adoptar los informes de gestión:


Cuadros numéricos.
Forma narrativa.
Forma de exposición De tortas
En virtud de su flexibilidad, pueden adoptar la forma más
adecuada para su comprensión. Gráficos De líneas
(en sus diversas formas): De barras
De rectángulos

→ Informes de gestión que se destacan para la toma de decisiones:


Indicadores generales (ratios)
Producción
Comercialización
Según su tipo Recursos Humanos
Informes funcionales (por sector)
Investigación y desarrollo
Sistemas
Administración y finanzas
Clasificación Totales de la empresa
de informes Por plantas
para la Por líneas de producción
gestión
Por líneas de productos
Por producto
Según su nivel de
Por país
detalle
Por zona geográfica
Por sectores de ventas
Por vendedor
Por sector operativo
Por área de responsabilidad

Índice de Rentabilidad del Patrimonio Neto


Índice de Liquidez Disponible
Índice de Liquidez seca o Prueba ácida
Índice de Endeudamiento
Índice de Solvencia
Índice de Rotación de Créditos y Deudas
Índice de Rotación de Stock
Costo de Mercaderías Vendidas sobre Ventas
Utilidad Bruta sobre Ventas
Indicadores generales
Gastos Administrativos sobre Ventas
(Ratios)
Gastos de Comercialización sobre Ventas
Análisis Vertical del Estado de Resultados Gastos Financieros sobre Ventas
Gastos Operativos sobre Ventas
Utilidad Operativa sobre Ventas
Utilidad Neta sobre Ventas
Utilidad Neta después de Impuestos sobre Ventas
Índice del Costo de Financiamiento
Índice de Rentabilidad del Activo (o de la Inversión Total)
Índice de Apalancamiento o Efecto Palanca

29

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

PRESUPUESTO

- Presupuesto económico:
El presupuesto económico de cada uno de los meses representa el estado de resultados esperado para cada uno de esos
períodos.

Desarrollo del Presupuesto Económico:


a) El resultado bruto se determina multiplicando el importe de las ventas por el porcentaje de margen bruto según
dato (40% de las ventas).
b) El costo de ventas se determina por diferencia entre las ventas y la contribución marginal, o bien de la siguiente
forma: Si las Ventas corresponden al 100 % y el margen bruto al 40 %; entonces el Costo de Ventas - Presupuesto
financiero:
El presupuesto financiero de cada uno de los meses representa el movimiento de fondos esperado para ese período.
Desarrollo del Presupuesto Financiero:
En la primera columna establecemos los meses relacionados con saldos pendientes (ya sea de cobro o de pago); mientras
que en las restantes se muestra en qué período ese cobro o pago será realizado. a) Cobranzas Pendientes:
1) La venta que se efectúa en un mes, por ejemplo noviembre, se cobrará 40% en diciembre y 60% en enero.
2) Las cobranzas pendientes al 30 de junio de 20x1 constituirán el saldo de Créditos por Ventas en el Estado de
Situación Patrimonial Proyectado.
b) Pagos Pendientes:
1) En primer lugar, es importante determinar cuál es el importe total que se pagará. Esto se puede determinar de
la siguiente forma: la compra que se realiza, por ejemplo en el mes de noviembre, corresponde a lo que se
estima vender en el mes de Diciembre (60% de las ventas de diciembre).
2) Una vez establecido el importe de la compra, se debe analizar en qué mes fue realizada para así establecer los
períodos en que deberá abonarse dicha compra, siguiendo el mismo ejemplo que el indicado en el punto
anterior, tomemos la compra efectuada en noviembre. Ella deberá pagarse a los 60 días, es decir, en el mes de
enero de 20x1.
c) Saldo Final: Representa el saldo al cierre de cada uno de los períodos del rubro Caja y Bancos.
ANÁLISIS ECONÓMICO – COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO.
Conceptualmente el punto de equilibrio representa el nivel de ventas tal que, deducidos los costos variables
(contribución), alcance a cubrir exactamente los costos de estructura.
En el punto de equilibrio, la empresa no registra utilidades ni pérdidas, dado que los ingresos se igualan a los costos
totales (fijos + variables).
Se parte de la hipótesis de que todos los costos tienen comportamiento fijo o variable, sin considerar situaciones mixtas
de los costos semifijos y semivariables. A los efectos del estudio, estos últimos deben se deben convertir a fijos o
variables, segregando por algún método de adecuación la porción fija y variable que contienen.
El punto de equilibrio se determina en forma analítica, tanto en unidades monetarias como en cantidades físicas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS.
El Índice de Rentabilidad sobre el Activo muestra la retribución conjunta de los propietarios y de los acreedores, es decir,
de las distintas fuentes de financiamiento del ente.
El Índice de Rentabilidad sobre el Patrimonio representa la retribución de la inversión de los propietarios.
El Índice de Palanca Financiera (también llamado “efecto palanca”) muestra la relación existente entre Rentabilidad sobre
el Patrimonio y Rentabilidad sobre el Activo; dicho de otro modo, compara el costo del capital ajeno con el rendimiento
que ese capital genera en la empresa. Cuando la Palanca Financiera es mayor a 1 (“palanca positiva”), indica que el costo
del financiamiento externo es menor al beneficio que produce, por lo que, a iguales condiciones operativas, la mayor
participación de capital ajeno producirá un aumento en el nivel de rentabilidad del Patrimonio. Si el índice es menor a 1,
el costo de financiación externa es mayor que el rendimiento que produce (“palanca negativa”), lo que indica que no es

30

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

conveniente endeudarse. En el caso de que la Palanca Financiera arroje 1, el efecto de financiarse con capital ajeno será
neutro.

_______________Capítulo 8: Modelos
Contables_______________
Los sistemas contables son una herramienta para brindar información a través de registraciones (registraciones

contables). La información puede ser para los propios socios (interna), para los proveedores, futuros accionistas, etc.

MODELOS CONTABLES.
Son representaciones simplificadas de la realidad diseñadas con el propósito de comprender y estudiar la situación y
evolución patrimonial de los entes. Ante los cambios que fue presentando la realidad económica a través del tiempo, la
doctrina contable encontró elementos comunes en los estados contables que permiten estructurar un modelo.
Ahora nos vamos a basar en la medición. La registración son los asientos contables y la exposición son los modelos
contables.
La medición es la necesidad de definición de parámetros sobre cuestiones básicas. Es necesario para poder comparar,
por eso las unidades de medición deben ser claras y establecidas universalmente.
Hay 3 parámetros que definen a los modelos contables según la unidad de medición:
❖ Unidad de medida
❖ Capital a mantener Las 3
variables pueden modificar los valores que
❖ Criterio de medición vamos a incorporar en el
ACTIVO, PASIVO y PN.

En base a los dos criterios que utilizaremos (unidad de medida y criterio de medición) se obtienen los modelos contables,
que serán 4.

31

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

Los Estados Contables siempre se generan a una determinada fecha, que se repite año tras año. Entonces los Modelos
Contables van a exponer información a esa determinada fecha.
CAPITAL A MANTENER
Está relacionado con el concepto de determinación de resultados. Puede ser: capital
financiero o capital físico. Poder Adquisitivo: cantidad de cosas
que se pueden comprar con cierta
cantidad de dinero.
UNIDAD DE MEDIDA
Atiende a los aspectos de la moneda como común denominador de valores. Todas las registraciones deben estar valuadas en
una moneda de uso legal. Puede ser: moneda homogénea o moneda heterogénea.
La moneda heterogénea se expresa a su valor nominal. No considera los cambios en su poder adquisitivo. Es el valor de
incorporación, es decir que no está actualizado, siempre es el mismo.
En cambio, la moneda homogénea considera los cambios en su poder adquisitivo, es decir que está ajustada por la
inflación o deflación, ya que se lleva al valor que tiene en una fecha (siempre es a fecha de cierre del ejercicio). Si se
utiliza este criterio, al final del ejercicio hay que ajustar, es decir llevar los valores al momento de fecha de cierre.
Para reexpresar hay dos métodos posibles: método no integral y método integral.
Método integral:
- Método directo: calcula el resultado monetario a partir de los rubros expuestos a los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda. (Rubros expuestos: se calculan por coeficiente).
- Método indirecto: reexpresar los valores históricos de los rubros no monetarios. El resultado monetario se determina
por diferencia y se comprueba considerando los rubros expuestos a cambios en el poder adquisitivo de la moneda frente
a la tasa de inflación/deflación.
Hay que hacer una distinción entre:

• Partidas Monetarias: tienen un cierto valor en moneda de curso legal del país, como ser el dinero que posee el ente
en la empresa o en instituciones bancarias (Caja y Bancos) y los créditos en moneda de curso legal del país que no
posean ninguna cláusula de ajuste o indexación en particular (es decir que haya o no inflación/deflación, no cambian)
• Partidas No Monetarias: no tienen un valor cierto en moneda legal, es decir que frente a la inflación o deflación su
precio puede cambiar.
ACTIVOS MONETARIOS: dinero en moneda de curso legal del país en poder del ente. Estos no poseen cobertura, lo que
quiere decir que no se puede cambiar su valor a causa de la inflación.
ACTIVOS NO MONETARIOS: acciones de otras empresas que posee el ente; bienes destinados al intercambio comercial;
vehículos que se utilizan para la distribución de los bienes que comercializa el ente; créditos en moneda extranjera por
venta de bienes que hacen a su objeto habitual.
PASIVO MONETARIO: deuda en moneda de curso legal del país contraída por la compra de bienes.
PATRIMONIO NETO NO MONETARIO: acciones en circulación suscriptas por los accionistas del ente.
PATRIMONIO NETO MONETARIO: capital y las cuentas de resultados.
RECPAM: es una cuenta de resultados que puede indicar una ganancia o pérdida. Significa Resultado por Exposición en el
Poder Adquisitivo de la Moneda, es decir cuánto perdés o ganás por la inflación o deflación. Hay que expresar el
resultado que se genera.
El método que utilizaremos para calcular el RECPAM es el método indirecto. En este se empieza por las partidas no
monetarias y se calcula cuanto más vale el bien por la inflación. Para esto, hay que multiplicar el valor de incorporación
por el índice de inflación. Esa diferencia en el valor es la que se debe registrar en la cuenta RECPAM. Entonces reconozco
el aumento en el valor de los activos y pasivos contra la cuenta de resultados (+ o -). Esta es la registración (aumento del
no monetario; cuenta de resultado). Después debe hacerse la comprobación del RECPAM (se hace con las partidas
monetarias, se las multiplica por el coeficiente de inflación -1).
Entonces, hay dos momentos: uno es el del reconocimiento, en el que se hace el asiento (partidas no monetarias); y el
segundo es en cálculos auxiliares donde se hace una comprobación de ese resultado (se explica con las partidas
monetarias).

32

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

RECPAM:
Aumento Activo RECPAM Negativo
Disminuye Activo RECPAM Positivo
Aumento Pasivo RECPAM Positivo
Disminuye Pasivo RECPAM Negativo

Pasos a seguir en el proceso de reexpresión:


1°- determinar el momento de origen de la partida en el patrimonio del ente identificando su antigüedad (momento de
origen).
2°- determinar el momento al cual se pretenda referir el proceso de homogeneización (momento de cierre).
3°- identificar el índice de precios que sea lo suficientemente representativo de la medición a realizar.
4°- determinar el factor de corrección (coeficiente) calculando el coeficiente entre:

Índice de Precios Internos Mayoristas al mes de cierre = COEFICIENTE > 1 = inflación


< 1 = deflación
Índice de Precios Internos Mayoristas al mes de origen
= 1 = no hubo deflación ni inflación en el
período 5°- identificar las partidas monetarias que se encuentran expresadas en moneda de poder adquisitivo de cierre
de ejercicio. Identificar las partidas no monetarias que se encuentran expresadas en moneda de distinto poder
adquisitivo.
6°- reexpresar las partidas no monetarias por el correspondiente factor de corrección a los efectos de su
homogeneización. El valor reexpresado de las partidas no monetarias no puede superar el valor límite (valor
recuperable) según el modelo contable aplicable.
7°- determinar el RECPAM comprobando el mismo por las consecuencias de la inflación/deflación en las partidas
monetarias expuestas.
Aclaración: al reexpresar el capital, su valor se debe mantener, por lo tanto, hay que crear una cuenta llamada “Ajuste de
Capital” y valuarla por la diferencia entre el capital ajustado y el capital del origen.
CRITERIOS PRIMARIOS DE MEDICIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS
Atiende a la asignación de valores, valores de la incorporación de los bienes. También tiene que ver con el tiempo, y se
puede diferenciar entre valores históricos (del pasado) y valores corrientes (al momento de la medición contable).
El costo histórico es el sacrificio económico incurrido para la adquisición o producción de bienes y servicios. Según este
criterio quedan expresados en los valores que se incorporaron al ente.
Los valores corrientes/actuales son los que están expresados a fecha de cierre del ejercicio. Hay varios tipos:
- Costo de Reposición: sacrificio que demandaría volver a comprar o producir bienes o servicios a la fecha de la
medición.
- Valor Neto de Realización (VNR): precio de venta menos gastos directos de enajenación (solo para activos que no
presentan esfuerzo significativo de venta).
- Valuaciones Técnicas: sacrificio para reemplazar la capacidad de servicio de un bien a la fecha de la medición. - Valor
Nominal: para partidas que representan moneda del curso legal del país. - Valor Actual.
Cada ente decide qué criterio utilizar para valuar sus bienes, pero cualquiera sea el que utilice siempre tiene que estar
comparado con el valor límite, es decir que el costo histórico y el valor corriente deben compararse con el valor límite. Si VL
> criterio primario: queda el criterio primario; si VL < criterio primario: queda el VL. Siempre queda el MENOR.
Hay dos tipos de valor límite:
➢ Valor de Mercado: es el costo de reposición, cuánto sale volver a comprarlo. Hay que compararlo con el VNR.
Si: Costo de Reposición > VNR, entonces el valor límite es el VNR.
Si: Costo de Reposición < VNR, entonces el valor límite es el Costo de Reposición.

33

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

➢ Valor Recuperable: es el valor de salida, a cuánto se puede vender. Hay dos:


- Valor Neto de Realización (VNR): precio de venta menos gastos directos de venta.
- Valor de Utilización Económica (VUE) : valor actual de los ingresos netos que el bien ganará en el futuro. La alternativa
más rentable es el mayor entre el VNR y el VUE.

Al momento de la valuación de un bien no existirían diferencias en los resultados totales generados,


independientemente de que se hayan medido los bienes al “costo” o a “valores corrientes”. La razón es que
aplicar la medición a “valores corrientes” solo implica distribuir la ganancia de distinta manera en el tiempo,
siempre que se mantenga un capital financiero a efectos de la determinación del resultado.

_______________Capítulo 8: Normas
Contables_______________

34

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

NORMAS CONTABLES – PROPÓSITOS.


Dado que los Estados Contables (o estados financieros) que emiten los entes están dirigidos a una amplia y heterogénea
comunidad de usuarios con múltiples intereses (proveedores, clientes, propietarios, inversores, acreedores financieros,
empleados, organismos de control estatal, de recaudación fiscal, de estadística y de censos, etc.) es necesario contar con
reglas o estándares que faciliten a sus emisores y receptores la exposición e interpretación de la información que
contienen. Dichas reglas o estándares, denominados normas contables, establecen pautas sobre el proceso contable y
determinan y uniforman de alguna manera su producto final que, en el segmento financiero (patrimonial) se denominan
estados contables.
Su conocimiento permite a los usuarios interpretar y comparar la información que brindan informes contables
correspondientes a dos o más períodos de la misma o de distintas entidades.
Hay tres grandes grupos de normas contables:
- Normas legales
- Normas Profesionales
- Normas Internas de la Organización
Las normas contables determinan el modelo contable que utilizará el ente. Las mismas están reguladas.
Las normas internas de la organización deben adaptarse a las normas legales y a las profesionales.

Tipos de
Emisor Carácter de la Norma Sujetos obligados Informes alcanzados
Normas

Normas El Estado. Leyes y decretos. Entes emisores de Los estados contables (o

35

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

Resoluciones, estados contables (o estados financieros) de


Legales Los Organismos de control fiscal.
disposiciones, etc. estados financieros). publicación.
Los Consejos Profesionales de Los profesionales
Ciencias Económicas (CPCE) de cada matriculados en cada
jurisdicción, basados en los uno de los Consejos
Resoluciones técnicas e Los estados contables (o
Normas pronunciamientos técnicos de la Profesionales que
interpretaciones estados financieros) de
Profesionales Federación Argentina de Consejos actúen como revisores
(principalmente). publicación.
Profesionales (FACPCE): (auditores externos) de
Resoluciones técnicas e los estados contables (o
interpretaciones. estados financieros).
Reglas y procedimientos Los miembros de la
Normas El órgano de administración, y/o los Los informes de gestión
que optimicen el organización, del
Internas de la departamentos o sectores, teniendo y, eventualmente los
funcionamiento del departamento o del
Organización en cuenta sus propias necesidades. informes patrimoniales.
sistema contable. sector correspondiente.

¿Qué ocurre en caso de conflicto entre las normas contables legales (NCL) y las normas contables profesionales (NCP)?
Las normas contables legales constituyen la pauta de referencia que tienen los entes para la emisión de sus estados
contables (estados financieros) mientras que las normas contables profesionales (NCP) obran como parámetro para la
tarea de los auditores de estados contables. Una situación de conflicto o coalición entre ambas conduce
36

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

irremediablemente a los auditores a calificar su informe de auditoría, es decir, a emitir una opinión con salvedades,
desfavorable o con abstención de opinión.
ORGANISMOS EMISORES DE NORMAS CONTABLES EN ARGENTINA
→ Principales organismos emisores de Normas Contables Legales (NCL) para los estados financieros del sector privado
Organismo Siglas Entes alcanzados

- Sociedades (excepto las fiscalizadas por la CNV)


Inspección General de Justicia I.G.J. - Representaciones y sucursales de sociedades extranjeras
-Asociaciones civiles y fundaciones domiciliarias en CABA
- Entidades que hacen oferta pública de sus títulos de patrimonio o de deuda (salvo
Comisión Nacional de Valores C.N.V.
entidades financieras y compañías de seguros) (son las sociedades que cotizan en bolsa)
Superintendencia de Entidades
S.E.F. y C.
Financieras y Cambiarias del
del - Entidades Financieras
Banco Central de la República
B.C.R.A.
Argentina
Instituto Nacional de - Cooperativas
I.N.A.E.S.
Asociativismo y Economía Social - Mutuales
Superintendencia de Servicios de
S.S.S. - Obras sociales y otros agentes de seguro de salud
Salud
Superintendencia de Seguros de
S.S.N. - Compañías de seguros
la Nación
Dirección Nacional de
Asociaciones Sindicales del M.T.E. y
- Asociaciones sindicales
Ministerio de Trabajo, Empleo y S.S.N.
Seguridad Social de la Nación

→ Organismos responsables de emitir Normas Contables Profesionales (NCP) en la República Argentina


Organismo Siglas Fuente Compuesto por Misión Funciones
Dictar Resoluciones que ponen en vigencia dentro de
Consejos
su jurisdicción los pronunciamientos técnicos
Profesionales Ley 20.488 Emitir normas
C.P.C.E. Matriculados elaborados por la FACPCE, de cumplimiento
de Ciencias (1973) contables
obligatorio para todos los profesionales matriculados
Económicas
cuando el Consejo las hace propias.
Consejos Dictar:
Profesionales de 1- Resoluciones Técnicas
Federación
Ciencias
Argentina de Estatuto de Proponer 2- Interpretaciones Obligatorias
la Económicas de normas
Consejos 3- Resoluciones coyunturales o de emergencia
F.A.C.P.C.E. cada jurisdicción
Profesionales FACPCE contables a los de contabilidad y auditoría
(entidad de
de Ciencias (1973) CPCE 4- Circulares de adopción de las normas
segundo grado
Económicas internacionales NIIF
de adhesión
voluntaria) 5- Recomendaciones técnicas del sector público

Según el tipo de sociedad hay que seguir ciertas pautas de presentación. El tipo de actividad que realiza el ente también
influye en las pautas de presentación necesitadas.
Además, hay ciertas leyes generales que son independientes del tipo o actividad.

NORMAS CONTABLES PROFESIONALES – TEMAS REGULADOS (Las normas contables regulan ciertos temas.
N. C. PROFESIONALES
Temas Regulados
(FACPCE)

37

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

MARCO CONCEPTUAL - RT 16: Marco conceptual de las normas contables profesionales distintas a las referidas en la RT 26.

NORMAS CONTABLES -RT 17: Desarrollo de cuestiones de aplicación general.


GENERALES DE -RT 41: Desarrollo de cuestiones de aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para entes
MEDICIÓN pequeños y entes medianos.
- RT 6: Estados contables en moneda homogénea.
- RT 14: Información contable de participaciones en negocios conjuntos. - RT 18: Desarrollo de algunas
cuestiones de aplicación particular.
- RT 21: Valor patrimonial proporcional -Consolidación de Estados Contables- Información a exponer sobre
partes relacionadas.
- RT 22: Actividad agropecuaria.
- RT 23: Beneficios a los empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios a
largo plazo.
- RT 24: Entes cooperativos. Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría.
- RT 26: Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del IASB.
- RT 27: Modificaciones a las Resoluciones Técnicas 6, 8, 9, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23 y 24.
NORMAS CONTABLES
- RT 29: Modificación de la Resolución Técnica 26 (Adopción de las NIIF).
PARTICULARES
- RT 30: Modificación a la sección 9 de la 2da. parte de la Resol. Técnica Nº 17.
- RT 31 Introducción del modelo de revaluación de Bienes de Uso excepto activos biológicos.
- RT 38: Modificación de la Resolución Técnica 26 (Adopción de las NIIF).
- RT 39: Expresión en moneda homogénea. Modificación de las Resoluciones Técnicas 6 y 17. - RT 40:
Modificación de las Resoluciones Técnicas 9 y 11.
- RT 41: Desarrollo de cuestiones de aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para entes
pequeños.
- RT 42: Modificación de la RT 41 para incorporar aspectos de reconocimiento y medición para entes
medianos. - RT 43: Modificación de la Resolución Técnica 26. Adopción de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y de la Norma
Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para las Pymes).
- RT 8: Normas generales de exposición contable.
- RT 9: Normas particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios. - RT
NORMAS CONTABLES 11: Normas particulares de exposición contable para entes sin fines de lucro.
DE EXPOSICIÓN - RT 25: Modifica RT 11.
- RT 36: Balance Social.
- RT 44: Modificación de la RT N°36 – Balance Social.
- RT 7: Normas de Auditoría (derogada por RT 37).
- RT 32: Adopción de la Normas Internacionales de Auditoría del IAASB de la IFAC.
- RT 33: Adopción de la Normas Internacionales de Encargos de Revisión del IAASB de la IFAC.
NORMAS DE - RT 34: Adopción de la Normas Internacionales de Control de Calidad y Normas sobre Independencia.
AUDITORÍA - RT 35: Adopción de la Normas Internacionales de Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados del
IAASB de la IFAC.
- RT 37: Normas de auditoría, revisión, otros encargos de aseguramiento, certificación y servicios
relacionados.
NORMAS DE
- RT 15: Normas sobre la actuación del contador público como síndico societario.
ACTUACIÓN
- RT 45: Modificación de la RT Nº 15: Normas sobre la actuación del contador público como síndico societario.
PROFESIONAL
- Interpretación 1: Transacciones entre partes relacionadas (financieras, refinanciaciones y otras). -
Interpretación 2: Estado de Flujo de Efectivo y sus equivalentes. - Interpretación 3: Contabilización del
Impuesto a las Ganancias.
- Interpretación 4: Modalidad de aplicación de los entes pequeños. Anexo "A" RT 17 y 18 (derogada por
RT 42). - Interpretación 5: Informe del auditor sobre cifras e información presentada a efectos
comparativos (derogada por RT 37).
- Interpretación 6: Auditoría o Revisión del Balance Social.
INTERPRETACIONES
- Interpretación 7: Modelo de revaluación de bienes de uso (excepto activos biológicos) y tratamiento
contable de las propiedades de inversión.
- Interpretación 8: Aplicación del párrafo 3.1 "Expresión en moneda homogénea" de la RT 17/2000. -
Interpretación 9: Informe del auditor sobre información comparativa.
- Interpretación 10: Caracterización de otros servicios relacionados que implican la emisión de informes
especiales incluidos en el Capítulo VII C. de la RT 37.
• Interpretación 11: Valor recuperable.
NORMAS CONTABLES PROFESIONALES – ENTES MEDIANOS Y ENTES PEQUEÑOS.

38

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

La RT 41 define como Ente Pequeño (EP), con o sin fines de lucro, aquellos que:
c) No estén alcanzados por la ley de entidades financieras o realicen operaciones de capitalización, ahorro o en
cualquier forma requieran dinero o valores del público con promesa de prestaciones o beneficios futuros.
d) No sean entes aseguradores bajo el control de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
e) No superen el monto de ingresos en el ejercicio anual anterior de quince millones de pesos ($ 15.000.000.-). Este
importe será reexpresado tomando como base diciembre de 2014.
f) No sean sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria o de economía mixta, o
g) No se trate de una sociedad controlante de, o controlada por, otra sociedad no incluida en los incisos anteriores.
La RT 41 considera Entes Medianos (EM), con o sin fines de lucro, aquellos que:
a) No estén alcanzados por la ley de entidades financieras o realicen operaciones de capitalización, ahorro o en
cualquier forma requieran dinero o valores del público con promesa de prestaciones o beneficios futuros.
b) No sean entes aseguradores bajo el control de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
c) El monto de ingresos en el ejercicio anual anterior haya sido superior a quince millones de pesos ($ 15.000.000.-) y
hasta setenta y cinco millones de pesos ($ 75.000.000.-). Estos importes serán reexpresados tomando como base
diciembre de 2014.
d) No sean sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria o de economía mixta, o
e) No se trate de una sociedad controlante de, o controlada por, otra sociedad no incluida en los incisos anteriores
Para aquellos entes que califiquen como entes pequeños (EP) o bien como entes medianos (EM) en los términos de la
RT 41, existe la opción, por parte de los mismos, de aplicar en forma integral lo normado en dicha RT, segunda parte
(para EP), y tercera parte para (EM), tanto en materia de criterios de medición contable (de activos, pasivos y patrimonio
neto y cuantificación de resultados) como respecto del contenido y forma de los estados contables.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)
Las Normas internacionales de información financiera para las pequeñas y medianas entidades (NIIF para las PYMES)
constituyen reglas para uniformar la preparación de los estados contables (financieros) de aquellas entidades sin
obligación pública de rendir cuenta (es decir que no hacen oferta pública de sus títulos de capital o de deuda; no están
en proceso de emitir esos instrumentos en un mercado público; o no tienen como actividad principal el mantenimiento
de activos en una capacidad fiduciaria para un grupo amplio de terceros). Su propósito consiste en simplificar la
aplicación de normas en aquellos entes en los que la observancia estricta de las NIIF sería muy costosa o engorrosa
(relación costo/beneficio negativa).
Su vigencia en la República Argentina tiene su origen en:
• Normas contables profesionales: la RT 26 (modificada por la RT 29, RT 38 y RT 43) de la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).
• Sujetos: todos los no obligados a aplicar las NIIF.
• Vigencia: aplicación obligatoria a partir de los ejercicios iniciados en 2016, admitiéndose su aplicación anticipada en
los ejercicios iniciados en 2015.
Las diferencias básicas radican en que Normas internacionales de información financiera para las pequeñas y medianas
entidades (NIIF para las PYMES):
o No exigen la revelación de ciertas cuestiones tales como estados intermedios, información por segmentos
y ganancia por acción;
o Establecen simplificaciones en lo que se refiere a medición y reconocimiento; o Establecen
simplificaciones en la exposición de la información complementaria (notas); o Eliminan alternativas y no
se prevé la cuestión de la aplicación de las normas por primera vez; o No cuentan con un Marco
Conceptual propio; o Son de fácil lectura.
Las normas internacionales buscan que la información y presentación de los estados contables a nivel global sea
homogénea. Los entes que requieren adoptar estas normas son aquellos que cotizan en bolsa.

→ Cuerpo de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su emisor


39

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)


lOMoARcPSD|26644616

Componentes de las NIIF Organismos emisores Observaciones

• Internacional Accounting
Standards Board (IASB, Junta de
Normas Internacionales de
Contabilidad).
• Pronunciamientos denominados • IFRS Interpretations Committee
"NIIF" (Normas Internacionales de (CINIIF,
Información Financiera). Comité de Interpretación de las Normas
• Interpretaciones aprobadas por Internacionales de Información El Marco conceptual no integra las NIIF y
el IASB. Financiera).
constituye un punto de referencia para su
• Normas Internacionales de • Internacional Accounting
Contabilidad (NIC) emitidas hasta 2000 elaboración.
Standards Committee (IASC, Comité
con las modificaciones introducidas. de Normas Internacionales de
• Interpretaciones emitidas hasta Contabilidad).
2000 con las modificaciones introducidas. • Standing Interpretations
Committee (SIC, Interpretaciones
Generales de las NIC
función que desempeña el Comité
Permanente de Interpretación).

→ Diferencias entre las NIIF y las normas contables profesionales vigentes en Argentina (NCP)
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS CONTABLES PROFESIONALES (FACPCE)
(NIIF)

Juego completo de estados financieros comprende: a)


Estado de situación financiera
b) Estado del resultado integral
Juego completo de estados contables comprende: a)
c) Estado de cambios en el patrimonio
Estado de situación patrimonial
d) Estado de flujos de efectivo
b) Estado de resultados
e) Información complementaria (notas)
c) Estado de evolución del patrimonio neto
f)Un estado de situación financiera al principio del primer
d) Estado de flujo de efectivo
período comparativo, cuando una entidad aplique una
e) Información complementaria (notas y anexos)
política contable retroactivamente o realice una
reexpresión retroactiva de partidas en sus estados
financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estados
financieros.

40

Descargado por Bitw Zu (eljardin85v@gmail.com)

También podría gustarte