Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Facultad de Derecho

Escuela Profesional de Derecho

CURSO:

Personas Jurídicas 

TEMA:

La vulneración de las Comunidades Campesinas

DOCENTE:

Víctor Javier, Sánchez Seclen.

INTEGRANTES:

Goñas Arce, Anghela

Catpo Rojas Anthony

Guevara Vílchez, Kevin

Herrera Gonzales, Yaneli

Martínez Castillo, Raysa

Chiclayo, septiembre 2022


ÍNDICE

Introducción.

1. CAPITULO: NOCIONES GENERALES


1.1. Comunidades campesinas
1.1.1. Existencia Legal
1.1.2. Persona jurídica
1.2. Realidad problemática
1.3. Vulneraciones

2. CAPÍTULO: PRINCIPALES PROBLEMATICAS Y JURISPRUDENCIAS QUE


RESPALDAN A LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
2.1. Principales problemáticas en las comunidades campesinas
2.1.1. La falta de saneamiento de las propiedades.
2.1.2. Desmembramiento del territorio comunal.
2.1.3. El tráfico de tierras.
2.1.4. El conflicto por posición de tierras.
2.1.5. La no inscripción en los registros públicos.
2.2. Protección jurídica de las comunidades campesinas
2.2.1. Ley General de Comunidades Campesinas 24656
2.2.2. Artículo 89. Comunidades Campesinas y Nativas
2.2.3. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y
de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales
3. CONCLUSIONES 
4. REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

En el Perú, una de las problemáticas más emergentes y que poca atención ha recibido por
parte del Estado son las vulneraciones que han sufrido las comunidades campesinas, esto
derivado a situaciones propias que el estado ha podido controlar, sin embargo, la falta de
interés y/o preocupación hacia estas comunidades ha desencadenado graves faltas que han ido
mermando la participación campesina y vulnerando sus derechos.

En el presente trabajo de investigación, se desarrollará la realidad problemática que ahonda


en las Comunidades Campesinas en su relación con el Estado Peruano, a su vez se
reconocerán leyes y normas emitidas por el Congreso de la República a lo largo del tiempo
que buscan la protección de dichas comunidades y el déficit de estas.

Así mismo hablaremos sobre el concepto de las comunidades campesinas, así como sus
funciones, el reconocimiento a una comunidad campesina, su realidad problemática y la
protección jurídica que las respaldan. Esto nos servirá para poder tener un conocimiento más
amplio de lo que embarga a las comunidades campesinas y sus derechos que tienen como
tales.

Igualmente se expondrán puntos clave que ayudarán a entender que son las comunidades
campesinas, así como también sus fines para los cuales fueron creados, y si se han cumplido a
lo largo de su existencia.
1. CAPITULO: NOCIONES GENERALES

1.1. Definición de comunidades campesinas

Al referirnos sobre la definición de las comunidades campesinas, según la RAE nos


dice que se clasifican como organizaciones con personería jurídica integradas por
familias con vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales que ocupan un
determinado territorio que se sustentan en la propiedad comunal de la tierra, así como el
trabajo comunal y la ayuda mutua.

Así mismo las comunidades campesinas se encuentran en su mayoría el 90% ubicadas


en la sierra peruana, mientras que el resto se ubica en la costa y zonas amazónicas del
Perú, además, que nos referiremos a estas como instituciones históricas reconocidas
constitucionalmente. En la actualidad, las comunidades habitan tanto en zonas rurales
como en zonas urbanas debido a la migración.

1.1.2 Existencia Legal

Podemos decir que la existencia de estas comunidades data incluso antes de la


colonización española en territorio peruano, así mismo su existencia legal comienza
del reconocimiento por parte del estado que usan como base lo estipulado en la
constitución y las leyes peruanas. Es por ello que, en el Perú, las comunidades
campesinas fueron reconocidas por primera vez como tal en la constitución de 1920.

También a raíz de la carta magna de los años 20, las autoridades estatales estuvieron
obligadas a respetar a las autoridades y comuneros pertenecientes a estas,
promoviendo así su desarrollo social. Además, que la existencia legal de estas
comunidades comprende dos niveles:

a) Sujetos Individuales de una comunidad: Este nivel garantiza que los


sujetos miembros de una comunidad tengan derechos y obligaciones
individuales como todo ciudadano, al margen que sus comunidades
sean o no reconocidas.
b) El nivel de la comunidad: Lo que garantiza este nivel es que la
comunidad exista como sujeto colectivo, produciendo el conjunto de
sus miembros se identifique con una situación especial basada en su
cultura, garantizado por el mismo estado, este último nivel, también
llamado Sujeto Colectivo, comprende dos aspectos dentro de sí:

- Reconocimiento general que reconoce y establece la existencia


de la comunidad más allá de su identificación en una Resolución
Administrativa o en los Registros Públicos
- Reconocimiento específico donde supone su identificación en
una norma administrativa y, de ser el caso, su inscripción en los
Registros.

1.1.3 Persona jurídica

Conceptualizado oficialmente por el gobierno del Perú, la persona jurídica es una


entidad conformada por una, dos o más personas que ejerce derechos y cumple
obligaciones a nombre de la empresa creada. Es por eso que, al abrir un negocio,
entidad o empresa como persona jurídica, esta es quien adquiere las obligaciones más
no la persona natural.

En relación con las comunidades campesinas estas han conseguido ser


reconocidas como personas jurídicas a través de la dirección especializada del
Ministerio de Agricultura, esto en base a una resolución administrativa pudiendo así
inscribirse en registros públicos, tal como se reguló en el Código Civil del año 1984
en el artículo 135, que expresa que “para la existencia legal de las comunidades se
requiere la inscripción en registros”, obteniendo así su reconocimiento oficial.

1.2. Realidad problemática

Al observar la realidad actual y las diversas problemáticas que se encuentran en las


comunidades campesinas se podría decir que limitan la capacidad de ejercer sus derechos
plenamente, trayendo conflictos que se generan al interior de estas, viéndose así
vulnerables. En una investigación realizada el año 2016 por el Gobierno Regional de
Agricultura de Lambayeque, se reconoce que las comunidades campesinas vienen siendo
sometidas a injustos y vulneraciones. Además de los problemas ya existentes pues los
campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales sufren de manera
desproporcionada pobreza, hambre y desnutrición, así como los factores causados por la
degradación ambiental y el cambio climático.

1.3. Vulneraciones

Las comunidades campesinas ven vulnerados sus derechos por personas jurídicas y a
veces por el mismo estado para buscar la apropiación de sus territorios, los cuales están
legalmente autorizados y por lo cual no pueden ser hurtados, aquello está normado en la
Ley General de Comunidades Campesinas (N°24656), donde el Estado busca la
garantización del desarrollo integral de las Comunidades Campesinas, y por encima de
todo el derecho que tienen los comuneros a ser propietarios de su territorio y la
participación de estos en los asuntos de sus comunidades campesinas.

Por otra parte, el Estado que no se apropien de los territorios que pertenecen a los que
forman parte de las comunidades campesinas, esto lo hace mediante la búsqueda de la
formalización de las comunidades campesinas, esto según la Ley 24657, la cual se dio en
el 1987 y que tiene por nombre Ley de Deslinde y Titulación de Comunidades
Campesinas, esta ley declara de necesidad pública e interés colectivo la formalización de
las comunidades campesinas.

Existen otras leyes que buscan la titulación de las Comunidades Campesinas, una de
ellas es la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura (Decreto Ley N°25902), esta ley
creó el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT). Como
consecuencia de su trabajo fue recogido en el primer y único directorio de Comunidades
Campesinas del Perú, el mismo que se publicó en 1998 pero que no fue repartido.

Ulteriormente, en el año 2007, el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro


Rural (PETT) se fusionó con la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal
(COFOPRI) captando todas las funciones y competencias que el Proyecto Especial de
Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) desarrollaba. COFOPRI originó un
directorio de Comunidades Campesinas en el año 2010, que tuvo una publicación oficial
pero que se propagó entre entidades del sector público y privado.
2. CAPÍTULO: PROBLEMATICAS ESPECIFICAS Y JURISPRUDENCIAS QUE
RESPALDEN A LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

2.1. Principales problemáticas en las comunidades campesinas

2.1.1. La falta de saneamiento de la propiedad


Una de las mayores problemáticas es la falta de saneamiento de las Comunidades
Campesinas del país, dándose así esta situación que convierte en inoperante la protección
de las tierras comunales establecida en nuestras constituciones políticas desde 1920. Como
principales resultados, se encontró que la ausencia de los servicios incrementa las
enfermedades, así como también fomenta el deterioro de ecosistemas.

Además, que, un saneamiento deficiente del agua reduce el bienestar humano y el


desarrollo social, consecuencias de la carencia de servicios básicos. Es por ello que se
debe contar, aunque sea un saneamiento donde incluya el abastecimiento de agua para
consumo humano.
Asimismo, según lo que recalca la Organización Mundial de la Salud es que, en 2010,
la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el acceso al agua potable y al
saneamiento como un derecho humano e hizo un llamamiento a desplegar esfuerzos a
escala internacional para ayudar a los países a proporcionar agua potable y saneamiento de
forma segura, limpia, accesible y asequible. (2022).

2.1.2. Desmembramiento del territorio comunal


Para definir el termino detalladamente se refiere a la división de bienes o tierras,
permitiendo su independencia, de modo que cada uno reciba una parcela en proporción a
la extensión total del territorio. Asimismo, los territorios comunales están integrados por
las tierras originarias de las comunidades, adquiridas de acuerdo al derecho común agrario
y las adjudicadas con fines de reforma agraria.

Ahora bien, el desmembramiento de este vendría a ser la parcelación de tierras rurales


de propiedad de comunidades campesinas permitiendo la independización de lotes a favor
de sus asociados, para ello la independización se realiza en mérito a documento privado
otorgado por el propietario con firma certificada por notario en el que se precisa el área de
cada una de las tierras que se desmiembran.
2.1.3. El tráfico de tierras

Cuando hablamos sobre el tráfico de tierras se entiende que es el uso perverso y


sistemático de mecanismos de titulación de tierras del Estado para incorporarlas a los
circuitos del mercado y lucrar con ellas.

Según lo que nos intenta decir Dammert (2018) En términos genéricos, Esto incluye
coordinar la construcción del terreno y pasar por el sistema administrativo para que se
pueda vender y vender. Otra cosa es el número, que te permite calcular que el valor futuro
del terreno es mayor que el valor real, entonces la situación es más difícil en el caso de que
se planifique la infraestructura y el valor del terreno aumente mucho.

El comercio de tierras también es sistemático, ya que se construyen estructuras para


adquirir tierras del gobierno y luego obtener ganancias. Estos grupos utilizan un sistema
perverso de estatus, que les otorga garantías legales de poder, mientras intentan utilizar las
campañas electorales para controlar los asuntos de los agricultores y las comunidades
locales.

Al controlar el registro de los derechos de propiedad en las zonas rurales, el sector


agrícola se ha convertido en un centro de control político de la presión sobre la tierra. Un
claro ejemplo fue en Ucayali, donde a finales de 2018 el director regional de agricultura
fue detenido bajo acusaciones de tráfico de tierras por haber facilitado desde el estado
titulaciones fantasmas para la venta de las parcelas.

Por otro punto, se evidencia que es una realidad los vacíos en la legislación nacional
para el alcance a tierras con cobertura forestal. Resulta mucho más fácil para empresas
agrarias acceder a tierras compradas directamente a campesinos en vez de seguir los
trámites de adjudicación desde el Estado, que impone condiciones más estrictas.

De esta manera, sectores de la industria han encontrado en el tráfico de tierras una nueva
modalidad para el acceso a tierras. El uso extendido de esta modalidad erosiona los
esfuerzos de sostenibilidad de algunos sectores de la industria.
2.1.4. Conflictos por posición de tierras

Al referirnos a los conflictos por tierras podemos decir que estos generan una
realidad que perjudican a muchas comunidades campesinas del país.
Según nos menciona Abusabal (2001) nos dice que “este conflicto se ha agravado a partir
de la entrada en vigencia de la “Ley de Tierras”, en el año 1995, principalmente porque,
otorga los marcos necesarios para la liberalización del mercado de tierras en favor de las
inversiones privadas.” (p. 1).

Sí mencionamos la ley de deliberación del mercado de tierras que está a favor de las
inversiones privadas por así decirlo, este crea las condiciones necesarias para que las
empresas mineras tengan en la mira el territorio de las comunidades campesinas como
futuras áreas de explotación minera, en este contexto, es importante que las comunidades
campesinas tengan sus títulos de propiedad vigentes y registrados en Registros Públicos
para evitar posibles abusos por parte de las empresas.

También hay que destacar que las diversas explosiones de empresas mineras en
territorios comunales no solo violan los derechos de los comuneros a su territorio,
también lo hacen al medio ambiente se traspasan y principalmente a través de la
contaminación de recursos como el agua de los ríos

2.1.5. La no inscripción en los registros públicos.

Es importante recalcar que la inscripción en los registros públicos brinda a los


miembros de la comunidad la formalización de su propiedad y al inscribir los documentos
en los cuales constan los derechos, los actos o los negocios jurídicos otorga seguridad
jurídica a los ciudadanos y permite que los actos inscritos surtan efectos frente a terceros.

Pero podemos decir que el proceso para obtenerlo no es del todo fácil para estas
comunidades, no solo por los costos que implica, sino también porque requiere de un
Acuerdo de límites entre vecinos. El problema proviene principalmente de la falta de
consenso entre las dos partes, y dado que no tienen conocimiento de protocolos de
adyacencia anteriores.
2.2. Protección jurídica de las comunidades campesinas

2.2.1. Ley General de Comunidades Campesinas 24656


Según la Ley General de Comunidades Campesinas N.º 24656 y el artículo 1º dice
que declárese de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las
Comunidades Campesinas. Puesto que el Estado las identifica como instituciones
democráticas fundamentales, autónomas en su organización, y el trabajo comunal sobre el
uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo, dentro de los márgenes
constitucionales.

Entendiendo así que el estado nos garantiza la integridad del derecho de propiedad del
territorio de las comunidades Campesinas; que respeta y protege el trabajo comunal como
forma de participación de los respectivos integrantes a establecer y preservar los bienes y
servicios de interés de su misma sociedad. Así también como los usos, costumbres y
tradicionales de la Comunidad, propicia el desarrollo de su identidad cultural regulado por
un derecho consuetudinario autónomo; promoviendo la organización y funcionamiento de
las empresas de su misma comunidad, así como las multicomunales y otras formas
asociativas libremente constituidas por la comunidad.

Ahora bien, resaltando en el Artículo 2º donde estipula que las comunidades


Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería
jurídica, integrada por familias que habitan y controlan determinados territorios,
relacionadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, manifestado en
las propiedades comunales de la tierra, el trabajo, la ayuda mutua, el gobierno democrático
y el desarrollo de las actividades multisectoriales, cuyos fines se encaminan a la ejecución
plena de sus miembros y del país.

En modo de síntesis, podemos decir que esta ley es de fundamental prevalencia para el
respaldo que necesitan estas comunidades, donde vela por su protección ya que
recordemos que no tiene un campo tan amplio, es por eso que mientras este a disposición
se debe buscar el respaldo en esta ley.
2.2.2. Artículo 89. Comunidades Campesinas y Nativas

Al referirnos al artículo N° 89 nos dice lo siguiente: «Las Comunidades Campesinas y


las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son independientes en su
organización, en el trabajo colectivo y en el uso libre en la disposición de sus tierras,
económico y administrativo, dentro de los márgenes que la ley establece. Además, la
propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono. Es por ello que
el estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas.»

Otra concepción sobre el artículo 89 de la Constitución Política del Estado Peruano es


que esta es la norma principal que aborda el tema de las Comunidades Campesinas y las
Comunidades Nativas en nuestro país, siendo una norma síntesis donde se agrupa en un
conjunto de derechos que identifica a dichas comunidades.

2.2.3. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras
Personas que Trabajan en las Zonas Rurales

Actualmente, las poblaciones rurales y campesinas conforman específicamente la


mitad de la población en el mundo, gracias a su número la importancia es evidente, igual
como por su significado económico, político y cultural. En el 2010 se señalaba en diversos
informes que un 75% de esta población rural campesina estaría viviendo en situación de
pobreza.

Asimismo, el flujo histórico de los derechos de los campesinos es amplio, pero no fue
hasta que en 2018 luego de aprobar un nuevo proyecto de la Tercera Comisión de la
Asamblea General lo sometió a votación el 19 de noviembre, y su adopción se formalizó
el 17 de diciembre de 2018 con 121 votos a favor, 54 abstenciones y 8 votos en contra. Al
finalizar el acto de formalización, la Asamblea General de la ONU se dirigió a los Estados
miembros e invitó a los gobiernos y a sus agencias a promover la Declaración.

Esta Declaración es un nuevo instrumento del marco normativo internacional que


brinda lineamientos y que permitirá a los países, formular, desarrollar y fortalecer políticas
específicas que atiendan las particularidades de campesinas y campesinos, en tanto
incorpora en el escenario internacional tres derechos vitales: el derecho a la tierra, el
derecho al agua y el derecho a las semillas.

De manera complementaria, la Declaración protege los derechos esenciales del resto de


la población, incluyendo quienes habitan en las ciudades, dado que las complejidades del
sistema alimentario tienen una estrecha relación con el derecho a la salud, a la
alimentación, y a un ambiente sano.

3. CONCLUSIONES (FALTA COMPLEMENTAR)


 Los comuneros se identifican por ser productores limitados y en situación de
pobreza, con el rendimiento de la producción agrícola muy reducido, la escasez de
recursos técnicos y la falta de ayuda financiera, conlleva a que su única actividad
económica sea de autoconsumo.
 La nula eficiencia del estado frente a los programas de desarrollo, han dado como
consecuencia un índice de bajo nivel de vida de los campesinos en todos los
ámbitos sociales, la actividad de transformación, artesanal y el mal uso de recursos
naturales.
 El tema ha vuelto a tener la importancia después de muchos años atrás en que se
discutía sobre el reconocimiento y participación de estas Comunidades en la
estructura del Estado siendo beneficio para sus integrantes.

4. REFERENCIAS

 Abusabal, W. (2001). Conflictos por tierras en las comunidades campesinas del


departamento de Huancavelica: tipología y
características.https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Conflictos-
por-tierras-en-las-comunidades-campesinas-del-departamento-de-Huancavelica_0.pdf
 Aya. D. (2020). Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los
campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales y su ámbito de
aplicación en el marco de la resolución de conflictos en áreas
protegidas.https://www.ucipfg.com/biblioteca/files/original/7898fbe9534961087e007
54140e3ace4.pdf
 Constitución Política Del Perú. (1993). Art. 89 Comunidades Campesinas y
Nativashttps://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

 Dammert. J. (2019). Tráfico de tierras: Deforestación, agricultura de gran escala


y titulación. https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/10671/11D3.pdf?
sequence=1&isAl-lowed=y
 Gob. Del Perú (2022). Personas naturales vs personas jurídicas. Recuperado de:
https://www.gob.pe/252-persona-natural-versus-persona-juridica
 Organización Mundial de la Salud. Saneamiento. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/sanitation
 Peña, A. (2014). ¿Qué son las Comunidades Campesinas y Nativas? Una
perspectiva Jurídica. Recuperado de: https://www.parthenon.pe/esp/que-son-las-
comunidades-campesinas-y-nativas-una-perspectiva-juridica/.
 Peña. A. (2015) Las Comunidades Campesinas y Nativas en la Constitución
Política del Perú: Un Análisis Exegético del Artículo 89º de la Constitución.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12800

 Toralva.R. (2018) DESMEMBRAMIENTO TERRITORIAL Y PROCESO DE


DESINTEGRACIÓN COMUNAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6702/
T010_42802312_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte