Está en la página 1de 6

En que consiste un radical

Un radical es equivalente a una potencia de exponente fraccionario en la que el denominador de


la fracción es el índice del radical y el numerador de la fracción es el exponente el radicando. Dos
o más radicales se dicen equivalentes si las fracciones de los exponentes de las potencias
asociadas son equivalentes

Las potencias

La potencias es una forma abreviada de escribir un producto formado por varios factores
iguales. Con la calculadora de potencias, los niños podrán realizar operaciones con
exponentes y les resultará más fácil escribir muchas multiplicaciones. En matemáticas, los
elementos que forman una potencia son: la base y el exponente. Saber más [+]

19√4)^39 : 19√4^39

Explicación paso a paso:

Se utiliza la siguiente fórmula: (n√a)^m: n√a^m potencia de un radical,el 39 no es un


número par entonces queda así.. Para (27,5)*(12√2)^24 : (27,5)* 12√2^24: (27,5)*2^2:
(27,5)*4: 110

Los exponentes fraccionarios provienen de extraer una raíz a una potencia cuando el
exponente del término radicando se divide por el índice de la raíz; si el cociente no es una
cantidad entera, la división queda indicada, dando lugar al exponente fraccionario.

- De que otra forma se expresa un exponente fraccionario

Una potencia de exponente fraccionario se puede transformar en una raíz cuyo: Índice es el
denominador. Radicando es la base elevada al numerador.

Los exponentes fraccionarios provienen de extraer una raíz a una potencia cuando el exponente
del término radicando se divide por el índice de la raíz; si el cociente no es una cantidad entera, la
división queda indicada, dando lugar al exponente fraccionario.

geo historia

He aquí seis de las muchas maneras en que los pueblos indígenas ayudan a luchar contra el
cambio climático:
1. Sus prácticas agrícolas son resilientes al cambio climático

A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han desarrollado técnicas agrícolas que se
adaptan a entornos extremos, como las grandes alturas de los Andes, las praderas secas de
Kenya o el frío extremo del norte de Canadá. Estas técnicas puestas a la prueba del tiempo,
como la creación de terrazas, que detiene la erosión del suelo, o los jardines flotantes, que
hacen uso de campos inundados, significa que los pueblos indígenas han construido
sistemas que son apropiados para los cada vez más intensos fenómenos meteorológicos y
cambios de temperatura que conlleva el cambio climático.

2. Conservan y restauran los bosques y los recursos naturales

Los pueblos indígenas se sienten conectados con la naturaleza y se sienten parte del sistema
en el que viven. Los recursos naturales son considerados como una propiedad compartida y
son respetados como tal. Mediante la protección de los recursos naturales, como los
bosques y ríos, muchas comunidades indígenas ayudan a mitigar los efectos del cambio
climático.

3. Los alimentos autóctonos amplian y diversifican las dietas

Actualmente, el mundo depende en gran medida de un pequeño conjunto de cultivos


básicos. El trigo, el arroz, las patatas y el maíz representan el 50 por ciento de las calorías
que consumimos diariamente. Con cultivos nativos con alto contenido de nutrientes, como
la quinua, la oca y la moringa, los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas pueden
ayudar al resto de la humanidad a ampliar su limitada base alimentaria.

4. Los alimentos autóctonos son resistentes al cambio climático

Muchos pueblos indígenas viven en entornos extremos y por ello han optado por cultivos
que se adaptan a dichas condiciones. Los pueblos indígenas a menudo cultivan especies
nativas que se adecúan mejor a los contextos locales y son más resistentes a las sequías, a la
altitud, a las inundaciones o a otras condiciones extremas. Más ampliamente extendidos en
la agricultura, estos cultivos pueden contribuir a aumentar la resiliencia de las producciones
agrícolas, haciendo frente a un clima cada vez más cambiante en estos tiempos.

5. Los territorios indígenas poseen el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo

La conservación de la biodiversidad es esencial para la seguridad alimentaria y la nutrición.


El patrimonio fitogenético y de especies animales se encuentra en bosques, ríos, lagos y
pastos. Al vivir una vida natural sostenible, los pueblos indígenas preservan estos
ambientes, lo que ayuda a mantener la biodiversidad de las plantas y los animales en la
naturaleza.

6. Los estilos de vida de los pueblos indígenas se adaptan a los espacios que habitan y
son respetuosos con los recursos naturales
Los pueblos indígenas han adaptado sus formas de vida para adaptarse y respetar su medio
ambiente. En las montañas, los sistemas creados por los pueblos indígenas conservan el
suelo, reducen la erosión, conservan el agua y logran reducir el riesgo de desastres. En los
pastizales, las comunidades de pastores indígenas gestionan el pastoreo de ganado y el
cultivo de forma sostenible para que las praderas preserven su biodiversidad. En la
Amazonia, los ecosistemas mejoran cuando los indígenas los habitan.

Qué hacen las comunidades indigenas para cuidar el medio ambiente?


Conservan y restauran los bosques y los recursos naturales

Los recursos naturales son considerados como una propiedad compartida y son respetados
como tal. Mediante la protección de los recursos naturales, como los bosques y ríos,
muchas comunidades indígenas ayudan a mitigar los efectos del cambio
Por qué las comunidades indigenas veneran a la naturaleza?
Los indígenas mantienen una relación de armonía con el medio ambiente. ... Al mantener
una vida natural sustentable, los pueblos indígenas preservan nuestras Áreas Naturales
Protegidas, lo que ayuda a mantener la biodiversidad de plantas y animales en la
naturaleza.9 ago. 2018
Mapa mental

Secuencia de la guerra de independencia

La Guerra de independencia de Venezuela fue un conflicto armado librado entre los años 1810 y
1823 por las fuerzas republicanas de Venezuela contra el dominio español para obtener la
independencia del país. La guerra de independencia sellaría definitivamente la independencia en
Venezuela de España y tendría grandes repercusiones en los demás movimientos
independentistas de América del Sur y otros.

Desarrollo

La guerra de independencia de Venezuela fue el más reñido de los conflictos por la


emancipación de América, siendo uno de los más costosos para la nación en todos los
sentidos. El territorio venezolano cambió varias veces de mano, las batallas
independentistas contaron en los primeros años del conflicto con un escaso apoyo popular
producto del odio de las clases bajas al predominio de los mantuanos.

En los trece años que duró solo hubo unos cinco meses de paz generalizada en el país,
producto del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820.
El conflicto

Campañas de independencia en Venezuela entre 1813 y 1819

La guerra de independencia venezolana puede dividirse en las siguientes campañas:

Campaña de Coro

Artículo principal: Campaña de Coro

La campaña de Coro fue una campaña militar emprendida por las fuerzas leales a la Junta
Suprema de Caracas al mando del Marqués del Toro en contra de la ciudad de Coro que
desconocía la legalidad de la Junta de Caracas como regente de la Capitanía General de
Venezuela durante la ausencia del Rey y en su lugar reconocía a la Junta de Cádiz.

Campaña de Valencia

Artículo principal: Campaña de Valencia

Apenas se supo en la ciudad de Valencia la declaración de independencia ocurrida en


Caracas, los habitantes de la ciudad proclamaron su rebeldía y tomaron los cuarteles. El
gobierno de Venezuela envió una expedición comandada por el Marqués del Toro pero este
se inmovilizó tras encontrar resistencia en Mariara. Francisco de Miranda sustituyó al
Marqués del Toro como jefe de la expedición. Miranda avanzó alrededor del lago de
Valencia y tras varios combates, llegó a la ciudad de Valencia. Fuertemente defendida la
ciudad resiste varios asaltos pero finalmente capitula el 13 de agosto.
Campaña de Guayana

Artículo principal: Campaña de Guayana (1811-1812)

Tras que la provincia de Guayana, al igual que la de Coro, no reconociera a la nueva Junta
Suprema de los republicanos, desde Caracas y con ayuda de todas las provincias se envía
un contingente de unos 2000 hombres a aquella provincia para tomarla y derrotar a las
fuerzas realistas que la defendían. Tras varios éxitos navales republicanos y poner bajo
asedio a la ciudad de Angostura, la destrucción de la flota de la república en la Batalla
Naval de Sorondo obliga a los republicanos a cruzar el Orinoco y finaliza la campaña.

Guerra de Independencia de Venezuela - Wikipedia, la ...

https://es.wikipedia.org › wiki › Guerra_de_Independe...

El conflicto[editar] · Campaña de Coro[editar] · Campaña de Valencia[editar] · Campaña de


Guayana[editar] · Campaña de Monteverde[editar] · Campaña de Oriente[ ...

Consecuencias: Independencia de Venezuela

Resultado: Victoria independentista

Fecha: 19 de abril de 1810-10 de noviembre de ...

Desarrollo · El conflicto · Campaña de Valencia · Campaña Admirable

Otras personas también buscaron


esquema de la secuencia de la guerra de independencia esquema de la secuencia de la guerra de
independencia de venezuelarealiza un esquema donde representes la secuencia de la guerra de
independencia

esquema donde represente la secuencia de la guerra de independencia secuencia de la guerra de


la independencia de venezuelaconsecuencias de la guerra de independencia de venezuela

Preguntas relacionadas
¿Cómo fue la Guerra de la Independencia?
¿Cómo fue la actividad de Bolívar en la guerra de independencia?

Bolívar ejecutó una diversión por la costa de Píritu con el objeto de desviar la atención de los
realistas hacia Caracas mientras se desarrollaba la concentración planeada, pero la derrota sufrida
en Clarines el 9 de enero de 1817 deja sin efecto dicha diversión, por lo cual Bolívar regresa a
Barcelona.

Cuáles fueron los primeros pasos hacia la independencia de Venezuela?


La independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando un
grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un
francés, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que
Fernando VII volviera al trono de España.

¿Cuáles son los precursores de la independencia de Venezuela?


Francisco de Miranda fue un político, militar, diplomático, escritor y humanista, que junto
al argentino José de San Martín y el venezolano Simón Bolívar, fue el gran impulsor de la
independencia iberoamericana.28 mar. 2017

También podría gustarte