Está en la página 1de 11

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

sanidad
Impacto de la sertralina, la fluoxetina y el escitalopram en el
malestar psicológico entre pacientes ambulatorios adultos de
Estados Unidos con un trastorno depresivo mayor.
Kwame Adjei *, Georges Adunlin2 y Askal Ayalew Alil *

' Departamento de Farmacia Económica, Social y Administrativa, Universidad Agrícola y Mecánica de


Florida, Tallahassee, FL 32307, EE.UU.
Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Sociales y Administrativas, Samford University, Birmingham,
AL 35229, EE.UU.
*Correspondencia : askal.a1iAfamu.edu; Tel: +1-850-599-3082

Resumen: ¿Qué impacto tiene el uso de la monoterapia con sertralina, fluoxetina y escitalopram en el
malestar psicológico de los adultos con depresión en el mundo real? Los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS) son los antidepresivos más recetados. Se utilizaron archivos de datos
longitudinales de la Encuesta de Panel de Gastos Médicos (MEPS) desde el 1 de enero de 2012 hasta el 31
de diciembre de 2019 (panel 17-23) para evaluar los efectos de Sertralina, Fluoxetina y Escitalopram sobre
el malestar psicológico entre pacientes ambulatorios adultos diagnosticados con un trastorno
depresivo mayor. Se incluyeron participantes de entre 20 y 80 años sin comorbilidades, que iniciaron
antidepresivos sólo en las rondas 2 y 3 de cada panel. El impacto de los medicamentos sobre el malestar
psicológico se evaluó mediante los cambios en las puntuaciones del Índice de Kessler (K6), que se
midieron sólo en las rondas 2 y 4 de cada panel. Se realizó una regresión logística multinomial utilizando
los cambios en las puntuaciones K6 como variable dependiente. Se incluyó en el estudio a un total de 589
participantes. En general, el 90,79% de los participantes en el estudio que tomaban antidepresivos en
monoterapia informaron de una mejora en los niveles de malestar psicológico. La
buscar mayor; transportador de serotonina; antidepresivos.
actualizaciones
Citación: Adjei, K.; Adunlin, G.; Ali, Impacto de sertralina, fluoxetina y escitalopram
en el malestar psicológico entre pacientes ambulatorios adultos de Estados Unidos con
un trastorno depresivo mayor. I-healthcare 2023, 11, 740. https://doi.org/10.3390/ 1. Introducción
healthcarell050740
En 2019 se registraron aproximadamente 15 millones de visitas a
Editor académico: Axe1 Steiger consultas médicas con trastornos depresivos como diagnóstico
principal I I Se estima que 21 millones de adultos y 4,1 millones de
Recibido: 31 de enero de 2023
Revisado: 25 de febrero de 2023 Aceptado: 2 de marzo de 2023
Publicado: 3 marzo 2023

Copyright: O 2023 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es
un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Attribution (CC BY) (https://
creativecommons.org/licenses/by/ 4.0/)
fluoxetina presentó la mayor tasa de mejoría, con un 91,87%, seguida
del escitalopram (90,38%) y la sertralina (90,27%). Los resultados
sobre la eficacia comparativa de los tres medicamentos fueron
estadísticamente insignificantes. La sertralina, la fluoxetina y el
escitalopram demostraron ser eficaces entre los pacientes adultos que
padecían trastornos depresivos mayores sin afecciones comórbidas. adolescentes de entre 12 y 17 años en Estados Unidos en 2017
tuvieron al menos un episodio depresivo mayor,
Palabras clave: Sertralina; Fluoxetina; Escitalopram; malestar que representan el 8,4% y el 17% de la población
psicológico; monoterapia; Índice de Kessler; trastorno depresivo estadounidense, respectivamente [2]. Según la Organización
Mundial de la Salud, la depresión es la causa más importante de vida ajustados por discapacidad en 2016"[5]. En 2018, la carga
discapacidad en todo el mundo y contribuye en gran medida a la económica de la depresión se estimó en 326 000 millones USD,
carga mundial de morbilidad [3]. La depresión es el principal lo que representa un aumento del 37,9 % entre
factor que contribuye al suicidio y a la cardiopatía isquémica 2010 y 2018 I I "El Centro de Control de Enfermedades destaca
[14]. que en las dos últimas
"Según el estudio Global Burden of Disease, el trastorno décadas, el uso de antidepresivos ha
depresivo mayor fue como el trastorno de salud mental con la experimentado un enorme crecimiento, convirtiéndose en uno de
mayor carga económica, lo que supone 2,7 millones de años de los fármacos más caros y el tercero más recetado en EEUU" [7].

Salud 2023, 7 I, 740. https:/ / doi.org/10.3390/healthcarell050740 https:/ /www.mdpi.com/journal/healthcare


Sanidad 2023, II, 7402 de 16

Los antidepresivos de primera generación, como los antidepresivos tricíclicos y los


inhibidores de la monoaminooxidasa, solían ser el principal tratamiento para la
depresión, pero ya no son los preferidos en muchas clínicas debido a sus graves efectos
secundarios, como la hipotensión ortostática y el insomnio [8-10]. Los antidepresivos de
segunda generación, incluidos los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
(ISRS), los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) y los
inhibidores de la recaptación de dopamina, tienen menos efectos secundarios que los
antidepresivos de primera generación [11]. La fluoxetina y la sertralina fueron de los
primeros ISRS aprobados para la depresión.
en la década de 1990, y el escitalopram se introdujo en 2003 1 2]. Aunque las distintas
clases de antidepresivos de segunda generación tienen una eficacia similar sobre la
calidad de vida, difieren en su farmacocinética, farmacodinámica y efectos secundarios,
lo que puede influir en la selección del tratamiento [13]. La fluoxetina tiene una menor
especificidad del transportador de serotonina (SERT) que otros ISRS, pero una mejor
especificidad de unión que los antidepresivos tricíclicos y
inhibidores de la monoaminooxidasa [14,15]. La fluoxetina puede provocar pérdida de peso,
agitación y ansiedad; la sertralina se asocia a una mayor incidencia de diarrea; y el
escitalopram tiene más probabilidades que otros ISRS de causar prolongación del QT [16-
18].
En la práctica clínica, los antidepresivos de segunda generación se prescriben para
muchas afecciones distintas de la depresión, como la ansiedad, los trastornos del sueño, la
psicosis y el dolor neuropático [19]. "La sertralina está aprobada actualmente para el
trastorno depresivo mayor, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, el
trastorno de estrés postraumático, el trastorno afectivo estacional y el trastorno disfórico
premenstrual" [14]. El escitalopram también se utiliza en el tratamiento del trastorno de
ansiedad generalizada, mientras que la fluoxetina se emplea en el tratamiento del trastorno
disfórico premenstrual [14]. En la elección de los antidepresivos influyen los perfiles de los
fármacos, las características del médico, las características del paciente y otros factores como
las comorbilidades 120,2 I
"El malestar psicológico se refiere a síntomas inespecíficos de estrés, ansiedad y depresi
sión. Los niveles elevados de malestar psicológico son indicativos de un deterioro de la salud
mental y pueden reflejar trastornos mentales comunes, como los trastornos depresivos y de
ansiedad" [22]. Las investigaciones han demostrado que las personas con depresión suelen
experimentar altos niveles de malestar psicológico en diversas áreas de la vida, lo que
[
conduce a un deterioro del funcionamiento físico, emocional y social 231 Los síntomas
físicos de la depresión, como la fatiga y los cambios en los patrones de apetito y sueño,
pueden afectar negativamente a la capacidad de una persona para realizar actividades físicas
y mantener una buena salud física [23,24]. Los síntomas emocionales, como los sentimientos
de tristeza y desesperanza, pueden provocar dificultades para mantener relaciones personales
y falta de interés por las actividades. El funcionamiento social también puede verse afectado,
ya que las personas con depresión pueden retirarse de las interacciones sociales y tener
dificultades para entablar y mantener relaciones [23].
Además del impacto negativo de la angustia psicológica, la depresión también
aumenta el riesgo de padecer diversos problemas de salud física, como enfermedades
cardiovasculares, diabetes y obesidad, que pueden atribuirse a mecanismos de
afrontamiento poco saludables, como comer en exceso, la falta de actividad física y el
abuso de sustancias [24,251 Es importante que las personas con depresión reciban el
tratamiento y el apoyo adecuados para mejorar su bienestar y funcionamiento generales.
Existen instrumentos de encuesta ampliamente utilizados para medir el malestar
psicológico en personas con depresión, como el Cuestionario de Salud del Paciente-9
(PHQ-9), el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y la Escala de Malestar Psicológico de
Kessler (K6). "El PHQ-9 es un cuestionario autoadministrado que evalúa la presencia y
gravedad de los síntomas depresivos durante las últimas dos semanas, y consta de nueve
ítems valorados en una escala Likert de cuatro puntos" [26]. El BDI es un inventario de
autoinforme de 21 ítems que mide la presencia y la gravedad de los síntomas de depresión
durante las últimas dos semanas, evaluando síntomas como la tristeza, la desesperanza y
la autoestima, cada uno de ellos valorado en una escala Likert de cuatro puntos 127]. El
K6 es un breve cuestionario autoadministrado que evalúa los síntomas de malestar
Sanidad 2023, II, 7403 de 16

psicológico inespecífico durante los últimos 30 días, compuesto por seis ítems valorados
en una escala Likert de cinco puntos. Se considera que una puntuación de 13 o más en el
K6 indica malestar psicológico clínicamente significativo 128].
Sanidad 2023, II, 7404 de 16

El K6 es una medida fiable y válida del malestar psicológico entre pacientes con
depresión. Tiene una buena fiabilidad test-retest, con un coeficiente de correlación de 0,8, y
una fuerte validez concurrente, ya que se correlaciona bien con otras medidas de depresión y
ansiedad y es capaz de discriminar entre pacientes con depresión y sin depresión [28,29].
Más del 40% de los pacientes con depresión no consiguen mejorar con el
tratamiento convencional, que implica el uso de un único agente antidepresivo a una
dosis y duración prescritas [30-33]. A pesar de la considerable cantidad de datos
disponibles sobre la eficacia clínica de los antidepresivos de segunda generación, siguen
siendo insuficientes las pruebas sobre el impacto en el mundo real de los antidepresivos
de segunda generación más prescritos en los resultados notificados por los pacientes.
Este estudio evaluó la eficacia de los antidepresivos más comúnmente prescritos,
Sertralina, Fluoxetina y Escitalopram, sobre el malestar psicológico entre varios
subgrupos de población en función de la edad, la raza y el sexo, utilizando una muestra
representativa a nivel nacional en los Estados Unidos.

2. Materiales y métodos
2.1. Fuente de datos
El presente estudio longitudinal retrospectivo se llevó a cabo para examinar la
eficacia de la monoterapia con sertralina, fluoxetina y escitalopram sobre el malestar
psicológico como resultado notificado por el paciente entre la población estadounidense
no institucionalizada utilizando la Encuesta de Panel de Gastos Médicos (MEPS). Los
datos de la MEPS utilizados en este estudio abarcaron el período comprendido entre el 1
de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2019 (panel 17 a panel 23) [34].
La encuesta MEPS es una estimación representativa a escala nacional del uso de la
asistencia sanitaria, el gasto, las fuentes de pago, la cobertura del seguro médico y las
características demográficas.
satisfacción con la asistencia sanitaria 1 4]. "La Encuesta Nacional de Salud (NHIS, por sus
siglas en inglés) utiliza un diseño de muestreo por conglomerados estratificado y multietápico
que proporciona una muestra representativa a nivel nacional de la población civil
estadounidense no institucionalizada" [34]. "Se utiliza una tecnología de entrevista personal
asistida por ordenador (CAPI) para recoger información sobre cada
miembro del hogar y la información recopilada para un hogar de la muestra es
comunicada por un único encuestado del hogar. La verificación de los informes de los
pacientes se lleva a cabo mediante la respuesta a la encuesta de sus proveedores de
asistencia sanitaria y poniéndose en contacto con las farmacias en las que los
participantes declararon haber surtido sus medicamentos prescritos" [34,35]. El diseño
de panel de la encuesta comprende cinco rondas de entrevistas que abarcan dos años
naturales completos (Figura 1).

Panel 17

Jan2012-2013Jan Dici
Jan
em
bre
Ronda 1 Ronda 2 Ronda Ronda 4 Ronda 5

Ronda 1 Ronda 2 Ronda


Panel 1 8

2013-2014

Figura 1. Adoptado del diseño del panel MEPS AHRQ [34].

La depresión se definió como un episodio depresivo mayor que afecta al estado de


ánimo, el comportamiento y la salud general, causando sentimientos prolongados de
tristeza, vacío o desesperanza y pérdida de interés por actividades que antes se disfrutaban
135]. La monoterapia antidepresiva se definió como los pacientes que tomaban un único
agente antidepresivo para tratar un trastorno depresivo mayor. Todos
Sanidad 2023, II, 7405 de 16 los encuestados a los que se les identificó depresión en la MEPS 2012-2019

Sanidad 2023, II, 7406 de 16

de la base de datos, tenían más de 19 años y tomaban un agente único de sertralina,


fluoxetina o escitalopram, se incluyeron en el estudio. Para apreciar los efectos del
medicamento en los cambios de los síntomas depresivos durante el estudio, sólo se
incluyeron en el estudio los participantes que empezaron a tomar antidepresivos en la
ronda 2 y en la ronda 3 del panel. La variable "purchrd" se utilizó para seleccionar a los
participantes de varias rondas del panel. El motivo era comparar los síntomas depresivos
basales de los participantes desde el momento en que empezaron a tomar los
medicamentos con sus síntomas después de haberlos estado tomando durante
aproximadamente un año (en la ronda 4). Esto nos permitiría conocer los efectos de la
medicación en el cambio de los síntomas depresivos durante el estudio. Se excluyó del
estudio a los pacientes que compraron medicamentos antes o al principio de las rondas 1,
4 y 5 del panel. Los pacientes que tomaban una terapia combinada fueron excluidos del
estudio. También se excluyó del estudio a los pacientes con enfermedades comórbidas.
Los encuestados con respuestas perdidas en la variable dependiente (puntuaciones K6)
fueron excluidos del análisis.

2.2. Diseño del estudio


Se utilizó el archivo de afecciones médicas MEPS HC para identificar a las personas con
depresión. El archivo de afecciones médicas MEPS contiene información sobre la
observación de cada afección médica autodeclarada que un encuestado experimentó durante
el año de recopilación de datos. Las afecciones médicas notificadas por los participantes se
registraron mediante entrevistas y se codificaron con códigos CIE-10-CM y CIE-9-CM
completamente especificados. La depresión se identificó mediante los códigos 296 y 311 de
la CIE-9 y el código F32 de la CIE-10 [34].
Los pacientes que tomaban antidepresivos se identificaron utilizando el archivo de
medicamentos prescritos (Figura 2). Los antidepresivos más utilizados, Fluoxetina,
Escitalopram y Sertralina, se identificaron utilizando las variables "rxname" y
"rxdrgnam" del archivo de medicamentos prescritos [34].
Las características demográficas de los pacientes se identificaron a partir del archivo
de características de los pacientes. En este estudio se incluyeron la edad, la raza y el sexo.

Panel 17-23 del MEPS (2012-


2019)
Fichero de afecciones médicas: se
excluyó a los pacientes no
diagnosticados de depresión.
Fichero de medicamentos
prescritos: se excluyó a los
pacientes que no tomaban
medicamentos para tratar la
depresión, así como a los que
tomaban otros medicamentos y a
los pacientes a los que se les
prescribieron medicamentos por
primera vez en la 1ª, 4ª y 5ª ronda
de un panel.

Archivos longitudinales de un
año completo: Pacientes
<19 años y los que faltan

excluido

Pacientes sólo con depresión


(código CIE-9 311 y código
CIE-10 F32.9)
N = 16,217

Pacientes que toman una


única medicación de
Escitalopram, Sertralina o
Fluoxetina en la ronda 2 del
panel.

Muestra final del


estudio N =
505
Figura 2. Diagrama de flujo de la cohorte de estudio [2fi,34].
Sanidad 2023, II, 7407 de 16

2.3. Medidas de resultado


El efecto de los medicamentos sobre el malestar psicológico se evaluó mediante las
puntuaciones del Índice de Kessler (K6). Las puntuaciones del Índice de Kessler (K6)
miden el malestar psicológico inespecífico de los individuos en los últimos 30 días [2S].
La escala consta de seis ítems, cada uno de ellos valorado en una escala Likert de cinco
puntos (desde "ninguna vez" hasta "todo el tiempo") [28]. Suplemento S1.
Los archivos de datos longitudinales del MEPS contienen las puntuaciones K6. Estas
puntuaciones se miden en las rondas 2 y 4 de un panel y tienen aproximadamente un año de
diferencia [36]. Para estratificar las puntuaciones K6 en angustia psicológica nula/baja (0-6),
angustia psicológica leve-moderada (7-12) y angustia grave (13-24) se utilizaron puntos de
corte previamente descritos en la bibliografía [28].
En este estudio, con respecto a los cambios en la puntuación K6 de referencia (es decir,
ronda 2-ronda 4), 1-24 se identificó como mejora, mientras que un cambio en la puntuación
K6 de 0 se clasificó como sin cambios, y cuando un cambio en la puntuación K6 de
referencia oscilaba entre -1 y -24, se clasificó como que había disminuido.
2.4. Análisis estadístico
Se utilizaron estadísticas descriptivas para describir a la población según sus
características sociodemográficas. Todos los valores estadísticos se consideraron
significativos a un nivel de significación de p 0,05. La variable dependiente, es decir, la
diferencia en las puntuaciones del K6, se categorizó utilizando 1-24 como "mejoró", -1--24
como "disminuyó" y 0 como "no cambió". Se construyó un modelo de regresión logística
multinomial para determinar el efecto de las variables independientes sobre la variable
dependiente mencionada. En el análisis de regresión se controlaron variables demográficas
como la raza, el sexo y la edad. El análisis estadístico se realizó con el programa STATA
(versión 15.1).

3. Resultados
CaractErísticAs demográficAs dE la pOblacIón dE sOlidAd
La tabla 1 muestra las características demográficas de la población de estudio para cada
antidepresivo. Entre los tres antidepresivos utilizados en el análisis, la Sertralina fue el
medicamento más utilizado entre la población de estudio (N = 251, 42,61%), seguida de la
Fluoxetina (N = 185, 31,41%). La mayoría de la población estudiada eran mujeres (N = 417),
que representaban el 70,5% de la muestra total del estudio. Entre las distintas razas, los
blancos no hispanos fueron los mayores consumidores (N = 489, 83,02%) de los tres ISRS,
siendo los indios americanos los menores consumidores (N = 9, 1,53%) de los tres ISRS. La
mayoría de la población estudiada se encontraba en el grupo de edad de 40-59 años (N = 244,
38,54%).

Tabla 1. Características demográficas de los participantes en el estudio que tomaban los distintos
antidepresivos.
Escitalopram
Características Sertralina Fluoxetina
N (%) N (%) N (%)
Total 153 (25.98) 251 (42.61) 185 (31.41)
Género
Hombre 34 (22) 73 (29) 67(36)
Mujer 119 (78) 178 (71) 118 (64)
Edad
20-39 48 (31.2) 80 (31.9) 54 (29.0)
40-59 65 (42.5) 99 (39.6) 80 (43.1)
60-80 40 (26.2) 72 (28.5) 51 (27.9)
Carrera
Blanco 129 (84.31) 205 (81.67) 155 (83.78)
Negro 11 (7.19) 29 (11.55) 15 (8.11)
Indígena americano 1 (0.65) 5 (1.99) 3 (1.62)
Asiático 4 (2.61) 4 (1.59) 7 (3.78)
Multiraza 8 (5.23) 8 (3.19) 5 (2.70)
Sanidad 2023, II, 7408 de 16

En la tabla 2 se muestra el porcentaje de pacientes tratados con sertralina, fluoxetina


y escitalopram que mostraron mejoría, ausencia de cambios o descenso en las
puntuaciones de Kessler 6. La mayoría de los
Sanidad 2023, II, 7409 de 16

pacientes (N = 467, 92,48%) se encontraban en el grupo de mejoría, independientemente de cuál


de los tres medicamentos estuvieran tomando. La fluoxetina tuvo la tasa de mejoría más
alta, del 94,27%, en comparación con la sertralina, que tuvo una tasa de mejoría del 91,96%, y
el escitalopram, que tuvo una tasa de mejoría del 91,13%.

Tabla 2. Porcentaje de individuos que mostraron un cambio en las puntuaciones K6 en función de


Fluoxetina, Escitalopram, Sertralina.
segunda generación Sin cambios N (%) 7 (1.39)
Antidepresivos de Mejorado N (%) 31 (6.14)
467 (92.48) Disminuid o N l%)
Fluoxetina 148 (94.27) 6 (3.82) 3 (1.91)
Escitalopram 113 (91.13) 10 (8.06) 1 (0.81)
Sertralina 206 (91.96) 15 (6.70) 3 (1.34)
La Tabla 3 muestra los resultados de la regresión logística multinomial para los cambios
en las puntuaciones del Índice de Kessler entre los pacientes que tomaban Sertralina,
Fluoxetina o Escitalopram en monoterapia. Se excluyó a un total de 84 participantes con
respuestas faltantes en la puntuación del Índice de Kessler, lo que dio como resultado 505
participantes incluidos en el análisis de regresión. Los participantes en la categoría K6 sin
cambios se utilizaron como referencias para predecir la mejoría en el malestar psicológico de los
usuarios de los tres ISRS. Además, los participantes que tomaban Fluoxetina se trataron como el
grupo de referencia entre los tres medicamentos. Entre los distintos grupos de edad, se utilizó
como grupo de referencia a los participantes de entre 20 y 39 años, mientras que para la raza
se utilizó como referencia a los blancos no hispanos. En comparación con los participantes
que tomaban Fluoxetina, los resultados no mostraron ninguna diferencia estadística entre los
participantes que tomaban Escitalopram (OR = 0,2823; IC 95%, 0,0209-3,812; p = 0,34) y los
que tomaban Sertralina (OR = 0,45; IC 95%, 0,06-3,3249; ¢ = 0,43).

Tabla 3. Regresión logística multinomial para predecir la mejora en las puntuaciones K6 entre los
usuarios de ISRS.

Categoría Tasa de mejora Tasa rechazada


Ref: Sin cambios OR (IC 95%) Valor p OR (IC 95%) Valor p
Fármaco ref: Fluoxetina
Escitalopram 0.2823 (0.0209-3.812) 0.340 0.4269 (0.1209-1.5067) 0.185 Sertralina 0.4500 (0.06-3.3249) 0.433 1.088
(0.2885-4.1027) 0.901 Sexo: Femenino
Hombre 0.839 (0.466-1.212) 0.530 0.605 (0.081-1.129) 0.15 Edad ref: 20-39
40-59 0.9911 (0.0998-9.839) 0.994 1.8426 (0.5442-6.2379) 0.325 60-80 0.6620 (0.0553-7.922) 0.744 0.9330
(0.2930-2.9701) 0.906 Raza ref: Blanca
Negro 33.304 (2.671-415.19) 0.007 8.7937 (1.099-70.3069) 0.040 Indígena americano 6.22 (0.3324-116.39) 0.221 1.50
(1.35-1.66) 0.00 Asiático 5.31 (0.2243-125.79) 0.300 0.5961 (0.0688-5.1633) 0.638 Multiraza 1.80 (0.356-9.095) 0.476
4.43 (3.88-4.98) 0.00

4. Debate
Los pacientes con un trastorno depresivo mayor suelen presentar un deterioro de la
salud mental que afecta a los aspectos físicos y sociales de su vida. El objetivo principal
de este estudio fue evaluar los efectos de Sertralina, Fluoxetina y Escitalopram sobre el
malestar psicológico mediante cambios en las puntuaciones del Índice de Kessler 6 entre
pacientes ambulatorios adultos diagnosticados de un trastorno depresivo mayor.
La muestra del estudio se caracterizó por más de un 70% de mujeres, lo que se
corresponde con otros estudios que muestran que las mujeres tienen más probabilidades
que los hombres de experimentar más depresión. Las mujeres también son más propensas
que los hombres a acudir a un centro de salud mental o a buscar atención médica.
Sanidad 2023, 1 I, 74010 de 16

atención [37,38]. Además, el aumento de la prevalencia de la depresión se correlaciona


con los cambios hormonales en las mujeres, especialmente durante la pubertad, antes de
la menstruación, después del embarazo y en la perimenopausia, lo que sugiere que las
fluctuaciones hormonales femeninas pueden desencadenar la depresión [39,40].
La mayoría de la población del estudio eran blancos no hispanos. En el tratamiento de la
depresión se observan diferencias raciales/étnicas similares en el uso de antidepresivos [41].
También se ha informado de que factores como la variación racial/étnica en los servicios de
salud mental y la disponibilidad, la aceptabilidad del tratamiento y los factores educativos
desempeñan un papel en la prevalencia de la depresión y el uso de antidepresivos entre las
razas 142]. El grupo de edad de 40-59 años era el que tomaba más antidepresivos en
monoterapia, representando más del 38% de la muestra del estudio. Por el contrario, estudios
recientes han demostrado que los adultos jóvenes de entre 18 y 29 años tienen una mayor
prevalencia de depresión que los adultos mayores [43,44]. En parte, se ha determinado que la
pandemia de COVID-19 ha desempeñado un papel importante en el aumento de la
prevalencia de la depresión entre los adultos jóvenes [30-32]. Los adultos jóvenes han sufrido
niveles más altos de depresión y ansiedad que los adultos mayores durante toda la pandemia
[45]. Según la encuesta Household Pulse Survey de los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC), el 36% de los jóvenes de entre 18 y 29 años tenían
síntomas de depresión a principios de mayo de 2021, en comparación con el 22% de los que
tenían entre 40 y 49 años y el 15% de los que tenían entre 50 y 59 años [45].
Las estadísticas descriptivas mostraron que el 94,27% de los participantes en el
estudio que tomaban fluoxetina habían experimentado una mejoría de su malestar
psicológico al cabo de un año de medicación, seguidos de sertralina (91,96%) y
escitalopram (91,13%). La tasa global de mejoría del 92,48% entre la muestra del estudio
sólo indica que la medicación con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
mejora eficazmente los resultados comunicados por los pacientes, en concreto el malestar
psicológico, al cabo de un año de tomar la medicación. En un estudio similar, la mayoría de
los participantes que tomaban monoterapia con antidepresivos de primera o segunda
generación permanecieron en la categoría sin cambios después de la cuarta ronda [36].
Los autores explicaron que los medicamentos podrían haber suscitado respuestas
deseables que dieran lugar a que los pacientes tuvieran síntomas depresivos controlados
incluso en el momento de la medición inicial (ronda 2 del panel) del malestar psicológico
13 ].
El presente estudio comparó el impacto de Fluoxetina, Sertralina y Escitalopram sobre
resultados comunicados por los pacientes y malestar psicológico mediante cambios en la
puntuación Kessler 6. En nuestra comparación con la fluoxetina como fármaco de
referencia, no se observaron diferencias estadísticas entre el efecto de la sertralina (OR =
0,45; IC del 95%, 0,06-3,3249; p = 0,43) y el esc- italopram (OR = 0,2823; IC del 95%,
0,0209-
3,812; p = 0,34) sobre el malestar psicológico. Actualmente, no hay datos suficientes sobre la
evaluación de la eficacia de estos antidepresivos comúnmente prescritos utilizando los
cambios en la puntuación de Kessler 6 como resultado informado por el paciente. Un
estudio similar sobre los cambios en la puntuación del Índice de Kessler 6 no mostró
diferencias significativas entre los pacientes que recibían monoterapia y los que recibían
tratamiento complementario/interruptor [36]. Sin embargo, al comparar nuestros
resultados con los de un metaanálisis que incluyó a 24.595 participantes en 111 estudios
sobre la eficacia y aceptabilidad de 12 antidepresivos, se observó que Escitalopram,
Sertralina y Fluoxetina tenían una eficacia superior a la de los IRSN en el metaanálisis [46].
Con la Fluoxetina como compuesto de referencia, tanto el Escitalopram como la
Sertralina presentaron un índice de eficacia significativamente superior al de la
Fluoxetina. Sin embargo, concluyeron que la Sertralina puede ser preferible debido al
equilibrio entre su eficacia y su tolerabilidad [46,47]. En estos estudios, el efecto del
tratamiento se midió utilizando otra variable instrumental, los cambios en la puntuación
total basal de la Escala de Calificación de la Depresión de Montgomery-Asberg
(MADRS).
El punto fuerte de este estudio fue que se utilizó una base de datos longitudinal
retrospectiva con una muestra representativa a nivel nacional. Debido a la estructura de
la Encuesta de Panel de Gastos Médicos (MEPS), pudimos evaluar el resultado de los
medicamentos sobre el malestar psicológico en puntos temporales separados por
16
Sanidad 2023, 1 I, 74011 de aproximadamente un año (de la ronda 2 a la ronda 4). Esto da tiempo suficiente para obtener
datos ricos sobre el efecto a largo plazo de los medicamentos en los participantes, lo que es
esencial para una enfermedad crónica con una alta tasa de recaída, como la depresión. Sin
embargo, el estudio tenía sus limitaciones. Este estudio se centró en pacientes con un
trastorno depresivo mayor sin comorbilidades. Esto limita la generalizabilidad
Sanidad 2023, II, 74012 de 16

de los resultados. El estudio es susceptible de sesgo de respuesta, ya que la información


es autodeclarada por los encuestados y, por tanto, no siempre puede considerarse fiable.
Además, este estudio no pudo ajustar el tipo y la gravedad de la depresión, la duración de
la enfermedad, los efectos secundarios y la adherencia a la medicación, debido a la
estructura del MEPS. Además, este estudio no pudo dar cuenta de la dosis específica y la
titulación de la medicación, debido a la naturaleza del MEPS, que no proporciona
información relacionada con la dosis de los medicamentos. Asumimos que a los pacientes
se les prescribió la dosis estándar de los medicamentos: Escitalopram 10-20 mg
una vez al día [48], Sertralina 150-200 mg al día 149], y Fluoxetina 20-60 mg al día 1 0]. Un
estudio futuro podría centrarse en examinar los impactos en el mundo real de estos
antidepresivos más ampliamente prescritos junto con los antidepresivos recientemente
aprobados, teniendo en cuenta la adherencia a la medicación, la tolerabilidad de los
medicamentos y el tipo y la gravedad de la depresión. Debido a la insuficiencia de pruebas
sobre las repercusiones en el mundo real de los antidepresivos selectivos de la serotonina
En el caso de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina entre los pacientes
deprimidos, este estudio se suma a las pruebas disponibles para informar a los médicos
sobre el efecto del uso a largo plazo de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
en los resultados notificados por los pacientes con depresión crónica. Este estudio
también puede servir como guía para los investigadores en esta área, que pueden
centrarse en el uso de la monoterapia antidepresiva de segunda generación y los
antidepresivos de terapia dual entre los pacientes con depresión grave utilizando datos
del mundo real.

5. Conclusiones
Según las estadísticas descriptivas, todos los fármacos mejoran eficazmente el
índice de malestar psicológico entre los pacientes adultos que padecen trastornos
depresivos graves sin afecciones comórbidas. Además, no se observaron diferencias
significativas en la tasa de mejora de la angustia psicológica de los participantes en
nuestra comparación de los tres inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Además de tener en cuenta la eficacia de los medicamentos, es imperativo que los
clínicos consideren las preferencias de los pacientes y la tolerabilidad hacia
medicamentos antidepresivos específicos en sus decisiones de prescripción.

Materiales complementarios: La siguiente información complementaria puede descargarse en: https:


//www.mdpi.com/articIe /10.3390/hea1thcare11050740/s1, SI: Puntuación del Índice de Kessler (K6).
Contribución de los autores: Conceptualización K.A.; Metodología: todos los autores; Análisis
formal: todos los autores; Redacción-Preparación del borrador original: K.A.; Redacción-Revisión
y Edición: A.A.A. y G.A.; Visualización: todos los autores; Supervisión: A.A.A. y G.A.;
Administración del proyecto: A.A.A. y G.A. Todos los autores han leído y aceptado la versión
publicada del manuscrito.
Financiación: Esta investigación no ha recibido financiación externa.
Declaración de la Junta de Revisión Institucional: Se renunció a la revisión y aprobación éticas
para este estudio, ya que el estudio utilizó datos recopilados por otra institución, la Encuesta del
Panel de Gastos Médicos. Por lo tanto, no tuvimos ningún contacto con los participantes en el
estudio ni los identificamos.
Declaración de consentimiento informado: No procede.
Declaración de disponibilidad de datos: En este estudio se analizaron conjuntos de datos disponibles
públicamente. Estos datos se pueden encontrar aquí: https:/ / www. meps.ahrq.gov / mepsweb /
(consultado el 21 de septiembre de 2021).
Agradecimientos: Nos gustaría agradecer a la Universidad A&M de Florida por su apoyo general.
Los autores agradecen al Título III su ayuda financiera.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
1. Santo, L.; Kang, K. Encuesta nacional de atención médica ambulatoria hospitalaria: Tablas resumen nacionales 2019. 20 de enero
de 2023. Disponible en línea: https://stacks.cdc.Nov/view /cdc /123251 (consultado el 21 de febrero de 2023).
Sanidad 2023, II, 74013 de 16
2. NIMH " Depresión Mayor. Centro de Recursos de Información del Instituto Nacional de Salud Mental. 2020. Disponible en línea:
https:/ /www.nimh.nih.gov/health/statistics /major-dcprcssion#part 2631 (consultado el 29 de septiembre de 2021). 3. Depresión. 13 de
septiembre de 2021. Disponible en línea: https://www.who.int /news-room/fact-sheets /detai1/depression (consultado el 28 de
noviembre de 2021).
Sanidad 2023, U, 74014 de 16

4. Shah, A.J. Depression and History of Attempted Suicide as Risk Factors for Heart Disease Mortality in Young Individuals. Arch. Ger.
Psychiat ty 2011, 68, 1135-1142. [CrossRef]
5. Greenberg, P.E.; Fournier, A.-A.; Sisitsky, T.; Pike, C.T.; Kessler, R.C. The Economic Burden of Adults with Major Depressive Disorder in
the United States (2005 and 2010). J. Clin. Psychiatry 2015, 76, 155-162. [C rossRef] [PubMed] 6. Greenberg, P.E.; Fournier, A.-A.; Sisitsky,
T.; Simes, M.; Berman, R.; Koenigsberg, S.H.; Kessler, R.C. La carga económica de los adultos con trastorno depresivo mayor en Estados
Unidos (2010 y 2018). Farmacoeconomía 2021, 39, 653-665. [CrossRef] [PubMed]
7. Uso de antidepresivos entre personas de 12 años o más: Estados Unidos, 2011-2014. Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades. Agosto de 2017. Disponible en línea: https:/ /www.cdc.go /nchs /products /databriefs / db283.htm (consultado el 11
de octubre de 2021).
8. Thaler, K.; Gartlehner, G.; Hansen, R.; Morgan, L.; Lux, L.; Van Noord, M.; Mager, U.; Gaynes, B.; Thieda, P.; Strobelberger, M.; et al. La
eficacia comparativa de los antidepresivos de segunda generación para los síntomas acompañantes de la depresión: A systematic review.
Eur. Psychiatry 2011, 26, 697. ICrossRef]
9. Song, F.; Freemantle, N.; Sheldon, T.A.; House, A.; Watson, P.; Long, A.; Mason, J. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina:
Meta-análisis de eficacia y aceptabilidad. BÖJ 1993, 306, 683-687. [CrossRef] IPubMed]
10. Montgomery, S.A.; Henry, J.; McDonald, G.; Dinan, T.; Lader, M.; Hindmarch, I.; Clare, A.; Nutt, D. Inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina . Int. Clin. Psychopharmacol. 1994, 9, 47-54. [CrossRef]
11. Ferguson, J.M. Medicamentos antidepresivos ISRS. Prim. Care Companion J. Clin. Psychiatry 2001, 3, 22-27. [CrossRef] 12. Sanchez,
C.; Reines, E.H.; Montgomery, S.A. A comparative review of escitalopram, paroxetine, and sertraline. Int. Clin. Psychopharmacol. 2014, 29,
185-196. [CrossRef] [PubMed]
13. Sheridan, S.D.A. Antidepresivos de segunda generación para la depresión en adultos. Implementing AHRQ Effective Health Care
Reviews-American Family Physician. 15 de noviembre de 2013. Disponible en línea: https://www.aafp.org /afp
/2013/1115/p687.html# afp20131115p687-b1 (consultado el 11 de octubre de 2021).
14. Edinoff, A.; Akuly, H.; Hanna, T.; Ochoa, C.; Patti, S.; Ghaffar, Y.; Kaye, A.; Viswanath, O.; Urits, I.; Boyer, A.; et al. Inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina y efectos adversos: A Narrative Review. Neurol. Int. 2021, 13, 387-401. [CrossRefl 15 Bymaster, F.P.;
Zhang, W.; Carter, P.A.; Shaw, J.; Chernet, E.; Phebus, L.; Wong, D.T.; Perry, K.W. Fluoxetine, but not other selective inhibidores de la captación
de serotonina, aumenta los niveles extracelulares de norepinefrina y dopamina en el córtex prefrontal. Psicofarmacología
2002, 7 60, 353-361. [CrossRef]
16. Marken, P.A.; Munro, J.S. Selección de un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. brinn. Care Companion J. Clin.
Psychiatry 2000, 2, 205-210. [Crt ssRef]
17. Lam, R. Antidepressants and QTc prolongation. J. Psychiatry Neurosci. 2013, 38, E5-E6. [CrossRcf]
18. Hashimoto, K. Receptores Sigma-1 e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: Implicaciones clínicas de su relación.
Cettfral
Nere. S yst. Agents Med. Chem. 2009, 9, 197-204. [CrossRef]
19. Noordam, R.; Aarts, N.; Verhamme, K.M.; Sturkenboom, M.C.M.; Stricker, B.H.; Visser, L.E. Tendencias de prescripción e indicación de
fármacos antidepresivos en los Países Bajos entre 1996 y 2012: Un estudio dyrtámico basado en la población. Em. J. Clin. Pharmacol.
2015, 71, 369-375. [CrossRef] [PubMed]
20. Forns, J.; Pottegård, A.; Reinders, T.; Poblador-Plou, B.; Morros, R.; Brandt, L.; Cainzos-Achirica, M.; Hellfritzsch, M.; Schink, T.;
Prados-Torres, A.; et al. Uso de antidepresivos en Dinamarca, Alemania, España y Suecia entre 2009 y 2014: Incidencia y
comorbilidades de los iniciadores de antidepresivos. J. A ffect. Disord. 2019, 249, 242-252. [CrossRef] [PubMed]
21. Haro, J.M.; Lamy, F.-X.; Jönsson, B.; Knapp, M.; Brignone, M.; Caillou, H.; Chalem, Y.; Hammer-Helmich, L.; Rive, B.; Saragoussi, D.
Características de los pacientes con depresión que inician o cambian de tratamiento antidepresivo: Análisis de referencia del estudio de
cohortes PERFORM . BMC Psychiatry 2018, 18, 80. [CrossRef]
22. Cuijpers, P.; Smits, N.; Donker, T.; Have, M.T.; de Graaf, R. Screening for mood and anxiety disorders with the live-item, the three item,
and the two-item Mental Health Inventory. Psychiatry Res. 2009, 168, 250-255. [CrossRef] [PubMed} 23. Viertiö, S.; Kiviruusu, O.; Piirtola,
M.; Kaprio, J.; Korhonen, T.; Marttunen, M.; Suvisaari, J. Factors contributing to psychological distress in the working population, with a
special reference to gender difference. BMC Public Healfh 2021, 21, 611. [CrossRefl 24. Mauramo, E.; Lahti, J.; Lallukka, T.; Lahelma, E.;
Pietiläinen, O.; Rahkonen, O. Changes in common mental disorders and absentismo por enfermedad específico del diagnóstico: A
register-linkage follow-up study among Finnish municipal employees. Occup. E nviron.
ted. 2019, 76, 230-235. [CrossR- I
25. Jena, B.N.; Kalra, S.; Yeravdekar, R. Necesidades emocionales y psicológicas de las personas con diabetes. Indian J. Endocrinol. Metab.
2018, 22, 696-704. [CrossRef]
26. Kroenke, K.; Spitzer, R.L.; Williams, J.B.W.; Löwe, B. The Patient Health Questionnaire Somatic, Anxiety, and Depressive Symptom
Scales: A systematic review. Gen. Hosp. Psychiatry 2010, 32, 345-359. [CrossRefl [PubMedl
27. Beck, A.T.; Steer, R.A.; Ball, R.; Ranieri, W.F. Comparison of Beck Depression Inventories-IA and-II in Psychiatric Outpatients. J. Pers.
Assess. 1996, 67, 588-597. [CrossRef] IPubMed].
28. Kang, Y.-K.; Guo, W.-J.; Xu, H.; Chen, Y.-H.; Li, X.-J.; Tan, Z.-P.; Li, N.; Gesang, Z.-R.; Wang, Y.-M.; Lin, C.-B.; et al. The 6-item Escala
de angustia psicológica de Kessler para encuestar enfermedades mentales graves entre estudiantes universitarios chinos: Psychometric
properties and prevalence estimate. Compr. Psychiatry 2015, 63, 105-112. [CrossRefl
Sanidad 2023, II, 74015 de 16

29. Andersen, L.S.; Grimsrud, A.; Myer, L.; Williams, D.R.; Stein, D.J.; Seedat, S. The psychometric properties of the K10 and K6 scales in
screening for mood and anxiety disorders in the South African Stress and Health study. inf. J. Methods Psychiatr. Res. 2011, 20,
215-223. [CrossRef] [PubMed]
30. Shelton, R.C.; Tollefson, G.D.; Tohen, M.; Stahl, S.; Gannon, K.S.; Jacobs, T.G.; Buras, W.R.; Bymaster, F.P.; Zhang, W.; Spencer, K.A.; et
al. A Novel Augmentation Strategy for Treating Resistant Major Depression. km. J. Psychiatry 2001, 158, 131-134. [C rossRef] 31. Rush,
A.J.; Kraemer, H.C.; Sackeim, H.A.; Fava, M.; Trivedi, M.H.; Frank, E.; Ninan, P.T.; Thase, M.E.; Gelenberg, A.J.; Kupfer, D.J.; et al. Report by
the ACNP Task Force on Response and Remission in Major Depressive Disorder. Neuropsicofarmacología 2006, 31, 1841- 1853. [CrossRef]
32. Fava, M.; Davidson, K.G. Definición y epidemiología de la depresión resistente al tratamiento. Psychiatr. Clin. N. Am. 1996, 19, 179-200.
[CrossRef]
33. Papakostas, G.I.; Shelton, R.C.; Smith, J.; Fava, M. Augmentation of Antidepressants with Atypical Antipsychotic Medications for
Treatment-Resistant Major Depressive Disorder: A meta-analysis. J. Clin. Psychiatry 2007, 68, 826-831. ICrossRef] 34. Informe metodológico
nº 24: Procedimientos de estimación para el componente de hogares de la encuesta de panel de gastos médicos de 2007. (sin fecha).
Disponible en línea: https:/ / m e p s . a h r q . g o v / d a t a files /pub1ications /mr24/mr24.shtml (consultado el 28 de septiembre de
2021).
35. ¿Qué es la depresión? (s.f.). Asociación Americana de Psiquiatría. Disponible en línea: https://www.psychiatry.org/patients families /
depression/what-is-depression (consultado el 1 de noviembre de 2021).
36. Shah, D.; Vaidya, V.; Patel, A.; Borovicka, M.; Goodman, M.-H. Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud, el estado de
salud mental y la angustia psicológica en función del tipo de farmacoterapia utilizada entre los pacientes con depresión. QuaL Life Res.
2016, 26, 969-980. [CrossRef]
37. Ford, D.E.; Erlinger, T.P. Depresión y proteína C reactiva en adultos estadounidenses. Arch. Intern. Med. 2004, 164, 1010-1014. [CrossRef]
38. Salk, R.H.; Hyde, J.S.; Abramson, L.Y. Diferencias de género en la depresión en muestras nacionales representativas: Meta analyses of
diagnoses and symptoms. Psychol. Bull. 2017, 143, 783-822. [CrossRef] [PubMed]
39. Albert, P.R. ¿Por qué la depresión es más frecuente en las mujeres? J. Psychiatry Neurosci. 2015, 40, 219-221. [C rossRef] 40. Bartels,
M.; Cacioppo, J.T.; van Beijsterveldt, T.C.E.M.; Boomsma, D.I. Exploring the Association between Well-Being and Psychopathology in
Adolescents. Behav. Genet. 2013, 43, 177-190. ICrossRef]
41. Mojtabai, R.; Olfson, M. National Trends in Long-Term Use of Antidepressant Medications. J. Clin. Psychiatry 2013, 75, 169-177.
[CrossRef]
42. Vahratian, A. Síntomas de ansiedad o trastorno depresivo y uso de la salud mental. 1 de abril de 2021. Disponible en línea: https:
//www.cdc.Nov /mmwr /vo1umes /70/wr /mm7013e2.htm (consultado el 29 de septiembre de 2021).
43. Lee, J. Efectos sobre la salud mental del cierre de escuelas durante COVID-19. Lancet Child Adolesc. Health 2020, 4, 421. ICrossRcf]
[PubMcd]
44. Loades, M.E.; Chatburn, E.; Higson-Sweeney, N.; Reynolds, S.; Shaman, R.; Brigden, A.; Linney, C.; McManus, M.N.; Borwick, C.;
Crawley, E. Revisión Sistemática Rápida: The Impact of Social Isolation and Loneliness on the Mental Health of Children and
Adolescents in the Context of COVID-19 (El impacto del aislamiento social y la soledad en la salud mental de niños y adolescentes en
el contexto de COVID-19). J. km. Acad. Child Adolesc. Psychiatry 2020, 59, 1218-1239.e3. [CrossRef]
45. Racine, N.; McArthur, B.A.; Cooke, J.E.; Eirich, R.; Zhu, J.; Madigan, S. Prevalencia global de síntomas depresivos y de ansiedad en
niños y adolescentes de durante COVID-19. JAMA Pediatr. 2021, 175, 1142. [CrossRef] [PubMed]
46. Cipriani, A.; Furukawa, T.A.; Salanti, G.; Chaimani, A.; Atkinson, L.Z.; Ogawa, Y.; Leucht, S.; Ruhe, H.G.; Turner, E.H.; Higgins, J.P.T.;
et a1. Comparative efficacy and acceptability of 21 antidepressant drugs for the acute treatment of adults with major depressive
disorder: Una revisión sistemática y un metanálisis en red. Lancet 2018, 391, 1357-1366. [CrossRef]
47 Kennedy, S.H.; Andersen, H.F.; Thase, M.E. Escitalopram in the treatment of major depressive disorder: A meta-analysis. Curr. Med. Sí.
Op/n. 2008, 25, 161-175. [CrossRef]
48. Wade, A.G.; Crawford, G.M.; Yellowlees, A. Eficacia, seguridad y tolerabilidad del escitalopram en dosis de hasta 50 mg en el trastorno
depresivo mayor (MDD): Un estudio piloto abierto. BMC Psychiat nj 2011, 11, 42. [CrossRef]
49. Simon, G. Depresión Mnipolar Mayor en Adultos: Choosing Initial Treatment; Post, T.W., Ed.; UpToDate Inc: Waltham, MA, USA, 2023.
Disponible en línea: https:// www.uptodate.com / contents / unipolar-major-depression-in-adu1ts-choosing-initial t£Odtment (consultado
el 21 de febrero de 2023).
50. Kupka, R. Tratamiento rápido del trastorno bipolar en adultos: Treatment of Major Depression; Post, T.W., Ed.; UpToDate Inc: Waltham,
MA, USA, 2023. Disponible en línea: https://www.uptodate.com /contents /rapid-cyc1ing-bipolar-disorder-in-adults treatment-of-
major-depression#H92692341 (consultado el 21 de febrero de 2023).

Descargo de responsabilidad/Nota del editor: Las declaraciones, opiniones y datos contenidos en todas las publicaciones son
responsabilidad exclusiva de los autores y colaboradores individuales y no de MDPI y/o el/los editor/es. MDPI y/o el/los editor/es
declinan toda responsabilidad por daños personales o materiales derivados de ideas, métodos, instrucciones o productos a los que se
haga referencia en el contenido.

También podría gustarte