Está en la página 1de 8

Introducción a la Salud Ocupacional

Identificación, evaluación y medidas de control de los riesgos ergonómicos

Identificación, evaluación y medidas de control de los


riesgos ergonómicos

Conocer cómo detectar la presencia de riesgos ergonómico es fundamental para aplicar las medidas adecuadas
para prevenir los Trastornos Musculoesqueléticos.

Entre la lista de los principales Trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo (TMERT), aquellos
localizados en la extremidades superiores son los de mayor incidencia en Chile, seguidos de los que
corresponden a la región lumbar, es por ello que nos enfocaremos en la prevención y control de los riesgos que
ocasionan este tipo de patologías.

Identificación y evaluación de factores de riesgos de


TMERT-EESS
En el 2012, el Ministerio de Salud publicó el Protocolo de Vigilancia para trabajadores expuestos a factores de
riesgo de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo (TMERT-
EESS), el cual tiene por objetivo: “Entregar directrices para la elaboración, aplicación y control de programas de
vigilancia de la salud y del ambiente, para disminuir la incidencia y prevalencia de TMERT- EESS en todos los
rubros productivos del país”.
Para dar cumplimiento al Protocolo se publicó la Norma técnica de identificación de trastornos
musculoesqueléticos, la cual expone los pasos a seguir y contempla una lista de chequeo, cuyos objetivos son:

Identificar los factores de riesgo relacionados con trastornos musculoesqueléticos de las extremidades
superiores, presentes en las tareas realizadas por el trabajador.
Introducción a la Salud Ocupacional
Identificación, evaluación y medidas de control de los riesgos ergonómicos

Evaluar preliminarmente el nivel de riesgo en las tareas analizadas.


Obtener información que sirva para la corrección de los factores de riesgo identificados.
Obtener información para elaboración de programas de mejoramiento (prevención y control).

¿Cómo aplicar la Lista de Chequeo?


Para la aplicación de la Lista de Chequeo se debe definir previamente las principales tareas que realiza el
colaborador, a través de la observación directa, preguntas a este y a su supervisor; además la identificación de los
factores se realiza observando directamente la labor en tiempo real y condiciones habituales de trabajo.
La Lista de Chequeo contempla cuatro pasos para la identificación de los riesgos, en cada uno de ellos se debe:

1 Identificar si la descripción de ejecución de la tarea se aproxima a lo observado, marque Sí o No, según


corresponda.
2 Cuando existe una o más condiciones en Sí, identifique, evalúe y marque a cuál de los niveles de tiempo de
ejecución se asocia (verde, amarillo o rojo).

Los resultados de la Lista de Chequeo pueden arrojar tres niveles de riesgo, caracterizados por color:

Verde: señala que la condición observada no significa riesgo, por lo que su ejecución puede ser mantenida.
Amarillo: el factor de riesgo está presente en un grado medio y debe ser corregido, la ejecución de la tarea
no corresponde al nivel rojo, pero tampoco es tan bajo como el descrito en el verde.
Rojo: señala que existe el factor de riesgo y la condición de exposición en el tiempo está en un nivel crítico
(no aceptable) y debe ser corregido.
Introducción a la Salud Ocupacional
Identificación, evaluación y medidas de control de los riesgos ergonómicos

Medidas de control
Después de aplicar la Lista de Chequeo y con los resultados de la existencia o no de algún factor de riesgo, se
recomienda utilizar el Diagrama de decisiones de actuaciones.

Introducción a la Salud Ocupacional


Introducción a la Salud Ocupacional
Identificación, evaluación y medidas de control de los riesgos ergonómicos

La Norma plantea algunas medidas de control básicas para varios factores de riesgos, las cuales se dividen en:

Eliminación del riesgo: generalmente implican cambios o modifica¬ciones mayores del diseño del puesto
de trabajo, relacionado con equipos, maquinarias, herra¬mientas, entre otras.
Disminución de exposición: están orientadas a reducir el tiempo de exposición del riesgo a través de
acciones como organización del trabajo, capacitaciones, uso de elementos de protección personal, entre
otras.

Las medidas no son excluyentes, por el contrario son complementarias entre sí, y su implementación dependerá
de la situación particular de cada empresa y los recursos disponibles.

Acciones de prevención
Las acciones de prevención del riesgo de trastornos musculoesqueléticos de extremidad superior se enfocan
desde la perspectiva antes mencionada de eliminación, generalmente más factibles de implementar en las fases
de diseño de un puesto de trabajo o de una sección ya que posteriormente son de muy alto costo.

En los casos en que no es posible eliminar el riesgo, las acciones se concentran en la disminución de la
exposición, que pueden incluir medidas tales como: la rotación de puestos de trabajo, introducción de pausas y
revisión de los sistemas de compensación (acciones a nivel de la organización del trabajo); capacitación de los
trabajadores orientada a conocer los riesgos a los cuales están expuestos y las medidas de control, a mejorar la
reportabilidad de síntomas y a comunicar las medidas organizacionales. El último nivel de acción se refiere a los
equipos de protección personal que en el caso de los trastornos musculoesqueléticos de extremidad superior no
se aconsejan.
Se recomienda que todas estas acciones de prevención se realicen en un marco de ergonomía participativa, que
involucra a todos los actores en la socialización de los riesgos y en la co-construcción de las soluciones
ergonómicas.

Manejo Manual de Carga – Aplicación de fuerza

Como ya hemos revisado anteriormente, cuando realizamos ciertas actividades, podemos generar posturas
inadecuadas, fuerzas excesivas o problemas derivados de tareas repetitivas que finalmente, constituyen factores
de riesgo biomecánico para el desarrollo de Trastornos Músculo Esqueléticos (TME). Es por esto que la gestión
de aquellos factores involucrados en la manipulación de manual de cargas es clave para el control de las
enfermedades profesionales y accidentes del trabajo en una organización.
En el año 2005 se publicó la Ley 20.001 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Esta es llamada
coloquialmente “Ley del Saco” y busca regular el peso máximo de carga humana, quedando estipulado de la
siguiente manera:

Introducción a la Salud Ocupacional


Introducción a la Salud Ocupacional
Identificación, evaluación y medidas de control de los riesgos ergonómicos

Seguidamente, el 27 de julio de 2005, el D.S. 63 aprobó el reglamento para la aplicación de la ley nº 20.001 la
cual regula el peso máximo de carga humana y entrega las definiciones técnicas que aportan a este fin.

Carga: cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso
supere los tres kilogramos.
Manejo o manipulación manual de carga: cualquier labor que requiera principalmente el uso de fuerza
humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender, transportar o ejecutar
cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un objeto.
Los límites legales de esta ley, están expresados en esas definiciones, sin embargo, no se indica cómo se regulan
estos límites. Por ello, en el año 2008 aparece la Guía Técnica para Evaluación y Control de Riesgos Asociados a
Manejo Manual de Carga la cual sí establece los criterios y las recomendaciones para cumplir las exigencias de la
Ley. 20.001 y el Decreto Supremo N° 63.

Ley 20.949: Ley actual para el Manipulación Manual de Cargas

El 17 de septiembre de 2016 fue publicado en el Diario Oficial la Ley N° 20.949, la cual se relaciona con los
trabajos que en sus procesos tengan manipulación de carga manual.
Esta Ley reemplaza la Ley 20.001 y modifica el código del trabajo para reducir el peso de las cargas de
manipulación manual de un máximo de 50 kg a 25 kg. Además, los menores de 18 años y las mujeres no podrán
llevar, transportar, cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20
kilogramos.
Introducción a la Salud Ocupacional
Identificación, evaluación y medidas de control de los riesgos ergonómicos

Debido a que la Ley 20.949 no indica cómo debemos aplicar estas disposiciones y límites modificados, entró en
vigencia el 1 de marzo de 2018 la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo
o Manipulación Manual de Carga.
¿Y para qué sirve esta guía? Su función es servir como una herramienta en la labor de prevenir los riesgos,
identificándolos, evaluándolos y gestionando las medidas de control tempranas a partir de la identificación de
condiciones críticas de los puestos de trabajo.
La guía presenta tres etapas que conducen al control de riesgos:
Identificación, nivel general.
Evaluación inicial, nivel profesional capacitado.
Evaluación especializada, nivel profesional especialista y capacitado.

En esta guía, se establece el procedimiento de evaluación de los riesgos a la salud o a las condiciones de los
trabajadores, derivados del manejo o manipulación manual de carga.
La guía orienta, informa y apoya a los profesionales de prevención de riesgos y salud ocupacional, y a los
representantes de comités paritarios de higiene y seguridad, en sus tareas de identificación y control de los
riesgos en trabajadores que realizan labores de MMC.
Introducción a la Salud Ocupacional
Identificación, evaluación y medidas de control de los riesgos ergonómicos

Proceso de implementación de la gestión preventiva por exposición a


MMC/MMP

Los siguientes, son los establecidos en la Guía Técnica, 2018:

Proceso de Identificación

Incluye la identificación inicial y avanzada realizada por puesto de trabajo.

Corrección de condiciones críticas

Las empresas tendrán un máximo de 60 días para implementar medidas de corrección, sin perjuicio que su
OAL indique con fundamento un tiempo mayor o menor en consideración al tamaño de la empresa o las
características de condición crítica constatada, el cual en ningún caso podrá exceder a los 180 días.

Evaluación

La evaluación de la magnitud del riesgo por MMC/MMP por parte de la empresa, deberá efectuarla, a través
de los métodos simples o especializados y en caso de resultar en riesgo (de acuerdo con los resultados del
método), deberá generar un plan de acción correctivo que finalizará en un plazo de 60 días. Posterior a ello
deberá verificar la disminución del riesgo, mediante la misma metodología de evaluación utilizada
previamente.
En caso de eliminación del riesgo, se debe volver a evaluar dentro de cuatro años o cuando cambien las
condiciones de la tarea. En caso de que el riesgo no disminuya, la empresa deberá contar con la asesoría de
un especialista en ergonomía que oriente respecto a las mejoras a realizar, y para ello contará con un plazo
de 60 días más, considerando la verificación de la disminución del riesgo, mediante metodología
especializada. Nota: para las evaluaciones de MMP se utilizarán siempre los métodos especializados.

Incumplimiento

En caso de incumplimiento, serán los organismos fiscalizadores quienes determinen los plazos y multas
correspondientes.

En los siguientes documentos descargables podrás ver el flujograma de gestión de riesgo de manejo de carga y
podrás descargar la guía técnica para evaluación y control de riesgos asociados al manejo manual de carga.

Descarga: Flujograma gestión de riesgos de Manejo Manual de Carga DESCARGAR

Descarga: Guía Técnica DESCARGAR


Introducción a la Salud Ocupacional
Identificación, evaluación y medidas de control de los riesgos ergonómicos

Con base en lo estudiado en este artículo, te invitamos a responder la siguiente pregunta y compartirla con
los demás alumnos en el Foro a continuación.

Pregunta de Aplicación
Debido a las condiciones del trabajo de Mariana -trabajadora
social que visita a familias en sus hogares-, ha presentado fuertes
dolores en la zona baja y alta de la espalda producto de las largas
caminatas cargando peso, y que se ha agravado por el estrés
asociado a las temáticas que aborda con las familias que visita.
Además cuenta con poco tiempo por la cantidad de trabajo que
tiene por lo que no logra descansar durante su jornada laboral.
Identifica y evalúa los factores de riesgo aplicando la Lista de
Chequeo, utiliza el Diagrama de decisiones de actuaciones, y
plantea las medidas de control necesarias para disminuir la
exposición y/o eliminar el riesgo.

También podría gustarte