Está en la página 1de 7

Higiene Ocupacional

Efectos y control del ruido en los puestos de trabajo

Efectos y control del ruido en los puestos de trabajo

El ruido puede ocasionar pérdidas auditivas temporales o permanentes, conozcamos más acerca de los efectos
y la normativa que regula la exposición a este agente de riesgo.

Según la clasificación de agentes de riesgos en el trabajo, que conocimos previamente, existe un grupo
denominado físicos en el cual se encuentran el ruido, las altas o bajas temperaturas, las radiaciones ionizantes y
no ionizantes, y las vibraciones. Los efectos que ocasionan y la evaluación adecuada para el control de la
exposición que reciben los trabajadores será el centro de esta unidad. Iniciaremos con el ruido.

El ruido en el trabajo

El ruido es todo aquel sonido molesto o indeseable, el cual puede afectar negativamente la salud y bienestar de
las personas e interferir en la transmisión, percepción o interpretación de un sonido útil.

El sonido se puede definir como cualquier variación de presión que el sistema auditivo humano
pueda percibir, cuantificable a través de la intensidad en decibeles.
Higiene Ocupacional
Efectos y control del ruido en los puestos de trabajo

En toda actividad y proceso productivo existe ruido, por lo cual todos los trabajadores se encuentran expuestos a
este agente físico. Generalmente, las industrias de la madera y metalmecánica registran los mayores niveles de
ruido, seguidamente de los sectores de la construcción, manufactura y minería.

Efectos del ruido

Generalmente, la agudeza auditiva es la primera capacidad humana que se ve afectada por exposición al ruido.
Las alteraciones auditivas temporales (fatiga auditiva) y permanente (sordera o hipocausia) son los principales
daños a la salud.
La pérdida auditiva permanente es la enfermedad profesional más común en las demandas de indemnización en
Chile. Mientras que en Estados Unidos, aproximadamente 40 millones de adultos entre los 20 y 69 años tienen
alteraciones auditivas, ocasionadas por el ruido en sus ambientes de trabajo.

Sin embargo, que una persona pueda o no desarrollar una alteración en su capacidad auditiva depende de
diferentes factores, entre los cuales se encuentran:

La calidad del ruido, las frecuencias agudas son más nocivas.


El espectro de frecuencias.
La intensidad, emergencia y ritmo. Un ruido de impulso, imprevisto y brusco tiene mayor capacidad de daño
a la salud.
Tiempo de exposición.
Susceptibilidad de la persona al ruido.
La interacción con otros agentes de riesgos como vibraciones o químicos.

Consecuencias extrauditivas
Los efectos de la exposición al ruido no se limitan al sentido de la audición, por el contrario también se ven
afectadas otras partes del organismo, por lo cual las personas podrían presentar modificaciones cardiovasculares,
hormonales, digestivas o psíquicas.
Por ejemplo, una posible consecuencia es la aparición de disfonía en los trabajadores que deben elevar la
intensidad de su voz, para mantener una comunicación verbal en sus puestos de trabajo, ya que el nivel del ruido
es superior a los 66 dB (A).

Higiene Ocupacional

2
Higiene Ocupacional
Efectos y control del ruido en los puestos de trabajo

Asimismo, existe evidencia científica de los efectos ocasionados por el ruido, en la siguiente tabla se muestran las
consecuencias y el nivel de presión sonora.
Higiene Ocupacional
Efectos y control del ruido en los puestos de trabajo

Higiene Ocupacional

4
Higiene Ocupacional
Efectos y control del ruido en los puestos de trabajo

Evaluación de la exposición al ruido

La pérdida de la audición por ruido se puede prevenir totalmente, pero una vez que se produce es irreversible y
permanente, es por ello que la exposición de los trabajadores a este agente se encuentra regulada por la ley.

En Chile el Decreto Supremo Nº 594 establece que en una jornada laboral de 8 horas diarias,
ningún empleado podrá estar expuesto a un ruido estable o fluctuante con un nivel de presión
sonora continuo equivalente superior a 85 dB (A) sin elementos de protección auditiva.

Los fundamentos normativos para evaluación y control de la exposición al ruido en Chile son los siguientes.

Decreto Supremo Nº 594.

El Decreto Supremo Nº 594 “Condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo”
establece los límites máximos permisibles de exposición al ruido y la cantidad de ruido permitida, según el
tiempo de exposición en la jornada laboral.

Prexor

El Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) señala que las directrices para la elaboración,
aplicación y control, de los programas de vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al agente
ruido.

Instructivo para la aplicación del DS Nº 594

El Instructivo para la aplicación del Decreto Supremo Nº594 es un documento referencia, ya que en su Título
IV, párrafo 3 relacionado al ruido establece la metodología para determinar la exposición a ruido de los
trabajadores en los lugares de trabajo.

Guía Preventiva

La Guía Preventiva para los Trabajadores Expuestos a Ruido contempla las disposiciones para implementar
y mantener un programa de vigilancia ambiental para aquellos trabajadores, cuya labor incluye exposición al
ruido.

Guía de selección y control de EPA


Higiene Ocupacional
Efectos y control del ruido en los puestos de trabajo

La Guía de selección y control de Elementos de Protección Auditiva (EPA) expone la referencia técnica para
seleccionar adecuadamente estos implementos de prevención de riesgos, cumpliendo con lo dispuesto en la
ley.

Control de la exposición al ruido

Tras la aplicación de lo indicado en el PREXOR, se deben establecer los controles más adecuados que minimicen
el riesgo de la exposición al ruido.
Existen diversos tipos de niveles de control, el primero siempre debe ser eliminar el riesgo, pero lamentablemente
no siempre la actividad o proceso productivo permite hacerlo. Conozcamos cada nivel y su efectividad, según la
Pirámide de jerarquía de controles.
Higiene Ocupacional
Efectos y control del ruido en los puestos de trabajo

Afortunadamente y gracias a la tecnología, existe en el mercado una amplia variedad de posibilidades para aislar
a los trabajadores del ruido, tales como cabinas, silenciadores, barreras, recubrimientos absorbentes, otros. Sin
embargo, la mayor dificultad en la selección del elemento reductor más adecuado, que idealmente debe mantener
un equilibrio entre costos y efectividad.
En términos generales, para reducir el ruido en los puestos de trabajo se recomienda:

Aislar la fuente de ruido, idealmente en una habitación o recinto.


Disponer de barreras entre la fuente de ruido y los trabajadores.
Cuando exista presencia del agente vibraciones, reducirla al mínimo.
Realizarle mantenimiento constantemente a los equipos y herramientas.
Al momento de comprar máquinas y equipos de trabajo, seleccionar aquellas con la menor emisión de ruido.

En base a lo estudiado en este artículo, te invitamos a responder la siguiente pregunta y compartirla con los
demás alumnos en el Foro a continuación.

Pregunta de Aplicación
Comparte o averigua sobre algún caso de exposición al
ruido en el trabajo y comenta cuáles son los efectos, sus
consecuencias posteriores y si existían medidas de control,
señala cuáles eran, o bien, cuáles sugerirías considerando
los contenidos del artículo.

También podría gustarte