Está en la página 1de 10

Introducción a la Salud Ocupacional

¿Cómo medir la presencia de riesgo psicosocial?

¿Cómo medir la presencia de riesgo psicosocial?

El Cuestionario SUSESO / ISTAS 21 nos ayuda a medir los riesgos psicosociales, conozcamos cómo aplicarlo,
interpretar sus resultado y las recomendaciones que contempla para evitar
los trastornos mentales.

Recordemos que en el 2013, el Minsal aprobó el Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo, el
cual tiene por objetivo identificar la presencia y nivel de exposición a riesgos psicosociales al interior de una
organización, además de generar recomendaciones para disminuir su incidencia en el estrés laboral y trastornos de
salud mental.
El empleador es el responsable de realizar la detección de riesgos en su lugar de trabajo, aplicando el Protocolo,
para ello la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) recomienda seguir las siguientes etapas para su
ejecución:
Introducción a la Salud Ocupacional
¿Cómo medir la presencia de riesgo psicosocial?

¿Cómo medir la presencia de riesgo psicosocial?


Desde el 2013, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) inició la implementación del cuestionario
SUSESO/ISTAS21, como instrumento para identificar la existencia de riesgos psicosociales en el trabajo. En Chile se
validaron dos versiones:

El Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 - Versión Completa: corresponde a la versión íntegra de este instrumento.


Está diseñada para ser aplicado principalmente como herramienta de investigación y prevención en Salud
ocupacional. Sus propiedades psicométricas impiden que sea aplicado en organizaciones o centros de trabajo
con menos de 25 trabajadores.
El Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 - Versión Breve: está construido para ser aplicado como filtro inicial o
tamizaje y permite establecer una estimación general de los niveles de riesgos psicosociales y su seguimiento
en el tiempo. Puede aplicarse en centros de trabajo con un mínimo de 10 trabajadores, agrupando con otros
centros de trabajo para formar unidades regionales de al menos 25 trabajadores.
Introducción a la Salud Ocupacional
¿Cómo medir la presencia de riesgo psicosocial?

En ambos casos, la medición debe complementarse con otras herramientas de carácter cualitativo, del tipo
entrevistas personalizadas o talleres de discusión grupal.

Aplicación y resultados del Cuestionario SUSESO / ISTAS21


El Cuestionario SUSESO/ISTAS21 es de acceso público, uso libre y gratuito, pero debe utilizarse bajo ciertas
condiciones organizacionales y metodológicas, que se refieren a la participación, anonimato, confidencialidad y
respeto a los derechos de los trabajadores. Además, su empleo debe ser de mutuo acuerdo entre los responsables
de la prevención de riesgos en la empresa, es por ello que en la SUSESO se encuentra disponible el manual de uso,
para su correcta aplicación.
El Cuestionario integra los modelos de Demanda - Control - Apoyo social, Desequilibrio Esfuerzo - Recompensa y
otros, por lo que permite evaluar distintos factores de riesgo simultáneamente, desde veinte dimensiones agrupadas
en cinco dimensiones mayores.

Introducción a la Salud Ocupacional


Introducción a la Salud Ocupacional
¿Cómo medir la presencia de riesgo psicosocial?

Básicamente, el Cuestionario contempla por cada dimensión una serie de preguntas, cuyas respuestas tienen una
escala de valoración que permiten obtener un puntaje para cuantificar el nivel de riesgo en una de las tres categorías
por trabajador. En la Versión Breve, el cálculo de puntuaciones se hace directamente con los puntos obtenidos y se
considera la sumatoria simple de los puntos totales de cada dimensión mayor. Veamos la siguiente tabla para
conocer los valores correspondientes a cada nivel de riesgo, según las dimensiones.
Introducción a la Salud Ocupacional
¿Cómo medir la presencia de riesgo psicosocial?

Para conocer el nivel de riesgo del centro de trabajo luego de la aplicación del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 se
debe realizar un cálculo con base en la prevalencia de riesgo en los trabajadores de la siguiente forma:
Prevalencia de trabajadores con "riesgo alto" en cada una de las cinco dimensiones de riesgo: más del 50% de
los trabajadores en una dimensión obtienen un puntaje de "riesgo alto". Esta dimensión se contabilizará como
un punto de riesgo (+1).
Prevalencia de trabajadores con "riesgo bajo" en cada una de las cinco dimensiones de riesgo: más del 50% de
los trabajadores en una dimensión obtienen un puntaje de "riesgo bajo". Esta dimensión se contabilizará como
un punto de seguridad (-1).
En caso que una dimensión no alcance una prevalencia superior al 50% de riesgo alto o bajo, esta dimensión
se contabilizará como un punto neutro (0). La condición de riesgo del lugar de trabajo se establecerá́ con la
sumatoria simple de los puntos así́ obtenidos, existiendo tres niveles de riesgo: Riesgo Bajo, Riesgo Medio y
Riesgo Alto.
En los casos en que el centro de trabajo se encuentre en programa de vigilancia por su nivel de riesgo o por la
existencia de casos calificados como enfermedad de salud mental de origen laboral, la reevaluación deberá́
practicarse utilizando la versión completa del cuestionario SUSESO/ISTAS21.

Nivel de riesgo total


Dependiendo de la cantidad de dimensiones en riesgo es el nivel de riesgo total, en detalle:

Nivel de
Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Riesgo

Instrumento Versión breve Versión breve Versión breve


primera
evaluación
Introducción a la Salud Ocupacional
¿Cómo medir la presencia de riesgo psicosocial?

Nivel de
Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Riesgo

Sumatoria de -5 a 0 +1 a +3 +4 a +5
puntos de
riesgo

Acción OAL Recomienda Prescribe medidas generales preventivas Prescribe ingreso del centro de
medidas para el centro de trabajo e instruye tomar trabajo a programa vigilancia
acciones específicas para las unidades de ambiental de factores de
análisis que obtuvieron riesgo alto riesgo psicosocial laboral

Plazo de 4 años 2 años 2 años


reevaluación
(desde
obtenido el
resultado)

Instrumento Versión breve Versión breve Versión completa


de
Reevaluación

Medidas de prevención

Según la SUSESO, los resultados de la aplicación del Cuestionario ISTAS21 en el 2015, indican que el 27% de los
centros de trabajo evaluados se encontraban en nivel de riesgo alto, en sus diversas categorías. Estas cifras son
preocupantes, especialmente porque son resultados preliminares, que representan a solo 3.845 centros de trabajo,
presumiblemente a un porcentaje menor del total de centros de trabajo en Chile, además corresponden a aquellas
empresas que dieron cumplimiento en tiempo y forma al requisito de aplicación de la encuesta, que podrían ser
consideradas como las con mejor nivel de cumplimiento en la gestión de riesgos laborales.
La evaluación en las empresas para conocer si tienen o no riesgos psicosociales es una herramienta para la acción
preventiva, que orienta las acciones específicas a establecer en caso de riesgo medio, alto o la necesidad de una
intervención. Es por ello, que en el Protocolo de Vigilancia se proponen acciones para mitigar y eliminar los factores
de riesgo presentes en los ambientes de trabajo. A continuación se mencionan algunas medidas propuestas:
Introducción a la Salud Ocupacional
¿Cómo medir la presencia de riesgo psicosocial?

Garantizar la seguridad laboral: Entregarle al trabajador estabilidad en el empleo y condiciones de trabajo (jornada,
sueldo, contrato, otros.), evitar cambios contra su voluntad; proporcionar toda la información necesaria y a tiempo,
para facilitar la realización de tareas y la adaptación a los cambios.

Aumentar las oportunidades de crecimiento: Brindar diferentes situaciones para aplicar y desarrollar nuevas
habilidades; por ejemplo el enriquecimiento de tareas a través de la movilidad funcional ascendente o la
recomposición de procesos que impliquen realizar labores diversas
y de mayor complejidad.
Introducción a la Salud Ocupacional
¿Cómo medir la presencia de riesgo psicosocial?

Adecuación del tiempo y procesos: Adaptar la cantidad de trabajo a la jornada laboral realizando una buena
planificación, basada en la asignación de tareas y el personal necesario. Mejorar de los procesos productivos y de
servicio, evitando una estructura salarial demasiado centrada
en la parte variable.

Fomentar transparencia y el apoyo: Definir los puestos de trabajo, tareas y margen de autonomía. Garantizar el
respeto y el trato justo a las personas. Potenciar el trabajo en equipo y la comunicación efectiva, eliminando el trabajo
en condiciones de aislamiento social.
Introducción a la Salud Ocupacional
¿Cómo medir la presencia de riesgo psicosocial?

Facilitar la compatibilidad trabajo y familia: Incorporar medidas de flexibilidad horaria y de jornada, según las
necesidades derivadas del trabajo doméstico-familiar y no solamente de la producción.

Aplicando lo aprendido
María Francisca es una periodista con más de 10 años de experiencia, quien se desempeñaba como personal
contratado en una radio. La relación con su jefe directo y compañeros era buena, su trabajo era valorado y tenía
mucho de acción social en defensa de la mujer, lo cual era de gran interés para ella.
Tras cambios en el directorio ejecutivo, cambiaron al jefe de María Francisca, quien desde el primer día de trabajo
indicó que todo el equipo estaba bajo evaluación y habría cambios. Entre los cambios que afectaban al desempeño
de María Francisca estuvieron: no ser citada a las reuniones semanales de coordinación para asignación de
reportajes y que tres semanas después ingresó una nueva periodista, que asumió las funciones de María Francisca,
quien quedó sin tareas específicas.
Al conversar de la situación con su jefe, este le indicó que no contaba con su confianza y que buscara algo que
hacer, como por ejemplo ordenar los archivos o colaborar con la tarea diaria de sacar fotocopias. María Francisca
decidió compensar esta situación con sus clases de yoga y compartiendo su situación con sus más cercanos. Sin
embargo, a los dos meses de la llegada del nuevo jefe, María Francisca comenzó a tener síntomas de ansiedad y
depresión que interfirieron tanto en su vida laboral como en su vida personal. Como antecedente adicional se
menciona que por esas fechas, un equipo de personas que se identificó como el Comité de Riesgos Psicosociales,
aplicó el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 en el departamento de María Francisca y los resultados para el equipo de
colaboradores fueron los siguientes:
Introducción a la Salud Ocupacional
¿Cómo medir la presencia de riesgo psicosocial?

Dimensión Riesgo

Exigencias psicológicas Alto

Trabajo activo y desarrollo de habilidades Alto

Apoyo social en la empresa Alto

Compensaciones Medio

Doble presencia Bajo

Francisca concurrió a médico psiquiatra y se le diagnóstico un trastorno adaptativo de causa laboral. El estudio del
puesto de trabajo aportó los antecedentes necesarios para la calificación de su caso como enfermedad profesional
por acoso laboral (hostigamiento, sentimiento de vigilancia y evaluación constante). Los resultados de la encuesta
SUSESO/ISTAS apoyaron este diagnóstico y dieron paso a la aplicación de la versión larga del cuestionario,
considerando que existe un caso de enfermedad profesional.
Finalmente, hemos descubierto nuevas formas de “ver” los riesgos presentes en los lugares de trabajo y las formas
de eliminarlos o controlarlos para no comprometer el bienestar físico y mental de las personas en sus puestos de
trabajo. Es importante que cada persona asuma un rol activo en la mejora de la Cultura de Seguridad y Salud en el
Trabajo, para ello se requiere de la difusión, capacitación y desarrollo de competencias para una participación
informada.
Por último, te invitamos a descargar el siguiente documento en el que encontrarás el Manual del Método del
cuestionario SUCESSO/ISTAS21.

Descarga: Manual del método del cuestionario SUCESSO/ISTAS21 DESCARGAR

También podría gustarte