Está en la página 1de 15

La igualdad de derechos dentro del ámbito laboral de la mujer

ecuatoriana

Lizeth Alexandra Revelo Barrionuevoi

Recibido: 4 de junio de 2023 Revisado: 13 de junio de 2023 Aprobado: 2 de julio de 2023

Resumen

El Ecuador hasta el día de hoy ha discriminación en pleno siglo XXI, se


enfrentado grandes dificultades dentro tiene como objetivo analizar la
del derecho laboral, debido a que pese realidad laboral de la mujer
que existen leyes y derechos que los ecuatoriana, basándose en la igualdad
garantizan, estos no son tomados en de derechos presente en la
de manera seria, pues en el país ha constitución del Ecuador y en los
existido un sinnúmero de casos de elementos presente en el principio de
discriminación y vulneración de igualdad laboral, empleando un
derechos de la mujer, pese a que análisis documental de textos y leyes
actualmente existen múltiples vinculadas al tema de estudio,
campañas y movimientos que hacen además de aplicará un método
referencia a la realidad que existe en cuantitativo, mediante el análisis de
el país, en temas de igualdad laboral. encuestas aplicadas a empleadoras
Es por ello que la presente del sector público de la ciudad de
investigación analiza el principal Riobamba.
problema que tienen las mujeres
sobre la desigualdad del derecho Palabras clave: discriminación,
dentro del ámbito laboral, así como las ámbito laboral, derecho laboral, sector
razones por las cuales existe esta público.

i Estudiante de Derecho. Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). lizeth.revelo@unach.edu.ec.

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 15


Equal rights within the workplace of Ecuadorian women

Abstract

Ecuador to this day has faced great is to analyze the labor reality of the
difficulties within labor law, because Ecuadorian woman, based on the
despite the fact that there are laws and equality of rights present in the
rights that guarantee them, these are Constitution of Ecuador and in the
not taken seriously, since in the elements present in the principle of
country there have been countless labor equality, using a documentary
cases of discrimination and violation of analysis of texts and laws related to
women's rights, despite the fact that the subject of study, in addition to
there are currently multiple campaigns applying a quantitative method,
and movements that refer to the reality through the analysis of surveys
that exists in the country, on issues of applied to public sector employers in
labor equality. That is why this the city of Riobamba.
research analyzes the main problem
that women have about the inequality
of rights within the workplace, as well Keywords: discrimination, workplace,
as the reasons why this discrimination labor law, public sector.
exists in the 21st century, the objective

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 16


Introducción

La igualdad de derechos es una garantía constitucional que se encuentra dentro de


la ley suprema que rige el Ecuador, y que todos los ciudadanos poseemos sin
importar raza, sexo, religión, etc., es por ello que el estado debe buscar un equilibrio
dentro del ordenamiento legal, para que así todos los ciudadanos tengan los mismos
derechos independientemente de sus características físicas o condición social.

Sin embargo, en Ecuador se a visibilizado como de manera sistemática se ha


vulnerado el principio de igualdad, en relación al ámbito laboral de la mujer, pues es
allí donde se observa una problemática que ha afectado a las féminas desde hace
décadas, pese a que de manera nacional e internacional se han creado normas en
materia de protección e igualdad de derechos para la mujer.

Debido a lo expuesto con anterioridad, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) A


dictado normas y leyes con el objetivo de dar mayor protección a las mujeres dentro
de sus puestos de trabajo, debido a que esta desigualdad dentro del campo
ocupacional es un fenómeno no solo de escala nacional sino internacional.

Es por ello que el presente tema es objeto de análisis en diversas áreas sociales,
pues la mujer hasta la actualidad ha sufrido de discriminación laboral pese a que
existen leyes y normas que buscan mitigar la discriminación, estas no se encuentran
reguladas, generando la desvalorización de los derechos de la mujer, esto se ve
claramente reflejado en los índices de empleo, subempleo y desempleo
proporcionados con el INEC 2023, en los cuales se refleja que en cuestiones de
desempleo, las mujeres siempre están por encima de los hombres, y en cuanto a
los ingresos laborales, el hombre cuenta con un ingreso de USD 394.3 mientras que
una mujer con empleo cuenta con un USD 352.1, evidenciando así como el hombre
tiene un salario superior a la mujer pese a tener puestos de trabajo de igual
competencia.

De igual manera la encuesta de empleo, subempleo y desempleo para el mes de


enero del año 2023, emitida por el INEC, evidencio que la tasa de empleo adecuado

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 17


se ubicó en un 39.8% para los hombres y un 27.9% para las mujeres, y en cuanto
al subempleo en este mismo mes y año, se ubicó en un 21.7% para los hombres,
mientras que para las mujeres en un 16.0%. En cuanto a la tasa de desempleo en
el país, se posicionó en un 3.1% para los hombres y en un 4.7% para las mujeres,
denotando así una situación contraria al principio de igualdad promulgado en la
Constitución de la república del Ecuador, Art. 11 numeral 2. Por esto el Ecuador ha
buscado transformar de manera progresiva su ordenamiento jurídico en
conformidad con el principio de igualdad en materia del género o sexo, no obstante,
los hechos y estadísticas demuestran todo lo contrario, con casos de discriminación
y desigualdad, considerando esto como un tipo de violencia pasiva, llegando en
determinados casos a convertirse en agresiones físicas y psicológicas, fomentando
así el machismo y su dinámica de opresión y exclusión.

La dignidad de la mujer en el entorno laboral ecuatoriano no se ha visto efectivizado,


pese a que existen garantías dentro de la legislación nacional, lo cual resulta
necesario regularizar para llegar a determinar soluciones que den como resultado
la garantía de derechos en el ámbito laboral.

La igualdad de derechos es un principio que se encuentra contemplado en el Art.


11 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador, la cual explica que el
estado velará porque todas las personas gocen de los mismos derechos, deberes y
oportunidades, sin discriminación alguna. Lamentablemente en el Ecuador dentro
de su ámbito laboral se observa que esta garantía no se encuentra tutelada,
principalmente porque la mujer sufre diariamente de vulneración de sus derechos,
debido a que en la sociedad hasta el día de hoy existen criterios machistas, basados
en la idea de que la mujer debe dedicarse solo a labores del hogar, y que es solo
del hombre el trabajo fuera del hogar o dentro del espacio público.

Debido a este pensamiento retrograda es que en el ámbito laboral existe una


supremacía del hombre sobre la mujer, un claro ejemplo de ello lo tenemos dentro
del país, donde solo basta con observar cuantos presidentes masculinos y cuantas
femeninas hemos tenido a lo largo del tiempo, y esto ha pasado no solo dentro del

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 18


mismo país, sino a nivel mundial, a pesar que se han dado avances en esta materia,
todavía observamos estas desigualdades.

El Ecuador dentro de este campo ha enfrentado gran dificultad para garantizar el


cumplimiento de las leyes que permitan que todos tengamos la igualdad de
oportunidades dentro del país, esto se ve claramente evidenciado por parte del
Instituto de Estadística Ecuatoriana, el cual, en su encuesta de empleo y desempleo,
emitida el mes de Enero 2023, demostró que la tasa de empleo se encontró en un
39.8% para los hombres y en un 27.9% para las mujeres, en cuanto al desempleo
en el mes de enero del 2022 se evidencio que para los hombres estaba en un 4.5%
mientras que las mujeres se encontraban en un 6.7%, sin embargo estos
porcentajes ya para el mes de enero del 2023, bajaron constituyendo así a los
hombres con un 3.1% de tasa de desempleo y a las mujeres con un 4.7%,
constituyéndose así en el principal problema para esta investigación, pues con estos
datos se puede observar como la mujer ecuatoriana ha sido discriminada en el
ámbito laboral, generando una vulneración de derechos, principalmente de
igualdad.

Es por ello que este tema debe ser tomado en consideración por las autoridades
competentes, con el propósito de minimizar esta desigualdad existente entre
hombres y mujeres en el entorno de trabajo, y que así en mediano o largo plazo
pueda equilibrarse las estadísticas mencionadas con anterioridad, garantizando así
el pleno disfrute de sus derechos por parte de la mujer, especialmente dentro de su
empleo.

Este trabajo busca justificar de manera teórica dentro de la normativa legal,


establecida principalmente en el artículo 79 del Código del Trabajo, así como en el
artículo 33 de la Constitución de la República del Ecuador, denotando así una
vulneración en los derechos, al momento de buscar empleo por parte del género
femenino. Es por ello que se considera oportuno indagar si actualmente todos gozan
de los mismos derechos y oportunidades laborales, debido a que tal principio a lo
largo de la historia del país ha presentado un gran cambio, es por lo expuesto que
mediante esta investigación se busca dar a conocer si las normas vigentes dentro

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 19


del derecho laboral, cumplen o no con lo estipulado con anterioridad, pues se trata
de una problemática que se ha dado a lo largo de los años dentro del país, afectando
así a un sinnúmero de personas, las cuales pese a buscar la superación personal y
laboral se ven limitadas, sin una justificación valida.

Metodología

El análisis de la presente investigación se basa en los artículos 11.2 de la


Constitución de la República del Ecuador, así como en el artículo 154 del Código de
Trabajo, además de ello se empleó bibliografía para el análisis y estudio del tema.
Los métodos aplicados en el proyecto de investigación ayudaron al conocimiento y
dominio del tema, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos. Estos
fueron: método inductivo, histórico-lógico y analítico.

Este enfoque de investigación es de carácter cualitativo, pues se realizará un


análisis documental tanto de obras, proyectos de grado, así como leyes y normas
que permitan alcanzar los objetivos deseados, aclarando de este modo que este
trabajo no es experimental debido a que no se necesitan datos numéricos para
obtener las conclusiones deseadas.

Dados los objetivos que se piensa alcanzar mediante el uso de los métodos
explicados con anterioridad, la investigación es documental-bibliográfica y básica.
Por la naturaleza, características y complejidad de la investigación, se halla dentro
de un esquema no experimental, puesto que no se requirió de ninguna modificación,
alteración o manipulación de sus variables, sim embargo el problema fue
contemplado tal como se da en su contexto, pero sí estuvo sujeto y orientado a
conclusiones.

Dentro de las técnicas de investigación se empleó principalmente la documental


bibliográfica, mediante el empleo de instrumentos tales como el análisis
documental.

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 20


Resultados

Características históricas de la igualdad laboral

A lo largo de la historia, a las mujeres se les ha designado un rol más tradicional


dentro del marco social, relegándola a labores domésticos, determinando así que
sus principales habilidades están centradas en el hogar como, criar a los niños,
cocinar, organizar la casa, atender a la familia, etc. Encasillándola dentro de esas
habilidades, limitando su desarrollo fuera del mismo.

Sin embargo, para finales del siglo XVIII, gracias a la revolución industrial este
panorama comenzó a cambiar, permitiéndole a la mujer ingresar al mundo laboral,
especialmente en actividades que tenían como publico final a las mismas mujeres,
comenzando así la integración femenina al trabajo, pero esto se dio sin igualdad de
condiciones, pues tanto los sueldos como salarios para ellas, se encontraba muy
por debajo de los hombres, marcando así la inclusión laboral como un sector de
desigualdad debido a criterios machistas que los jefes y empleadores poseían,
siendo esta y muchas causas más lo que originaron el día de la mujer, como
considerada no un día festivo sino un día de conmemoración de lucha constante por
parte de las féminas para hacer escuchar sus derechos, iniciándose en pleno siglo
XIX con distintas circunstancias, como la Conferencia Internacional de Mujeres
Socialistas, donde se reclamaba el derecho al voto para las damas, al mismo tiempo
que en Estados Unidos las mujeres se declararon en huelga debido a la explotación
laboral que se daba en las fábricas, con el objetivo de mejorar su vida laboral.

Ya para el siglo XX, gracias al conflicto bélico, en el cual el hombre era el principal
protagonista, las mujeres tuvieron más presencia en las fábricas, pues para estos
años, los hombres fueron al campo de batalla durante la Primera y Segunda Guerra
Mundial, por lo cual las mujeres debieron sustituirlos para así no perder la
producción.

En este punto es importante recalcar que dentro de Estados Unidos la mujer fue
importante en el ámbito laboral, pues ayudo a mantener la economía del país, pues

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 21


fueron capaces de suplir a los hombres en sectores bastante importantes
manteniendo así a flote la producción y comercialización.

Para la década de los 80´s se creó un cartel que hasta el día de hoy ha sido
representativo a la fuerza y constancia femenina, este mostraba a las mujeres con
un mono de trabajo, mostrando el brazo como símbolo de fuerza, constituyendo así
un símbolo de lucha por la igualdad de derechos, desmoronando así las barreras
sociales hacia la mujer.

Donde se puede visualizar con mayor claridad estas barreras sociales, es en los
países con niveles de pobreza elevados, lo cual ha generado que el acceso a la
educación sea limitado para las mujeres, impidiéndoles de esta manera ingresar al
mercado laboral, esto se evidencia en datos proporcionados por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) donde se menciona que menos de la tercera parte
de mujeres empleadoras tienen derecho de pedir la baja en caso de maternidad,
acción que pocos países proporcionan a las empleadoras.

Cabe destacar que entre los países que han decidido establecer conductas
modernas que permitan a la mujer tener un acceso libre al desarrollo labora, ha sido
Suecia, el cual actualmente es tomado como referencia cuando se habla de
igualdad de género, pues dentro del marco político, su parlamento cuenta con la
mitad de sus integrantes del género femenino, teniendo así un ordenamiento jurídico
bien equilibrado, además de ello, entre los beneficios que se le otorga a la mujer
esta: en caso de embarazo y habiendo tenido a la criatura, se le permite un permiso
por maternidad, que dura hasta 480 días, el cual será repartido entre padre y madre.

El principio de igualdad laboral

La igualdad como un principio dentro del ámbito laboral, se encuentra plenamente


establecido en la Constitución de la República del Ecuador, específicamente en su
Sección octava, art.33, el cual establece:

El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de


realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 22


retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido
o aceptado. (p. 19)

Evidenciando así que el trabajo, así como las oportunidades de trabajo, están
reconocidas como un deber establecido de manera legal dentro de la sociedad
ecuatoriana, lo cual permite que se dé el cumplimiento pleno de igual manera para
todos los empleados, sin importar género, nacionalidad, condición social, etc.

Además de ello, lo expuesto con anterioridad, tiene su fundamento y base legal en


el art. 326, en sus incisos 2, 3, 4 de la misma constitución se indica:

2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda


estipulación en contrario.

3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o


contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a
las personas trabajadoras.

4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración. (pág. 101)

Observando de esta manera que dentro del ordenamiento jurídico del país está
presente el principio de igualdad, sin embargo, hasta el día de hoy no existe una
adecuada regulación, pues pese a que esto se encuentra normado, el trabajador y
trabajadora se ha visto constantemente vulnerado, existiendo así un desequilibrio,
el cual no permite que se den las mismas oportunidades tanto para mujeres como
para hombres.

Dentro del Código del Trabajo en su art.79 se hace referencia a la igualdad laboral,
estableciendo que, si el trabajo es igual, la remuneración debe ser así mismo, sin
distinción por raza, genero, color, condición social, idioma, religión, discapacidad o
cualquier diferencia entre las personas, sin embargo, se tomara en cuenta la
especialización y ejecución del trabajo para dicha remuneración.

Denotando con el apartado anterior, como se ha buscado materializar este principio,


pues ha generado una adecuada repartición de salarios, de acuerdo al esfuerzo y

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 23


méritos que los empleados realicen, generando así que aquellos empleos que
demande un mayor tiempo y ponga en riesgo la vida, generaran mejores pagos.

Este principio hace referencia principalmente a no discriminar a ninguna persona


por sus características físicas, fisiológicas o económicas, generando así una
sociedad más equilibrada, partiendo desde el trabajo como un derecho social.

De acuerdo con Montalvo (2017) señala que el derecho al trabajo tiene como fin
que se pueda logra una igualdad laboral mediante el respeto de los derechos de
todos los trabajadores en virtud que exista un trato justo y un equilibrio entre sus
derechos que si existen beneficios los mismos sean para todos no para unos si y
para otros no. El principio de igualdad laboral implica de igual manera que se deben
respetar los derechos tanto del hombre como los de la mujer. (pág. 35)

Dejando claro que el objetivo de la igualdad laboral es equilibrar el respeto hacia los
derechos que poseen los empleados y empleadas, regularizando la relación entre
empleado y trabajador, sin importar género, creando así una equidad entre hombres
y mujeres, evitando la discriminación que se ha producido a lo largo de los años.

Características del principio de igualdad laboral

En cuanto a la igualdad laboral se destacan dos características que son inherentes


dentro de la misma, estas son de orden público y progresivo.

Dentro del orden público se establece que el principio de igualdad laboral no puede
derogarse ni por mutuo acuerdo, menos por parte del empleador, por ejemplo, su
una mujer y hombre tienen el mismo cargo, con los mismos deberes y
responsabilidades, debe existir un trato igualitario, haciendo valer sus derechos, así
como un sueldo de manera equitativa.

Por otro lado, el principio de igualdad laboral es progresivo en medida que dicho
principio es aplicado o no, por ejemplo si a una mujer se le han concedido ciertos
derechos en su trabajo en proporción a una registro de sueldo, que percibía una
persona del sexo masculino que se encontraba en un puesto similar al que ella
posee con posterioridad estos beneficios que le fueron otorgados no le pueden ser

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 24


disminuidos, si ello ocurre la mujer puede efectuar una denuncian ante el Ministerio
del Trabajo o ante los tribunales competentes en materia laboral (Palomeque, 2018).

La igualdad formal y material

El principio de igualdad se encuentro conformado por dos ramas: la igualdad formal,


denominada también igualdad de trabajo y la igualdad material, o también conocida
como igualdad sustancial o real.

En cuanto a la igualdad formal, la misma está enmarcada dentro de la Constitución


de la República del Ecuador (2008) la cual establece dentro del art. 11 numeral 2 lo
siguiente:

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,
religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,
condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,
diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de
discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la
igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación
de desigualdad. (pág. 11)

Reconociendo así un trato igualitario como base del principio de igualdad formal,
haciendo referencia que todos los poderes que conforman el estado ecuatoriano
tiene la obligación de generar un trato de forma igualitaria para todos los
ciudadanos, generando así que ningún ciudadano pueda ser minimizado ante este
derecho constitucional.

Ahora bien, en este sentido es importante también hacer referencia a que el principio
de igualdad comporta una vertiente sustancial, real o material que, la cual se
encuentra contemplada en la parte final del numeral 2 del artículo 11 del texto
constitucional la obligación para el Estado ecuatoriano de establecer acciones con

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 25


el fin de que se pueda lograr una igualdad real para el ejercicio de todos los
derechos de la ciudadanía.

El fin que persigue el principio de igualdad es que se extingan o disminuyan en limite


más bajo las situaciones históricas de discriminación que existen en determinados
colectivos, a los fines de evitar la existencia de desigualdades en el núcleo de la
sociedad, situación que trae como consecuencia que el estado tenga una obligación
en positivo a los fines de promocionar condiciones para que exista una la igualdad
real y efectiva, como también desde el punto de vista negativa ya que debe evitar la
existencia de obstáculos que impidan el logro de esa igualdad.

La realidad laboral de la mujer ecuatoriana

En el ámbito laboral ecuatoriano se observa que la igualdad de derechos no se


encuentra garantizado plenamente, debido a que la mujer sufre de manera
permanente la vulneración a este derecho, basándose en criterios machistas lo cual
ha generado que en el ámbito laboral exista a nivel mundial un predominio del
hombre sobre la mujer, ello se observa al comparar cuantos presidentes son
hombres y cuantas son mujeres, cuantos directores de grandes empresas o
corporaciones pertenecen al género masculino y cuantas al femenino (Barragan,
2018).

Ecuador no es una excepción a esta problemática que se evidencia a nivel mundial,


y en el ámbito laboral se observa como existe un predominio del hombre hacia la
mujer.

La encuesta de empleo y desempleo para el mes de septiembre del año 2020


emitida por el Instituto Nacional de Estadística Ecuatoriana, demostró la existencias
que la tasa de empleo adecuado se ubicó en un 36.2% para los hombres y un 26.4%
para las mujeres, en materia de desempleo para la mujer se ubicó en un 8% y el del
hombre en un 5,7%, esta situación constituye el problema central de la presente
investigación porque se observa como la mujer ecuatoriana es discriminada en el
ámbito laboral en consecuencia se vulneran sus derechos principalmente el de la
igualdad que establece que todas las personas son iguales ante la ley.

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 26


Esta situación debe ser tomada en consideración por las autoridades pertinentes, a
los fines de poder disminuir esta brecha laboral que existe entre el hombre y la
mujer, y que en el mediano y largo plazo se puedan equilibrar las estadísticas en
materia de empleo y desempleo, para garantizar de esta manera el pleno disfrute
de la mujer de sus derechos en especial los relativos a la igualdad laboral.

Causas de la discriminación

En el panorama actual, se contempla a tres factores que producen la desigualdad


de género en el área laboral: la asignación de cargas con relación al sexo del
trabajador, valor agregado que tiene el trabajo del hombre en discrepancia con el
que llevan a cabo las mujeres (esta devaluación del trabajo es la responsable de la
diferencia salarial) y a construcción del género en el trabajo por parte de empresario
o trabajadores (Espinoza & Gallegos, 2018).

Bajo esta premisa se subraya que, si bien las mujeres se constituyen como la mayor
población mundial y las que realizan dos tercios del trabajo, reciben a manera de
remuneración solo la décima parte del salario que le corresponde (Becerra,
Valencia, & Revelo, 2021).

Esta situación empeora en el contexto rural, ya que la mujer es la responsable


directa de la mitad de la producción alimentaria, sin embargo, no reciben
capacitación sobre como desempeñas el trabajo agrícola y sus jornadas laborales
van de 15 a 19 horas diarias, superando el trabajo que realizan los hombres. Holguín
y Quimis (2021) proponen cinco indicadores representativos de discriminación de
género:

a) División del trabajo y responsabilidades: trabajo productivo-trabajo reproductivo.


La distribución desigual de estos dos tipos de trabajos entre hombres y mujeres
tiene un impacto negativo en la entrada de las mujeres en el mercado laboral
asalariado ("productivo"). Las mujeres asumen la mayor parte del trabajo
reproductivo, no son remuneradas y no son reconocidas pública y oficialmente.

b) Tasa de desempleo. Aunque las mujeres se están integrando cada vez más al
mercado laboral, la tasa de desempleo de las mujeres sigue siendo superior a la de

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 27


los hombres. La tasa de paro de mujeres y hombres en España es especialmente
preocupante por las enormes diferencias entre ellos.

c) Aislamiento del mercado laboral. Hay un fuerte aislamiento vertical (pocas


mujeres en los niveles superiores), así como un aislamiento horizontal.

d) Diferencias salariales. En diferentes industrias y profesiones, los hombres ganan


más que las mujeres, tanto por las adiciones que cobran solo los hombres, como
porque no se reconoce un trabajo de igual valor. También existen categorías
“feminizadas” que inducen este hecho.

e) Representación política. Si bien las mujeres representan gran parte de la


población ecuatoriana, esta cifra no se corresponde con su participación en puestos
de importancia social, económica y política.

Conclusiones

La igualdad laboral como un principio fundamental en la sociedad ecuatoriana, tiene


sus raíces en el marco constitucional e internacional, haciendo referencia a la
igualdad de las personas ante la ley, es por ello que no se debería generar barreras
que limiten, y discriminen a las personas. Esto debería reflejarse principalmente en
las áreas de trabajo, pues es allí donde hombres y mujeres deben tener igualdad de
oportunidades, situación que no se ha visibilizado al realizar el estudio de la
sentencia, donde se ha vulnerado los derechos de la empleada.

El Ministerio del Trabajo no ha tomado los correctivos necesarios a los fines que se
garantice el principio de igualdad laboral en el Estado ecuatoriano, es por esa razón
que los empleadores contratan sin que exista un criterio de igualdad de género en
materia laboral. En este sentido se evidencio una profunda discriminación laboral
hacia la mujer y sobre todo al momento de estar en condición de embarazo, que
debería ser el momento en el cual más se debería apoyar a la mujer.

Referencias bibliográficas

Albuja-Echeverria, W. (2018). Análisis de la discriminación laboral hacia las mujeres


2007- 2016. Convergencia, 13-41.

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 28


Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi:
Asamblea Nacional. (2016). Código del Trabajo. Quito, Ecuador: CEP.

Barragan, N. (2018). Violencia de genero contra las mujeres. Ambato: Universidad


Tecnica de Ambato.

Espinoza, M., & Gallegos, D. (2018). Discriminación laboral en Ecuador (Vol. 39).
Quito: Espacios.

Gonzáles, O. (2017). Derecho Constitucional General. Lima: Universidad Ricardo


Palma.

INEC. (2020). Encuesta de empleo y subempleo septiembre 2020. Quito: INEC.

Jacho, J. (2019). Análisis de la discriminación de la mujer ecuatoriana en el mercado


laboral, período 2007-2017. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Pérez, J. (2017). Curso de Derecho Constitucional. Madrid: Marcial Pons.

Sánchez, J. &. (2019). La igualdad de la mujer y el derecho al trabajo en Ecuador.


Ambato: Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA.

Sentencia N.° 008-17-SCN-CC, 0175-13-CN (Corte Constitucional del Ecuador 13


de 12 de 2017).

Revista ConCiencia Jurídica, 1(1), 15-29, julio-diciembre 2023 29

También podría gustarte