Está en la página 1de 40

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL

POZO DE LA DICHA Y GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL COLEGIO I.E.D


INTEGRADO LA CALERA. 

DAVID ESTEBAN MENDEZ ILLIDGE


VALENTINA CARILLO
SEBASTIAN SUAREZ
ANA TORRES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C
2023
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

CONTENIDO
Resumen......................................................................................................................................................4
Abstract.......................................................................................................................................................4
Glosario.......................................................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................................7
Objetivos.....................................................................................................................................................7
Antecedentes...............................................................................................................................................8
Alcance y Justificación................................................................................................................................9
Marco Teórico...........................................................................................................................................10
Metodología..............................................................................................................................................12
Resultados Tablas......................................................................................................................................17
Análisis de Resultados...............................................................................................................................19
Bibliografía................................................................................................................................................34
Anexos.......................................................................................................................................................35

ECUCACIONES

2
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Ecuación 1. Ecuación de Potencia de la bomba.....................................................................................27


Ecuación 2. Ecuación de ganancia de carga de la bomba......................................................................28
Ecuación 3. Ecuación de velocidad.......................................................................................................28
Ecuación 4. Velocidad de la unidad.......................................................................................................28
Ecuación 5. Ecuación de Darcy.............................................................................................................29
Ecuación 6. Ecuación de Reynolds........................................................................................................29
Ecuación 7. Ecuación de Reynold en función del afluente....................................................................29
Ecuación 8. Ecuación de Rugosidad Relativa:.......................................................................................29
Ecuación 9. Rugosidad relativa para el modelo.....................................................................................30
Ecuación 10. Fricción..........................................................................................................................30
Ecuación 11. Ecuación de Darcy para el sistema de tratamiento.........................................................30
Ecuación 12. Remplazo.......................................................................................................................30
Ecuación 13. Funcionamiento de la bomba.........................................................................................30
ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Muestreo en la zona de interés.......................................................................................19
Ilustración 2. Pozo de la dicha medida.................................................................................................27

Resumen
El proyecto “PROPUESTA PARA EL MEORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN
EL POZO DE LA DICHA Y GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL COLEGIO I.E.D
INTEGRADO LA CALERA.” tuvo como principal objetivo el diagnóstico del estado actual del

3
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

pozo de la dicha, para ello se levantó información por medio de un plan de monitoreo y
caracterización de agua para el pozo de la dicha y suelos subyacentes, se realizó un trabajo en
conjunto con PROGRESAR ESP en su programa denominado “La Gran Cuenca del Río
Teusacá”, en este se buscaba fortalecer la información relacionada con la calidad del agua del
río, por ello se implementó 2 muestreos de agua para realizar una caracterización fisicoquímica
de parámetros in situ (pH, Oxígeno disuelto y conductividad eléctrica) y ex situ (Dureza,
Alcalinidad, DQO, etc.).Así mismo una caracterización de suelos. Con el fin de determinar un
sistema de tratamiento óptimo para el mejoramiento de la calidad y actividad del agua
superficial. De la información del diagnóstico se pudo evidenciar problemas de eutrofización
dentro del pozo. La evaluación de los parámetros fisicoquímicos del agua superficial muestra un
estado aceptable de la calidad del cuerpo hídrico, las mediciones in situ y ex situ se compararon
con los valores máximos permisibles establecidos en la normatividad colombiana vigente
(Resolución 0631 de 2015 y resolución 2115 de 2007) donde se encontró que se cumplía con los
límites máximos establecidos para la mayoría de los parámetros analizados. En cuestión de los
niveles de eutrofización se ve reflejado por los bajos niveles de OD con lo cual, se dimensiona a
bases de prototipo virtual y presupuesto de un sistema alternativo para mejorar la calidad del
agua en el pozo de la dicha.

Abstract

Translate to British English: The project "PROPOSAL FOR THE IMPROVEMENT OF THE WATER
QUALITY IN THE DITCH WELL AND RISK MANAGEMENT FOR THE INTEGRATED I.E.D
SCHOOL LA CALERA" had as its main objective the diagnosis of the current state of the well of the
dicho. To achieve this, information was collected through a monitoring and water characterization plan
for the dicho well and underlying soils. A joint work was carried out with PROGRESAR ESP in their
program called "La Gran Cuenca del Río Teusacá" to strengthen the information related to the quality of
the river water. Two water sampling tests were implemented to carry out a physicochemical
characterization of in situ parameters (pH, dissolved oxygen, and electrical conductivity) and ex situ
parameters (hardness, alkalinity, COD, etc.). There was also a soil characterization in order to determine
an optimal treatment system for the improvement of the quality and activity of surface water. From the
diagnostic information, eutrophication problems were observed within the well. The evaluation of the
physicochemical parameters of surface water shows an acceptable state of the quality of the water body,
and the in situ and ex situ measurements were compared with the maximum permissible values
established in the current Colombian regulations (Resolution 0631 of 2015 and Resolution 2115 of 2007),
where it was found that the maximum limits established for most of the parameters analyzed were met. In
terms of eutrophication levels, it is reflected by the low levels of DO, which leads to the sizing of a virtual
prototype and budget of an alternative system to improve the quality of water in the “dicha” well.

Note: I have kept the original spelling of the text "MEORAMIENTO" as it could not be determined if it
was a typo.

4
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Glosario
Humedal Artificial: Un humedal artificial es un sistema de tratamiento de aguas residuales construido
por el hombre que imita los procesos naturales de un humedal para purificar el agua. Estos sistemas
utilizan vegetación, sedimentos, microorganismos y otros componentes naturales para eliminar los
contaminantes y los nutrientes de las aguas residuales. Los humedales artificiales se utilizan comúnmente
para tratar aguas residuales municipales, agroindustriales, mineras y otras aguas residuales contaminadas.
Estos sistemas son más sostenibles que los sistemas de tratamiento convencionales y requieren menos
energía y productos químicos.
Pozo natural: se refiere a un agujero o depresión en la tierra donde el agua subterránea se acumula y
puede ser extraída mediante el uso de técnicas de perforación. A diferencia de un pozo excavado por el
hombre, un pozo natural se forma de manera natural debido a la filtración del agua a través de la tierra y
las rocas subterráneas. Los pozos naturales pueden variar en profundidad, tamaño y caudal, dependiendo
de las características geológicas del área en la que se encuentran. Estos pozos pueden proporcionar una
fuente de agua potable para las comunidades cercanas, siempre y cuando se manejen adecuadamente para
prevenir la contaminación y agotamiento del recurso hídrico.
Eutrofización: La eutrofización se refiere al proceso de enriquecimiento excesivo de nutrientes
inorgánicos, como nitrógeno y fósforo, en un cuerpo de agua, ya sea natural o artificial, lo que lleva a un
aumento de la biomasa algal y a la degradación de la calidad del agua. Normalmente, este fenómeno está
relacionado con la actividad humana que liberan una mayor cantidad de nutrientes inorgánicos en los
cuerpos de agua, como efluentes de plantas de tratamiento de agua residual o la escorrentía agrícola. La
eutrofización puede tener impactos en la calidad del agua para el consumo humano, la biodiversidad y el
equilibrio ecológico del ecosistema acuático.
Recirculación de Agua: La eutrofización se refiere al proceso de enriquecimiento excesivo de nutrientes
inorgánicos, como nitrógeno y fósforo, en un cuerpo de agua, ya sea natural o artificial, lo que lleva a un
aumento de la biomasa algal y a la degradación de la calidad del agua. Normalmente, este fenómeno está
relacionado con la actividad humana que liberan una mayor cantidad de nutrientes inorgánicos en los
cuerpos de agua, como efluentes de plantas de tratamiento de agua residual o la escorrentía agrícola. La
eutrofización puede tener impactos en la calidad del agua para el consumo humano, la biodiversidad y el
equilibrio ecológico del ecosistema acuático.

Agua: El agua es una sustancia líquida, inodora, insípida e incolora que se compone de dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno H2O (RAE, 2022). Es una sustancia esencial para la vida
y se puede encontrar en estado sólido (hielo), líquido y gaseoso (vapor).  
 
Tratamiento de aguas: El tratamiento de agua es un proceso que tiene como objetivo obtener
agua con las características adecuadas para su uso, ya sea para consumo humano, (Air,2020) o
agrícola. Este proceso implica una combinación de operaciones físicas, químicas y biológicas
que permiten eliminar los contaminantes presentes en el agua, como bacterias, virus, sólidos
suspendidos, metales pesados, entre otros (Orellana,2016). El tratamiento de agua es esencial
para solucionar los problemas de escasez y contaminación de agua, y garantizar el acceso a agua
potable en todo el mundo (ONU,2019). El tratamiento de aguas residuales es un tipo de
tratamiento de agua que se enfoca en convertir el agua contaminada en agua limpia (ODS,2019). 

5
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Agua superficial: Las aguas superficiales son las aguas continentales, excepto las aguas
subterráneas; las aguas de transición y las aguas costeras, y, en lo que se refiere al estado
químico, también las aguas territoriales. (Zarza,2023).  
  
Contaminación: La contaminación ambiental se define como la alteración de las condiciones
normales de una cosa o medio por agentes químicos o físicos (Orgaz, 2013).    
  
Densidad: La densidad es la cantidad de materia que hay en un determinado espacio. Se define
como la cantidad de masa de una sustancia por unidad de volumen. Es una propiedad física
intensiva, es decir, es una característica de las sustancias que no depende de la cantidad de esta.
Por ejemplo, si medimos la densidad de una cadena de oro será la misma que una medalla del
mismo material. (Fernández, 2021).  
  
DQO: Abreviatura de Demanda Química de Oxígeno. es un parámetro que mide la cantidad de
sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o suspendidas en
una muestra de agua (HANNA, 2021).   
  
Dureza: La dureza del agua está relacionada con los minerales que contiene. Es más dura cuanto
mayor sea la cantidad de minerales disueltos en ella, y, por lo tanto, las aguas blandas están casi
libres de ellos. La mayor concentración de sustancias como la cal es una característica que afecta
al sabor, a su comportamiento en la cocina, al funcionamiento de los electrodomésticos y al
mantenimiento de las tuberías y redes de distribución, pero no tanto a la salud humana. (Romero,
2021).   
  
Grasas y aceites: Son los compuestos orgánicos constituidos principalmente por ácidos grasos
de origen animal y vegetal, así como de hidrocarburos del petróleo que son extraídos de la
muestra utilizando hexano como solvente. (Norma Mexicana, 2013).  
  
Nitritos y Nitratos: El nitrito son especies iónicas naturales que forman parte del ciclo de
nitrógeno de la tierra. Existen típicamente en el ambiente en formas solubles en agua, en
asociación con otros iones tales como sodio y potasio. Las sales se disocian completamente en
ambientes acuáticos. El nitrito se oxida fácilmente (se combina con oxígeno) para formar el
nitrato. Generalmente el nitrato es estable en el ambiente; sin embargo, puede ser reducido a
nitrito por medio de procesos biológicos que involucran las plantas, los microbios, etc. (ATSDR,
2021).  
  
pH: Medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH se mide en
una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que significa que la sustancia
o solución no es ácida ni alcalina. Un valor pH de menos de 7 significa que es más ácida, y un
valor pH de más de 7 significa que es más alcalina. (NHI, 2011).  
  
Sólidos Suspendidos: Los sólidos suspendidos se refieren a pequeñas partículas sólidas que
permanecen en suspensión en el agua. Se usan como un indicador de calidad del agua,
típicamente para aplicaciones en aguas residuales. (Brajovic, 2022).  
  

6
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Introducción

La institución educativa distrital Departamental la Calera cuenta en sus instalaciones con un


pozo de agua superficial de forma natural utilizado de manera elocuente hasta el 2020, ya que
debido a la pandemia este espacio se subutilizo de manera que las especies vegetales predominan
hasta la fecha el pozo generando una eutrofización de agua perdiendo las propiedades del pozo y
la estructura ecosistémica del medio. Dentro de la misma es importante recalcar los métodos de
recirculación del agua y tratamiento siendo uno de los pilares para la recirculación de agua y
recuperación de aguas superficiales, donde las actividades La recuperación y conservación del
agua en los estanques es de gran importancia para el medio ambiente y para las personas que
dependen de estos cuerpos de agua. El agua es un recurso limitado y es necesario cuidar su
calidad y cantidad para asegurar su disponibilidad en el futuro. La recuperación de agua en los
estanques también puede ayudar a mejorar el hábitat de la vida acuática, al reducir la
contaminación y mejorar la calidad del agua. Además, la recuperación y conservación del agua
en los estanques puede beneficiar a la agricultura, la industria y el turismo, al asegurar el
suministro de agua necesaria para estas actividades. Por lo tanto, la recuperación del agua en los
estanques es un tema importante que requiere atención y esfuerzos por parte de todos.
Un humedal artificial es una tecnología de tratamiento de aguas residuales que simula los
procesos naturales de un humedal para purificar el agua. En el caso de un pozo eutrofizado, un
humedal artificial pueden ser una solución efectiva para reducir la cantidad de nutrientes y otros
contaminantes presentes en el agua. Al construir un humedal artificial en las inmediaciones del
pozo, el agua puede fluir a través del humedal y el sedimento y la vegetación ayudarán a retener
y eliminar los nutrientes, al mismo tiempo que proporcionan un hábitat para la vida silvestre. Es
importante realizar un diseño adecuado y la construcción según las regulaciones locales para
asegurarse de que el humedal artificial sea efectivo y seguro para el medio ambiente. Con el fin
de apoyar algunas de las iniciativas puestas en marcha para fortalecer la gobernanza sobre los
recursos naturales estratégicos tal como el agua se trabajó en conjunto con el programa de La
Gran Cuenca del Río Teusacá manejado por PROGRESAR ESP para ello se fortaleció la
vigilancia y monitoreo de los parámetros fisicoquímicos del Pozo de la dicha con el fin de
determinar la calidad del cuerpo hídricos y plantear actividades que interrumpan

Objetivos
General
Diseñar y evaluar una metodología de tratamiento de aguas de un pozo con alta carga orgánica
mediante la recirculación de agua
Específicos
 Realizar determinación de textura y tipo de suelos utilizando métodos organolépticos con
el fin especificar el tipo de suelo para la creación de una metodología de tratamiento
 Generar un diagnóstico preliminar del suelo y la implementación de un sistema de
drenaje artificial

7
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

 Describir el comportamiento Hidrológico y Caracterización del agua en el pozo y


determinar las disposiciones requeridas a partir de dos muestreos.
 Evaluar la relación entre los valores encontrados con las problemáticas evidenciadas
 Dimensionar el sistema de tratamiento para la recirculación de agua y la remoción de la
alta carga orgánica

Antecedentes

Métodos para el Control e Inhibición de la Acumulación de depósitos Parafínicos


La acumulación de parafina es uno de los mayores inconvenientes en la producción, transporte y
almacenamiento de crudo. La inhibición por medio del método magnético es una alternativa que
mejora las propiedades reológicas del crudo tratado sin alterar sus propiedades químicas. Este
estudio presenta una revisión de los trabajos hechos en campos petrolíferos a nivel nacional e
internacional, donde se han aplicado distintos métodos para la inhibición de precipitación de
parafinas y exaltado las ventajas del uso del método magnético: reducción de los trabajos de
limpieza en los pozos tratados, bajos costos de mantenimiento, la inhibición de depósitos de
parafina sin interrupción de la producción o daños a la formación utilizando únicamente la
energía del yacimiento. Lo anteriormente expuesto hace del tratamiento magnético una
interesante opción para reducir sustancialmente los costos del barril producido y mantener con
una alta movilidad el crudo parafínico.
Evaluación de un sistema de recirculación de agua para levante de trucha arcoíris
(Oncorhynchus mikyss)
Objetivo. Evaluar un sistema de recirculación de agua para cultivo de trucha arcoíris en el
laboratorio de recirculación del Programa Ingeniería en Producción Acuícola de la Universidad
de Nariño. Materiales y métodos. Se cultivaron 324 alevinos de trucha arco iris (Oncorhynchus
mikyss) en 12 tanques plásticos de 250 L de capacidad en un sistema de recirculación para
acuacultura cuyo sistema de tratamiento estuvo constituido por un sedimentador convencional,
un biofiltro de flujo ascendente con medio soporte fijo conformado por segmentos reciclados de
tubos PVC, y un sistema de desgasificación natural; el efluente del sedimentador fue elevado a
un tanque reservorio por medio de una bomba centrífuga de 2 HP para después pasar por
gravedad a través del biofiltro y posteriormente ser distribuido a las 12 unidades de cultivo a las
que de manera permanente se inyectó aire proveniente de un blower. Resultados. El sistema de
tratamiento del agua removió 31% de los sólidos suspendidos totales; 9.5% del nitrógeno
amoniacal total, e incrementó el oxígeno disuelto al efluente final en un 6.5%. Se calculó un
incremento de la biomasa del 345% en los 75 días, el porcentaje de mortalidad registrado durante
todo el periodo de estudio fue del 4.9%. Conclusiones. El sistema de tratamiento mantuvo los
parámetros fisicoquímicos de la calidad de agua dentro de los rangos requeridos por la especie.
El incremento de peso y talla, la conversión alimenticia, la mortalidad y la producción de
biomasa reportaron valores normales para producción de trucha en sistemas de recirculación.

8
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Evaluación de diferentes drenajes en tanques circulares para cultivo de trucha en sistemas


de recirculación

La evaluación de diferentes alternativas de captura y remoción eficiente de sólidos en tanques de


cultivo en sistemas de recirculación para acuacultura cobra importancia como primer mecanismo
para garantizar un adecuado tratamiento de las aguas residuales y su posterior vertimiento o
reusó. El objetivo de esta investigación fue evaluar durante un mes el desempeño de remoción
aparente de sólidos sedimentables en 12 tanques de cultivo circulares de 250 L en un sistema de
recirculación de agua para cuatro diferentes mecanismos de drenaje: D1-tubería perforada de
fondo con salida lateral y rebalse externo, D2-rebalse lateral, D3- rebalse interno, D4-doble
drenaje, y para tres tiempos de retención hidráulica Q1, Q2 y Q3 equivalentes a un recambio
cada 25, 50 y 82 minutos. El experimento se desarrolló con alevinos de trucha arco iris con
biomasa inicial de 1,6 kg/m3 alimentados a una tasa del 3% del peso vivo diario, se
monitorearon los parámetros oxígeno disuelto, temperatura y pH. Hubo diferencias significativas
tanto para los drenajes como para los tiempos de retención, los mejores resultados se obtuvieron
para el D3-Q1, cuya combinación reportó una eficiencia media del 88,02% de remoción de
sólidos, seguido del D1-Q1; el tratamiento con menor eficiencia fue el constituido por el D2-Q3.

Alcance y Justificación
Alcance: Dimensionamiento de un prototipo de sistema de tratamiento de aguas superficiales
con alta carga orgánica mediante la recirculación de agua por medio de un humedal artificial y
sistemas de recirculación en un pozo. 
 
 Justificación: El objetivo de este alcance es desarrollar un prototipo de sistema de tratamiento
para aguas superficiales con alta carga orgánica, utilizando un humedal artificial y un sistema de
recirculación de agua. Este proyecto es innovador ya que combina el uso de diferentes sistemas
para el proceso de tratamiento, con el objetivo de maximizar la eficiencia del tratamiento en la
eliminación de carga orgánica. Además, se tendrán en cuenta parámetros de diseño para
minimizar los costos de operación. El prototipo diseñado y construido será evaluado en términos
de eficacia del tratamiento y costo de operación. Este alcance es de gran importancia ya que
ayudará a mejorar la calidad del agua superficiales. 
 
La justificación de un humedal artificial como solución para un pozo eutrofizado es que puede
ayudar a prevenir la propagación de la eutrofización al agua subterránea. La eutrofización es un
proceso en el que el agua se enriquece con nutrientes, especialmente nitratos y fosfatos, que
pueden provenir de fuentes como la agricultura y la escorrentía urbana. Estos nutrientes pueden
promover el crecimiento excesivo de organismo acuáticos, lo que puede tener efectos negativos
en la calidad del agua y en la vida acuática. La construcción de un humedal artificial puede
ayudar a reducir la contaminación del agua al actuar como un filtro natural para eliminar los
nutrientes y otros contaminantes antes de que lleguen al pozo. Además, el humedal puede
proporcionar un hábitat para la vida silvestre y puede contribuir a la estética y al valor recreativo

9
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

del área. Es importante tener en cuenta que la construcción de un humedal artificial debe cumplir
con las regulaciones ambientales y de permisos necesarios en su jurisdicción.

Marco Teórico
Marco Legal:
Tabla 1. Normatividad Colombiana

NOMBRE   TITULO   ESPECIFICACIÓN   APLICACIÓN  


     Se describen las
Se imparten las obligaciones que
sanciones y las se imparten y las
causales de posibles
agravación en sanciones para la
cuestión captación de agua
ambiental   donde de acuerdo
con la ley 99 de
Por la cual se establece 1993 donde se
el procedimiento crea el Sistema
Ley 1333 de 2009  sancionatorio Nacional donde el
ambiental y se dictan ente vigilante es
otras disposiciones.  la Corporación
Autónoma
Regional, en
donde la
aplicación de
tratamiento de
aguas con fines
de captación y
calidad de agua  
Resolución 1256 del 23 de Por la cual se Regulación de permite de
202 reglamenta el uso uso de aguas manera
de las aguas residuales en directa, las
residuales y se Colombia. actividades de
adoptan otras tratamiento de
disposiciones agua en este
caso zeolita
con objeto de
generar una
recirculación
de agua con
parámetros
accesibles al
tratamiento

10
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

experimental
La presente
Resolución La
establece los aplicabilidad
Por la cual se parámetros y de la norma en
establecen los los valores el proyecto va
parámetros y los límites enfocada a los
valores límites máximos límites
máximos permisibles preindicado
permisibles en los que deberán por la
vertimientos cumplir legislación
 
 Resolución 0631 de 2015
puntuales a quienes ambiental
cuerpos de aguas realizan como garante
superficiales y a vertimientos de la eficacia
los sistemas de puntuales a los de la remoción
alcantarillado cuerpos de tanto con el
público y se dictan aguas sistema de
otras superficiales y tratamiento
disposiciones. a los sistemas experimental y
de los sistemas
alcantarillado tradicionales
público.
LEY 99 DE 1993  por la cual se crea el Promover, El objetivo final
(diciembre 22)  Ministerio del Medio cofinanciar o del proyecto es
  Ambiente, se reordena ejecutar, en viabilizar por
el Sector Público coordinación con medio de la
encargado de la  los entes calidad de agua
gestión y conservación directores y actividades para
del medio ambiente y organismos una potencial
los recursos naturales ejecutores del captación para
renovables, se organiza Sistema Nacional fines acuícola
el  de Adecuación de donde se
Sistema Nacional Tierras y con las promueve lo
Ambiental, SINA, y se Corporaciones dictaminado por
dictan otras Autónomas la ley  
disposiciones.  Regionales, obras
y proyectos de
irrigación, drenaje,
recuperación de
tierras, defensa
contra las
inundaciones y
regulación de

11
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

cauces o
corrientes de
agua. para el
adecuado manejo
y
aprovechamiento
de cuencas
hidrográficas. 
Determina que la
Por el cual se dicta el preservación y Se determinan las
Código Nacional de manejo de los obligaciones para
DECRETO 2811 DEL 18 DE Recursos Naturales recursos naturales el
DICIEMBRE DE 1974.  Renovables y de renovables aprovechamiento
Protección al Medio también son de del agua para
Ambiente.  utilidad pública e fines acuícolas  
interés social 

Metodología
Tabla 2.

FASE   ACTIVIDAD   DESCRIPCIÓN   RESULTADO  


I   Estudio de revisión y Revisión de Existe una amplia
contextualización   información variedad de sistemas,
secundaria existente, que van desde
examinando la tecnologías
literatura general biológicas hasta
sobre los sistemas de métodos físicos y
tratamiento de agua   químicos, la
eficiencia de cada
sistema depende de
una evaluación
cuidadosa de las
necesidades
específicas dentro de
los marcos de
referencia de
parámetros indicados
para aguas
superficiales   
Revisión del estado Se ha desarrollado

12
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

del arte, enfocado en una variedad de


los avances más nuevos tipos y formas
recientes y de recirculación, se
significativos ha avanzado en la
relacionados con comprensión de los
trabajos de mecanismos de
investigación sobre la acción de airear el
recirculación de agua, lo que ha
agua   permitido una
optimización más
precisa de sus
procesos de
tratamiento.  
Búsqueda normativa Se encontró leyes y
enfocada en leyes y regulaciones incluyen
regulaciones normativas
relevantes para la nacionales y
captación de agua y regionales dentro de
calidad de agua para los estándares del
estanques artificiales   Instituto Colombiano
Agropecuario y las
normativas que
imponen la
Corporación
Autónoma Regional,
tanto para la
captación como el
funcionamiento de un
estanque con fines
acuícolas con el
motivo principal de
adaptación del pozo
para la vida acuícola
y ecosistemas
aledañas
II   Diagnóstico del punto Identificación del Utilizar mapas o
de muestreo y área de estudio.   herramientas de
caracterización    geolocalización para
inicial.   definir los límites
precisos del área a
estudiar y seleccionar
el punto de muestreo
en campo más
relevante para el
estudio.  

13
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Verificación de la Verificar la
información relevante información previa
sobre el área de sobre el área,
estudio:   incluyendo la
ubicación de fuentes
de agua superficial y
se definirá el
volumen de la
muestra a tomar de
acuerdo con los
análisis de laboratorio
a realizar.  
Observación en Realizar una
campo:   inspección visual del
área, identificando
características
importantes como la
topografía, tipo de
suelo para el agua
superficial.  
Muestreo de agua Toma de caudal, pH y
superficial.   temperatura en
campo con los EPP`s
adecuados, se seguirá
el protocolo de
muestreo de agua del
Ideam, teniendo en
cuenta el protocolo de
preservación y
cadena de custodia de
muestras.   
Caracterización Análisis de
inicial del agua parámetros
superficial.  fisicoquímicos del
agua inicial como:
DQO, pH, solidos
suspendidos, nitritos,
nitratos, nitrógeno
total, fosfatos,
aluminio, sulfatos,
hierro, dureza total y
dureza cálcica,
acidez, alcalinidad,
turbiedad, aceites y
grasas.  

14
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Evaluación de los Contrastar con la


resultados y selección normatividad vigente
de variables de los resultados de la
operación.   caracterización inicial
y selección de las
variables más
relevantes para el
diseño experimental,
como la adecuación
de la bomba y la
temperatura o el
tiempo de reacción de
acuerdo con los
resultados
obtenidos.  
Dimensionamiento de Planificar el diseño,
la unidad de incluyendo el número
tratamiento.   de replicas, los
tratamientos a
comparar y el tamaño
de la muestra sujeto a
la caracterización
inicial.  
Fase III   Formulación de Calculo de cabeza de Se determina cálculos
sistema de presión para la bomba para el uso optimo de
tratamiento la bomba y sus
pérdidas por fricción
Ejecución del diseño Realizar el
experimental   experimento
siguiendo el diseño
previamente
establecido y
registrando los
resultados, así como
las variables y
hallazgos
encontrados.  
Fase IV   Caracterización final Caracterización final Análisis de
de parámetros del agua.   parámetros
fisicoquímicos y    fisicoquímicos del
análisis de resultados agua residual final
para dimensionar como: DQO, pH,
unidades de solidos suspendidos,
tratamiento   nitritos, nitratos,
nitrógeno total,

15
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

fosfatos, aluminio,
sulfatos, hierro,
dureza total y dureza
cálcica, acidez y
alcalinidad,
turbiedad.
  
Evaluación de la Se determino por
eficiencia y medio de las
capacidad de evaluaciones previas
remoción de los la forma optima para
contaminantes por la limpieza del pozo
medio de un humedal de la dicha
artificial
Dimensionamiento de Tomando las
unidades de características del
tratamiento   agua inicial, el
volumen de agua a
tratar y la eficiencia
de remoción deseada
para el cumplimiento
de la normatividad
vigente.  
Fase V   Análisis de costos   Análisis presupuestal Suma de costos de
de costos de las materias primas,
unidades de costo de la mano de
tratamiento  obra, instalación,
operación y
mantenimiento, así
mismo se comparan
los costos totales
estimados para
determinar si el
sistema es rentable a
largo plazo.  

Resultados Tablas

Luego de un previo análisis de materiales y reactivos obtenidos. Los principales reactivos serán
para la protección , seguridad, calidad, medición de parámetros in situ como ex situ y toma de
muestras físico químicas y microbiológicas donde se tendrá determinado las listas de chequeo
del recurso agua dictaminados en el instructivo de toma y preservación de muestras de agua

16
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

superficial para la red de monitoreo de calidad del IDEAM e IGAC, donde el porcentaje de
interferencia en los resultados dependerá de su conservación y lo aportado en la fase de
muestreo o de campo, por el medio de recolección, preservación y transporte de la muestra con el
fin de minimizar las interferencias ocasionadas por errores de factor humano esto en relación a
la mala manipulación , desviaciones en los procedimientos o la influencia de las condiciones
ambientales se procuró una muestra simple en el lugar puntual de la zona. Donde debe ser
representativa y de fácil transporte esta muestra se preservó inalterada durante todo su ciclo,
desde el inicio del muestreo hasta su preservación, transporte y análisis de manera que obtenga
sus propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de la fuente monitoreada ubicada en el colegio
Departamental a cercanías del municipio de La calera.
Tabla 3. Tabla de Resultados
Parámetro Muestra inicial mg/lt Resolución 0631 de 2015
DQO mg-lt 89 Cumple
Turbidez UNT 6 ,48 No cumple
Al mg-lt 0,032 Cumple
Fe mg-lt 0,37 Cumple

NO2 mg-lt 0,010 Cumple

SO4 mg-lt 0 Cumple

NO3 mg-lt 0,030 Cumple

Pb mg-lt 0,023 Cumple

Cd mg-lt 0,0164 Cumple


Cr6 mg-lt 0,410 Cumple

Mn mg-lt 0,4 Cumple

Zn mg-lt 0,45 Cumple

Cu mg-lt 0,04 Cumple

Solidos 250 No cumple


Suspendidos mg-lt
pH 6,77 Cumple
Alcalinidad mg-lt 82 Cumple
CaCo3
Dureza mg-lt 137 Cumple
CaCo3

Fosfatos mg-lt 0,05 Cumple

17
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

PO3
OD 9 mg/lt No cumple

Color 27 Cumple

Tabla 4. Tabla de Composición del suelo


Tipo de suelo  Textura  Arena % Limo % Arcilla %
Pesado  Franco arcillosos 35 30  35

Interpretación de caracterización
El tipo de suelo es un factor muy importante en el diseño de un humedal artificial ya que influye
en la capacidad del humedal para retener y tratar el agua. (Cardona.A,2018) En general, los
humedales artificiales funcionan mejor en suelos permeables y bien drenados, que permiten la
infiltración del agua y el crecimiento de plantas acuáticas. También es importante considerar la
textura del suelo, ya que los suelos más finos pueden retener más nutrientes y contaminantes, lo
que puede afectar la calidad del agua tratada. Además, la porosidad del suelo afecta a la
capacidad del sistema de humedal artificial para retener agua y puede influir en la velocidad de
filtración del agua a través del sustrato. En resumen, el tipo de suelo es un factor clave en el
diseño y eficacia de los sistemas de humedales artificiales para el tratamiento del agua
Por medio de los resultados obtenidos se determino un deterioro en cuanto a las actividades de
oxigeno disuelto

18
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

La vegetación utilizada en un humedal artificial puede variar dependiendo del tipo de


humedal y su función específica. Generalmente se utilizan plantas acuáticas y
semiacuáticas que son capaces de absorber nutrientes y contaminantes del agua de
manera efectiva. Entre las plantas que se utilizan con mayor frecuencia se encuentran el
carrizo, la tifa, la espadaña, la lenteja de agua, la salicornia, el junco, entre otras. Además,
es común que se utilicen distintas especies de plantas en la misma área de humedal para
maximizar su eficacia en el tratamiento de aguas residuales. Es importante seleccionar las
especies de plantas adecuadas para el humedal, ya que pueden variar según la ubicación
geográfica, el clima y otros factores ambientales.

Análisis de Resultados

Eutrofi zación y análisis de agua.

El principio de acuerdo con los resultados de laboratorio se pudo observar, contaminación por parte de la
masificación de la

Dureza
Teniendo en cuenta la resolución 0631 de 2015, artículo 14, para vertimientos no se consta de un valor
máximo permisible correspondiente para este parámetro, no se puede determinar si el resultado nos brinda
información para saber si es una concentración máxima deseable o permisible, por tanto, no se puede
hacer una determinación adecuada de si cumple con los requisitos para realizar un vertimiento adecuado,
para cumplir los estándares de la república colombiana. La dureza del agua es un término que se refiere a
la cantidad de minerales disueltos en el agua, especialmente calcio y magnesio. La importancia de la
dureza del agua en un pozo depende del uso que se le dé al agua (FAO,2017). En el caso de la agricultura,
la dureza del agua puede ser beneficiosa, ya que los minerales disueltos pueden mejorar el crecimiento de
las plantas. Sin embargo, en el caso del consumo humano, la dureza del agua puede tener efectos
negativos, como reducir la eficacia del jabón y causar la acumulación de sarro en las tuberías. Por lo
tanto, es importante medir la dureza del agua en un pozo y tomar medidas para ablandar el agua si es
necesario, para garantizar su calidad y eficacia para su uso específico(EPA,2023) .Teniendo en cuenta lo
anterior se podría inferir según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual ha
adoptado como concentración máxima deseable 100 mg/l de CaCO3 y como concentración máxima
admisible 500 mg/l, con lo anterior se puede inferir teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la
entrada que fue de 137 ppm CaCO3 en mg/lt el cual, nos determina que éste es un valor adecuado para
dureza como máxima admisible teniendo en cuenta que no es una agua potable y que también para la
dureza cálcica radica en un valor de 5 ppm CaCo3 o mg/l un valor adecuado para dureza cálcica, Así
mismo se tiene un registro de Manganeso de 0,4 mg/lt Mn lo cual nos determina que es un valor
admisible para un vertimiento teniendo en cuenta lo adoptado por la (OMS), dichos valores teniendo en
cuenta los rangos de clasificación de las aguas duras, se entiende que el agua recolectada tiene un
carácter blando durante todo el trayecto, sin embargo se deduce que aunque se denomine un agua blanda.

19
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Color
El color del agua es causado por materia suspendida a nivel coloidal, esto quiere decir que dependerá
tanto de las sustancias que se encuentren disueltas, como de las partículas que se encuentren en
suspensión, algunas de estas son los iones metálicos naturales y humus. Se cataloga como “color real” al
que depende solamente el agua y sustancias disueltas. Para determinar el color real, sería necesario filtrar
para eliminar todas las partículas suspendidas. Se analiza evitando alterar las condiciones originales como
el pH, ya que el incremento del color es proporcional al del pH. Por lo tanto, debe chequearse el pH y este
debe estar entre 4 y 10, preferiblemente a pH 7. Una de las causas por la cual está de decrecimiento es
que ya que pasa por un proceso de filtración este proporciona resultados reproducibles, pero en ocasiones
puede eliminar parte del color real. De acuerdo con esto se tomaron unos parámetros para color real en el
punto la Portada ubicado en la Calera con un registro de 27 Ptco. El color tiene una afiliación con la
turbidez del agua donde, el color del agua en un pozo puede ser un indicador de la calidad del agua y su
uso potencial. El agua de un pozo que tiene un color marrón o rojizo puede indicar la presencia de hierro
u otros metales disueltos en el agua, lo que puede afectar el sabor y la calidad del agua y su potencial uso
que es la principal medida para el I.E.D Departamental La Calera. Además, el color del agua puede ser un
signo de contaminación, especialmente si el agua es verde o turbia. En general, el color del agua en un
pozo es un aspecto importante para considerar al evaluar la calidad del agua y su uso potencial, ya que
puede proporcionar información importante sobre la presencia de sustancias disueltas y su posible
impacto en la salud humana y ambiental. El color es un indicador de vital importancia por ello el nivel de
platino cobalto otorgado tanto en el registro inicial y el contramuestreo podemos afirmar que el nivel de
color es positivo y no presenta de manera inicial cantidades proporcionales de metales elementos traza
tales como el magnesio y el hierro que a nivel de visibilidad puede causar daños a las especies que se
introduzcan dentro del Pozo.

Turbidez
La turbidez es una característica óptica que en términos generales describe la claridad u opacidad del
agua. No tiene que ver con el color, sino que se relaciona más con la pérdida de transparencia debida al
efecto de partículas en suspensión y material coloidal. Se obtuvo valor, para entrada fue 6,48 NTU. Con
el procedimiento desarrollado en campo se pueden determinar cifras más altas que el común para agua
potable pero muy alejadas de las cifras para agua residual siempre y cuando esta sea baja para poderla
usar en el instrumento de calibración; lo que se indica que la turbidez de esta unidad es alta a
comparación del dato anteriormente mencionado que se encuentra en el capítulo 12 del libro de química
para ingeniería ambiental de (Sawyer, C., et al, 2001). Los datos de turbiedad obtenidos son muy elevados
y no son considerados estéticamente buenos.
La turbidez del agua en un pozo eutrofizado es una medida importante de la cantidad de partículas o
materia orgánica suspendida en el agua. La eutrofización se produce cuando la cantidad de nutrientes en
el agua aumenta, lo que puede provocar el crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas, y en última
instancia, la desoxigenación del agua y la muerte de vida acuática. La turbidez del agua puede ser un
indicador de la gravedad de la eutrofización, ya que las partículas suspendidas en el agua pueden reducir
la capacidad de la luz para penetrar en el agua, limitando la fotosíntesis de las plantas acuáticas y
afectando la calidad del agua y su uso. Por lo tanto, es importante medir la turbidez del agua en un pozo
eutrofizado y tomar medidas para controlar la cantidad de nutrientes y la contaminación que provocan la

20
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

eutrofización. Por ende, la medida de la turbidez en la contramuestra es de valor más alto debido a que se
presentó una gran sedimentación de las partículas suspendidas debidas mayormente a la gran cantidad de
material vegetal y la constante movimiento y crecimiento de estas generando un material particulado en el
agua de manera constante.
Alcalinidad
La alcalinidad del agua es la medida de capacidad para neutralizar ácidos, la alcalinidad de las aguas
naturales es principalmente debida a las sales de ácidos débiles, aunque las bases débiles o fuertes pueden
contribuir a la alcalinidad. Los bicarbonatos son compuestos que más aportan a la alcalinidad, ya que
estos se forman en grandes cantidades por la acción del dióxido de carbono y otros componentes en
menor medidas tales como boratos, silicatos y fosfatos. (SAWYER, 2001)
Las mediciones para la alcalinidad se emplean en la interpretación y control de los procesos de
tratamiento de aguas. Las aguas residuales domésticas tienen una alcalinidad menor, o ligeramente
mayor, que la del agua de suministro. Para el agua residual industrial puede variar dependiendo de la
industria siendo más alcalina o ácida que las aguas residuales domésticas, ya que los iones hidroxilo
presentes en una muestra como resultado de disociación o hidrólisis de solutos reaccionan con adiciones
de ácido estándar (IDEAM,2005). En consecuencia, la alcalinidad depende del pH de punto final
empleado donde para este vaso se determina como menor medida esto debido.
La alcalinidad y la dureza no están directamente relacionadas entre sí, pero, la alcalinidad generalmente
es causada por la presencia masiva de Mg, Ca, teniendo la alcalinidad como una buena referencia de
dureza y la dureza como un buen indicador de alcalinidad. Por ende, se puede inferir en las mediciones
obtenidas del pH podrían dar un indicio de un agua como una dureza no tan marcada y termina
cambiando levemente el pH de entrada y salida, por lo tanto, no cambiaría en demasiado la dureza y eso
queda reflejado ya que en la dureza no hubo mayor cambio tanto de entrada como salida.

La alcalinidad es un parámetro importante en la gestión de un pozo eutrofizado. Una alta concentración


de nutrientes en el agua puede conducir a la eutrofización, un proceso que provoca el crecimiento
excesivo de plantas acuáticas, la reducción del oxígeno disuelto en el agua, y la disminución en la calidad
del agua en general. En un pozo eutrofizado, la alcalinidad puede actuar como un amortiguador,
manteniendo el pH estable y resistiendo los cambios bruscos que pueden producirse debido a variaciones
en la concentración de nutrientes y la acción de microorganismos. Además, una alta alcalinidad puede
contribuir a reducir la toxicidad del agua para los organismos acuáticos, favoreciendo su supervivencia y
reproducción. En resumen, la alcalinidad es un factor importante en la gestión de un pozo eutrofizado, ya
que puede contribuir a mantener la estabilidad del pH y reducir la toxicidad del agua para los organismos
acuáticos, lo que favorece su supervivencia y reproducción. Sin embargo, es importante monitorear
regularmente los niveles de alcalinidad para garantizar una adecuada gestión del pozo y prevenir posibles
impactos negativos en la salud pública y el medio ambiente.

Luego de resaltar la alcalinidad se procede a hacer una comparación con la resolución 0631, para la cual
no tiene valores permisible, ya que la ley hasta ahora carece de un nivel permisible para nuestro país por
ello se tendría como solamente un reporte al momento de compararlos, por ende no se puede hacer una
comparación con dicha resolución, pero en el medio se puede comparar frente a la artículo 4 de E.P.A el

21
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

cual es denominado “4 articules promulgated by Department of Health Order Wei-Shu-Huan-Tzu No.


654798 on May 5, 1987” en el cual tienen un límite máximo de alcalinidad permitida es de 600 mg/litro ,
pero en ella resalta una deseable la cual es de 200 mg/litro, por lo cual es aceptable la alcalinidad
presentada por la cuenca 82 mg CaCO3 mg/l cual es una cantidad no es considerable,
Hierro
Pequeñas cantidades de hierro, se encuentran a menudo en el agua debido a la gran cantidad de hierro
presente en el suelo y a que el agua corrosiva puede recoger el hierro de las tuberías. El hierro en el agua
crea problemas comunes en muchos sistemas de abastecimiento de agua. Cuando el hierro y el
manganeso se encuentran presentes más allá de los niveles recomendados, se debe prestar especial
atención al problema. La manera como el hierro y el manganeso son retirados depende del tipo y
concentración, lo cual ayuda a determinar el mejor procedimiento y (posible) equipo a usar. Se puede
inferir que estas concentraciones de hierro contribuyen a la dureza presentada por el agua, ya que esta
depende de los metales. La presencia de hierro en un pozo eutrofizado puede indicar la existencia de
procesos biogeoquímicos específicos que pueden afectar la calidad del agua. En algunos casos, el hierro
puede contribuir a la eutrofización mediante la promoción del crecimiento excesivo de algas y bacterias.
Esto está relacionado con la capacidad del hierro para actuar como un nutriente y un catalizador
biológico. Por otro lado, la presencia de hierro también puede estar relacionada con la calidad del agua,
ya que el hierro disuelto en el agua puede afectar su sabor, olor y aspecto. Además, niveles altos de hierro
pueden contribuir al desarrollo de bacterias que pueden ser perjudiciales para la salud humana.
En resumen, la presencia de hierro en un pozo eutrofizado puede tener implicaciones en la calidad del
agua y en los procesos biogeoquímicos que ocurren en el pozo. Por lo tanto, es importante monitorear
regularmente los niveles de hierro y tomar medidas para prevenir posibles impactos negativos en la salud
pública y el medio ambiente. Analizando los resultados de laboratorio se obtuvo un resultado de 0.37 mg
Fe no tener valores concretos en la resolución 0631, se optó por buscar otras fuentes, la acorde al tema
fue la resolución 0883 de 2018 donde se presenta el valor máximo permisible para hierro de 1,7. Por lo
cual podemos afirmar, en necesario el control sin embargo, se infiere que la conservación de la muestra, o
el número de disoluciones realizadas para este parámetro y su determinación, o en dado caso un error en
el procedimiento puede variar el resultado. En el ámbito de si estuviésemos hablando de un vertimiento
en caso contrario en la 2115 podemos ver un límite de 0,3 lo cual no cumpliría con los términos de
calidad de agua potable sin generar daños indirectos a la salud humana. En cuanto a metales como el
cromo su nivel es muy reducido.
Conductividad
La conductividad indica la facilidad con la que la corriente eléctrica pasa a través del agua residual. Ya
que el agua pura es muy mala conductora de la corriente eléctrica, las conductividades elevadas indican la
presencia de impurezas, y más concretamente de sales disueltas, la conductividad también está
relacionada con la temperatura normalmente a 17,6°C pero debido a que nuestro punto se encuentra en
una zona óptima las muestras se tomaron con una temperatura de 20,3°C donde la conductividad es de
162,5 mS/cm Los valores arrojados de conductividad tanto para entrada como para salida se ve que son
menores a 3 mS/cm ←3,000 µS/cm. Según la resolución 631 de 2015, artículo 14, la conductividad no
presenta un valor límite máximo. De acuerdo con el anexo de la resolución 3596 de 2014 de Mendoza,
Argentina, como referentes, el valor límite máximo es de 3.000 µS/cm correspondiente a 3 mS/cm.
(Secretaría de Servicios Públicos. EPAS Ente Provincial del Agua y Saneamiento, 2014)

22
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

La conductividad del agua en un pozo eutrofizado puede ser un indicador importante de la calidad del
agua y la posible presencia de procesos biogeoquímicos específicos (Mendoza,2012). La conductividad se
define como la capacidad del agua para conducir corriente eléctrica, lo que está relacionado con la
presencia de iones en el agua, como el sodio, el cloruro, el calcio y el carbonato.
En un pozo eutrofizado, la conductividad puede ser influenciada por la presencia de nutrientes como el
fósforo y el nitrógeno, que pueden estimular el crecimiento de algas y fitoplancton. Como resultado, la
conductividad del agua puede aumentar debido a la actividad biológica y a la liberación de iones por parte
de los organismos acuáticos. Además, niveles altos de conductividad pueden ser perjudiciales para la
salud humana, ya que pueden indicar la presencia de contaminantes tóxicos o químicos en el agua. La
presencia de estos contaminantes puede afectar la calidad del agua y la vida acuática. En resumen, la
conductividad del agua en un pozo eutrofizado puede ser un indicador importante de la calidad del agua y
la posible presencia de procesos biogeoquímicos específicos. Por lo tanto, es importante monitorear
regularmente la conductividad del agua y tomar medidas para prevenir posibles impactos negativos en la
salud pública y el medio ambiente.
pH
El valor de pH medido in situ se encuentra en el rango de valores permitidos por la resolución 2115 de
2007, donde se especifica que el valor debe estar comprendido entre 6,5 y 9. La importancia del pH en un
estanque eutrofizado es crucial, ya que los procesos químicos y biológicos que ocurren en el agua son
altamente influenciados por el pH. El pH es una medida de la acidez o basicidad del agua, y puede variar
de acuerdo con la fuente y la calidad del agua. En un estanque eutrofizado, el pH puede influir en el
crecimiento de algas, plantas y otros organismos acuáticos, ya que la cantidad y la naturaleza de los iones
presentes en el agua pueden variar en función del pH. Un pH bajo puede ser perjudicial para la vida
acuática, ya que puede hacer que el agua sea demasiado ácida, mientras que un pH alto puede reducir el
nivel de oxígeno disponible para los organismos acuáticos, lo que afecta su supervivencia y reproducción.
Además, la calidad del agua puede ser influenciada por el pH, ya que algunos contaminantes y nutrientes
pueden ser más solubles o biodisponibles en función del pH. Por lo tanto, el pH puede ser un factor
importante en la gestión de la calidad del agua en un estanque eutrofizado. En resumen, el pH es un factor
importante en la gestión de la calidad del agua en un estanque eutrofizado, ya que puede influir en el
crecimiento de organismos acuáticos, la disponibilidad de nutrientes y la presencia de contaminantes. Es
importante monitorear regularmente el pH del agua y tomar medidas para prevenir posibles impactos
negativos en la salud pública y el medio ambiente.
Sulfatos
La cantidad de sulfato en las aguas residuales es un factor importante para poder determinar la magnitud
de problemas que pueden aparecer de la reducción de los sulfatos a sulfuros de hidrógeno. En la digestión
anaeróbica de los residuos industriales, los sulfatos se reducen a sulfuro de hidrógeno, que se emite junto
al metano y el dióxido de carbono, la concentración de sulfatos medida fue de 0 mg/L, esta se encuentra
por debajo del valor máximo permisible establecido en la Res. 2115 de 2007
Nitratos
La presencia natural de Nitratos en las aguas superficiales es consecuencia del ciclo natural del nitrógeno,
sin embargo, en determinadas zonas se puede producir alteraciones de este ciclo en el sentido de que se ha
producido un aumento en la concentración de nitratos, debido fundamentalmente a un excesivo uso de
abonos nitrogenados y a su posterior arrastre por las aguas de lluvia o riegos. Se encontró una

23
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

concentración de 0,03 mg/L, la Res. 2115 de 2007 establece un límite máximo permisible de 10 mg/L lo
que indica que no representa un problema para la salud humana y de los ecosistemas. Los nitratos son un
tipo de nutriente que puede ser importante en un pozo eutrofizado, ya que pueden estimular el crecimiento
excesivo de algas y otros organismos acuáticos. Los nitratos son una forma oxidada de nitrógeno que
puede ser aportada al agua por fuentes naturales como la precipitación, la erosión del suelo y la actividad
biológica, así como por fuentes antropogénicas como la agricultura, la ganadería y los sistemas de
tratamiento de aguas residuales. En un pozo eutrofizado, los nitratos pueden contribuir a la presencia de
procesos biogeoquímicos que afectan la calidad del agua, como la eutrofización y la acidificación. Los
altos niveles de nitratos pueden estimular el crecimiento excesivo de algas y otros organismos acuáticos,
lo que puede reducir la calidad del agua y la vida acuática. Además, los nitratos pueden ser perjudiciales
para la salud humana si se encuentran en niveles altos, ya que pueden convertirse en nitritos en el cuerpo
humano, lo que puede afectar la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Los nitratos pueden ser
importantes en un pozo eutrofizado debido a su capacidad de estimular el crecimiento de organismos
acuáticos y su impacto en la calidad del agua y la salud humana. Es importante monitorear regularmente
los niveles de nitratos en el agua y tomar medidas para prevenir posibles impactos negativos en la salud
pública y el medio ambiente.
Nitritos
La presencia natural de Nitratos en las aguas superficiales es consecuencia del ciclo natural del nitrógeno,
sin embargo, en determinadas zonas se puede producir alteraciones de este ciclo en el sentido de que se ha
producido un aumento en la concentración de nitratos, debido fundamentalmente a un excesivo uso de
abonos nitrogenados y a su posterior arrastre por las aguas de lluvia o riegos. Se encontró una
concentración de 0,01 mg/L, la Res. 2115 de 2007 establece un límite máximo permisible de 10 mg/L lo
que indica que no representa un problema para la salud humana y de los ecosistemas. Los nitritos, al igual
que los nitratos, son un tipo de nutriente que pueden ser importantes en un pozo eutrofizado debido a su
capacidad de estimular el crecimiento excesivo de algas y otros organismos acuáticos. Los nitritos son
una forma reducida de nitrógeno que se forma a través de la oxidación del amoníaco por bacterias
nitrificantes en un proceso conocido como nitrificación. En un pozo eutrofizado, los niveles de nitritos
pueden ser altos debido a la actividad biológica que ocurre en este tipo de sistemas acuáticos. El exceso
de nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo, puede contribuir a la eutrofización, lo que puede estimular
la proliferación de algas y otros organismos acuáticos. Los niveles altos de nitritos pueden ser
perjudiciales para la salud humana si se encuentran en niveles altos, ya que pueden convertirse en óxido
nítrico y en nitrosaminas en el cuerpo humano, que se sabe que son carcinógenos potenciales. Los nitritos
pueden ser importantes en un pozo eutrofizado debido a su capacidad de estimular el crecimiento de
organismos acuáticos y su impacto en la salud humana. Es importante monitorear regularmente los
niveles de nitritos en el agua y tomar medidas para prevenir posibles impactos negativos en la salud
pública y el medio ambiente.

Metales Zinc, plomo, cobre, Aluminio, Manganeso


Las concentraciones de hierro en agua usualmente se relacionan con las concentraciones de fondo que se
encuentran en el suelo, por acción de la infiltración y lixiviación de agua se puede producir arrastre de
iones metálicos en formas solubles, lo que termina contaminando los cuerpos de agua superficial, el
hierro al ser uno de los metales más abundantes en la corteza terrestre se ve afectado continuamente por

24
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

estos fenómenos fisicoquímicos que propician su transporte entre el medio suelo y el medio agua; la
concentración medida fue de 0,410 mg/L Cr 6, 0,002 mg/lt de Al, 0,04 mg/lt Cu ,0,45 mg/lt Zn y 0,23 Pb
respectivamente la resolución 2115 de 2007 establece un valor máximo permisible de 0,05 mg/L Cr 6 ,
0,01 mg/lt Pb , 1 mg/lt de Cu y 0,2 mg/lt Al . No obstante, como se trata de agua superficial se esperaba
que las concentraciones medidas fueran mayores, sin necesariamente representar un problema para los
ecosistemas y las formas de vida encontradas en el pozo. Los metales, al igual que los nitratos y los
nitritos, pueden ser importantes en un pozo eutrofizado debido a su impacto en la calidad del agua y la
salud pública. Los metales pueden alcanzar niveles tóxicos en el agua debido a la actividad humana,
como la minería, la agricultura y la descarga de aguas residuales, lo que puede tener efectos negativos en
la vida acuática y la salud humana. En un pozo eutrofizado, los metales pueden ser perjudiciales para los
organismos acuáticos y los seres humanos si se presentan en niveles tóxicos. Los metales pesados, como
el mercurio, el plomo y el arsénico, pueden acumularse en organismos acuáticos y a través de la cadena
alimentaria, lo que puede tener efectos agudos y crónicos en la salud humana. Es importante monitorear
regularmente los niveles de metales en el agua y tomar medidas para prevenir posibles impactos negativos
en la salud pública y el medio ambiente. Además, la eliminación adecuada de metales tóxicos en el agua
es importante para mantener la calidad del agua y garantizar la seguridad de la vida acuática y humana.
La presencia de metales en un pozo eutrofizado puede tener importantes impactos en la calidad del agua y
la salud pública, lo que enfatiza la importancia de monitorear regularmente los niveles de metales y tomar
medidas preventivas para proteger la salud pública y el medio ambiente.

Para la determinación general de el pozo eutrofizado puede llevar a problemáticas que puedan afectar la
calidad del agua y la salud pública. Algunos de estos problemas pueden ser determinados por la
eutrofizado puede presentar diversas problemáticas que pueden afectar la calidad del agua y la salud
pública. Algunas de las problemáticas generales que se pueden presentar en un pozo eutrofizado incluyen:
Aumento de nutrientes: La eutrofización es un proceso mediante el cual aumenta la cantidad de
nutrientes en un cuerpo de agua, lo que puede aumentar el crecimiento de algas y otros organismos
acuáticos, reducir el oxígeno disuelto en el agua y afectar la calidad del agua donde se observa las grandes
cantidades de material vegetativo dentro del espejo de agua y sus alrededores en la I.E.D Departamental
La Calera.
Contaminación por metales: La actividad humana, por medio de descargas de tipo residual, puede
introducir metales tóxicos en el agua, lo que puede afectar negativamente la calidad del agua y la salud
humana.
Contaminación por bacterias: Las aguas eutrofizadas pueden tener altas concentraciones de bacterias, lo
que puede aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como la gastroenteritis.
Variaciones en el pH: En algunos casos, la eutrofización puede llevar a la acidificación del agua, lo que
puede afectar la vida acuática y la calidad del agua. Es importante monitorear regularmente la calidad del
agua en un pozo eutrofizado y tomar medidas preventivas para reducir el impacto negativo en la salud
pública y el medio ambiente.

Cálculos Para el Tratamiento y recirculación del Pozo de la Dicha

25
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

El procedimiento de captación se determinó un espacio prudencial de acuerdo a el libro “Diseño


de Captación de agua superficial: Captaciones”, en el cual se determinan dos medidas para la
captación de agua superficial, por gravedad cuando la fuente escogida está ubicada en un nivel

de altitud mayor al punto de aprovechamiento de agua, o por bombeo, cuando la fuente se


encuentra debajo o en el mismo nivel, el cual es el caso del punto de captación, dependiendo de
las características propias de la zona en cuestiones hidrogeológicas, geológicas
Ilustración 2. Pozo de la dicha medida
Fuente: Autores
En donde el sistema de conducción hasta el almacenamiento se determina a base de galerías de
infiltración adecuadas a nivel de captación indirecta debido a su proximidad hacia el agua
superficial, donde el tanque de almacenamiento de 2000 lt será la fuente de almacenamiento.
Donde la Bomba tendrá una potencia capaz de trasportar el agua, desde la captación inicial hacia
el punto de almacenamiento. Donde para los cálculos de potencia de la bomba se describió la
siguiente ecuación.
Ecuación 1. Ecuación de Potencia de la bomba
Q∗p∗g∗hb
Pb ( Hp ) =
746∗e
Donde:
Pb= Potencia de la Bomba (Hp)
p= Densidad del agua (kg/m3)
g= Gravedad (m/s2)

26
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

746 W= Hp
e= Eficiencia
hb= Ganancia de carga de la bomba
De acuerdo con la ecuación 2 se tiene que encontrar la ganancia de carga de la bomba adoptando
los términos de referencia y la ecuación de Bernoulli efectuando la siguiente ecuación
simplificada de acuerdo con las perdidas entre el punto de captación al almacenamiento y los
cambios de presión y altura

Ecuación 2. Ecuación de ganancia de carga de la bomba

v 32
hb=h 3+ + hf 1¿ 3
2g
h3: altura hasta el punto de almacenamiento
V3: velocidad hacia el punto de almacenamiento
hf 1__3: Perdidas desde el punto inicial hacia el final

Determinando las actividades de la ecuación 3 se debe a condiciones que se adoptan debido al


caudal propio del afluente y la extracción de este donde la velocidad hace referencia a las
condiciones del caudal de 0,00232 m3/s y un diámetro de tipo comercial para la tubería de 1 y ½
pulgadas referente a 43,68 mm que va a ser capaz de extraer el agua en el afluente de acuerdo
con la siguiente ecuación.

Ecuación 3. Ecuación de velocidad


4Q
v 3= 2
πD
D= Diámetro
Q= Caudal
Donde se puede determinar que
Ecuación 4. Velocidad de la unidad

27
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

m3
4∗2,32∗10−3
s m
v 3= =1,548
π∗( 0,04368 m ) 2
s

En consecuencia, a la ecuación 3, se necesita determinar la fricción por perdidas mediante la


ecuación de Darcy descrita en la siguiente ecuación:
Ecuación 5. Ecuación de Darcy

hf F∗L
∗v 32
D
1−¿ : ¿
3
2g

En cuanto los accesorios se utilizarán dos codos de 90º y una válvula de nivel para siempre tener
un nivel adecuado para el tanque de almacenamiento y resistencia al flujo, además de ahorra
energía solo utilizando la bomba de manera intermitente. Para hallar la fricción se debe primero
hallar el número de Reynolds y la rugosidad relativa mediante estas dos ecuaciones:
Ecuación 6. Ecuación de Reynolds
vDp
ℜ=
u
V: velocidad
D: diámetro
p: Densidad
u: Viscosidad Dinámica
Ecuación 7. Ecuación de Reynold en función del afluente
m kg
1,548 ( 0,04368 m ) 998
s m3
ℜ: =67155,2 Turbulento
1,005∗10−3 pa∗s
Encontrando el nivel de turbulencia podemos hallar la rugosidad relativa por medio de la
siguiente ecuación:
Ecuación 8. Ecuación de Rugosidad Relativa:

E
=Rugosidad relativa
D
Donde:
E: Rugosidad de absoluta de materiales

28
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

D: Diámetro de PVC a 1 y 1/2 pulgadas

Ecuación 9. Rugosidad relativa para el modelo

0,0015 mm
=3,43∗10−5 mm
43,68 mm
De acuerdo con esta ecuación se puede determinar la fricción por medio de la siguiente ecuación:

Ecuación 10. Fricción


1,325
F=

( ( ))
2
e 5,74
−ln + 0,9
3,7 D R e

Remplazando

1,325
F= =0,0196

( )
2
3,43∗10−5 5,74
−ln +
3,7 ( 67155,2 )0,9

Con base a esto se determinan los coeficientes para los codos y la de la válvula de globo
utilizado dentro del tanque donde los resultados son de un k de 0,9 para los codos y 10 para la
válvula, donde el sistema tiene una longitud de 8,25 m hasta el almacenamiento podemos
determinar el hf por medio de la ecuación 6:
Ecuación 11. Ecuación de Darcy para el sistema de tratamiento

( )
2
m
1,548
hf1 =
−3
2g
s
( 0,0196+ 0,04368
8,25
+ ( 0,9∗2 ) +10 )=1,89 m

Con los resultados de la ecuación y remplazando en la ecuación 3 generando el siguiente


resultado:
Ecuación 12. Remplazo

2
1,548
hb=0,2 m+ +0,01 m=0,33 m
m
2∗9,8
s

29
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Finalmente, por medio de la ecuación 1 se determina la potencia de la bomba donde efectúa una
eficiencia de 75% en el funcionamiento de la bomba:
Ecuación 13. Funcionamiento de la bomba
m
∗998 kg
s m
2,32∗10−3 ∗9,8 ∗0,33 m
m3 s
Pb ( Hp ) = =0,013 Hp
746∗0,75
Se determinaron las condiciones para la actividad acuícola en cuestión de la captación y
escorrentía del punto donde se va a extraer agua del afluente se requiere una bomba de 0,013 hp
para la extracción de agua y su almacenamiento por medio de una válvula interna, la cual
mantendrá permanente lleno el tanque para su posterior tratamiento.

Humedal Artificial.

30
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Presupuesto del sistema de tratamiento:


Tabla 5. Costos Directos

Material Cantidad Valor + IVA Valor total URL de la


(Cop) (Cop) cotización
Codos de 1 ½ 4 1.150 4.600 https://
www.homece
nter.com.co/
homecenter-
co/category/
cat7990001/
codos-pvc/

bomba de 1/6 hp 1 163.900 163.900 https://


listado.merca
dolibre.com.c
o/bomba-de-
agua

31
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Tubería PVC de 3 tubos de 6 m 14.900 44.700 https://


1 ½ pulgadas www.homece
nter.com.co/
homecenter-
co/product/
65889/tubo-1-
2x6m-
presion-135-
315-psi/
65889/

Arena 1 m3 de arena 83.500 83.500 https://


www.constru
virtual.com/
arena-pareja-
de-rio-x-1-m3

Gravilla 2 m3 de gravilla 120.000 240.000 Cotización de


empresa
Diegoretroesc
avadora
número de
teléfono:
3229484659
Transporte 1 viajes 90.000 90.000 Cotización de
empresa
Diegoretroesc
avadora
número de
teléfono:
3229484659

Mano de obra 1 ayudantes de 50.000 100.000 Cotización de


obra empresa
Diegoretroesc
1 maestro de obra 170.000 340.000 avadora
número de
teléfono:
3229484659

Costos Total 693.450 1.066.700 Cotización


Final

32
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Costos indirectos
Los costos indirectos se derivan de acuerdo con las actividades se derivan de las proporciones de la
actividad implícita para la limpieza del pozo donde la bomba tendrá una actividad mínima aportar ando
un mínimamente los costos referentes a el gasto del servicio de la luz por ende se desprecia para el
dimensionamiento de esta estructura

Bibliografía
 Arce Cardona Paul Andreé Humedales Artificiales: Una Alternativa Para Tratamiento
De Aguas De Producción (Marzo de 2018) extraído de:
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7132/1/091369-2018-I-
GA.pdf
 Garcia Criollo, R., & Sanchez Ortiz, I. A. (2015). EVALUACIÓN DE DIFERENTES
DRENAJES EN TANQUES CIRCULARES PARA CULTIVO DE TRUCHA EN
SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN. Biotecnoloía En El Sector Agropecuario y
Agroindustrial, 13(2), 30. https://doi.org/10.18684/BSAA(13)30-39

 Sánchez, I. O., Sanguino, W. O., Gómez, A. C., & García, R. C. (n.d.). Evaluation of a
rainbow trout (Oncorhynchus mikyss) culture water recirculating system Evaluación de
un sistema de recirculación de agua para levante de trucha arcoiris (Oncorhynchus
mikyss).

 Paola González García, D., Augusto Villabona Carvajal, C., Raúl Vargas Torres, H.,
Efraín Roa Duarte, C., & Barajas Ferreira, C. (2010). métodos para El control E
inhibición dE la acumulación dE dEpósitos paraFínicos. In Diciembre (Vol. 9, Issue 2).

 Hidr, T., & INTA EEA San Juan Ing Agr Nicolás Ciancaglini-Prosap, I. (n.d.). R-001-
Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico.

 Quispe Díaz, I. K., Ccama Vilca, J. W., Turpo Turpo, R. E., Vigo Rivera, J. E., Lozada
Vilca, R. A., Argota Pérez, G., & Prada Vega, S. P. L. (2022). Ingeniería de tratamiento
para la filtración y remoción del arsénico en las aguas subterráneas mediante zeolitas
naturales. Campus, 27(33), 43–56. https://doi.org/10.24265/campus.2022.v27n33.03

 Kithinji Kinoti, I., Ogunah, J., Muturia M’Thiruaine, C., & Marangu, J. M. (2022).
Adsorption of Heavy Metals in Contaminated Water Using Zeolite Derived from Agro-
Wastes and Clays: A Review. In Journal of Chemistry (Vol. 2022). Hindawi Limited.
https://doi.org/10.1155/2022/4250299

33
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Anexos
Anexo 1 Tipo de suelos

Anexo 2 Caracterización de Agua

34
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Parámetro   Base  Resultados Unidades Evidencia Contra


mg/  Fotográfica  Muestreo

DQO Determina la 89 mg-lt  86


cantidad de
oxígeno
requerido para
oxidar la materia
orgánica en una
muestra de agua,
bajo condiciones
específicas de
agente oxidante,
temperatura y
tiempo.

Cromo Es muy 0,410 mg-lt Cr 0,4


Hexavalente importante la 6
eliminación de
cromo
hexavalente de
los sistemas
acuosos, que
puede causar
complicaciones a
la salud donde
sea ingiera agua
que presente este
tipo de elemento
en cantidades
elevadas

Hierro pueden darle al 0,37 mg-lt Fe  0,32


agua un sabor,
olor y color
indeseable. El
hierro causa
manchas rojizas o
cafés indeseables
a términos
organolépticos y
de presentación 

35
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Turbidez  La turbidez es 6,48 NTU 19,5


una medida del debido a
grado en el cual que se
el agua pierde su tomó en
transparencia un lugar
debido a la menos
presencia de céntrico y
partículas en tomo más
suspensión. material
Cuantos más orgánico 
sólidos en
suspensión haya
en el agua, más
sucia parecerá
ésta y más alta
será la turbidez

Manganeso  El manganeso 0,4 mg-lt 0,4


puede darle al Mn
agua un sabor,
olor y color
indeseable

Dureza Influye no solo en 137 ppm 130 


Total  el sabor de ésta, CaCO3
sino también en
el rendimiento y
mantenimiento de
ciertos

Dureza La dureza del 5 ppm 30 


Cálcica agua está CaCO3
relacionada con
los minerales que
contiene. Es más
dura cuanto
mayor sea la
cantidad de
minerales
disueltos en ella

36
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Alcalinidad La alcalinidad es 82 mg-lt 103  


una medida de la CaCO3
capacidad del
agua para
neutralizar los
ácidos. Esto se
conoce como la
capacidad
amortiguadora
del agua o la
capacidad del
agua para resistir
un cambio en el
pH cuando se
añade ácido.

Fosfatos  Los fosfatos se 0,05 mg-lt 0,5


añaden a los PO4
detergentes para
contrarrestar la
dureza del agua y
maximizar la
eficacia de la
limpieza. Pero
cuando llegan a
los lagos y ríos
contribuyen a la
proliferación de
algas que matan a
los peces al
privarlo de
oxígeno en el
agua

Nitritos  Ambos se 0,010 mg-lt N 0,010


encuentran NO2
relacionados con
el ciclo del
nitrógeno de
suelo y plantas

37
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Nitratos Los niveles de 0,03 mg-lt N 0,023


nitratos y nitritos NO2
en aguas
naturales son un
indicador
importante de la
calidad del agua

Aluminio  El aluminio es un 0,002  mg-lt Al 0,001


componente
natural de las
aguas
superficiales y
subterráneas. 

Sulfatos  Sulfato es uno de 0 mg-lt 0


los principales SO4
componentes
disueltos de
lluvia, puede
tener un efecto
laxante cuando se
combina con el
calcio y el
magnesio

Cobre  Las altas 0,04 mg-lt Cu 0,32


concentraciones
de cobre pueden
darle al agua un
sabor metálico.
Además,
manchas de color
azul verdoso en
los artefactos de
plomería y otras
superficies que
entran en
contacto con el
agua pueden
indicar que existe
corrosión o de
que el cobre está
siendo liberado

38
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

dentro del agua.

Plomo El plomo en el 0,23  mg-lt pb 0,01


agua residual
proviene
principalmente de
los tejados y de
las calles. El
plomo existe en
forma de 4
isótopos estables,
y no en menos de
26 isótopos
inestables.

zinc  El zinc añade al 0,45 mg-lt zn  0,45


agua un sabor
desagradable.
Esto sucede a
partir de
concentraciones
de 2 mg Zn/ L.
La solubilidad del
zinc depende de
la temperatura y
del pH del agua
en cuestión.
Cuando el pH es
casi neutro, el
cinc es insoluble
en el agua.

Color  El color es parte 27  ptco 53


fundamental para
determinar
coloides 

Cálculos de la alcalinidad y Dureza 

 Alcalinidad Total 

39
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
PRÁCTICA DE SERVICIO SOCIAL

Alcalinidad=T*N *50000/100  ml
Alcalinidad= 8,20 ml*0,2N *50000/100ml =82 mg/l CaCo3
 Dureza Cálcica 
 Dureza =A*M*100000/vm
Dureza = 0,50  ml*0,01M*100000/100 ml
Dureza= 5 ppm CaCo3

 Dureza Total
 Dureza =A*M*100000/vm
Dureza = 0,50  ml*0,01M*100000/100 ml
Dureza= 137 ppm CaCo3

40

También podría gustarte