Está en la página 1de 11

Agente Químico VLA-ED Síntomas y signos Patologías que producen

ppm mg/m3
benceno 1 3.25 esteatosis hepática y renal,
glomerulonefritis
rápidamente progresiva.
Acción tóxica crónica genera
aplasia medular, leucemia,
linfopenia, anemia.
Tolueno 50 192 Lesión a nivel de hígado, riñón, sistema
nervioso central y periférico produciendo
ataxia, temblores, alteraciones del
comportamiento y polineuropatías
Acetona 500 1.210 Lesiones a nivel de nervio óptico, sistema
nervioso central y la piel y las mucosas.
Exposiciones agudas, así como edema
pulmonar mientras que en la exposición
crónica se ha descrito neuropatía
periférica
Formaldehido 0.3 0.37
Hexano 20 72 produce manifestaciones sobre sistema
nervioso periférico
Ciclohexano 200 700
Alcohol 200 500 irritación de la nariz y de la garganta; la Cáncer de pulmón
Isopropílico irritación de los ojos con alcohol etílico
causa vacuolas en la superficie de la
córnea, fotofobia, prurito, sensación de
quemazón, trastornos visuales.
Diclorometano 50 177
CAS: 75-09-2
Acetato de etilo 200 734
CAS: 141-78-6
Butano exposición crónica produce
manifestaciones neuro psíquicas,
pulmonares, renales y hepáticas
Metanol 200 266 Lesiones a nivel de nervio óptico, sistema
nervioso central y la piel y las mucosas.
Ácido Acético 10 25
Mediciones de control ambiental o control biológico (si las hubiere) de las sustancias implicadas y
resultados en relación con los Límites de Exposición Profesional (VLA o VLB).

Al recabar los datos del caso clinico no se evidencian estudios en los cuales se hayan realacionado
valores de exposicion Ambiental en el mismo, por lo cual procedemos a realizar las debidas valoraciones
mediante calculadora cualitativa E COOSH , cuyos resultados son lo siguientes.
Las medidas a tomar según los resultados :
Se recogen datos de encuestas de los trabajadores en total de: , dividiéndose en químicos
farmacéuticos profesionales (29) y personal administrativo (18).

El análisis corresponde de manera equitativa en cuanto a numero de hombres y mujeres (relación 50-
50). Entre los criterios de inclusión corresponde el tiempo laboral entre 3 y 36 años con un promedio de
17.7 años.

Existen antecedentes patológicos personales: 20% fumadores, el 6 % hace arte country usando pinturas,
neumonía atípica que requirió tratamiento hospitalario, migraña, artritis, tromboembolismo pulmonar,
dermatitis de contacto inespecífica, rinofaringitis y laringitis crónica de origen profesional, trombosis de
la vena central de la retina y cáncer de próstata.

Si bien es cierto en cuanto a periodo de exposición agudo no se nos menciona en días comparativo con
signos y síntomas de aparición, podremos presuponer dicha coexistencia en cuanto a la comparación
con el periodo de latencia encontrado en el INRS.
Los síntomas agudos:

Vías respiratorias: estornudos 95.8%, tos 66.7%, opresión en el pecho recurrente 33.3% (no
cardiovascular) , prurito nasal 58.3% , disnea nocturna 39% , infección de vías respiratorias a repetición
39.1%

Irritativos- dermatológicos: prurito ocular 66.7%, dermatitis 40%, reacción alérgica especifica de
intolerancia a alguna sustancia el27.3%, prurito generalizado 9.1% , irritación de garganta 75%

Hematológicos: anemia 13%

Generales y constitucionales: cefalea 58.3% , perdida de peso 13% , nauseas 30.4% , sudoración excesiva
39.1%, pérdida de apetito 18.2%

Sistema nervioso : parestesia ( adormecimiento de manos y cara 45.8%), espasmo musculares


( calambres en cuellos, brazos y piernas 54.3% ), amnesia retrograda ( alteraciones en la memoria
reciente 47.8%), déficit de atención 31.8% , alteraciones en la capacidad intelectual 22.7% , fatiga 69.6%,
depresión 41.7% , trastorno del sueño 66.7%, somnolencia diurna 59.1% , SINDROME DE EBRIEDAD

Debido a los antecedentes patológicos antes expuestos, es inherente realizar pruebas psicométricas de
confirmación y con repetición de 6 meses antes y después alejado de la exposición para descartar de
que dichos signos y síntomas sean relacionados con sus antecedentes y no con la exposición
( enfocándonos en encefalopatía toxica ) .

Ejemplo:

Pacientes con migraña: en los cuales tengan trastornos del sueño debido a la enfermedad de base

Además se concluyen que el periodo de latencia va a corresponder con años, en la siguiente tabla se
coloca envidencia los periodos de latencia y la sintomatología correspondiente según el INRS.
Informe de aptitud tras vigilancia en salud

Se pone en manifiesta mediante la evaluación de riesgos la obligación de establecer un programa de


vigilancia en salud para los trabajadores, podemos evidenciar en el caso expuesto que las únicas
medidas que se tomaron fueron de reubicación del personal. Para los cuales hay falta de evaluación y
establecer medidas preventivas. Para los mismos tienen que cumplir una serie de características:

Que sea voluntaria, respete los principios de confidencialidad y ética, que se ajuste a la norma
protocolizada planificada, especifica en función a los riesgos identificados, que se realiza por el personal
competente, que sea documentada y gratuita para los trabajadores comentando resultados individuales
y colectivos . Dicha evaluación cumple con las condiciones de consideración de adecuada, en la misma
existe evidencia científica que liga la exposición del agente con daño a la salud, que la posibilidad de que
el agente interaccione con el organismo y que el daño para la salud se actualice y además se hicieron
exámenes complementarios que contrasten dicha presunción los cuales no supusieron riesgo en el
mismo al ser evaluados. Si bien es cierto se realizaron estudios inmunológicos, espirométricos y de
sangre para determinar plomo, acido nítrico , bario y antimonio los mismos resultaron en rangos
normales mas sin embargo la correlación fue dada con la aspiración de medula ósea en el cual se
evidenciaba aplasia medular la misma que corresponde a exposición prolongada a dichos agentes
químicos.

Medidas preventivas

Evitar en lo posible el uso de productos que contengan disolventes orgánicos. Busque productos a base
de agua, por ejemplo.

Busque los solventes menos peligrosos, menos tóxicos, menos inflamables y menos volátiles.

Evaluar los riesgos identificando los peligros comunicados (nocividad y riesgo de incendio-explosión)
mediante el etiquetado y las fichas de datos de seguridad. Dar preferencia a los métodos que retiren al
operador de la zona contaminada ya los medios de traslado por bombeo.

Dar prioridad a los dispositivos de protección colectiva (en particular la ventilación como cabinas de
ventilación horizontales o verticales) sobre los equipos de protección personal.

En cuanto al uso de disolventes, pinturas, barnices, colas, tintas, etc., trabajar en sistema cerrado o con
dispositivos de extracción de vapores en origen, durante las distintas operaciones (transferencia,
aplicación y eventualmente secado). Esto es esencial cuando se pulveriza.

La protección individual se adaptará al tipo de producto utilizado. El uso de ropa de trabajo específica
limita la penetración en la piel y la protección de las manos se basa esencialmente en el uso de guantes
adecuados para los disolventes utilizados. La protección respiratoria requiere máscaras de cartucho
combinado que protejan al menos contra vapores orgánicos (A o AX) y aerosoles líquidos (Psl).

Los usuarios deben ser conscientes de los riesgos. La información que reciban debe, en particular,
prohibir el uso de disolventes para lavarse las manos. Deben conocer el significado de los símbolos de
peligro de las etiquetas y ser conscientes y formados en el uso adecuado de los dispositivos de
protección colectiva y equipos de protección individual puestos a su disposición.

También podría gustarte