SCF I - Consolidación 01 - Tema 01 - Generalidades de La Salud Pública

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

1

TEMA 1: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I. GENERALIDADES DE


SALUD PÚBLICA
1.1. Introducción a la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar.
1.2. Generalidades de la Salud Pública.

Consolidación
Para la consolidación y ejercitación de este tema le recomendamos comenzar con la
solución de las tareas docentes que se le indicaron en el momento orientador y que se
apoye para las respuestas en el estudio de la bibliografía orientada:
• Para la definición de Salud Pública y las disciplinas que la integran: Fundamentos
de Salud Pública. Capítulo 1. Fundamentos Teóricos.
• Para el estudio del hombre como ser biopsicosocial y su Interrelación dialéctica
entre lo biológico y lo social: Fundamentos de Salud Pública. Capítulo 3: Relación
de lo biológico y lo social.
• Para el modo, las condiciones y el estilo de vida y la respuesta de las personas
para la protección de la salud:
- Fundamentos de Salud Pública. Capítulo 14. Determinantes del Estado de
Salud.
- Psicología para Ciencias de la Salud. Capítulo IV. Calidad de vida.
- Introducción a la Medicina General Integral. Tema II: El hombre como ser
biopsicosocial.
• Para los procederes básicos, diagnósticos y terapéuticos. Introducción a la
Medicina General Integral. Tema XIV: Procederes diagnósticos terapéuticos en la
APS.

Relación de preguntas para la consolidación del contenido del tema


1. De las siguientes afirmaciones relacionadas con la Salud Pública como Ciencia
seleccione con una cruz (X) la que se corresponda con su correcta definición:
a) _____Ciencia que se ocupa del estudio de las enfermedades trasmisibles y no
transmisibles y sus manifestaciones en la población.
b) _____Estudia el completo bienestar biopsicosocial del individuo.
c) _____Arte y ciencia de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la
salud y la eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad.
d) _____Se ocupa de conocer el estado de salud de una población.
e) _____Asistencia sanitaria socialmente aceptada, basada en método clínico y
epidemiológico.
2

2. Basado en las características de la Salud Pública como Ciencia, explique a través


de ejemplos cómo son aplicadas en su país.
3. El proceso de interrelación entre los aspectos biológicos y sociales posee gran
importancia para la medicina. De los siguientes enunciados referidos al mismo,
señale Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. Fundamente las respuestas
falsas.
a) _____ Las condiciones naturales y sociales de existencia del hombre y su
regulación conciente son expresión de su esencia biopsicosocial.
b) _____ El proceso salud enfermedad tiene autonomía propia y se desarrolla
independiente de la correlación entre lo biológico y lo social.
c) _____ El proceso de adaptación biológica del hombre al medio circundante se
encuentra mediatizada por la actividad social.
d) _____ En el proceso de interrelación entre lo biológico y lo social la biología
humana constituye el elemento determinante sobre lo social.
e) _____ Lo social constituye el modo esencialmente humano a través del cual el
hombre se apropia de la naturaleza y el mundo exterior a él que le imprime un sello
distintivo a su ideología y su psiquis.
4. ¿Por qué se afirma que la interrelación dialéctica entre lo biológico y lo social
constituye el elemento fundamental para la determinación de la esencia
biopsicosocial del hombre?
5. A continuación se definen elementos que representan aspectos de la vida en el
ámbito de lo singular, particular y general en la sociedad. Señale con una (M) los que
correspondan con modo de vida, con una (C) los que pertenezcan a condiciones de
vida y con una (E) los de estilo de vida.
a) _____ Bienes materiales al servicio de la población.
b) _____ Situación higiénico sanitarias de las viviendas en la comunidad.
c) _____ Ambiente laboral.
d) _____ Hábitos nutricionales en las personas.
e) _____ Accesibilidad a centros de recreación pública.
f) _____ Facilidad de empleo.
g) _____ Iluminación en centros escolares.
h) _____ Servicios públicos de acueductos y alcantarillados.
i) _____ Actitud ante las drogas.
j) _____ Prácticas de ejercicios físicos.
k) _____ Estado constructivo de las viviendas.
l) _____ Higiene personal.
3

6. Referido al concepto de calidad de vida enunciado por la OMS en 1991.


Responda a las afirmaciones siguientes, señalando verdadero (V) o falso (F), según
corresponda. Fundamente su respuesta en los casos falsos.
a) _____ El concepto evalúa aspectos físicos, económicos, psicológicos,
sociales y personales.
b) _____ Existe un acuerdo generalizado respecto a su definición.
c) _____ El concepto posee carácter subjetivo y estructura multidimensional.
d) _____ Se confunde con otros conceptos como estilos o niveles de vida,
indicadores sociales y deseabilidad social.
e) _____ La intervención terapéutica necesita introducir el criterio de calidad de
vida para marcar logros en el tratamiento.
7. El conocimiento de la Historia Natural de la Enfermedad contribuye positivamente
en el desempeño del médico integral comunitario.
a) Respecto al enunciado anterior relacione las etapas que aparecen en la columna A
con los elementos de la columna B.
Columna A Columna B
a) Inicio. 1. ___ Manifestaciones clínicas de la enfermedad.
b) Preclínica. 2. ___ Síntomas y/o signos que no permiten precisar una
enfermedad determinada.
c) Resolución. 3. ___ Exámenes de laboratorio que indican la presencia
de gérmenes dentro del organismo de un individuo que no
tiene signos ni síntomas de enfermedad.
d) Clínica. 4. ___ Curación del proceso morboso.
b) Relacionada con la Historia Natural de la Enfermedad, en cada una de sus etapas
que se mencionan a continuación, seleccione marcando con una cruz (X) la o las
acciones de atención integral de salud que le sean propias para cada etapa:
1. Etapa de Inicio:
Promoción: ______ Prevención: ______
Curación o Recuperación: ______ Rehabilitación: ______
2. Etapa Preclínica:
Promoción: ______ Prevención: ______
Curación o Recuperación: ______ Rehabilitación: ______
3. Etapa Clínica:
Promoción: ______ Prevención: ______
Curación o Recuperación: ______ Rehabilitación: ______
4. Etapa de Resolución:
Promoción: ______ Prevención: ______
4

Curación o Recuperación: ______ Rehabilitación: ______


8. La comunidad Campo Alegre cuenta con un consultorio popular accesible,
disfruta de alumbrado público, círculo social y estadio deportivo; en ella vive la familia
Díaz-Galves la cual está integrada por 4 personas, dos adultos y dos jóvenes. Cuentan
con una vivienda amplia, de mampostería y tejas, equipada de artículos eléctricos
básicos y su alimentación es balanceada. El señor Eladio, trabaja como obrero
agrícola y en estos meses está en la siembra de arroz donde hace uso correcto de los
medios de protección, tiene 52 años y gusta de bebidas alcohólicas, las que ingiere
todos los días, es fumador al igual que su esposa Juana la cual es empleada de
limpieza del Circulo Infantil de su comunidad, ambos disfrutan de la programación
televisiva en horario nocturno y juegan dominó con sus vecinos los fines de semana.
Las relaciones familiares son muy buenas.
El hijo mayor, universitario, realiza ejercicios físicos diariamente y sus resultados
académicos son muy favorables aunque en este tiempo está muy ansioso por estar en
periodo de exámenes finales. El hermano menor es activo, alegre, gusta del juego al
aire libre y la lectura, en la escuela obtiene buenos resultados docentes.
La señora Juana le ha comentado a su médico que su esposo no la atiende lo
suficiente como pareja y en ocasiones se muestra triste.
Sobre el caso anterior:
a) Identifique los factores del estilo de vida que influyen de forma positiva o
negativa en la salud de los miembros de la familia.
b) ¿De qué condiciones dispone la familia para lograr un estado de salud
adecuado?
c) ¿Qué elementos reflejan el modo de vida en la comunidad?
d) A partir de la concepción del hombre como ser biopsicosocial, ¿cómo explicaría
usted el proceso salud enfermedad en el señor Eladio y en su hijo menor?
9. ¿Considera pertinente la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I para su
formación como médico integral comunitario orientado a la Atención Primaria de
Salud? Argumente su respuesta.

También podría gustarte