Está en la página 1de 99

PROPOSICIONES Y

OPERADORES LOGICOS
PROPOSICIONES

• En lógica proposicional, las proposiciones son declaraciones o


enunciados que pueden ser verdaderos o falsos. Estas proposiciones se
combinan utilizando operadores lógicos para formar nuevas
proposiciones.
PROPOSICIONES

• Negación (¬): También conocido como "no" o "complemento", se utiliza para


negar una proposición. Si una proposición es verdadera, su negación es falsa, y
viceversa.
• Conjunción (∧): También conocida como "y" o "AND", se utiliza para
combinar dos proposiciones. La conjunción es verdadera solo cuando ambas
proposiciones que se están combinando son verdaderas; de lo contrario, es
falsa.
• Disyunción (∨): También conocida como "o" o "OR", se utiliza para
combinar dos proposiciones. La disyunción es verdadera cuando al menos una
de las proposiciones que se están combinando es verdadera; solo es falsa
cuando ambas proposiciones son falsas.
• Implicación (→): Se utiliza para expresar una relación condicional
entre dos proposiciones. Si la proposición A implica la proposición B,
esto significa que si A es verdadera, entonces B también debe ser
verdadera. Si A es falsa, no se puede determinar la verdad o falsedad
de B.
• Doble implicación (↔): Se utiliza para expresar una relación
bicondicional entre dos proposiciones. La doble implicación es
verdadera cuando ambas proposiciones tienen el mismo valor de
verdad (ambas son verdaderas o ambas son falsas); es falsa cuando
tienen diferentes valores de verdad.
Formas Proposicionales:

• Las formas proposicionales son esquemas generales de proposiciones que se obtienen al


reemplazar las proposiciones particulares con variables. Algunas formas proposicionales
comunes son:
• P: "Hace sol".
• Q: "Está lloviendo".
• Utilizando estas variables, podemos formar diferentes proposiciones:
• Negación: ¬P (No hace sol).
• Conjunción: P ∧ Q (Hace sol y está lloviendo).
• Disyunción: P ∨ Q (Hace sol o está lloviendo).
• Implicación: P → Q (Si hace sol, entonces está lloviendo).
• Doble implicación: P ↔ Q (Hace sol si y solo si está lloviendo).
EQUIVALENCIAS LOGICAS

1.Leyes de negación:
1. Ley de la doble negación: ¬(¬p) ≡ p (La negación de una negación es
equivalente a la proposición original)
2. Ley de la negación de la conjunción: ¬(p ∧ q) ≡ ¬p ∨ ¬q (La negación de una
conjunción es equivalente a la disyunción de las negaciones)
2.Leyes de idempotencia:
1. Ley de la conjunción idempotente: p ∧ p ≡ p (La conjunción de una
proposición consigo misma es igual a la proposición misma)
2. Ley de la disyunción idempotente: p ∨ p ≡ p (La disyunción de una proposición
consigo misma es igual a la proposición misma)
EQUIVALENCIAS LOGICAS

3. Leyes conmutativas:
1. Ley de la conjunción conmutativa: p ∧ q ≡ q ∧ p (La conjunción es
conmutativa)
2. Ley de la disyunción conmutativa: p ∨ q ≡ q ∨ p (La disyunción es
conmutativa)
4. Leyes asociativas:
3. Ley de la conjunción asociativa: (p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r) (La conjunción es
asociativa)
4. Ley de la disyunción asociativa: (p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r) (La disyunción es
asociativa)
EQUIVALENCIAS LOGICAS

5. Leyes distributivas:
1. Ley de la distribución de la conjunción sobre la disyunción: p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧
q) ∨ (p ∧ r) (La conjunción se distribuye sobre la disyunción)
2. Ley de la distribución de la disyunción sobre la conjunción: p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨
q) ∧ (p ∨ r) (La disyunción se distribuye sobre la conjunción)
FORMA PROPOSICIONES SIMPLES

• Una forma proposicional simple es una proposición atómica o


elemental que no se puede descomponer en partes más pequeñas
utilizando operadores lógicos. Estas formas proposicionales simples
representan declaraciones básicas que pueden ser verdaderas o falsas
por sí mismas. Algunos ejemplos de formas proposicionales simples
podrían ser:
1.P: "Hace sol".
2.Q: "Está lloviendo".
3.R: "El equipo ganó el partido".
4.S: "La temperatura es superior a 30 grados Celsius".
PROPOSICIONES COMPUESTAS
• Las proposiciones compuestas son aquellas que se forman mediante la combinación de
proposiciones simples utilizando operadores lógicos. Estos operadores permiten construir
nuevas proposiciones a partir de las proposiciones simples y establecer relaciones lógicas entre
ellas. Algunos ejemplos de proposiciones compuestas son:
1.Negación:
1. ¬P: "No hace sol".
2. ¬Q: "No está lloviendo".
2.Conjunción:
1. P ∧ Q: "Hace sol y está lloviendo".
2. P ∧ R: "Hace sol y el equipo ganó el partido".
3.Disyunción:
1. P ∨ Q: "Hace sol o está lloviendo".
2. Q ∨ R: "Está lloviendo o el equipo ganó el partido".
TABLAS DE VERDAD (CONJUNCION)

P = Tu tienes hambre
Q = Tienes ganas de dormir
Tu tienes hambre y Tienes ganas de dormir P∧Q=F
TABLA DE VERDAD (DISYUNCION)

P = Tu tienes hambre
Q = Tienes ganas de dormir PVQ=F
Tu tienes hambre y Tienes ganas de dormir
TABLA DE VERDAD (NEGACION)

P = Tu tienes hambre
Q = Tienes ganas de dormir
Tu tienes hambre y Tienes ganas de dormir
P = ¬P
TABLA DE VERDAD (IMPLICACION)

P = Tu tienes hambre
Q = Tienes ganas de dormir
Tu tienes hambre y Tienes ganas de dormir
P →Q=V
TABLA DE VERDAD (DOBLE IMPLICACION)

P = Tu tienes hambre
Q = Tienes ganas de dormir
Tu tienes hambre y Tienes ganas de dormir
P ↔Q=V
EJERCICIOS

1.Ejercicio de negación: Dada la proposición P: "Los gatos tienen alas", determina


la negación de la proposición y su valor de verdad.
2.Ejercicio de conjunción: Si P: "Soy mayor de edad" es verdadero y Q: "Tengo un
permiso de conducir" es falso, determina el valor de verdad de la proposición
compuesta P ∧ Q.
3.Ejercicio de disyunción: Si P: "Estudio los días pares" es verdadero y Q:
"Estudio los días impares" es verdadero, determina el valor de verdad de la
proposición compuesta P ∨ Q.
4.Ejercicio de implicación: Si P: "Si llueve, llevaré un paraguas" es verdadero y Q:
"No llevé un paraguas" es verdadero, determina el valor de verdad de la
proposición compuesta P → Q.
EJERCICIOS

1.Ejercicio de doble implicación: Si P: "Si como helado, me duele el estómago"


es verdadero y Q: "Si no como helado, no me duele el estómago" es falso,
determina el valor de verdad de la proposición compuesta P ↔ Q.
2.Ejercicio de combinación: Dadas las proposiciones P: "Es lunes", Q: "Tengo
una cita" y R: "Hace sol", determina el valor de verdad de la proposición
compuesta (P ∧ Q) ∨ ¬R.
3.Ejercicio de aplicación: Utilizando los operadores lógicos adecuados, crea
una proposición compuesta que sea verdadera si una persona es mayor de 18
años y tiene un título universitario, o si es menor de 18 años pero tiene
permiso de sus padres.
Razonamientos y demostraciones:

• Un razonamiento es el proceso lógico utilizado para llegar a una


conclusión a partir de premisas o proposiciones previas. Las
demostraciones son una forma de razonamiento sistemático que utiliza
reglas lógicas y pasos bien definidos para establecer la validez o
verdad de una afirmación o teorema.
Razonamientos y demostraciones:

• Existen varios métodos de demostración, como la demostración


directa, la demostración por contradicción, la demostración por
inducción matemática, entre otros. Estos métodos implican seguir una
serie de pasos lógicos para demostrar una afirmación de manera
válida.
Razonamientos y demostraciones:

• Demostración directa:

La suma de un numero par y un numero impar es igual a otro numero impar


Razonamientos y demostraciones:

• Demostración por contradicción:

La suma de un numero par y un numero impar es igual a otro numero impar


Ejercicios

• Traduce la siguiente afirmación a lenguaje lógico utilizando los


operadores lógicos adecuados: "Si llueve, entonces llevaré un
paraguas".

• P = “Llueve”
• Q = “Llevar paraguas”

• P→Q
Ejercicios

• Traduce la siguiente afirmación a lenguaje lógico utilizando los


operadores lógicos adecuados: "Si haces ejercicio regularmente y
sigues una dieta saludable, entonces mejorarás tu condición física".

• P = “Hacer ejercicio” (P ∧ Q) → S
• Q = “Seguir una dieta saludable”
• S = “Mejorar condición física”
Ejercicios

• Traduce la siguiente afirmación a lenguaje lógico utilizando los


operadores lógicos adecuados: "Si tengo suficiente dinero o encuentro
un descuento, entonces compraré ese libro".
Tabulaciones

La tabulación en lógica matemática se refiere al proceso de construir una tabla de


verdad para una expresión lógica dada. Una tabla de verdad muestra todas las
posibles combinaciones de valores de verdad de las proposiciones involucradas en la
expresión y el valor de verdad resultante de la expresión para cada combinación.
Tabulaciones

La cantidad de opciones en la tabla de verdad de la tabulación esta dada por:


(2)^(Cantidad de proposiciones), 2^3 = 8.
Tabulaciones

• Tabular (p ∧ q) V (p V q)
Tabulaciones

• (P V Q) → (¬Q ∧ R)
• (P ↔ Q) V (¬P → ¬Q)
• (R ∧ ¬P) ↔ (Q V R)
• P→Q
• (Q → ¬R) ∧ (P V ¬Q)
• Determine el valor de verdad de:
• “Si duermo y estudio, entonces sacare buenas notas y seré feliz”
(Asumir que todas las proposiciones son verdaderas)
Ejercicios Resueltos
Ejercicios Resueltos
Demostrar el valor de verdad de la
proposiciones

• Si hace sol y no llueve, entonces iré al parque o a la playa.


• p = “Hace sol”
• (p ∧ -q) → (r V s)
q = “Llueve”
1 1 0 0
• r = “Ir al parque” 1 → 0
• s = “Ir a la playa” 0




Demostrar el valor de verdad de la
proposiciones

[(p ∧ q) → (r V s)] V p
0 0
1 → 0
0 v 0
0

Valor de verdad es verdadero


Conjuntos

Que son los conjuntos?


• Un conjunto es una colección o agrupación de elementos
distintos, donde el orden y la repetición de elementos no
importan. Los conjuntos se utilizan en matemáticas y en
muchos otros campos para representar y organizar elementos
de manera abstracta.
Conjuntos

• Los conjuntos se representan generalmente mediante llaves { }


y enumerando sus elementos separados por comas. Por
ejemplo, el conjunto de números naturales menores que 5 se
puede representar como A = {0, 1, 2, 3, 4}.
Conjuntos

Cuantificadores:
• Son conceptos utilizados en lógica y matemáticas para hacer
afirmaciones sobre los elementos de un conjunto o el conjunto
en sí.

• Los cuantificadores se utilizan para cuantificar o afirmar algo


sobre los elementos de un conjunto.
Conjuntos

Cuantificador Universal (∀):


• Se utiliza para afirmar que una determinada propiedad o
condición es verdadera para todos los elementos de un conjunto.
Por ejemplo, si tenemos un conjunto A, la afirmación ∀x(x ∈ A)
significa que "para todo x en A, x pertenece a A".
Conjuntos

Cuantificador Universal (∀):


• Consideremos el conjunto A = {2, 4, 6, 8, 10} y la condición P(x) = "x es un número
par". Queremos utilizar el cuantificador universal para determinar si todos los
elementos de A cumplen la condición P(x).
• Esta afirmación se lee como "Para todo x, x cumple la condición P(x)".

• En nuestro ejemplo, la afirmación sería: ∀x(x es un número par).

• Para verificar si esta afirmación es verdadera, examinamos cada elemento de A y


verificamos si cumple la condición P(x), es decir, si cada elemento es un número par.
Conjuntos

Cuantificador Universal (∀):


• Para el elemento 2, P(2) es verdadero porque 2 es un número par.
• Para el elemento 4, P(4) es verdadero porque 4 es un número par.
• Para el elemento 6, P(6) es verdadero porque 6 es un número par.
• Para el elemento 8, P(8) es verdadero porque 8 es un número par.
• Para el elemento 10, P(10) es verdadero porque 10 es un número par.

• En este caso, todos los elementos de A cumplen la condición P(x) de ser números
pares. Por lo tanto, la afirmación ∀x(x es un número par) es verdadera para el
conjunto A.
Conjuntos

Cuantificador Existencial (∃):


• Se utiliza para afirmar que al menos un elemento de un
conjunto cumple una determinada propiedad o condición. Por
ejemplo, si tenemos un conjunto A, la afirmación ∃x(x ∈ A)
significa que "existe al menos un x en A tal que x pertenece a
A".
Conjuntos

Cuantificador Existencial (∃):


• Consideremos el conjunto A = {1, 3, 5, 7, 9} y la condición Q(x) = "x es un número
primo". Queremos utilizar el cuantificador existencial para determinar si al menos
un elemento de A cumple la condición Q(x).
• La afirmación utilizando el cuantificador existencial sería:
• ∃x Q(x)
• Esta afirmación se lee como "Existe al menos un x que cumple la condición Q(x)".
• En nuestro ejemplo, la afirmación sería: ∃x(x es un número primo).
• Para verificar si esta afirmación es verdadera, examinamos cada elemento de A y
verificamos si cumple la condición Q(x), es decir, si al menos un elemento es un
número primo.
Conjuntos

Cuantificador Existencial (∃):

Para el elemento 1, Q(1) es falso porque 1 no es un número primo.


Para el elemento 3, Q(3) es verdadero porque 3 es un número primo.
Para el elemento 5, Q(5) es verdadero porque 5 es un número primo.
Para el elemento 7, Q(7) es verdadero porque 7 es un número primo.
Para el elemento 9, Q(9) es falso porque 9 no es un número primo.

En este caso, al menos un elemento de A (el número 3) cumple la condición Q(x) de


ser un número primo. Por lo tanto, la afirmación ∃x(x es un número primo) es
verdadera para el conjunto A.
Conjuntos

Operadores entre conjuntos:


• Son herramientas que permiten combinar, comparar o
modificar conjuntos. Estos operadores nos permiten realizar
diferentes operaciones y construir conjuntos nuevos a partir de
conjuntos existentes.

• A continuación se lista los operadores mas usados.


Conjuntos

• Complemento (¬): El operador de complemento (¬) se utiliza para encontrar


los elementos que no están presentes en un conjunto. Si tenemos un
conjunto universal U y un conjunto A, el complemento de A (¬A) es un
conjunto que contiene todos los elementos de U que no están en A.

• Producto cartesiano (×): El operador de producto cartesiano (×) se utiliza


para construir un nuevo conjunto que contiene todas las posibles
combinaciones de elementos de dos conjuntos. Si tenemos el conjunto A y
el conjunto B, el producto cartesiano A × B es un conjunto de pares
ordenados donde el primer elemento pertenece a A y el segundo elemento
pertenece a B.
Conjuntos

Unión (∪):
• El operador de unión (∪) se utiliza para combinar dos conjuntos
en un nuevo conjunto que contiene todos los elementos
presentes en al menos uno de los conjuntos originales. El
resultado es un conjunto que contiene todos los elementos
únicos de ambos conjuntos.
Conjuntos

Unión (∪):
• Consideremos dos conjuntos A y B:
• A = {1, 2, 3}
• B = {3, 4, 5}
• El operador de unión (∪) se utiliza para combinar los conjuntos A y B en un
nuevo conjunto que contiene todos los elementos únicos de ambos conjuntos.
• La unión de A y B se denota como A ∪ B y se calcula como sigue:
• A ∪ B = {1, 2, 3} ∪ {3, 4, 5}
• El resultado de la unión es el conjunto {1, 2, 3, 4, 5}, que contiene todos los
elementos que aparecen en al menos uno de los conjuntos A o B.
Conjuntos

Intersección (∩):
• El operador de intersección (∩) se utiliza para encontrar los
elementos comunes entre dos conjuntos. El resultado es un
nuevo conjunto que contiene solo los elementos que están
presentes en ambos conjuntos originales.
Conjuntos

Intersección (∩):
• Consideremos dos conjuntos A y B:
• A = {1, 2, 3, 4}
• B = {3, 4, 5, 6}
• El operador de intersección (∩) se utiliza para encontrar los elementos comunes
entre dos conjuntos. En otras palabras, nos permite determinar los elementos que
están presentes en ambos conjuntos.
• La intersección de A y B se denota como A ∩ B y se calcula de la siguiente manera:
• A ∩ B = {1, 2, 3, 4} ∩ {3, 4, 5, 6}
• El resultado de la intersección es el conjunto {3, 4}, ya que estos son los únicos
elementos que están presentes en ambos conjuntos A y B.
Conjuntos

Diferencia (−):
• El operador de diferencia (−) se utiliza para eliminar los
elementos de un conjunto que también están presentes en otro
conjunto. Si tenemos el conjunto A y el conjunto B, la
diferencia de A menos B (A - B) es un conjunto que contiene los
elementos de A que no están en B.
Conjuntos

• Diferencia (−):
• Consideremos dos conjuntos A y B:
• A = {1, 2, 3, 4}
• B = {3, 4, 5, 6}
• El operador de diferencia (-) se utiliza para eliminar los elementos de un conjunto que también
están presentes en otro conjunto. En otras palabras, nos permite obtener los elementos que
están en un conjunto pero no en el otro.
• La diferencia de A menos B se denota como A - B y se calcula de la siguiente manera:
• A - B = {1, 2, 3, 4} - {3, 4, 5, 6}
• A – B ={1,2}
• El resultado de la diferencia es el conjunto {1, 2}, ya que se eliminan los elementos de A que
también están presentes en B.
Conjuntos

Complemento (¬):
• El operador de complemento (¬) se utiliza para encontrar los
elementos que no están presentes en un conjunto. Si tenemos
un conjunto universal U y un conjunto A, el complemento de A
(¬A) es un conjunto que contiene todos los elementos de U que
no están en A.
Conjuntos

• Complemento (¬):
• Supongamos que tenemos un conjunto universal U = {1, 2, 3, 4, 5} y un conjunto A = {1,
3, 5}. El complemento de A con respecto a U, denotado como ¬A, representa todos los
elementos del conjunto universal U que no pertenecen al conjunto A.
• Para encontrar el complemento de A, simplemente identificamos los elementos en U
que no están presentes en A. En este caso:
• U = {1, 2, 3, 4, 5}
• A = {1, 3, 5}
• ¬A = {2, 4}
• El complemento de A con respecto a U es el conjunto {2, 4}, que contiene todos los
elementos en U que no se encuentran en A.
Conjuntos

Producto cartesiano (×):


• El operador de producto cartesiano (×) se utiliza para construir
un nuevo conjunto que contiene todas las posibles
combinaciones de elementos de dos conjuntos. Si tenemos el
conjunto A y el conjunto B, el producto cartesiano A × B es un
conjunto de pares ordenados donde el primer elemento
pertenece a A y el segundo elemento pertenece a B.
Conjuntos

Producto cartesiano (×):


• Consideremos dos conjuntos A y B:
• A = {1, 2}
• B = {3, 4}
• El operador de producto cartesiano (×) se utiliza para construir un nuevo
conjunto que contiene todas las posibles combinaciones de elementos de dos
conjuntos. En otras palabras, nos permite crear pares ordenados que combinan
elementos de ambos conjuntos.
• El producto cartesiano de A y B se denota como A × B y se calcula de la siguiente
manera:
• A × B = {(1, 3), (1, 4), (2, 3), (2, 4)}
Conjuntos

Ejercicio 1:
Dados los conjuntos A = {1, 2, 3, 4} y B = {3, 4, 5, 6}, determina si
la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
∀x ∈ A, x ∈ B

Ejercicio 2:
Dado el conjunto universal U = {1, 2, 3, 4, 5} y los conjuntos A =
{1, 2, 3} y B = {2, 3, 4}, encuentra el conjunto complemento de A
con respecto a U: ¬A
Conjuntos

Ejercicio 1:
Dados los conjuntos A = {1, 2, 3, 4} y B = {3, 4, 5, 6}, determina si
la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
∀x ∈ A, x ∈ B

Ejercicio 2:
Dado el conjunto universal U = {1, 2, 3, 4, 5} y los conjuntos A =
{1, 2, 3} y B = {2, 3, 4}, encuentra el conjunto complemento de A
con respecto a U: ¬A
Conjuntos

Ejercicio 3:
Dados los conjuntos A = {1, 2, 3, 4} y B = {3, 4, 5, 6}, determina
si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
∃x ∈ A, x ∈ B

Ejercicio 4:
Dados los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {2, 4, 6}, encuentra el
conjunto intersección de A y B: A ∩ B
Conjuntos

Ejercicio 5:
Dados los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {2, 3, 4}, determina si la siguiente
afirmación es verdadera o falsa:
∀x ∈ A, x ∈ B ∪ {5}

Ejercicio 6:
Considera el conjunto universal U = {1, 2, 3, 4, 5} y los conjuntos A = {1, 3,
5} y B = {2, 4}. Determina si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
∀x ∈ U, (x ∈ A ∪ B → x ∈ A)
DEBER

• Ejercicio 1:
Dados los conjuntos A = {1, 2, 3, 4} y B = {3, 4, 5, 6}, determina si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
∀x ∈ A, x ∈ B
• Ejercicio 2:
Dados los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {2, 4, 6}, encuentra el conjunto intersección de A y B: A ∩ B
• Ejercicio 3:
Dado el conjunto universal U = {1, 2, 3, 4, 5} y los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {2, 3, 4}, encuentra el conjunto complemento de
A con respecto a U: ¬A
• Ejercicio 4:
Dados los conjuntos A = {1, 2, 3, 4} y B = {3, 4, 5, 6}, determina si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
∃x ∈ A, x ∈ B
• Ejercicio 5:
Dados los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {2, 3, 4}, determina si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
∀x ∈ A, x ∈ B ∪ {5}
DEBER

• Ejercicio 6:
Dados los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {3, 4, 5}, encuentra el conjunto diferencia de A y B: A - B
• Ejercicio 7:
Considera el conjunto universal U = {1, 2, 3, 4} y el conjunto vacío ∅. Determina si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
∀x ∈ U, (x ∈ ∅ → x ∈ U)
• Ejercicio 8:
Dados los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {3, 4, 5}, determina si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
∃x ∈ A, x ∉ B
• Ejercicio 9:
Considera el conjunto universal U = {1, 2, 3, 4, 5} y el conjunto A = {1, 2, 3}. Determina si la siguiente afirmación es verdadera
o falsa:
¬(∀x ∈ U, x ∈ A → x ∈ U - A)
• Ejercicio 10:
Dados los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {2, 3, 4}, encuentra el conjunto producto cartesiano de A y B: A × B
Conjuntos

Conjunto Potencia:
• También conocido como conjunto de partes, de un conjunto dado es
el conjunto que contiene todos los subconjuntos posibles de ese
conjunto, incluyendo el conjunto vacío y el conjunto en sí mismo.

• Por ejemplo, si tenemos el conjunto A = {1, 2}, el conjunto potencia


de A se denota como P(A) y se define como:

• P(A) = {{}, {1}, {2}, {1, 2}}


Conjuntos

• Conjunto A = {a, b}:


• P(A) = {{}, {a}, {b}, {a, b}}

• Conjunto B = {1, 2, 3}:


• P(B) = {{}, {1}, {2}, {3}, {1, 2}, {1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}

• Conjunto C = {rojo, verde, azul}:


• P(C) = {{}, {rojo}, {verde}, {azul}, {rojo, verde}, {rojo, azul}, {verde,
azul}, {rojo, verde, azul}}
Conjuntos

• Dado el conjunto A = {1, 2, 3, 4} y B = {3, 4, 5, 6}, encuentra el


conjunto potencia de la intersección de A y B.
• Considera los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {2, 3, 4}. Encuentra el
conjunto complemento de la unión de A y B.
• Sea el conjunto U = {a, b, c, d, e}. Define el conjunto C como
todos los subconjuntos de U que contienen al menos 3 elementos.
• Dado el conjunto A = {1, 2, 3, 4} y B = {3, 4, 5, 6}, determina si el
conjunto potencia de A es un subconjunto propio de B.
Conjuntos

• Considera los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {2, 3, 4}. Encuentra el


conjunto potencia de la diferencia simétrica entre A y B.
• Sea el conjunto U = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. Define el conjunto D como
todos los subconjuntos de U que tienen una cantidad par de
elementos.
• Dado el conjunto A = {1, 2, 3, 4} y B = {3, 4, 5, 6}, encuentra el
conjunto potencia de la unión disjunta entre A y B.
• Considera los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {2, 3, 4}. Encuentra el
conjunto complemento de la intersección de A y B.
Conjuntos

• Sea el conjunto U = {a, b, c, d, e, f}. Define el conjunto E como


todos los subconjuntos de U que contienen exactamente 2 vocales.
• Dado el conjunto A = {1, 2, 3, 4} y B = {3, 4, 5, 6}, determina si el
conjunto potencia de A es igual al conjunto potencia de B.
Relaciones entre conjuntos

Igualdad entre Conjuntos:


Dos conjuntos A y B son iguales si y sólo si tienen los mismos
elementos. Es decir, ambos conjuntos se contienen mutuamente.
Simbólicamente, este concepto se representa por:

(A = B)⇔[(A ⊆ B)∧(B ⊆ A)]


Relaciones entre conjuntos

Conjuntos disjuntos e intersecantes:


Los conjuntos A y B son DISJUNTOS si y sólo si A y B no tienen
elementos en común. Los conjuntos A y B son INTERSECANTES si
y
sólo si A y B tienen al menos un elemento común.
Propiedades de los Conjuntos (Diagrama de
Venn)

Unión entre conjuntos:


La unión entre los conjuntos A y B es un nuevo conjunto formado
por
los elementos que pertenecen al conjunto A o al conjunto B. Se
denota por A∪B y se define como:
A∪B = {x/(x ∈A)∨(x ∈B)}
Propiedades de los Conjuntos (Diagrama de
Venn)
Intersección entre conjuntos
La intersección entre los conjuntos A y B es un nuevo conjunto
formado por los elementos que pertenecen al conjunto A y al
conjunto B. Se denota por A∩B y se define como:
A∩B = {x/(x ∈A)∧(x ∈B)}
Propiedades de los Conjuntos (Diagrama de
Venn)
Diferencia entre conjuntos
La diferencia entre los conjuntos A y B es un nuevo conjunto
formado por los elementos que pertenecen al conjunto A, pero no
pertenecen al conjunto B. Se denota por A−B y se define como:
A−B = {x/(x ∈A)∧¬(x ∈B)}
Propiedades de los Conjuntos (Diagrama de
Venn)
Diferencia simétrica entre conjuntos
La diferencia simétrica entre los conjuntos A y B es un nuevo
conjunto formado por los elementos que pertenecen o al conjunto A
o al conjunto B. Se denota por A∆B y se define como: A∆B =
(A−B)∪(B−A), o también:
A∆B = {x/[(x ∈A)∧¬(x ∈B)]∨[(x ∈B)∧¬(x ∈A)]}
Propiedades de los Conjuntos (Diagrama de
Venn)
Complementación de conjuntos
La complementación de un conjunto A es un nuevo conjunto
formado por los elementos del referencial que no pertenecen al
conjunto A. Se denota por AC y se define como:
AC = {x/(x ∈Re)∧¬(x ∈A)}
Propiedades de las operaciones entre
conjuntos
Ejercicios de Conjuntos:

Si en el diagrama de Venn que se muestra a continuación el conjunto


A está dado por el círculo externo, el conjunto B está dado por el
círculo interno y el conjunto C está dado por el triángulo, determine el
conjunto que representa la región sombreada.
Ejercicios de Conjuntos:
Ejercicios de Conjuntos:
Ejercicios de Conjuntos (Cardinalidad)
Ejercicios de Conjuntos (Cardinalidad)
Ejercicios de Conjuntos (Cardinalidad)
Ejercicios de Conjuntos (Cardinalidad)

Solución
Dominio y rango de una relación

Dominio de una Relación: Dada una relación R, construida a partir


de los conjuntos A y B, los elementos del conjunto A que establecen
correspondencia constituyen el dominio de la relación. Se
representa simbólicamente por: dom R.

Rango de una Relación: Dada una relación R, construida a partir de


los conjuntos A y B, los elementos del conjunto B que se relacionan
con elementos del dominio de R constituyen el rango de la relación.
Se representa simbólicamente por: rg R.
Dominio y rango de una relación

A = {2, 4, 5}
B = {1, 3, 5}
R = {(x, y)/x+y es un número primo}
R = {(2,1), (2,3), (2,5), (4,1), (4,3)}
dom R = {2, 4}
rg R = {1, 3, 5}
Dominio y rango de una relación

Representación grafica de una relación.

• A = {0, 2, 4, 6}
• B = {1, 3, 5}
• R = {(x, y)/x>y}
• R = {(2,1), (4,1), (4,3), (6,1), (6,3), (6,5)}
Podemos observar que dom R = {2, 4, 6} y rg R = {1, 3, 5}.
Función de Conjuntos

Una relación de A en B es una función si y sólo si el dominio de la


relación es todo el conjunto de partida, y si a cada elemento del
dominio le corresponde un único elemento en el rango.
Simbólicamente, esta definición se representa por:
1. dom R = A
Para denotar funciones usualmente se utiliza la letra f.
Función de Conjuntos

Dados los conjuntos A = {α, β, δ, ρ} y B = {a, e, i, o, u}, se definen las


siguientes relaciones:
R1: A → A, R1 = {(α, α), (β, β), (δ, δ), (ρ, ρ)}
R2: A → B, R2 = {(α, a), (β, e), (δ, i), (ρ, o), (ρ, u)}
R3: B → B, R3 = {(a, e), (e, i), (i, o), (o, u)}
Determine si R1, R2 o R3 representan funciones:
R1 Si
R2 No
R3 No
Función de Conjuntos

• Dados los conjuntos A = {a, b, c, d} y B = {1, 2, 3}, y las relaciones:


• R1 = {(a, 1), (b, 2), (c, 2), (d, 3)}
• R2 = {(a, 1), (b, 2), (b, 3), (d, 1)}
• Determine si R1 o R2 constituyen funciones de A en B.
Función de Conjuntos
Tipos de Funciones

• Función inyectiva
• Función sobreyectiva
• Función biyectiva
• Función inversa
• Función compuesta
Función Inyectiva

• Es inyectiva si cada elemento del rango es imagen exclusiva de un


único elemento del dominio.
• Es necesario que N(A) ≤ N(B) para poder construir funciones
inyectivas.

• A = {2, 4, 5}
• B = {8, 64, 125, 216}
• f : A→B, “y es el cubo de x”
• f = {(2, 8), (4, 64), (5, 125)}
Función sobreyectiva

• f es sobreyectiva si rg f = B.
• Es necesario que N(A) ≥ N(B) para poder construir funciones
sobreyectivas.
• A = {−1, 0, 1}
• B = {0, 1}
• f : A→B, “y es el cuadrado de x”
• f = {(−1, 1), (0, 0), (1, 1)}
Función biyectiva

• f : A→B es biyectiva si y sólo si f es inyectiva y f es


sobreyectiva.
• A = {Guayas, El Oro, Los Ríos}
• B = {Machala, Guayaquil, Babahoyo}
• f : A→B, “y es capital de x”
• f = {(Guayas, Guayaquil), (El Oro, Machala)
(Los Ríos, Babahoyo)}
Función inversa

Si f : A→B es biyectiva, es posible construir la inversa f –1: B →A.


Esta nueva función permite invertir el sentido de la
correspondencia, tal que a cada y ∈B se lo asocia con un único x
∈A.
En el ejemplo anterior la función f es biyectiva, entonces existe f –
1:
f –1: B→A, “x es capital de y”
f –1 = {(Guayaquil, Guayas), (Machala, El Oro), (Babahoyo, Los Ríos)}
Podemos observar que dom f = rg f –1 y dom f –1 = rg f.
Función compuesta

Sean las funciones f : A→B y g : C→D, la función compuesta


denotada por gof es una función que relaciona A con D, es decir,
que a partir de un elemento x de A, se obtiene un elemento
g( f (x)) de D.
Función compuesta

Considere los conjuntos A = {♣, ♦, ♥, ♠} y B = {a, b, c, d, e}. Se


tienen las funciones:
f : A→B dada por f = {(♣, b), (♦, a), (♥, d), (♠, c)}
g : B→A dada por g = {(a, ♣), (b, ♣), (c, ♦), (d, ♥), (e, ♠)}
Es posible construir las funciones:
gof: A →A
gof = {(♣, ♣), (♦, ♣), (♥, ♥), (♠, ♦)}
fog: B →B
fog = {(a, b), (b, b), (c, a), (d, d), (e, c)}
Función compuesta
Función compuesta

Dados los conjuntos A y B tales que A = B = {1, 3, 5, 7} y la


función f y g de A en B:
f = {(1, 3), (3, 1), (5, 5), (7, 7)}
g = {(1, 7), (3, 7), (5, 1), (7, 3)}
Determine f −1 o g
Ejercicios
Ejercicios
Ejercicios
Ejercicios

También podría gustarte