Está en la página 1de 9

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Guía estructurada de evaluación


FO-205P11000-13
División: (1) INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
Docente: (2) ING. ESTEBAN ARRIAGA ESTRADA
Asignatura: (3) Entorno Macroeconómico
Indicador de alcance(4) Reporte de investigación

Nombre y número de control: (5) Grupo: (6) 641-M


Sánchez Granados Leslie Belén 213137065

Evidencia de aprendizaje: Investigación


Indicac indicaciones generales:

● Se elaborará una investigación por equipos de mínimo 2 máximo 5 de todos los temas y subtemas de la
competencia en la que refleje que adquirió la competencia y desarrolló el indicador de alcance
● se entrega en tiempo con el formato de guía estructurada correspondiente debidamente llenada a computadora con
todos los datos de lo contrario no se recibirá
● Es más que suficiente que solo uno de los integrantes del equipo suba el trabajo a TEAMS

● En caso de no aprobar esta actividad tendrán derecho de presentarla en segunda oportunidad la cual vendrá
acompañada de una evaluación escrita

Criterios de evaluación:(9)
CRITERIOS PARÁMETROS Puntos
alcanzados
Portada. Elabora en computadora una portada con los datos Penalización por falta de
de la asignatura, nombre completo, tema de características establecidas.
investigación, semestre, docente y fecha de entrega. (3 pt.)
( 7pt.)
Formato. El trabajo se redacta en letra Arial 10 justificado de Penalización por falta de
manera ordenada y limpio. Contiene un índice. características establecidas.
(8pt.) (3 pt.)
Presentación. El trabajo se elabora en computadora (8 pt.) Penalización por falta de
características establecidas.
(3 pt.)
Introducción. Elabora una introducción al trabajo que presentara Penalización por falta de
redactado con sus propias palabras. Mínimo un características establecidas.
párrafo de 10 renglones. (5 pts incompleto
(12pt.) 10pts si no presenta)
Objetivo. Se establece un objetivo claro y coherente con el Penalización por falta de
trabajo a elaborado redactado con sus propias características establecidas.
palabras. (5 pts incompleto
(10pt.) 10pts si no presenta)
Marco teórico. Se recaba información acerca del tema principal, los Penalización por falta de
subtemas del trabajo de investigación y los conceptos características establecidas.
básicos, así como ejemplos prácticos para el tema (15 pts incompleto
investigado. 40pts si no presenta)
(40 pt.)
Conclusión. Se presenta una pequeña conclusión redactado con Penalización por falta de
sus propias palabras de lo entendido de la características establecidas.
investigación (5 pts incompleto
(10pt.) 10pts si no presenta)
Bibliografía. Presenta al final bibliografía con Penalización por falta de
(5 pt.) características establecidas.
(5pt.)
Ortografía. Cada error baja 1 punto. NA

Puntuación 1ª 2ª
Alcanzada( oportunidad oportunidad
10)
ENTORNO MACROECONOMICO

NOMBRE: SANCHEZ GRANADOS LESLIE BELEN

DOCENTE: ING. ESTEBAN ARRIAGA ESTRADA

SEMESTRE: 4°

FECHA DE ENTREGA:06/07/2023
INDICE

4. POLITICA ECONÓMICA

4.1.Política económica

4.1.1 Fiscal

4.1.2 Monetaria

4.1.3 Cambiaria

4.1.4 Políticas de ajuste interno y

estructural

4.2 Modelo IS-LM


.

.
INTRODUCCION.
La siguiente investigación tratará sobre el modelo IS-LM, como también, de las disciplinas de la política
económica, la cual, comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro
del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para
proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen
funcionamiento

OBJETIVO:
Lograr entender conceptos como pleno empleo, estabilidad de precios, crecimiento económico y
equilibrio externo. Así como también evitar la deuda externa, distribución justa de la renta y la riqueza y
preservación del medio ambiente natural.

DESARROLLO

4.1 POLITICA ECONOMICA

La política económica es un conjunto de políticas, medidas e instrumentos que el Estado utiliza para
controlar el crecimiento económico de su territorio y lograr determinados objetivos.
La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales
el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de
acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos
correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la
vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las
condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política
sectorial y la política regional.
Existen diversas formas de afrontar la política económica de un país: el intervencionismo del Estado que
puede ser total (en un Estado Socialista) o más o menos intenso (si se siguen políticas keynesianas)
hasta un liberalismo a ultranza que defienda la mínima intervención del Estado y dejar hacer a los
agentes privados.
Dicho esto, la política económica se puede implementar utilizando varios medios al alcance de las
autoridades públicas.

 La política fiscal diseñando y aplicando los tributos (impuestos y tasas) de manera que se
favorezca la producción, el consumo, la exportación, etc.
 La política monetaria los bancos centrales pueden ampliar o reducir la oferta de dinero en el
mercado y fijar los tipos de interés oficiales para ese dinero, además de otros aspectos como el
coeficiente de caja de los bancos.
 La política de cambios de divisas dentro de las posibilidades de intervenir en este mercado.
 Controles financieros regulación y posible limitación de los mercados.
 El gasto público el Estado puede realizar inversiones directas en obras o prestación de servicios
que, según el tipo de política monetaria, pueden llegar a tener por objetivo un aumento de los
ingresos de los trabajadores para relanzar la economía (esto es el keynesianismo); tiene sus
peligros porque ese gasto puede producir déficit público.
 Controles directos por ejemplo de las importaciones y exportaciones, regulaciones de la
producción, de movimiento de capitales, de inmigración, etc.

4.1.1 FISCAL

La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un
Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e
ingresos
mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los
países.

Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar y proteger los
servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en cuestión. Se trata de una gran
responsabilidad, ya que las decisiones tomadas en este ámbito afectan considerablemente a la vida
cotidiana, al empleo, los precios…, es decir, la política fiscal constituye la vía más importante para
mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar. De hecho, en los presupuestos públicos europeos
más de la mitad del gasto suele corresponder a servicios sociales y sólo alrededor del 20 por ciento se
destina a servicios generales y económicos.

Su complementariedad con la política monetaria y su convivencia será clave para la marcha del país y el
bienestar de sus ciudadanos. La política fiscal tiene un papel destacado por su efecto estabilizador de las
fluctuaciones de la economía, a través de su impacto expansivo o contractivo sobre la demanda
agregada vía manejo de los ingresos y gastos públicos (y por tanto, de la cuantía de los déficit o superávit
del sector público).

4.1.2 POLITICA MONETARIA

En México el objetivo de la política monetaria es mantener la estabilidad de precios, es decir, controlar la


inflación. Su instrumentación la lleva a cabo el banco central en los mercados financieros. El Banco de
México utiliza un esquema de objetivos de inflación fijándole una meta

Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la política monetaria en
solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en marcha de políticas fiscales que se coordinen con
la política monetaria.

De hecho, las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos economistas están en
contra de la utilización de estas políticas, asegurando que pronuncian los ciclos económicos. Además,
muchas veces los mecanismos de la política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que
alteran otros factores
Existen varios mecanismos de la política monetaria para llevar a cabo ese tipo de políticas expansivas o
restrictivas, como variar el coeficiente de caja, modificar las facilidades permanentes o realizar
operaciones en el mercado abierto. Por ejemplo, comprar oro o deuda para introducir dinero en el
mercado.

4.1.3 POLITICA MONETARIA

Son el conjunto de decisiones y acciones que se llevan a cabo para administrar el valor de nuestra
moneda nacional en relación a otras monedas del mundo, mediante la elección de un Régimen
cambiario.
La política cambiaria en México es responsabilidad de la Comisión de Cambios. Esta comisión está
integrada por funcionarios tanto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como del Banco de
México.
La Comisión puede reunirse, en todo momento, a solicitud del Secretario de Hacienda y Crédito Público o
del Gobernador del Banco de México. Las resoluciones de la Comisión se toman por mayoría de votos,
siendo necesario el voto favorable de por lo menos uno de los representantes de la Secretaría de
Hacienda.
A finales de 1994, la Comisión de Cambios acordó que el régimen cambiario en México fuera flexible. El
tipo de cambio flexible se determina libremente y obedeciendo únicamente a las fuerzas del mercado, es
decir a la oferta y demanda de divisas
La política cambiaria, trata de influir sobre el valor de la moneda nacional. Es decir, son un conjunto de
decisiones que se llevan a cabo para controlar el valor de la moneda, siempre en relación con el resto de
divisas extranjeras. De esta forma, el Gobierno controla el valor de su moneda mediante la aplicación de
las distintas políticas cambiarias que se lleven a cabo.

4.1.4 POLÍTICAS DE AJUSTE INTERNO Y ESTRUCTURAL

La política de ajuste se puede definir como el conjunto de medidas y decisiones públicas cuyo
propósito es eliminar o al menos reducir drásticamente las distorsiones existentes en la
economía.
Áreas prioritarias
Política arancelaria Es el instrumento de política económica mediante el cual un estado define la
estructura arancelaria que regirá el comercio exterior de mercancías.
Política de precios Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para
regular y fijar la cantidad de ingresos que provienen de la venta de bienes y/o servicios que produce el
sector público a través de sus dependencias y entidades.
Política impositiva Los impuestos transfieren recursos de unas personas y empresas a otras.
La política de ajuste busca que esta transferencia se lleva a cabo sin perjudicar el proceso de producción
y de ahorro

4.2 Modelo IS-LM


Las iniciales IS significan «Investment and Saving equilibrium» (equilibrio entreinversión y ahorro)
mientras que LM responde a las siglas de «Liquidity preferenceand Money supply equilibrium” (equilibrio
entre liquidez y el suministro del dinero)
Las curvas IS-LM siguen siendo uno delos mejores ejemplos de la teoría económica relacionada
con el pensamiento keynesiano. Sin embargo, las críticas pronto se hicieron notar con respecto a las
pendientes de las curvas IS y LM y a las ecuaciones de precios y salarios que debían añadirse al modelo,
entre otros muchos factores

La curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado monetario.
Se considera que cuanto mayor es el nivel de producción y renta, mayor es la demanda de dinero; y
cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor tiende a ser el tipo de interés. De ahí que la LM tenga una
pendiente positiva.

La curva IS muestra las situaciones de equilibrio entre inversión y ahorro para los diferentes valores de
renta (Y) y tipo de interés (r). Por tanto muestra el equilibrio en el mercado de bienes. Tiene pendiente
negativa porque, como la inversión depende inversamente del tipo de interés, una disminución o aumento
del tipo de interés hace aumentar o disminuir la inversión, lo que conlleva un aumento o descenso de
producción.

Ventajas

• Facilita la comprensión del funcionamiento del mercado monetario.

• Simplifica el equilibrio del mercado de inversión y ahorro, tomando en cuenta las variables
principales.
• Es uno de los modelos teóricos con más prestigio.

De la misma forma, como todo modelo tiene también desventajas en forma de limitaciones:

• Al ser un modelo simple, no incluye muchos otros factores que podrían afectar al equilibrio de
mercado.
• Existe discusión para estimar las pendientes de las curvas IS y LM.
• Los críticos indican que entre las variables que deberían incluir, se encuentran la curva de
salarios y de precios.

Fuentes bibliográficas

https://www.sdelsol.com/glosario/politica-economica/

https://economipedia.com/definiciones/modelo-is-lm.html

http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sist-finc-politica-cambiaria.html

http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/politica-monetaria-banco-mexi.html

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100694&lang=es-
ES&view=category&id=651

CONCLUSIONES

La política en el ámbito económico es de bastante relevancia, ya que, a través de su intervención se


pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico,
estableciendo las directrices para su buen funcionamiento. Dentro de esto tenemos la política fiscal, esta
configura el gasto público y los impuestos, con el objetivo de mantener la estabilidad de la actividad
económica y contribuir a su crecimiento, mediante el control del empleo y la inflación. No podemos dejar
de lado la importancia de los bancos (monetaria) esta política, fija la oferta monetaria que va a reducir o
elevar los tipos de interés, afectando el gasto en maquinaria, también es interesante la política cambiaria,
sin ella no podría ser posible llevar a cabo administrar el valor de nuestra moneda nacional en relación a
otras monedas del mundo, mediante la elección de un Régimen cambiario. De esta manera observamos
las políticas de ajuste interno estructural, y terminamos el trabajo con el modelo de IS-LM la cual es una
herramienta macroeconómica que muestra la relación entre los tipos de interés y la producción real en el
mercado de bienes y servicios y, por tanto, en el dinero

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la política económica?


R= La política económica es un conjunto de políticas, medidas e instrumentos que el Estado utiliza para
controlar el crecimiento económico de su territorio y lograr determinados objetivos.

2. Las iniciales IS significan:


R= «Investment and Saving equilibrium» equilibrio entre inversión y ahorro

3. La curva LM muestra:
R= Las situaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado monetario.

4.Son el conjunto de decisiones y acciones que se llevan a cabo para administrar el valor de nuestra
moneda nacional en relación a otras monedas del mundo, mediante la elección de un Régimen
cambiario.
R=Politica monetaria

5.¿Quién controla la política Fiscal?


R= Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos

6. Formas de afrontar la política económica de un país:


R=el intervencionismo del Estado que puede ser total (en un Estado Socialista) o más o menos intenso
(si se siguen políticas keynesianas) hasta un liberalismo a ultranza que defienda la mínima intervención
del Estado y dejar hacer a los agentes privados.

7. Se trata de una gran responsabilidad, ya que las decisiones tomadas en este ámbito afectan
considerablemente a la vida cotidiana, al empleo, los precios
R=Politica fiscal
.

8. La curva IS muestra
R= las situaciones de equilibrio entre inversión y ahorro para los diferentes valores de renta (Y) y tipo de
interés (r).
9. . Ventajas modelo ISM
R=Ventajas

• Facilita la comprensión del funcionamiento del mercado monetario.

• Simplifica el equilibrio del mercado de inversión y ahorro, tomando en cuenta las variables
principales.
• Es uno de los modelos teóricos con más prestigio

10. La política cambiaria, trata de influir sobre:


R= el valor de la moneda nacional.

También podría gustarte