Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

MONOGRAFÍA
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ

Elaborado por:

DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás Código: 20212511C


QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian Código: 20211182F
ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo Código: 20212540C

Profesor:
Lic. MARLON GARAY RODRÍGUEZ

Curso:
REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

Ciclo: 2021-2 Sección: “J”

15 de Diciembre del 2021

LIMA-PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

RESUMEN:

En la presente monografía se hablará sobre la construcción de puentes en el Perú,


resaltando la importancia que estos tienen, asimismo, estos fueron usados desde tiempos
antiguos y que con el pasar del tiempo fueron evolucionando como consecuencia de los
avances tecnológicos que año tras año consigue la humanidad, haciéndolos más
económicos, resistentes y duraderos. Es en este punto donde se aborda la pregunta
¿Cómo construir y hacer un puente?, pregunta, la cual está regida por diversos factores
que determinan la forma y dimensiones, además de los costos que este demandará, es
en este último donde se hablará de los materiales a requerir, la clasificación y diseño de
puentes más eficientes que cada uno de estos debe presentar.

ABSTRACT:
In this monograph we will talk about the construction of bridges in Peru, highlighting the
importance that these have, they were also used since ancient times and that with the
passing of time they were evolving as a consequence of the technological advances that
year after year humanity achieves, making them more economical, resistant and durable,
it is at this point where the question is approached: How to build and make a bridge?
Question in which it is governed by various factors that determine the shape and
dimensions, in addition to the costs that it will demand, it is in the latter where we will talk
about the materials to be required, the classification and design of more efficient bridges
than each of these They should have.

ÍNDICE GENERAL

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...1
1.OBJETIVO………………………………………………………………………....……... 2

2.ANTECEDENTES………………………………………………………………………….2
2.1 Historia……………...………………………………………………………………....2
2.1.1 Puentes en edad media…………………………………………………………... 2
2.1.2 Puentes en la Edad Moderna ...…………..……………………………………... 3
2.1.3 La revolución del acero y el hormigón…………………………………………...3

3.CONSTRUCCIÓN DE PUENTES...…………………………………………………….. 3
3.1 Definición de puentes…………………………………………………………..….... 3
3.2 ¿Cómo se construye un puente? ...…………………………………………..…… 3
3.3 ¿Cómo se hace un puente?....…………………………………………………….. 4
3.3.1 COLOCACIÓN / UBICACIÓN………………………………………………….. 4
3.3.2 FACTORES A CONSIDERAR EN EL PRESUPUESTO…………………..…... 4
3.3.3 COSTOS DIRECTOS…………………………………………………...……….4
3.3.4 MANO DE OBRA……………………………………………………………….. 4
3.3.5 EQUIPO MECÁNICO………………………………………………………....... 5
3.3.6 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN………………………………………….. 5
3.3.7 HERRAMIENTAS………………………………………………………..……... 5
3.3.8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS………………………………………...….... 5
3.3.9 METRADOS………………………………………………………………..….... 5
3.3.10 COSTOS INDIRECTOS………………………………………………………. 6
3.3.11.GASTOS GENERALES……………………………………………………….. 6
3.3.12.GASTOS GENERALES FIJOS……………………………………………….. 6
3.3.13.IMPUESTOS…………………………………………………………………... 6
3.3.14.UTILIDAD……………………………………………………………………... 6

4. MATERIALES A CONSTRUIR UN PUENTE ………………………………………….7

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
4.1 Materiales ……………………………………………………………………………. 7
4.1.1 Concreto……………………………………………………………………….. 7
4.1.2 Acero…………………………………………………………………………... 8
4.1.3 Acero Preesforzado………………………………………………………….. 8
4.1.4 Elastómeros…………………………………………………………………... 8
4.2 Especificaciones de los materiales………………………………………………... 9
4.2.1 Generalidades………………………………………………………………… 9
4.2.2 Concreto……………………………………………………………………….. 10
4.2.2.1 Clase de Concreto…………………………………………………….10
4.2.3 Acero de Refuerzo……………………………………………………………. 12
4.2.3.1 Generalidades………………………………………………………... 12
4.2.3.2 Refuerzo sin Recubrir………………………………………………...12
4.2.3.3 Módulo de elasticidad ……………………………………………... 13
4.2.3.4 Aplicaciones Especiales.……………………………………………..13
4.2.4 Acero para Preesforzado…………………………………………………….. 13
4.2.4.1 Generalidades………………………………………………………... 13

5.ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS………………………………………..14


5.1 Estudios Geológicos………………………………………………………………….
14
5.2 Estudios Geotécnicos……………………………………………………………….. 15
5.3 Sondajes…………………………………………………………………………….... 16
5.4 Ensayos de campo…………………………………………………………………...18
5.4.1 Ensayos en suelos…………………………………………………………….18
5.4.2 Ensayos en rocas…………………………………………………………….. 18
5.5 Ensayos de Laboratorio…………………………………………………………….. 19
5.5.1 Ensayos en suelos…………………………………………………………….19
5.5.2 Ensayos en rocas ...………………………………………………………….. 19
5.6 Interrelación con los Estudios Hidrológicos………………………………………. 19
5.7 Documentación………………………………………………………………………. 19
6.PARTES DE UN PUENTE……………………………………………………………….. 20
6.1 Estructura de un puente…………………………………………………………….. 21
6.2 Superestructura de un puente……………………………………………………....22
6.3 Obras accesorias……………………………………………………………………..22

7.CLASIFICACIÓN DE PUENTES………………………………………………………... 24
7.1 Según la Naturaleza de la Vía Soportada……………………………………….... 24
7.2 Según el Material……………………………………………………………………..24

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
7.3 Según el Sistema de Estructural Principal………………………………………... 25
7.3.1 Los Puentes Tipo Viga………………………………………………............. 25
7.3.2 Los Puentes en Arco………………………………………………………..... 25
7.3.3 Los Puentes Suspendidos…………………………………………………....25
7.4 Según la Forma de la Geometría en Planta……………………………………….26
7.5 Según su Posición Respecto a la Vía Considerada……………………………... 27
7.5.1 Puentes de pasos inferiores………………………………………………….27
7.5.2 Puentes de pasos superiores……………………………………………….. 27
7.6 Según el Tiempo de Vida Previsto Los puentes…………………………………..
28
7.6.1 Puentes definitivos……………………………………………………………. 28
7.6.2 Puentes Temporales………………………………………………….............
28
7.7 Según la Demanda de Tránsito y Clase de la Carretera………………………... 28
7.8 Clasificación de Acuerdo a la Importancia Operativa……………………………. 29
7.9 Clasificación para Fines del Diseño Sísmico……………………………………... 29
7.10 Según el Sistema de Construcción………………………………………………. 29
8.TIPOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS……………………………………………. 30
8.1 Puentes tipo arco……………………………………………………………………. 30
8.2 Puentes tipo viga…………………………………………………………………….. 30
8.3 Puentes de armadura……………………………………………………………….. 31
8.4 Puentes cantiléver o voladizos…………………………………………………….. 32
8.5 Puentes colgantes…………………………………………………………………... 33
8.6 Puentes atirantados…………………………………………………………………. 34
8.7 Puentes peatonales…………………………………………………………………. 34
8.8 Puentes de carreteras o viaductos……………………………………………….... 35
8.9 Puentes ferroviarios…………………………………………………………………. 35
8.10 Puentes para canales o acueductos…………………………………………….. 35
8.11 Puentes de piedra………………………………………………………………….. 36
8.12 Puentes de madera………………………………………………………………... 36
8.13 Puentes de hierro…………………………………………………………………... 37
8.14 Puentes de hormigón y acero…………………………………………………….. 37
9.DISEÑO DE PUENTES…………………………………………………………………...38
9.1 FASE DE DISEÑO PRELIMINAR…………………………………………………..38
9.2 FASE DE DISEÑO FINAL…………………………………………………………...39

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..40
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………...41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………….... 41

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.- Estribos de un puente. ……………………………………………………………...
21
Figura 2.- Cepas de un puente…………………………………………………………………
21

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Figura 3.- Superestructura de un puente……………………………………………………...
22
Figura 4.- Terraplenes de un puente.…………………………………………………………..
22
Figura 5.- Rellenos estructurales.……………………………………………………………...
23
Figura 6.- Losas de acceso.…………………………………………………………………….
23
Figura 7.- Esquema de puentes suspendidos.………………………………………………..
25
Figura 8.- Puentes en la Vía Expresa-Lima.…………………………………………………..
26
Figura 9.- Puente Mariscal Cáceres-Huancavelica.………………………………………….
26
Figura 10.- Puente Huáscar- Distrito El Agustino.…………………………………………....
27
Figura 11.- Puente de paso superior…………………………………………………………...
27
Figura 12.- Puente tipo arco.…………………………………………………………………...
30
Figura 13.- Tramo línea 1-Lima.………………………………………………………………..
30
Figura 14.- Puente de armadura.……………………………………………………………....
31
Figura 15.- Puente voladizos Geo Von Lengerke.……………………………………………
32
Figura 16.- Tramo de la Línea 1 metro de Lima.……………………………………………...
32
Figura 17.- Puente colgante 25 de abril en Lisboa.…………………………………………..
33
Figura 18.- Estructura del puente colgante.…………………………………………………..
33
Figura 19.- Puente atirantado del río Iroise.…………………………………………………..
34
Figura 20.- Puente peatonal - Acho, Lima.…………………………………………… ……...
34
Figura 21.- Puentes de carreteras o viaductos.……………………………………………....
35
Figura 22.- Puentes ferroviarios.……………………………………………………………….
35
Figura 23.- Puente Acuífero construido en Alemania.……………………………………….
35
Figura 24.- Puente Trujillo - Cercado de Lima.………………………………………………..
36
Figura 25.- Puente Kimiri – Chanchamayo.…………………………………………………...
36
Figura 26.- Puente de hierro durante la Revolución Industrial.……………………………..
37
Figura 27.- Tramo de la Línea 1 Metro de Lima.……………………………………………...
38

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Requisitos por clase de concreto……………………………………………………..


11

Tabla 2. Tabla de fluencia y de resistencia a la tracción para el acero……………………..


13

Tabla 3. Tabla de sondajes de exploración mínimos………………………………………....


17

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

INTRODUCCIÓN

Los puentes son utilizados mayormente como estructuras que ayudan que respaldan el
transporte de personas y bienes, además ayuda a la comercialización y turismo. Es por
ello que nos vemos en la necesidad de profundizar un poco los aspectos generales de
los puentes ya que estos ayudan en el crecimiento social y económico dentro de un país
o región.

El objetivo del informe es hacer de conocimiento las características, clasificaciones,


tipos, infraestructuras, etc ;además de presentar como estos han evolucionado con el
pasar de los siglos, satisfaciendo criterios de seguridad, rapidez de montaje y económico
en costo y tiempo, todo esto con la finalidad de que el lector le tome interés al extenso
tema que son los puentes y así se sienta atraído por la infraestructura que poseen estas
obras que sea dicho de nuevo muy importantes.

Se describen los antecedentes relacionados a la implementación de dichos puentes en


el mundo y en nuestro país, asimismo, dando un análisis detallado de las características

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
y diferencias notables con otros tipos de puentes ya sean de hormigón, colgantes, etc.
Se presentarán las conclusiones debidamente estructuradas con sus respectivas
recomendaciones teniendo en cuenta los factores geográficos y económicos.

1. OBJETIVO
Describir las funciones e importancia que trae consigo los puentes en el desarrollo de la
calidad de vida de las personas, asimismo mostrar los diversos tipos de calificaciones y
por lo tanto las variedad de puentes que existen.

2. ANTECEDENTES
2.1. Historia
Los primeros puentes se realizaron con elementos naturales, por ejemplo un
tronco dejado caer sobre un arroyo o unas piedras dispuestas en un río. Estos
primeros puentes serían una combinación de rocas apiladas como pilares
sosteniendo los maderos que funcionaban como tableros. Se sabe que algunas
tribus americanas usaban árboles y cañas para construir pasarelas que les
permitían salvar agujeros en las cavernas. Con el tiempo supieron crear cuerdas
que permitían unir los distintos elementos del puente. Estas cuerdas también
sirvieron para crear primitivos puentes de cuerdas atados a los dos extremos de
un río que se querían cruzar. En cierta manera así nacieron los puentes
colgantes.

2.1.1 Puentes en edad media


La piedra y la madera se utilizaban prácticamente de la misma manera
durante la época. La construcción de los puentes fue evolucionando
conforme la necesidad que de ellos se sentía. Cuando Roma empezó a
conquistar la mayor parte del mundo conocido, iban levantando puentes de
madera más o menos permanentes; cuando construyeron calzadas
pavimentadas, alzaron puentes de piedra labrada.
Con la caída del imperio romano, el arte sufrió un gran retroceso durante
más de seis siglos, el hombre medieval veía en los ríos una defensa natural
contra las invasiones, por lo que no consideraba necesaria la construcción
de los medios para salvarlos asimismo el puente era un punto débil en el
sistema defensivo de los feudales; por consiguiente muchos de los que

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
estaban construidos fueron desmantelados, y los pocos que quedaron
estaban protegidos con fortificaciones.
Un tipo fue muy habitual en Europa, el de los puentes habitados, con
viviendas y tiendas. Su origen tuvo una única motivación, la fiscalidad: en
esos puentes vivían los pobres y los comerciantes que buscaban evadir el
Contrato del censo y el peaje (impuesto a pagar al señor feudal). A fines de
la época del feudalismo estos puentes fueron desapareciendo debido al
poco poder que tenían los señores feudales y que iba disminuyendo poco a
poco.

2.1.2 Puentes en la Edad Moderna

Durante el siglo XVIII hubo muchas innovaciones en el diseño de


puentes con vigas por parte de Hans Ulrich, Johannes Grubenmann y
otros. El primer libro de ingeniería para la construcción de puentes fue
escrito por Hubert Gautier en 1716.

2.1.3 La revolución del acero y el hormigón

Con la Revolución industrial en el siglo XIX, los sistemas de celosía de


hierro forjado fueron desarrollados para puentes más grandes, pero el
hierro no tenía la fuerza elástica necesaria para soportar grandes cargas
además de presentar propiedades como la oxidación asimismo de la
corrosión haciendo que la durabilidad de este material no sea la
indicada. Con la llegada del acero, que tiene un alto límite elástico
además de tener muy bajo porcentaje de oxidación comparado con el
hierro , fueron construidos puentes mucho más largos, en muchos casos
utilizando las ideas de Gustave Eiffel.

3. CONSTRUCCIÓN DE PUENTES

3.1 Definición de puentes


Los puentes son construcciones destinadas a pasar o salvar un obstáculo físico
como una carretera, canales, ríos, vías férreas, o otro tipo de obstáculo físico;
esto con la finalidad de no obstruir la continuidad geométrica y física del paso
peatonal, vehicular ,etc.

3.2 ¿Cómo se construye un puente?


La pregunta puede ser ambigua pero este tiene su propósito, al momento de
preguntarse sobre la construcción de un puente se le atribuye a un proceso a
seguir. Sin embargo existen muchísima variedad y clasificaciones de puentes,
esto debido a diversos factores y parámetros como las condiciones del terreno
donde se va a construir, el diseño a seguir, al presupuesto establecido y
materiales a requeridos, entre otros más factores.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

3.3 ¿Cómo se hace un puente?

3.3.1 COLOCACIÓN / UBICACIÓN


Ya sea que el puente que se construirá sea para uso privado en una finca o
en una carretera municipal concurrida, la ubicación es la primera
consideración del proceso de construcción del puente. Siempre hay una
razón por la cual los puentes deben construirse, y eso es para satisfacer
una necesidad. Podría ser para permitir el acceso a una ubicación que de
otra manera sería inaccesible. Podría ser conducir tráfico a un distrito
comercial. O podría ser simplemente para mejorar la arquitectura y la
estética de un estado o la sede de la empresa

3.3.2 FACTORES A CONSIDERAR EN EL PRESUPUESTO


En el presupuesto de la construcción de un puente se considerarán los
costos directos y los costos indirectos.

3.3.3 COSTOS DIRECTOS


Estos son examinados, siguiendo para cada caso el procedimiento
constructivo que previsiblemente se va a desarrollar, procurando llevar a
cabo el análisis de cada partida.

3.3.4 MANO DE OBRA


Los costos de la mano de obra que intervendrán en la ejecución de la obra
serán elaborados en base al Acta Final de Negociación Colectiva en
Construcción Civil 2012-2016 suscrita entre CAPECO y FTCCP el 11 de
julio de 2013 cuyos alcances se fijan en el expediente N° 029-2013-
MTPE/2.14. Teniendo un año de vigencia.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

3.3.5 EQUIPO MECÁNICO


Los costos utilizados corresponden a los costos de alquiler horario del
equipo mecánico vigentes al 31 de agosto del 2013 en el mercado nacional
según publicaciones especializadas y cuyas tarifas han sido calculadas en
base a elaboración y a criterios técnicos recopilados de las empresas
propietarias de equipos y de los manuales de fabricantes, y que han
servido de base para la cotización actual en el mercado en lo que se refiere
a maquinaria nacional e importada.
La determinación de la tarifa contempla en sus costos lo siguiente:
● Costos de posesión: incluye depreciación, interés de capital invertido,
obligaciones tributarias, seguros y almacenaje.
● Costos de operación: incluye mantenimiento y reparación, combustible,
lubricantes, filtros, neumáticos o sistemas de tracción, operadores
(incluyendo leyes sociales).
● En la tarifa correspondiente a camiones cisterna, los precios incluyen la
motobomba.

3.3.6 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


En los materiales de construcción se considerarán los mencionados
anteriormente y aparte de su precio, se sumará a ello el costo de
almacenamiento, manipuleo y merma de ser el caso.

3.3.7 HERRAMIENTAS
Se puede considerar teóricamente el costo del desgaste de herramientas
como el 5% de la mano de obra.

3.3.8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Las especificaciones generales se tomarán en cuenta a partir de las
especificaciones técnicas EG-2000 DEL MTC.

3.3.9 METRADOS
Los metrados que se presentan corresponden al estudio realizado en las
zona según las unidades propias de medición para cada partida específica
y cuyos cálculos se sustentan en las planillas de metrado y planos
correspondientes, los cuales reflejarán con gran aproximación las
cantidades reales de trabajo acorde con las necesidades de la obra, dando

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
cumplimiento a lo establecido con la Norma de Contraloría N° 072-98-C.G.
asiento 600-03.

3.3.10 COSTOS INDIRECTOS


En el análisis, se ha tenido en cuenta todos aquellos costos que no han
sido considerados como costos directos, pero que son indispensables
para la ejecución de la obra tales como: la Dirección Técnica
Administrativa, equipo no incluido en los costos directos, gastos
financieros, utilidad del contratista, costos relacionados al cumplimiento
del Plan de manejo ambiental, etc.
3.3.11 GASTOS GENERALES
Los gastos generales han sido determinados, según el análisis hecho,
considerando los gastos de operación, dirección técnica y gastos
financieros.
3.3.12 GASTOS GENERALES FIJOS
Están conformados por los siguientes costos:
● Campamento y patio de máquinas.
● Equipamiento: mobiliario y menaje.
● Gastos administrativos (licitación), gastos notariales, cartel de obra.
● Liquidación de obra.
● Programas de prevención y mitigación en relación con el impacto
ambiental.
3.3.13 IMPUESTOS
Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa a favor
del contribuyente por parte del estado.
● Gastos generales variables
● Pago de sueldos y remuneraciones a personal técnico, administrativo
y auxiliar, incluyendo leyes sociales.

● Alimentación y viáticos.
● Equipos de laboratorio, topografía y equipo de cómputo.
● Movilización y desmovilización de personal.
● El pago de seguros abonados por el contratista para asegurar la obra
y a los trabajadores, etc.

3.3.14. UTILIDAD
Se considera un 10% sobre el monto total del costo directo.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

4. MATERIALES PARA CONSTRUIR UN PUENTE


4.1 MATERIALES
(5.4 AASHTO)

Los materiales deberán satisfacer las especificaciones de las normas, tal como se
indica en el artículo 4.2 del informe.

(5.4 AASHTO).

Cuando se requiera usar un material para el cual no exista normalización alguna,


se deberá buscar la autorización de la entidad competente durante la fase del
anteproyecto.

4.1.1 Concreto

(5.4.2 AAHSTO)
El concreto empleado en la construcción de puentes debe ser dosificado y
controlado, conforme a lo establecido en el Artículo 4.2.2 (5.4.2 AAHSTO) y,
de esta norma de referencia. Se deberá especificar una característica
necesaria para atender todas las solicitaciones durante el tiempo de vida útil
previsto, se refiere a la resistencia. Además, deberán ser indicados el
diámetro máximo del agregado, relación agua-cemento y otras
características que garanticen una durabilidad y apariencia adecuadas para
el concreto.
Los materiales componentes del concreto; cemento, agregados, agua y,
eventualmente, aditivos, deberán cumplir con las especificaciones de las
Normas Técnicas Peruanas (NTP) en vigencia y en casos que se indique de
acuerdo a normas extranjeras relacionadas con la especialidad. Este Manual
puede referirse a la Norma Técnica Peruana de Edificación NTE-E.060 de
Concreto Armado, capítulo 3 – Materiales.

Deberán ser establecidas las propiedades del concreto tales como la


resistencia especificada, compresión, fluidez, contracción, coeficiente de
dilatación térmica y módulo de elasticidad. Las resistencias que se
especifiquen se consideran mínimas de tal forma que sean siempre
respetadas durante las etapas de diseño y construcción de las obras. La
adopción de los valores indicados debe ser hecha

luego de haber verificado la posibilidad de obtención de las resistencias


especificadas en el lugar de la obra.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
4.1.2 Acero

(5.4.3 AAHSTO)
Las armaduras de los elementos de concreto armado o preesforzado pueden
estar constituidas por alambres, barras, cables y torones de acero. En el
caso de puentes metálicos se especificarán los aceros estructurales para
cada uno de los elementos, así como para los elementos de conexión
(placas, pernos, soldadura). Deberán ser establecidas las siguientes
propiedades: resistencia a la fluencia, resistencia máxima a la rotura, dureza
a la incisión, ductilidad, soldabilidad y calidad del acero terminado. Ver
artículo 4.2.3 (5.4.3 AASHTO). Para el caso de armaduras de concreto
armado, se puede hacer referencia a la norma NTE E-060, vigente y en
casos que se indique de acuerdo a normas extranjeras relacionadas con la
especialidad.

4.1.3 Acero Preesforzado

(5.4.4 AAHSTO)
El acero para las armaduras de preesforzado debe cumplir con las
especificaciones ASTM correspondientes; el valor característico es la
resistencia a la fluencia en caso de barras y cables, el valor mínimo de la
tracción a 1% de deformación en el caso de torones, o el valor nominal que
corresponde al cociente de la carga mínima a 1% de deformación entre el
área nominal de la sección transversal. Ver artículo 4.2.4 (5.4.4 AASHTO).
El acero de las placas de apoyo para el confinamiento de los elastómeros,
deberá ser especificado en función a los valores de los esfuerzos
correspondientes a la fluencia y la rotura, así como el tipo de acero
empleado.

4.1.4 Elastómeros
(14.4
.2.1; 14.7.5 AAHSTO)
Los elastómeros empleados en el proyecto serán especificados de acuerdo
a la dureza, o el módulo de deformación transversal, y los valores máximos
del esfuerzo de compresión, la rotación y la distorsión previstos para los
dispositivos de apoyo. Los elastómeros para apoyos de puentes pueden ser
de caucho natural o en base de cloropreno. No se emplearán elastómeros
compuestos con caucho vulcanizado. El material especificado deberá tener
adecuada durabilidad y capacidad para soportar las variaciones de
temperatura. (14.4.2.1; 14.7.5 AAHSTO).

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
4.2 ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES
(5.4 AASHTO)

4.2.1 Generalidades
(5.4.1 AASHTO)

El diseño estará basado en las propiedades de los materiales indicados en


esta sección. Cuando se requiera utilizar otros grados o tipos de materiales
se deberá establecer previamente al diseño sus propiedades, incluyendo
su variabilidad estadística. Los requisitos mínimos aceptables incluyendo
los procedimientos de ensayos deberán especificarse en los documentos
contractuales.

4.2.2 Concreto
4.2.2.1 Clase de concreto

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

(5.4.2.1 AASHTO)
Sólo se usarán concretos de densidad normal. Concretos
estructurales de baja densidad requerirán de una aprobación
especial.
En los planos y documentos contractuales se especificará para
cada componente la resistencia a la compresión 𝑓´𝑐 o la clase del
concreto.
Manual de Puentes Página 160 Concreto con resistencias por
encima a los 10.0 ksi (700 kgf/cm2) podrán usarse solo cuando se
realicen ensayos que establezcan las relaciones entre las
resistencias del concreto y sus otras propiedades. No se usarán
concretos con resistencias menores a 2.4 ksi (170 kgf/cm2) a los 28
días para aplicaciones estructurales.
Para losas y elementos de concreto preesforzado no se usarán
concretos con resistencia a la compresión menor a 4.0 ksi (280
kgf/cm2).
La evaluación de la resistencia del concreto usado en los trabajos
deberá ser hecha en probetas cilíndricas fabricadas, ensayadas y
evaluadas de acuerdo con la (Sección 8 AASHTO LRFD).
Se asume que la resistencia especificada es alcanzada a los 28
días después del vaciado. Se pueden asumir otros periodos de
alcance de resistencia para componentes que recibirán cargas en
periodos apreciablemente diferentes que los 28 días.
Los concretos considerados en las presentes especificaciones han
sido clasificados de acuerdo a las siguientes clases de acuerdo a
sus casos:

● Clase A, generalmente usado en todos los elementos


estructurales, excepto cuando otra clase es más apropiada, y
específicamente para concreto expuesto al agua de mar.
● Clase B, usado en zapatas, pedestales pilares circulares
masivos, y muros de gravedad.
● Clase C, usado en secciones delgadas, tal como barandas
reforzadas de menos de 100 mm de espesor, para el relleno
de pisos de emparrillados metálicos, etc.
● Clase P, se usa cuando se requiere resistencias en exceso
de 4.0 ksi (280 kgf/cm2) para concreto preesforzado, se
deberá limitar la dimensión nominal del agregado a 20 mm.
● Clase S, se usa para concreto depositado bajo agua y en
cajones para sellar el ingreso del agua.
● Clase AE, concretos con aire entrampado, deberán ser
especificados cuando el concreto está sujeto a periodos
alternantes de hielo y deshielo, expuesto al descongelamiento

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
de sales, agua salada u otros ambientes potencialmente
dañinos.
● Para concretos Clases A, A (AE) y P usado en o sobre agua
marina, la relación agua/cemento deberá especificarse no
excederse de 0.45.
(C5.4.2.1-1 AASHTO)

Tabla 1. Requisitos por clase de concreto.

4.2.3 Acero de Refuerzo


(5.4.3 AASHTO)
4.2.3.1 Generalidades
(5.4.3.1 AASHTO)

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Las barras de refuerzo, alambre corrugado, alambre estirado en
frío, mallas soldadas de alambre liso y mallas soldadas de alambre
corrugado deberán satisfacer los estándares de materiales
especificados en el artículo 4.2.3.2 de las Especificaciones para
construcción de Puentes que a continuación se describen:

4.2.3.2 Refuerzo sin Recubrir


Se usarán barras corrugadas para concreto reforzado - AASHTO
M31M/M31 (ASTM A 615/615M). Grado 60 (grado 420) a menos
que se especifique de otro modo.
Se usará Acero para riel y acero para eje barras lisas para concreto
reforzado -AASHTO M322M/M322 (ASTM A 996/A 996M). Grado
60 (Grado 420) a menos que se especifique de otro modo.
Acero corrugado de baja aleación y barras lisas para concreto
reforzado - ASTM A 706/A 706M.
Alambres de acero corrugado para concreto reforzado - AASHTO
M225M/M225 (ASTM A 496).
Alambres de acero liso soldados para concreto reforzado -
AASHTO M55M/M55 (ASTM A 185).
Alambre de acero liso para concreto reforzado AASHTO M 32M/32
(ASTM A 82).
Reforzamiento de alambres soldados, corrugados, para concreto -
AASHTO M221M/M221 (ASTM A 497).

Las barras de refuerzo deberán ser corrugadas, excepto que las


barras o alambre liso pueden ser usados para espirales, estribos y
mallas de alambre.
La resistencia nominal a la fluencia deberá ser el mínimo
especificado para el grado de acero seleccionado, excepto que la
resistencia a la fluencia en exceso de 75.0 ksi (5300 kgf/cm2) no
deberá ser usada para fines de diseño. La resistencia a la fluencia
o grado de las barras o alambres deberán ser indicados en los
planos y documentos contractuales. Barras con resistencias a la
fluencia menores a 60.0 ksi (4200 kgf/cm2) se podrán usar
solamente con la aprobación del propietario.
Cuando es indispensable la ductilidad o cuando se requiere
soldarse, se podrá recurrir al ASTM A706, Barras corrugadas de
Acero de baja aleación para refuerzo del concreto.

4.2.3.3 Módulo de Elasticidad


(5.4.3.2 AASHTO)
Se asumirá el módulo de elasticidad, 𝐸𝑆, del acero de refuerzo, en
29,000 ksi (2 040 000 kgf/cm2).

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
4.2.3.4 Aplicaciones Especiales
(5.4.3.3 AASHTO)
El refuerzo a ser soldado será indicado en los planos y documentos
contractuales, y se especificará el procedimiento de soldadura.
El refuerzo, conforme a ASTM: A 1035 / A 1035M solo puede ser
usado como refuerzo de flexión superior e inferior en el sentido
longitudinal y transversal del tablero del puente en las zonas
sísmicas 1 y 2.

4.2.4 Acero para Preesforzado


(5.4.4 AASHTO)
4.2.4.1 Generalidades

(5.4.4.1 AASHTO)
Torones relevados de esfuerzos sin recubrimiento o torón de siete
alambres de baja relajación, o barras de alta resistencia lisas o
corrugadas sin recubrimiento, deberán cumplir los siguientes
estándares de materiales.
AASHTO M203 / M203M (ASTM A416 / A416M) o AASHTO M275 /
M275M (ASTM A722 / A722M) - Barras de Acero de Alta
Resistencia sin recubrimiento para concreto preesforzado.
La resistencia a la tracción y de fluencia para estos aceros puede
tomarse como se especifican en la tabla 2.

Tabla 2. Tabla de fluencia y de resistencia a la tracción para el acero.

5. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS


5.1 Estudios Geológicos
Establecer las características geológicas, tanto local como general de las
diferentes formaciones geológicas que se presenten en el terreno, es una

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
acción importante que se deberá considerar en las exploraciones de campo,
cuya cantidad será determinada en base a la envergadura del proyecto. Los
estudios geológicos y geotécnicos comprenderán:

● Revisión de información existente y descripción de la geología a nivel


regional y local.

● Descripción geomorfológica.
● Zonificación geológica de la zona.
● Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y/o rocas.
● Definición de zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones sucedidos en
el pasado y de potencial ocurrencia en el futuro.
● Recomendación de canteras para materiales de construcción.
● Identificación y caracterización de fallas geológicas.

5.2 Estudios Geotécnicos


El estudio debe considerar exploraciones de campo y ensayos de laboratorio,
cuya cantidad será determinada en base a la envergadura del proyecto, en
términos de su longitud y las condiciones del suelo que permitan determinar los
parámetros geotécnicos. Los estudios deberán comprender la zona de
ubicación del puente, estribos, pilares y accesos.

● Los Estudios geotécnicos comprenderán:


● Ensayos de campo en suelos y/o rocas.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
● Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o rocas extraídas de la
zona.
● Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de
los estratos de suelo o base rocosa.
● Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuada, así como
parámetros geotécnicos preliminares para diseño del puente a nivel
anteproyecto.
● Dependiendo de la envergadura del proyecto y del tipo de suelo se deberán
realizar sondajes (perforaciones) complementadas con refracción sísmica,
o excavaciones de verificación.
● Presentación de los resultados y recomendaciones sobre especificaciones
constructivas y obras de protección.

5.3 Sondajes
La cantidad y profundidad de los sondajes se deberán definir tomando en
cuenta la magnitud y complejidad del proyecto, así como las condiciones
locales del subsuelo y de la información existente que se obtenga. En el
presente informe se presenta la tabla 3, en la que se definen la cantidad y
profundidad de los sondajes de exploración mínimos. La Entidad podrá
establecer en el contrato los requerimientos que considere técnicamente
convenientes para casos particulares de sondajes tanto en número como en
profundidad.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Tabla 3. Tabla de sondajes de exploración mínimos.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

5.4 Ensayos de Campo


Los ensayos de campo serán realizados para obtener los parámetros de
resistencia y deformación de los suelos o rocas de fundación, así como el perfil
estratigráfico con sondajes que estarán realizados en función de la longitud del
puente, número de estribos, pilares y longitud de accesos. Los métodos de
ensayo realizados en campo deben estar claramente referidos a prácticas
establecidas y normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos
respectivos. Pueden considerarse los ensayos que se listan a continuación:

5.4.1 Ensayos en Suelos:

● Ensayo de Penetración Estándar (SPT).


● Ensayo de Cono Estático (CPT).
● Ensayo de Veleta de Campo.
● Ensayo de Presurometría.
● Ensayo de Placa Estática.
● Ensayo de Permeabilidad.
● Ensayo de Refracción Sísmica.

5.4.2 Ensayos en Rocas:

● Ensayo de Compresión Uniaxial en Roca débil.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
● Determinación de la Resistencia al Corte Directo, en discontinuidades
de roca.
● Ensayo de Carga en Placa Flexible.
● Ensayo de Carga en Placa Rígida.
● Ensayo con el Método de Fractura Hidráulica.

5.5 Ensayos de Laboratorio


Los métodos usados en los ensayos de laboratorio deben estar claramente
referidos a normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos
respectivos. Pueden considerarse los ensayos que se listan a continuación:

5.5.1 Ensayos en Suelos:

● Contenido de humedad.
● Gravedad específica.
● Distribución granulométrica.
● Determinación del límite líquido y límite plástico.
● Ensayo de corte directo.
● Ensayo de compresión no - confinada.
● Ensayo triaxial no consolidado - no drenado.
● Ensayo triaxial consolidado - no drenado.
● Ensayo de consolidación.
● Ensayo de permeabilidad.
● Ensayo proctor modificado y CBR.

5.5.2 Ensayos en Rocas:

● Determinación del módulo elástico


● Ensayo de compresión triaxial
● Ensayo de compresión no confinada
● Ensayo de resistencia a la rotura

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
5.6 Interrelación con los Estudios Hidrológicos
En caso de puentes sobre cursos de agua, la información sobre la
geomorfología y las condiciones del subsuelo del cauce y alrededores son
complementarias con aquella obtenida de los estudios hidrológicos. El diseño
de elementos de subestructura se realizará tomando en cuenta además la
influencia de la socavación y la subpresión en el diseño. El nivel de cimentación
deberá estar por debajo de la profundidad de socavación estimada.

5.7 Documentación
● Los estudios deberán ser documentados y contendrán, como mínimo, lo
siguiente:

● Exploración geotécnica. Indicación de sondajes y ensayos de campo y


laboratorio realizados. Se indicarán las normas de referencia usadas para
la ejecución de los ensayos. Los resultados de los sondajes deben ser
presentados con descripciones precisas de los estratos de suelo y/o base
rocosa, clasificación y propiedades físicas de los suelos y/o rocas,
indicación del nivel freático y resultados de los ensayos de campo.
● Descripción precisa de los estratos de suelos, clasificación y propiedades
físicas de los suelos.
● Indicación del nivel freático.

● De los resultados de ensayos de campo y de laboratorio. Como mínimo se


deben establecer los siguientes parámetros, de acuerdo al tipo de suelo:
peso volumétrico, resistencia al corte, compresibilidad, potencial de
expansión o de colapso, potencial de licuación. En caso de rocas, se
deberán establecer: dureza, compacidad, resistencia al intemperismo,
índice de calidad y resistencia a la compresión.
● Tipos y profundidades de cimentación recomendadas.
● Normas de referencia usadas en los ensayos.
● Canteras para materiales de construcción y características de los
materiales de las canteras.
● Zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones pasados.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

6. PARTES DE UN PUENTE
Las partes más importantes de un puente son:

6.1 Estructura de un puente


También denominada infraestructura, está compuesta por los elementos del
puente que reciben la carga que transmite la superestructura y la llevan al terreno
en el que está construido.
Esta parte del puente está sujeta a variables como el ancho del obstáculo a librar,
que pueden ser ríos o quebradas en su mayoría.
La infraestructura está compuesta por estribos, ubicados en los extremos del
puente que lo conecta con los accesos del camino y las cepas que son los
elementos estructurales soportantes intermedios. Dentro de un estribo, podemos
distinguir: las fundaciones (con o sin pilotes), el muro frontal, las alas, la mesa de
apoyo, espaldar y diente de losa.

Figura 1. Estribos de un puente.

En las cepas podemos distinguir: las fundaciones (con o sin pilotes), la elevación
que puede ser de pilares o de muro y el cabezal que recibe los apoyos de la
superestructura.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Figura 2. Cepas de un puente

6.2 Superestructura de un puente


Esta parte del puente corresponde a la estructura superior del mismo y está
conformada por todos los elementos que reciben directamente la carga que
transita por ellos, es decir los vehículos, personas, animales, etc. que pasarán
diariamente de un extremo al otro.
Entre los elementos principales que la conforman están: las vigas, travesaños,
arriostramientos, tablero resistente, rodado, pasillos, barandas, dispositivos de
apoyo, tales como: placa de neopreno, rodillos y rótulas.

Figura 3. Superestructura de un puente

6.3 Obras accesorias


Las obras accesorias, corresponden a los accesos y las defensas. Los accesos
son las obras necesarias para conectar el puente con el camino:

● Terraplenes
Se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar
su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para comenzar la construcción
de los accesos del puente.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Figura 4. Terraplenes de un puente

● Rellenos estructurales
Los rellenos estructurales constituyen una mejora de terreno, en donde se
cambia partes o también la totalidad de un terreno que presente condiciones
geotécnicas deficientes o se mejora mediante el aporte de materiales
controlados y compactados, para que posteriormente se apoye sobre ellos
las cimentaciones de la construcción a realizarse.

Figura 5. Rellenos estructurales

● Losas de acceso
Sirven de transición entre el puente y el terraplén de la vía y tienen la función
de suavizar los posibles asentamientos diferenciales originados en el relleno
del acceso.

Figura 6. Losas de acceso

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Las defensas corresponden a las obras de protección del puente y sus
accesos, generalmente colocadas alrededor de los estribos y por los costados
de los accesos o de las riberas cercanas al puente.

7. CLASIFICACIÓN DE PUENTES
La clasificación de puentes es muy amplia la gama de puentes que se construyen
ya sea para peatones, vehículos de transporte por carreteras y vías férreas; de
variados diseños como puentes en arco, de viga y colgantes, de diversos
tamaños y tipos. También las técnicas utilizadas para su construcción difieren
mucho unas de otras, al igual que su capacidad y duración, los materiales que lo
conforman, su objetivo y otros aspectos que permiten clasificarlos de la siguiente
manera:

7.1 Según la Naturaleza de la Vía Soportada


Se distinguen puentes para carretera, para ferrocarril, para trenes eléctricos de
pasajeros, para acueductos, puentes para peatones y los puentes para aviones
que existen en los aeropuertos; también existen puentes de uso múltiple.

7.2 Según el Material


Existen puentes de piedra, madera, sogas, hierro, acero, concreto armado,
concreto preesforzado, y últimamente de materiales compuestos (fibras de vidrio,
fibras de carbón, etc.). La clasificación se hace considerando el material
constitutivo de los elementos principales principales.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

7.3 Según el Sistema de Estructural Principal


Los puentes se clasifican en las siguientes tres grandes categorías: los puentes
tipo viga, los puentes tipo arco, y los puentes suspendidos.

7.3.1 Los Puentes Tipo Viga

7.3.2 Los Puentes en Arco


Los puentes pórtico pueden ser considerados un caso particular de los
puentes tipo arco, existen con columnas verticales y con columnas inclinadas.

7.3.3 Los Puentes Suspendidos


Pueden ser colgantes, atirantados o una combinación de ambos sistemas, por
ejemplo, ver Fig. 7.

Figura 7. Esquema de puentes suspendidos

7.4 Según la Forma de la Geometría en Planta

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Los puentes pueden ser rectos o curvos.

● Rectos:

Figura 8. Puentes en la Vía Expresa-Lima

● Curvos

Figura 9. Puente Mariscal Cáceres-Huancavelica

7.5 Según su Posición Respecto a la Vía Considerada

Se clasifican como pasos superiores y pasos inferiores.


7.5.1 Puentes de pasos inferiores

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Son obras de paso que se disponen bajo la plataforma de carretera o
ferrocarril, para permitir habitualmente el cruce de algún pequeño cauce o
camino y de forma menos frecuente de alguna carretera o ramal de
ferrocarril. Este cruce puede producirse tanto perpendicularmente entre las
vialidades superior e inferior o también de forma desviada. En general el
trazo en planta de las vialidades en la zona de cruce suele ser recto, por
razones prácticas y económicas, pero no existen razones técnicas que
impidan diseñar este tipo de obra con trazo en planta curvos.

Figura 10. Puente Huáscar- Distrito El Agustino.

7.5.2 Puentes de pasos superiores

Respecto de la vía que se considere, se denomina así a la obra de paso


situada por encima de dicha vía.

Figura 11 Puente de paso superior

7.6 Según el Tiempo de Vida Previsto Los puentes

Se clasifican en puentes definitivos y en puentes temporales


7.6.1 Puentes Definitivos

Los puentes definitivos deben ser diseñados para una vida en servicio
social dentro de un margen de 75 años. Para los puentes definitivos se

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
debe dar preferencia a los esquemas estructurales con redundancia,
ductilidad, mayor durabilidad y facilidad de mantenimiento.

7.6.2 Puentes Temporales

Los puentes temporales son aquellos cuya utilización debe ser por un tiempo
limitado no mayor de 5 años. Para los puentes temporales se pueden utilizar
esquemas estructurales con menor redundancia; por ejemplo, puentes prefabricados
modulares simplemente apoyados, en cuyo caso se deberá usar un factor de
redundancia nR ≥ 1.05. En cuanto a los materiales estos serán de acuerdo a las
especificaciones particulares que establezca la Entidad en cada caso. Los puentes
temporales deben ser diseñados para las mismas condiciones y exigencias de
seguridad estructural que los puentes definitivos.

7.7 Según la Demanda de Tránsito y Clase de la Carretera


En el Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG - vigente, se clasifica las
carreteras en función de la demanda de tránsito como: Autopistas de Primera
Clase, Autopistas de Segunda Clase, carreteras de 1ra. Clase, de 2da. Clase, de
3ra. Clase y Trochas carrozables. En consecuencia, por consistencia con la
norma de diseño de carreteras, los puentes en el Perú se clasificarán en la misma
forma:

● Puentes para Autopistas de Primera Clase.


● Puentes para Autopistas de Segunda Clase.
● Puentes para Carreteras de 1ra. Clase.
● Puentes para Carreteras de 2da. Clase.
● Puentes para Carreteras de 3ra. Clase Y
● Puentes para Trochas Carrozables.

La sección transversal en los puentes mantendrá la sección típica del tramo de la


carretera en el que se encuentra el puente, incluyendo las bermas. El diseño
geométrico de la sección transversal de los puentes, deberá cumplir con lo
establecido en el Artículo 2.1.4.3.2 del Manual de Puentes.

7.8 Clasificación de Acuerdo a la Importancia Operativa


Para el diseño del puente, el propietario debe asignar la importancia operativa del
puente de acuerdo a la siguiente clasificación:

● Puentes Importantes.
● Puentes Típicos.
● Puentes relativamente menos importantes.

En base a esta clasificación, se le asignará el factor hi (1.3.5 AASHTO).

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Mediante este factor, se incrementan los efectos de las cargas de diseño para los
puentes importantes y se disminuye para los puentes relativamente menos
importantes.

7.9 Clasificación para Fines del Diseño Sísmico


Para fines del diseño sísmico de los puentes, el Propietario deberá clasificar el
puente en una de las tres categorías siguientes según su importancia:

● Puente Críticos,
● Puentes Esenciales, u
● Otros puentes (aquellos que no son ni críticos ni esenciales).

7.10 Según el Sistema de Construcción


● Puente Segmentales. Puente Lanzados.
● Puente sobre Obra Falsa.
● Puente Prefabricado.

8. TIPOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


En esta parte hablaremos de algunos de los distintos tipos de sistemas constructivos de
puentes que existen en la actualidad.

8.1 Puentes tipo arco


Estos puentes utilizan como principal componente estructural el arco con la que
se transmiten las cargas. El número de arcos que se necesitan varía dependiendo
de qué tipo de carga y fuerzas de estrés deben soportar.

El tablero puede estar apoyado o colgado del arco dando origen a distintos tipos
de puentes arco en función de la posición relativa del tablero respecto al arco. Son

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
adecuados en sitios donde las cimentaciones de los apoyos son capaces de
proporcionar una buena resistencia al empuje horizontal.

Figura 12. Puente tipo arco.

8.2 Puentes tipo viga


Tipo muy básico de los puentes que se apoya en varias vigas de varias formas y
tamaños. Se utilizan en vanos cortos e intermedios (con hormigón pretensado).
Un uso muy típico es en las pasarelas peatonales sobre autovías.

Figura 13. Tramo Línea 1-Lima

8.3 Puentes de armadura


Son puentes con sus estructuras portantes compuestas por una serie de
triángulos de madera o metal, conocido como trusses . Dado que un triángulo no
se puede distorsionar por la tensión, un truss proporciona una forma estable
capaz de soportar cargas externas considerables en un tramo grande. Las
armaduras son populares para la construcción de puentes porque usan una
cantidad relativamente pequeña de material para la cantidad de peso que pueden
soportar.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Figura 14. Puente de armadura

8.4 Puentes cantiléver o voladizos


Cada voladizo está formado por dovelas prefabricadas o coladas en sitio, las
cuales son colocadas en voladizo con respecto a la anterior, y solidarizadas a la
precedente mediante presfuerzo. Después del postensado este voladizo se vuelve
autoportante y sirve de apoyo para construir las dovelas subsecuentes.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Figura 15. Puente voladizos Geo Von Lengerke

Figura 16. Tramo de la Línea 1 Metro de Lima

8.5 Puentes colgantes


Este tipo de puente tiene cables suspendidos entre las pilonas o torres, más
cables de suspensión vertical anclados en ellos que soportan el peso del tablero
inferior, sobre los que cruza el tráfico. Esta disposición permite que la plataforma
esté nivelada o arqueada hacia arriba para tener más gálibo adicional. Al igual
que otros tipos de puentes colgantes, este tipo a menudo se construye sin
cimbras.

Figura 17.. Puente colgante 25 de Abril en Lisboa

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Figura 18. Estructura del puente colgante

8.6 Puentes atirantados


Un puente atirantado, en ingeniería civil, es un puente cuyo tablero está suspendido de
uno o varios pilones centrales mediante obenques. Se distingue de los puentes colgantes
porque en estos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero
mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan
principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes que trabajan a tracción y otras a
compresión.

Figura 19. Puente atirantado del Iroise

8.7 Puentes peatonales:

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Diseñado con el fin de facilitar el tránsito de las personas sobre vías de tráfico.

Figura 20. Puente peatonal - Acho, Lima

8.8 Puentes de carreteras o viaductos:


Para uso de automóviles, camiones.

Figura 21. Puentes de carreteras o viaductos

8.9 Puentes ferroviarios:


Destinada a que la vía férrea mantenga su continuidad física y geométrica en
aquellas zonas en que el terreno no la presenta.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Figura 22. Puente ferroviario La Oroya

8.10 Puentes para canales o acueductos:


Diseño que permite el paso de los ríos y/o canales, también es usado para el
manejo de las cuencas hidrográficas y están presentes en la ingeniería hidráulica.

Figura 23. Puente Acuífero construido en Alemania

8.11 Puentes de piedra:


Estas infraestructuras, en su mayoría, fueron construidas en tiempos pasados,
actualmente este material no se usan para proyectos de gran escala.

Figura 24. Puente Trujillo - Cercado de Lima

8.12 Puentes de madera:


Debido a su baja resistencia y rápido desgaste, estos tipos de puentes
normalmente se utilizan para el tránsito peatonal, mas no para un puente de
carreteras.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Figura 25. Puente Kimiri - Chanchamayo

8.13 Puentes de hierro


Estos puentes eran innovadores en la revolución industrial debido a su alta
durabilidad, hoy en día ya no es muy utilizado debido a la corrosión y oxidación
que puede presentar este material.

Figura 26. Puente de hierro durante la Revolución Industrial

8.14 Puentes de hormigón y acero


Actualmente, este tipo de material es de los más utilizados independientemente
de la obra ya que tiene alta resistencia a la tracción y comprensión.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Figura 27. Tramo de la Línea 1 Metro de Lima

9. DISEÑO DE PUENTES
El diseño de puentes ha sido parte integral de la historia. Con múltiples combinaciones
de condiciones y contextos ya existentes, el diseño de puentes exige soluciones que
permitan que los constructores trabajen dentro de las restricciones que impongan dichas
condiciones.

Aparte de los retos únicos planteados por áreas urbanas de alta densidad, ambientes
sensibles y vecindarios establecidos, también existen otras consideraciones como la
preservación de puentes históricos, enfoques complejos para autopistas, múltiples
autoridades revisoras, problemas de mantenimiento del tráfico y restricciones
presupuestales.

Para poder navegar en estas complejidades, los clientes deben desarrollar un plan y
cronograma de acción para poder convertir sus proyectos en realidades prácticas que se
puedan concretar rápidamente y de la forma más rentable posible.

Por tal motivo, los ingenieros de puentes utilizan una combinación de experiencia de
campo y modelos computarizados modernos para entender los comportamientos
estructurales y para desarrollar diseños robustos.

9.1 FASE DE DISEÑO PRELIMINAR


El diseño de puentes generalmente comienza con el desarrollo de posibles
alternativas teniendo en cuenta la parte técnica y económica, con el objetivo de
encontrar la solución más conveniente en función de las condiciones locales del
sitio. Durante el diseño preliminar se suelen tomar una serie de decisiones que
tienen gran influencia sobre la ubicación del puente, los materiales, tipo de
fundación, sistema constructivo, longitud de los tramos, tipos de superestructura,
tipos de apoyos, entre otros. Este diseño preliminar consiste entonces en analizar,
perfeccionar y seleccionar las posibles alternativas mediante la elaboración de
diversos esquemas del puente. Esto se convierte en una labor ardua ya que no
existen fórmulas ni soluciones existentes, esta fase se basa principalmente en la
experiencia y creatividad del diseñador, así como también en los requisitos

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
particulares del proyecto. Las comparaciones entre los diferentes esquemas se
pueden realizar mediante el uso de software de diseño de puentes, para obtener
así una serie de alternativas en un corto periodo de tiempo, aunque se debe tener
presente que hay situaciones específicas de sitio que pueden ser imposibles de
representar mediante software. Los factores que influyen en la selección del
esquema son diversos, y existen tantas variables que es complicado obtener una
respuesta directa, es por ello que las comparaciones deben comprobar la
racionalidad, aplicabilidad, viabilidad y economía de los esquemas en
consideración.

9.2 FASE DE DISEÑO FINAL

En muchos aspectos el diseño de puentes se basa en un análisis exacto y por


esta razón es análogo a la solución de problemas matemáticos, donde los
resultados se obtienen llevando a cabo el examen del problema y mediante la
utilización de modelos matemáticos. Este enfoque funciona para análisis técnicos
y económicos, sin embargo deja de lado una parte importante del proyecto, en
primer lugar porque muchos problemas no pueden resolverse numéricamente, y
en segundo lugar porque los modelos pueden corresponder o no a la situación
real. En conclusión el análisis técnico puede resultar no muy significativo en la
solución de los problemas como: la elección del tipo de puente, del tipo de
material, dimensiones generales, entre otros; problemas que se suelen resolver
en base a consideraciones generales y a juicio del diseñador. Esta fase consta de
un estudio detallado y de análisis del comportamiento estructural y estabilidad del
puente. También se deben efectuar estudios económicos y de seguridad
detallados, para tomar las decisiones finales del sistema en cuanto a los
materiales a ser empleados, las dimensiones, sistemas de luces, ubicación de las
fundaciones, entre otros. Para la elección final de la alternativa es necesario
determinar cuál es la propuesta más coherente y la que más se adapte a las
normativas vigentes. De igual forma, en esta fase se determina la capacidad del
puente y la carga vertical que el mismo puede soportar, para ello se debe
considerar el número de vehículos que pasan por un momento dado. La
capacidad de un puente viene definida por el número de carriles y su ancho. Una
estructura de un puente se considerará funcional cuando cumpla con los
requisitos de transporte, seguridad, capacidad de la vía, ofrezca comodidad en las
instalaciones, sea eficaz en la mano de obra y materiales, y se puede completar
en un plazo de tiempo razonable. Los diseñadores deben ser cada vez más
ingeniosos para poder superar situaciones más difíciles, ya que día a día crece la
demanda de transporte, y el mismo se hace más veloz y de mayor peso.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CONCLUSIONES

1. Se observó existe una gran variedad de clasificaciones y tipos de puentes, lo que da


lugar a que dentro del proceso de construcción de un puente existen múltiples opciones
a elegir, dichas opciones dependen mucho de la finalidad a la que esté destinado y los
factores que presente el proyecto.
2. Con respecto a los materiales, es necesario actualizar la normatividad peruana, ya que
existen nuevos materiales y procedimientos constructivos que permiten reforzar,
conservar y recuperar este tipo de estructuras.
3. Los puentes, también son muy importantes en el ámbito económico, ya que respaldan el
transporte de los bienes, pero además de permitir que las empresas envíen materiales,
la construcción de este tipo de obra ofrece oportunidades laborales. Permiten, incluso,
visitar nuevas ciudades como turistas y a los consumidores viajar a tiendas y centros
comerciales. Cuando un puente se cae, el área circundante experimenta un alto en la
actividad económica, ya que las personas ya no pueden comprar bienes y servicios con
la misma facilidad.
4. Los problemas de impacto económico del puente van más allá del simple flujo de
efectivo. Los puentes conectan personas en diferentes comunidades, lo que les permite
interactuar entre ellos ya sea para trabajar o jugar. Esta capacidad es especialmente
esencial para las áreas donde una ciudad tiene una gran cantidad de materias primas y
otra tiene una mano de obra necesitada de trabajo, de esta manera, tanto las personas
como las comunidades pueden apoyarse mutuamente.
5. Actualmente, los puentes forman parte de una red carretera que permite la comunicación
entre ciudades y reduce el tiempo de traslado de un intervalo de tiempo a solo un tiempo
mucho menor.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
RECOMENDACIONES

1. Tomar en cuenta los factores que influyen en la obra, es decir, considerar e interpretar
los fenómenos naturales que se presentan, tales como los máximos y mínimos caudales
que un río presenta a lo largo del año y compararlos con años anteriores, también tomar
en cuenta los deslizamientos, nevadas, granizadas , mareas altas, etc.
2. Respecto al lugar de construcción es necesario hacer estudios rigurosos para evitar que
ocurran colapsos o rajaduras que comprometan al puente.
3. Respecto a la corrosión es importante mantener seguimiento del estado del puente y así
asegurarse de que este sea rentable y cumpla su función correctamente.
4. Es necesario que se lea detenidamente el manual para conservación de puentes y
estructuras similares con el fin de que cuando se realice la inspección ya mencionada se
pueda detectar las posibles amenazas con mayor facilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❖ https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/
manuales/MANUAL%20DE%20PUENTES%20PDF.pdf
❖ http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/peralta_r_ra/capitulo6.pdf
❖ https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/4378/08.pdf?
sequence=32&isAllowed=y
❖ https://usbridge.com/es/los-beneficios-economicos-de-la-construccion-de-
puentes/#:~:text=Los%20puentes%20desempe%C3%B1an%20un%20papel,al
%20desarrollo%20econ%C3%B3mico%20del%20pa%C3%ADs.&text=Cada
%20cuatro%20a%C3%B1os%2C%20este%20grupo,c%C3%B3mo%20se
%20mantienen%20estas%20estructuras
❖ https://www.gruasyaparejos.com/construccion/construccion-de-puentes/
❖ https://ingenieriareal.com/tipos-de-puentes/

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN EL PERÚ


DE LA CRUZ BASALDÚA, Álvaro Thomás; QUILLATUPA GUERRA, Edward Cristhian; ROLANDO LLANOS, Álvaro Eduardo

También podría gustarte