Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada humano me es ajeno

PROTOCOLO PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS: PSICOLOGÍA SOCIAL I


Nombre completo de acuerdo con el Plan de Estudios

Fechas Mes/año Clave Semestre

Elaboración Nivel Licenciatura x Maestría Doctorado

Aprobación Ciclo Integración Básico Superior x

Aplicación Colegio H. y C.S. C. y T. C. y H. x

Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Promoción de la Salud

Carácter Modalidad Horas de estudio al semestre (16 semanas)

Seminario x Taller x Con Teóricas 50 Teóricas 30


Indispensable x Autónomas
Docente
Curso Curso-taller Prácticas 22 Prácticas 18
Carga horaria semanal: Carga horaria
Optativa Laboratorio Clínica 72
4.5 x 16 = 72 semestral:

Síntesis del curso (Breve descripción de los elementos fundamentales del curso).

La asignatura de psicología social forma parte del ciclo superior de licenciatura de Promoción de la Salud. En dicho ciclo se dan las bases
formativas en torno a la práctica profesional de la promoción de la salud. En este sentido los dos cursos de psicología social contribuyen
con sus contenidos teórico-prácticos a proporcionar las herramientas conceptuales y aplicadas para que los estudiantes puedan cumplir
con los propósitos fundamentales de la licenciatura. El primer curso de psicología social está ubicado en el sexto semestre del ciclo
superior. Tiene las asignaturas de Crecimiento y Desarrollo I y II, en el tercer y cuarto semestre, que son un antecedente directo a los
temas de psicología. En el sexto semestre tiene relación horizontal con las materias de Salud Pública y Salud Comunitaria. En el séptimo
semestre tiene como continuación directa Psicología Social II. El número de créditos que tiene es de 6.

Para Freud, la posibilidad del hombre de pensarse a sí mismo y devenir humano sólo puede darse, al igual que para Hegel, en el interior
del grupo social. Es por ello que en la “introducción” de su clásica obra “Psicología de las masas y análisis del yo”, el creador del
psicoanálisis con meridiana claridad, comienza destacando: “La oposición entre psicología individual y psicología social o de las masas,
que a primera vista quizá nos parezca muy sustancial, pierde buena parte de su nitidez si se le considera más a fondo. Es verdad que la
psicología individual se ciñe al ser humano singular y estudia los caminos por los cuales busca alcanzar la satisfacción de sus mociones
pulsionales. Pero sólo rara vez, bajo determinadas condiciones de excepción, puede prescindir de los vínculos de este individuo con otros.
En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso
desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato, pero enteramente
legítimo”. (Freud, S. Psicología de las masas y análisis del yo p. 9)

Considerando el valor teórico de esta afirmación para la comprensión de los procesos colectivos e individuales, es como surge dicha
propuesta de trabajo en psicología social.

Páginas 1 de 6
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada humano me es ajeno

Los contenidos del presente curso están divididos en tres unidades. En la primera unidad se trabaja una introducción al campo de la
psicología social. De una manera directa y breve se abordan los diferentes momentos y desarrollos de la psicología social destacando el
contexto histórico, la producción conceptual y las derivaciones aplicadas correspondientes.

En la segunda unidad se propone que el alumno comprenda las principales categorías de discusión y reflexión de la psicología social. Esto
se refiere a las nociones de subjetividad, sujeto e intersubjetividad. Dentro de esta misma unidad se incorporará como eje de referencia
para pensar las categorías anteriores las tareas de la promoción de la salud.

La tercera unidad contempla iniciar el conocimiento de los campos de intervención de la psicología social. Dentro de ellos se destaca la
dimensión grupal, la institucional y la comunitaria. Se le dará mayor espacio al campo de intervención grupal por considerar que este
espacio es de mayor importancia para el trabajo de promoción de la salud. En este sentido se trabajará de manera introductoria conceptos
y nociones sobre el proceso grupal como: aprendizaje grupal, intersubjetivdad y vínculo, ansiedades básicas, ECRO, emergente,
coordinador, observador, etc.

El desarrollo general de los contenidos es introductorio de tal forma que los alumnos puedan aprender las categorías conceptuales en un
primer nivel de apropiación. Las lecturas que se elegirán para este cometido intentarán ser de lectura accesible. El trabajo en clase
apoyará el aprendizaje con la discusión apropiada de las mismas y la relación a situaciones concretas que el alumno pueda utilizar para
aprender significativamente.

El curso de psicología social cubre un espacio dentro de la formación del promotor de salud que no incorporan otras asignaturas o lo hacen
de manera tangencial: el campo de la subjetividad de los procesos de salud.
En relación con la psicología de la salud, la psicología social construye un espacio crítico para pensar los procesos de mediación de la
promoción de la salud. Estos procesos de mediación incluyen necesariamente lo subjetivo e intersubjetivo. Las tareas y los procesos de
promoción de la salud incluyen esta dos dimensiones. Los aportes de la psicología social en este campo son fundamentales para el
desempeño de la labor del promotor de la salud.

Además, es necesario tener en cuenta que “La participación social es un eslabón indispensable en la cadena de acciones que integra la
promoción de la salud. Para lograrla, es indispensable que cada uno de los miembros de la sociedad, desde sus edades más tempranas y
bajo las condiciones de vida que cada uno de ellos tenga, desarrolle y construya una escala de valores en la que la salud integral, tanto
física, mental, ambiental y social que permita crear una verdadera cultura de la prevención, de respeto a la vida saludable personal y
colectiva, de auto cuidado y de participación solidaria para el bienestar y mejor calidad de vida de todos”.

Propósito(s) general(es)

Que el/la estudiante:


1. Conozca de manera general el desarrollo historico–social de la psicología social para establecer su pertinencia para la práctica de la
promoción de la salud.
2. Conozca en una primera vista la problematización de la subjetividad e intersubjetividad dentro de la psicología social como categorías
fundamentales para abordar las nociones y prácticas de salud de las sujetos con los que trabaja el promotor de la salud.
3. Conozca introductoriamente las principales categorías producidas en el campo de lo grupal, en específico la relativas al grupo operativo,
que le auxilien en la comprensión de los procesos grupales propios de la intervención en Promoción de la salud.

Páginas 2 de 6
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada humano me es ajeno

Temario (Unidades y/o temas, incluyendo subtemas).

Unidad I. Bases conceptuales e históricas de la psicología social: desarrollo histórico, objeto, campo, método y aplicaciones de la psicología
social.

Propósitos:
1. Dará cuenta del proceso de constitución de la psicología social como un campo de saber en tensión con el contexto histórico social que le
da lugar.
2. Conocerá la diversidad de referentes teóricos que la constituyen junto con los compromisos y demandas sociales a los que están
asociados.

Contenidos:
1) Desarrollo histórico de la psicología social
2) Campo, objeto(s) y método(s) de la psicología social
3) Horizontes y límites de la psicología social

Unidad II. La subjetividad como objeto y campo de análisis de la psicología social.

Propósitos:
1. Comprenderá el lugar que tiene el sujeto, la subjetividad e intersubjetividad como categorías y campo de análisis de la psicología social.
2. Juzgará la pertinencia de las categorías de sujeto, subjetividad e intersubjetividad para pensar los procesos que surgen en la práctica de la
promoción de la salud.

Contenidos:
1) El sujeto, la subjetividad e intersubjetividad: diversas aproximaciones teóricas.
2) Líneas de investigación y trabajo de la subjetividad. El caso de la educación y la salud.
3) El campo clínico, subjetividad y salud.
- Breve historia del concepto de salud en el campo psi.
- Las experiencias de la locura, enfermedad y salud mental.
- La construcción del concepto de salud en el espacio de la psicología social.

Unidad III. Intersubjetividad y proceso grupal en los grupos de reflexión.

Propósitos:
1. Dará cuenta en una primera vista introductoria la relación que existe entre la noción de intersubjetividad y el campo grupal.
2. Comprenderá de manera introductoria las principales características y los procesos que da lugar la puesta en práctica del dispositivo de
grupo de reflexión bajo el enfoque operativo.
3. Valorará el saber sobre lo grupal para la práctica profesional de la promoción de la salud.

Contenidos:
1) El concepto de intersubjetividad y su puesta en juego en el campo grupal.
2) Introducción a las nociones y procesos grupales del grupo operativo.
3) Los grupos en el campo de la salud: la promoción de la salud y la organización comunitaria.

Páginas 3 de 6
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada humano me es ajeno

Metodología (Principales actividades y estrategias de aprendizaje. Número y distribución de sesiones).

Encuadre

La asignatura tendrá un total de 2 sesiones semanales. Una de hora y media y otra de tres horas. A ella se agregarán las horas de trabajo
independiente (48). Se cubrirán en el semestre un total de 72 horas de trabajo divididas entre 16 semanas.

Conocimientos previos

Bases conceptuales básicas de la psicología vistas en las asignaturas de Crecimiento y Desarrollo I y II. También se rescatan las
habilidades desarrolladas en la asignatura de Metodología de la Investigación.

Modalidad pedagógica

La parte conceptual del curso se trabajará a manera de seminario en donde se enfatizará la discusión grupal de los textos y temas
principales del curso.
La cualidad del trabajo en seminario consiste en recuperar el papel activo del estudiante en el proceso formativo. Esto implica que el
estudiante no solo lea los materiales de lectura básicos. También conlleva la investigación adicional de fuentes complementarias y la
discusión grupal de las mismas.
A esta opción se agregará la participación expositiva de los docentes junto con la de algunos invitados. En su oportunidad se asistirá a
eventos académicos que complementen la formación teórica del curso.

Espacio Teórico-Práctico
El conocimiento vivencial consistirá en participar en los espacios diseñados ex profeso para este fin: talleres psicodramáticos, grupos de
reflexión, dinámicas grupales, etc.

Evaluación (Tipos y actividades de evaluación. Distribución temporal).

Sistema de Evaluación

Habrá 3 modalidades de evaluación:


Diagnóstica. Se hará aplicando un breve cuestionario para explorar el manejo de nociones básicas de psicología. Se
complementará esta evaluación con una plática en la primera sesión del curso sobre el conocimiento del estudiante sobre la
psicología, la noción que tiene sobre la psicología social y el valor que le asigna para su carrera.
Formativa. Al término de cada unidad se pedirá un trabajo escrito al estudiante en donde sintetizará en palabras propias los
aprendizajes logrados en las mismas. Asimismo se pedirá sus puntos de vista sobre como puede aprovechar dichos

Páginas 4 de 6
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada humano me es ajeno

conocimientos para la práctica profesional de la promoción de la salud.


De certificación. Hay dos productos que servirán para el propósito de certificación:

 Un ensayo que analice la pertinencia de las categorías de subjetividad e intersubjetividad para el trabajo de la
promoción de la salud junto con la discusión sobre el valor de los dispositivos grupales como base para la intervención
en promoción de la salud.

Bibliografía básica.

Basaglia, Franco y Basaglia, Franca Los crímenes de la paz México, Siglo XXI, Capítulos 3, 4 y 5.

Bauleo, Armando Contrainstitución grupos. Madrid, Edit Fundamentos, 1977, Cap. Psicología Social y Grupo, pp. 29-36.

Baz, Margarita y otros La psicología, un largo sendero, una breve historia. México, UAM-Xochimilco, 2002, Cap. 4 “La psicología del siglo XXI,
109-123.

Bleger, José Temas de psicología (entrevista y grupos) Buenos Aires, Nueva Visión, 11va edición, 1980, Cap. 2 “Grupos operativos en la
enseñanza”, pp. 55-86.

Fernández, Ana María El campo grupal. Buenos Aires, Nueva Visión, 6ta edición, 1997, Cap. 3 “La demanda por los grupos”, pp. 61-100.

Fernández Rivas, Lidia “Subjetividad y psicoanálisis: la presencia del otro en la constitución subjetiva” En Jáidar; Isabel Caleidoscopio de
Subjetividades, México, UAM Xochimilco, 1999, pp. 51-63.

Freud, Sigmund Psicología de las masas y análisis del Yo. En Obras completas tomo XVIII, Buenos Aires, Edit. Amorrortu, pp.65-68 y 99-104.

García Canal, María Inés Foucault y el poder. México, UAM Xochimilco, 2002, tercera y cuarta sesión, pp. 33-58.

Jáidar, Isabel y otros Tras las huellas de la subjetividad México, UAM Xochimilco, 1998, pp. 119-131.

Mannoni, Maud El psiquiatra, su loco y el psicoanálisis. Argentina, Edit. Siglo XXI, 1970, Cap. 2, 3 y 7

Martiarena, Oscar Michael Foucault, historiador de la subjetividad. México, Edit. ITESM, El equilibrista, 1995, Introducción, pp. 11-19, y El sujeto
de sí, pp. 75-94.

Massota, Oscar Lecciones de introducción al psicoanálisis. Barcelona, Edit. Gedisa, 1996, Cap. 5, pp. 97-110.

Pichón Riviere, Enrique El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1) Buenos Aires, Nueva Visión, 1985, Capitulos: Freud: un
punto de partida de la psicología social, pp. 41-43; Estructura de una escuela destinada a psicólogos sociales, pp. 149-160. Aportaciones a
la didáctica de la psicología social; Concepto de ECRO; el concepto de portavoz y Historia de la técnica de los grupos operativos, pp. 205-
246.

Radosh, Silvia “Análisis grupal y psicoanálisis hoy.” En revista Tramas 3, Subjetividad y procesos sociales, UAM Xochimilco,1992, pp. 129-140.

Souto, M. Grupos y dispositivos de formación. Buenos Aires, Novedades Educativas, 1999, Cap. 3 y 4, “Grupos de formación, pp. 33-64

Vargas, Lilia Esther “¿La subjetividad del sujeto o el sujeto de la subjetividad?” En Jáidar, Isabel y otros Tras las huellas de la subjetividad
México, UAM Xochimilco, 1998, pp. 51-66.

Páginas 5 de 6
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada humano me es ajeno

Asignaturas previas Asignaturas posteriores

Crecimiento y Desarrollo I Psicología Social II


Crecimiento y Desarrollo II Bioética y Valores
Introducción a la metodología de la investigación

Conocimientos
y habilidades
indispensables
para cursar la
asignatura:

Los aspirantes a impartir esta materia deben estar formados en psicología social, con
especialidad (entendiendo por especialidad, estudios de maestría como mínimo) en trabajo
grupal, análisis institucional, e intervención grupal, institucional y comunitaria. Formación
Perfil deseable básica en psicoanálisis (Conocimiento del marco teórico construido por Freud). Además
del profesor: deben contar con una experiencia en trabajo de campo de mínimo un año (además de
experiencia docente de al menos tres años). Entendiendo por trabajo de campo: trabajo
comunitario, en instituciones, en ámbitos de la salud, ONG's o derechos humanos.

Academia responsable del programa: Diseñador (es):


Héctor Barreto Monter
Academia de Psicología Fernando Cruz Zamora
Raúl Corona Fuentes

Páginas 6 de 6

También podría gustarte