Está en la página 1de 3

PCNBR: “NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”

Ficha # 05

EDA 02 “PROMOVIENDO UNA CONVIVENCIA DEMOCRÀTICA GUADALUPANA”

¨Respetemos los Bienes Públicos y Privados ¨


PROPÓSITO: El estudiante analiza y asume una postura sobre los bienes públicos y el ejercicio de nuestros derechos

COMPETENCIA CAPACIDADES
✓ Convive y participa democráticamente en la búsqueda del ✓ Interactúa con todas las personas:
bien común ✓ Participa en acciones que promueven el bienestar común

Analizamos y reflexionamos el caso

Respondemos:

1. ¿Por qué crees que los vecinos se oponen a la venta del parque?
2. ¿Qué sentimientos crees que motivan sus acciones?
3. ¿Un parque es un bien público?
4. ¿Qué es un bien público?
5. ¿Qué bienes públicos hay en tu comunidad?
6. ¿Qué derechos tenemos frente a un bien público?
7. ¿Podrían hacer algo los estudiantes para ayudar a impedir que se destruya el parque?
8. ¿Podrían hacer algo para impedir que el alcalde vuelva a hacer algo así?

¿Qué son los bienes públicos?


Son recursos que se consideran propiedad de todos los ciudadanos. Se diferencian de los bienes privados porque no pueden ser
propiedad de un individuo o de un grupo de individuos. En ese sentido, los bienes públicos no pueden usarlos de manera restringida
solo algunos: su uso es social y colectivo. Todos los ciudadanos tienen derecho a aprovechar estos bienes. Pero ¿qué quiere decir
que son de todos? Los bienes públicos pueden ser tangibles, como las calles, los parques y las carreteras; o intangibles, como la
seguridad ciudadana, la salud pública y el patrimonio cultural inmaterial, entre otros. Aunque son parte de una propiedad común,
los administran el Estado y sus diferentes instancias de gobierno (ministerios, Gobiernos regionales y municipios). Estos se encargan
de mejorarlos, mantenerlos y cuidarlos. En algunas ocasiones, el Estado puede darlos en concesión; es decir, ceder la administración
de estos bienes a empresas privadas para su mejor funcionamiento o para lograr proyectos de gran envergadura. Por ejemplo,
algunas carreteras del país se encuentran concesionadas a empresas, las cuales son responsables de darles mantenimiento y de
realizar la señalización; a cambio, el Estado autoriza a estas empresas a cobrar una tarifa. En estos casos, el Estado regula esta
administración, pero el bien no pierde su naturaleza pública. Las decisiones sobre lo que se considera un bien público las toma el
Estado y, según las necesidades colectivas, pueden variar en el tiempo. Por ejemplo, la educación básica es un bien público. Hasta
hace unos años, solo la educación primaria era un derecho; posteriormente, se amplió a la secundaria y se añadió el concepto de
calidad. El derecho a la educación de calidad es igual para todos los ciudadanos; y estos, según sus deseos y posibilidades, pueden
acceder tanto a instituciones públicas como privadas.
ACTIVIDAD
✓ Identifiquen qué bienes públicos existen en los alrededores de sus hogares, analicen cómo se usan y quiénes
los usan. Luego, presenten conclusiones sobre los aspectos positivos y negativos en cuanto al uso de los
espacios públicos.
La seguridad ciudadana como bien público
La seguridad ciudadana está orientada a garantizar una convivencia pacífica y democrática. Por lo general, al pensar en ella,
pensamos en acciones para controlar la delincuencia. Sin embargo, para que vivamos de manera segura, este es un tema que se
debe atender de forma integral. Para ello, debemos entender las causas de la violencia y cuál es la participación de cada uno de los
actores involucrados, autoridades y ciudadanos, en la gestión de la seguridad ciudadana. Hay que pensar siempre que la seguridad
ciudadana es una tarea de todos. Es necesario contemplar la prevención del delito, fortalecer el conocimiento de los ciudadanos
sobre nuestros derechos y deberes, además de mejorar el sistema de justicia para la correspondiente sanción del crimen. Asimismo,
ejercitar y fomentar la resolución pacífica de conflictos nos permitirá vivir dentro de una cultura de paz. La inseguridad ciudadana
vuelve hostil la vida en común, restringe el uso del espacio público, genera un clima de desconfianza y provoca un estado de alerta
permanente. ¿Le conviene a nuestra comunidad o a nuestro país que vivamos con temor a caminar de noche por la calle, a ir solos
a comprar a cierta zona o a subirnos a un transporte público? Para contrarrestar esta situación, debemos asumir nuestra
responsabilidad como ciudadanos frente a estos temas. La seguridad como bien público no solo es responsabilidad de las
autoridades, sino también de los ciudadanos. Podemos denunciar el delito, organizarnos en grupos de vecinos para compartir
nuestras preocupaciones y problemas de seguridad, así como para buscar vías de solución de manera conjunta.
ACTIVIDAD
✓ Delibera con tu compañero de carpeta cómo se podría reducir la vulnerabilidad en cuanto a la seguridad
ciudadana para la institución educativa comparten sus respuestas y toman nota.
¿Con qué recursos se generan, conservan y mejoran los bienes públicos?
Es necesario que los bienes públicos sean gestionados por los diferentes niveles de gobierno. El Estado necesita que los ciudadanos
(como personas naturales o jurídicas) aporten económicamente para que todo el aparato estatal provea bienes públicos. Así, por
ejemplo, el pago de tributos como el impuesto a la renta permite que el Estado cuente con recursos económicos. El impuesto a la
renta es el pago que los ciudadanos y las empresas hacen a partir de los ingresos que perciben. Los ciudadanos tenemos la obligación
de contribuir con un porcentaje de nuestras ganancias anuales o rentas a través de los impuestos. Estos los administra la Sunat
(Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) y van directamente al tesoro público. Precisamente, el principal propósito
de los impuestos que pagamos los ciudadanos es brindar al Estado recursos para generar, conservar o mejorar los bienes públicos.
Por tanto, con nuestro trabajo, los ciudadanos no solo contribuimos a nuestro desarrollo personal, sino también al desarrollo
colectivo. En el ejercicio del derecho a la educación, por ejemplo, está en juego el disfrute de los bienes públicos tangibles e
intangibles que son posibles gracias al pago de impuestos: tanto la infraestructura y el mobiliario escolar son bienes públicos
tangibles que los escolares han usado en el pasado, que usan en la actualidad y que seguirán usando en el futuro. De la misma
manera sucede con los servicios del personal que trabaja en las instituciones educativas (directivos, docentes, administrativos, entre
otros).

La informalidad y la recaudación
Uno de los problemas del trabajo informal es que no paga impuestos y, por tanto, no contribuye al desarrollo de bienes
públicos. Se podría decir que el trabajo informal usa los bienes públicos sin aportar para estos. También ocurre que empresas
formales contratan servicios informales para no pagar impuestos. Otro problema es que el no contribuir con este impuesto
afecta al trabajador. Por ejemplo, muchos de ellos no tienen seguro de salud

✓ Analiza, reflexiona y comenta sobre la informalidad y los problemas que esto conlleva a la sociedad

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las plazas y los parques como bienes públicos
¿Acudes a la plaza de tu localidad o distrito? ¿Y a sus parques? ¿Qué actividades realizas? ¿Con quiénes compartes? ¿Cuánto
tiempo permaneces en ellos? ¿Te gusta cómo se mantienen? ¿Tú los cuidas? Las plazas y los parques son, por excelencia,
espacios de socialización de las personas que conformamos un barrio, una comunidad, un distrito. Son los lugares de encuentro
con los amigos y los vecinos. No todos nos conocemos, pero tenemos algo en común: compartimos el mismo espacio público, el
mismo bien público.
Bienes de dominio público Son aquellos bienes estatales destinados al uso público, como playas, plazas, parques, infraestructura
vial, vías férreas, caminos y otros, cuya administración, conservación y mantenimiento corresponden a una entidad. Asimismo, son
aquellos que sirven de soporte para la prestación de cualquier servicio público, como los palacios, las sedes gubernativas e
institucionales, las escuelas, los hospitales, los estadios, los aportes reglamentarios, los bienes reservados y afectados en uso para
la defensa nacional, los establecimientos penitenciarios, los museos, los cementerios, los puertos, los aeropuertos y otros destinados
al cumplimiento de los fines de responsabilidad estatal, o cuya concesión compete al Estado. “Tienen el carácter de inalienables e
imprescriptibles. Sobre ellos, el Estado ejerce su potestad administrativa, reglamentaria y de tutela conforme a ley” (Artículo 2 del
Reglamento de la Ley 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales).
Lima

Arequipa Iquitos

Los bienes públicos y la convivencia


Los bienes públicos son bienes compartidos. Todos tenemos derecho a acceder a ellos; por esa razón, no solo debemos cuidar que
nosotros podamos aprovecharlos, sino, también, que estén disponibles para el resto de personas. Por ello, es necesario conocer las
reglas para favorecer el adecuado cuidado y su aprovechamiento por parte de todos. Por ejemplo, los bienes de la escuela (carpetas,
canchas, puertas, etc.) requieren de un buen uso y mantenimiento para que todos podamos disfrutar de ellos. En la calle, si los autos
ocupasen el espacio de los peatones, entonces no podríamos caminar por la vía pública. Si alguien tira basura en la calle, está
ensuciando un bien que es tuyo también. Deberíamos reclamarle. El objetivo final de la reglamentación que genera el Estado sobre
los bienes públicos debe ser asegurar el derecho de todos a gozar de sus beneficios, promoviendo un uso libre y una relación
respetuosa entre los ciudadanos y sus diversas maneras de vivir. Así, el uso de estos bienes es una oportunidad para que los
ciudadanos aprendan a vivir democráticamente en comunidad. La ciudadanía implica vivir con otros; es decir, debemos aprender a
organizarnos como colectivo y desarrollar reglas de convivencia, pues estas no solo deben ser definidas por las autoridades. Los
ciudadanos deben aprender a darle un lugar al otro y a generar acuerdos que permitan una mejor interacción. A esta convivencia
democrática contribuye el desarrollar lazos de solidaridad que ayuden a superar inequidades y dificultades que podrían afectar el
goce de los derechos por parte de algunos ciudadanos.
ACTIVIDAD
✓ Identifiquen problemas relacionados con el respeto a las reglas de uso de los espacios públicos en su institución
educativa y su localidad. Luego, arriben a conclusiones (3) sobre el respeto a las reglas de uso de un bien público
en el marco de una convivencia democrática.
➢ Elabora un afiche (cartulina- imágenes) para promover el cuidado de los bienes públicos por una sana convivencia.

Reflexiono sobre mi aprendizaje


▪ ¿Creo que ha cambiado mi idea de bien público después de leer esta ficha? Explica ese cambio en un párrafo.
▪ ¿Qué conceptos clave entendí mejor en esta ficha y cuáles no? ¿Por qué?
▪ ¿Considero que es posible mejorar los espacios públicos de mi localidad? ¿Qué creo que se necesita para lograrlo y
cómo puedo participar en ello? ¿Cuáles son las limitaciones?
METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí el día ¿Qué dificultades ¿Para qué me sirve lo


de hoy? tuve? aprendido hoy?

También podría gustarte