Está en la página 1de 2

PCNBR: “NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”

Ficha # 04

EDA 03 “CONSTRUIMOS UNA CONVIVENCIA BASADA EN EL RESPETO Y EL BUEN TRATO EN LA


COMUNIDAD GUADALUPANA”

RESPETAMOS LAS DIFERENCIAS


PROPÓSITO: Que los estudiantes reconocen y respetan las diferentes prácticas culturales de nuestro país
COMPETENCIA CAPACIDADES
Convive y participa democráticamente en la • Interactúa con todas las personas.
búsqueda del bien común

Identidad y diversidad cultural en el Perú


El pago a la Pachamama
(madre tierra) es un
ritual prehispánico que
tiene por finalidad
honrar a la tierra como
divinidad protectora y
proveedora de
alimentos.
Esta ceremonia reafirma
el sentido de
pertenencia e identidad
cultural en diversas
comunidades andinas y
amazónicas.

¿Qué es la identidad cultural?


El término “identidad cultural” alude al sentimiento compartido de un grupo de individuos de reconocerse o sentirse parte de un
grupo, un colectivo o una comunidad, cuyos miembros poseen los mismos rasgos culturales (creencias, lengua, cosmovisión,
tradiciones, etc.).
La identidad cultural se construye a partir de la aceptación como propias de las diversas formas de pensar, sentir y reproducir
diferentes pautas. La existencia de elementos culturales en común genera que los miembros de un determinado grupo o
comunidad se sientan unidos y se reconozcan entre sí a la par que se diferencian de otras culturas.
La identidad cultural no solo se mantiene en el tiempo, sino que se transforma constantemente, ya sea de forma individual o
colectiva, enriqueciéndose con los aportes de otros grupos culturales.
En el Perú, la identidad cultural es la suma de los diversos elementos culturales de los distintos pueblos indígenas u originarios, y
de otros grupos que llegaron en diversas etapas de su proceso histórico.
Elementos que reafirman la identidad cultural
Algunos de los elementos que reafirman la identidad cultural son:
• Territorio. Se construye una identidad cultural a partir de la pertenencia a un territorio, donde los seres humanos desarrollan
todo tipo de actividades (políticas, económicas, sociales y culturales).
Los miembros de cada cultura establecen un vínculo con su entorno, al asignarle una gama de significados, valores y creencias. Por
ejemplo, la población de la costa tendrá una percepción y una vinculación con su entorno diferente de aquellos que viven en los
Andes o en la Amazonía.
• Memoria colectiva. Los individuos se sienten identificados con un grupo social por su pasado común. Conocer los orígenes del
grupo y las tradiciones es de suma importancia para definir quiénes somos y de dónde venimos. La memoria colectiva se perpetúa
en el tiempo mediante distintos mecanismos: de forma escrita (documentos, manuscritos, etc.) e iconográfica (esculturas, obras
arquitectónicas, etc.), con recursos orales (cuentos, mitos, leyendas, etc.), entre otros.
• Lenguaje. El lenguaje facilita la transmisión de valores y formas culturales de decir y sentir las cosas. La identidad no podría
desarrollarse si no existiesen los adecuados canales para la transmisión, a través de las generaciones, de conocimientos
ancestrales y modernos, de la memoria colectiva, etc.
• Patrimonio cultural. Comprende las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de un pueblo. Estas obras nos
brindan la posibilidad de conocer nuestras raíces y comprender la riqueza que poseen las culturas. Además, es el soporte de la
identidad de los miembros de un grupo cultural.
✓ Respondemos:
1. ¿Qué función cumple el lenguaje como vehículo para acceder a la herencia cultural?
2. ¿Argumenta en 10 líneas lo que es la identidad Cultural?
La diversidad cultural
El término diversidad cultural no alude solo a la existencia de una variedad de culturas, a la identidad y los elementos
particulares que definen a cada una de ellas (idioma, historia, territorio, etc.), sino también al respeto que merecen
cada una de las expresiones culturales que se reproducen en un determinado territorio.
El Perú es un país con una gran diversidad cultural fruto de la herencia que han dejado los distintos pueblos indígenas
u originarios, las poblaciones que llegaron al territorio peruano en diversos contextos históricos (europeos, africanos,
asiáticos, etc.), las migraciones internas y externas del pasado y las actuales, las culturas populares urbanas, entre
otros.
Las expresiones más visibles de nuestra diversidad cultural son las variedades de lenguas, vestimentas, danzas,
festividades, creencias, etc. La diversidad cultural en el Perú se expresa sobre todo por su composición étnica y
lingüística.

• Se han identificado un aproximado de 55 pueblos indígenas que habitan a lo largo del territorio
patrio. La mayor parte de esa población está organizada en comunidades campesinas (en los Andes)
Diversidad
y comunidades nativas (en la Amazonía); otros viven en centros poblados o ciudades.
étnica • Las principales etnias del Perú son los quechuas y aimaras en la región andina y los grupos
etnolingüísticos de la Amazonía.
Son denominadas por el Ministerio de Cultura como población indígena u originaria. También están
los migrantes procedentes de diversas partes del mundo (hispanos, europeos, africanos, asiáticos,
etc.).
• En el Perú existen aproximadamente 47 lenguas indígenas u originarias: 43 se hablan en la
Amazonía y 4 en los Andes. Todas ellas se encuentran organizadas en torno a 19 familias lingüísticas.
Diversidad
• Las lenguas originarias o indígenas más habladas son el quechua en la región andina y el asháninka
lingüística en la Amazonía.
¿Por qué es importante reconocer y valorar la diversidad cultural?
Reconocer la diversidad cultural de un país es importante para que se gobierne y conviva de manera inclusiva y
respetuosa, porque así las políticas y programas que se fomenten atenderán a esta realidad y promoverán la
valoración a las diferentes ‘identidades’ que conforman un país. Por ejemplo, tenemos que el quechua en la actualidad
está en peligro de desaparecer, y esto se debe a que no se ha actuado a tiempo para establecer una política educativa
y cultural que respete y valore este idioma y a las comunidades que aún lo hablan. Es decir, no se ha considerado este
elemento distintivo de nuestra diversidad cultural. Si lo perdemos, perdemos parte de nosotros mismos, aunque no
seamos quechua hablantes, porque es parte de la identidad peruana.
La valoración de la diversidad aporta al ciudadano valores como la tolerancia, la cooperación y el aprecio sincero hacia
los demás.
Individual:
Elaboran un mapa mental de forma individual referente a la diversidad cultural. (Individual)
Grupos:
➢ Elaboran sus conclusiones en un papelote y exponen:
1. ¿Es importante defender la diversidad cultural? ¿Por qué?
2. Sintetizar lo aprendido en la sesión consolidando tus aprendizajes.

DATOS:
Glosario
cultura. Conjunto de comportamientos, ideas aprendidas y compartidas por los miembros de una sociedad. Esto
incluye la forma como piensan, sienten, y reproducen prácticas o expresiones culturales (por ejemplo, los
rituales); las formas de vida, los procesos de sociabilización, y el sistema de valores y tradiciones.
Te interesa saber: La interculturalidad es un enfoque que busca construir espacios de encuentro e intercambio,
donde los miembros de una sociedad, sin importar su procedencia cultural, puedan establecer relaciones equitativas,
de respeto y enriquecimiento mutuo.

METACOGNICION:
✓ ¿Qué hemos aprendido hoy?
✓ ¿Es importante? ¿Por qué?
✓ ¿Lo aprendido en esta sesión puede ser útil en nuestra vida diaria? ¿Cómo?

También podría gustarte