Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. “FRANCISCO ARISTIGUIETA BADARACCO”
CUMANÁ – MUNICIPIO SUCRE– ESTADO SUCRE

ELABORACIÓN DE UN GEL ANTIBACTERIAL A BASE DE COCO


(Coco nucifera LINNEO, 1573) PARA LAS PERSONAS QUE VIVEN EN LA
URBANIZACIÓN DE MAISANTA.

Prof.: Realizado por:


Raúl Antón. Matilde Boada #20
Yhoselyn Cabrera #05
Ana Farías #21
José Ignacio # 16
Ilianys Patiño #15
Domenica Aguilera #22
5to año sección “A”

Cumaná, Junio del 2022


ÍNDICE GENERAL

Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………...………. 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA……………………………………………… 4
Planteamiento del problema………………………………………………. 4
Objetivos de la Investigación……………………………………………… 5
Objetivo general…………………………………………………………. 5
Objetivos específicos……………………………………………………. 6
Justificación…………………………………………………………………. 6
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO…………………………………………… 8
Antecedentes de la Investigación…………………………………………… 8
Bases Teóricas………………………………………………………………. 11
Definición de Términos Básicos…………………………………………...... 19
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO………………………………... 21
Materiales…………………………………………………………………… 21
Materia prima……………………………………………………………. 21
Adictivos…………………………………………………………………. 21
Utensilios………………………………………………………………… 21
Metodología……………………………………………………………...…. 22
Métodos procedimentales………………………………………………... 22
Tipo de Investigación…...………………………………………………... 23
Nivel de Investigación…………………………………………………. 23
Población y Muestra…………………………………………………… 24
Población…………………………………………………………...... 24
Muestra………………………...……………………………………… 24
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………. 25
Técnicas de Presentación y Análisis de los Resultados…………………. 26
Conclusiones………………………………………………………………... 27
Recomendaciones………………………………………………………........ 28
INTRODUCCIÓN

El COVID-19, una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 virus, ha sido clasificado
como Pandemia por la OMS (Organización Mundial de la Salud). A nivel mundial se han
adoptado políticas aislamiento y distanciamiento social extensivo, en un esfuerzo de frenar los
niveles de infección, particularmente en grupos vulnerables a altos riesgos de morbilidad y
mortalidad. (Posso et al, 2020, p. 3; Cruz, 2014, p. 2).

Las medidas adoptadas frente a la pandemia del COVID-19 hicieron que muchas personas
tengan que trabajar de manera remota y que los/as estudiantes continúen con sus obligaciones
académicas a través de la educación virtual, permaneciendo sentados frente a la computadora
durante largos periodos de tiempo; en muchos otros casos trajo consigo la implementación de
medidas de bioseguridad como lo son las caretas, tapabocas, guantes, distanciamiento, limpieza
de manos y entre otros (Posso et al, 2020, p. 4; Universidad Nacional de Educación “Enrique
Guzmán y Valle”, 2020, p. 2).

El gel antibacterial, también conocido como gel antiséptico, gel desinfectante, gel de
alcohol, alcolgel o gel limpiador bactericida, es un producto antiséptico que se emplea como
alternativa al agua y el jabón para lavarse las manos. Lo que buscan es disminuir el crecimiento
de microorganismos de la microbiota bacteriana transitoria, adquiridos recientes por contacto
directos con otras personas o equipos y las disminuir microbiota residente y esto no es más para
la parte salud que el proceso de sanitización; con el fin de dejar las manos o parte del cuerpo
donde se aplique limpias y sin contaminación. (Gordo, 2013, p. 22; Cruz, 2014, p. 5).

Los geles antisépticos su principio activo en la mayoría de los geles son alcohol etílico,
alcohol isopropílico, glicerina, compuestos hipoalergénico, zabila (Aloe vera) y estos puede
estar acompañado de cualquier otro compuesto que contenga principios microbianos, es decir,
que pueda matar o eliminar cualquier tipo de microorganismo, como por ejemplo bacteria,
hongos, virus y entre otros (Gordo, 2013, p. 26 – 28; Alvarado et al, 2010, p. 3).

El coco (Coco nucifera Linneo, 1573) el fruto que produce el cocotero, árbol perteneciente a
la familia de las palmáceas. Este árbol se puede encontrar en muchas zonas de América,
especialmente en las áreas costeras. Es considerado una joya del trópico, pues esta deliciosa
fruta tiene un gran potencial nutritivo. El contenido del coco se puede aprovechar de muchas
maneras, ya sea en estado líquido o sólido. También se ha convertido en la base esencial de una
gran variedad de productos de belleza, como cremas, champús y aceites. Además, sus
propiedades medicinales o antimicrobianas han permitido incluirlo en productos farmacéuticos.
(Farmacia Angulo, 2021, p. 1).

Por lo antes mencionado, es necesario la elaboración de un gel antibacterial a base de coco


(Coco nucifera Linneo, 1573) para las personas que viven en la urbanización Maisanta,
Cumaná, Municipio Sucre. Estado Sucre. El presente proyecto se encuentra estructurado de la
siguiente manera:

Capítulo I “El Problema”: se encuentra conformado por el planteamiento del problema, los
objetivos de la investigación (tanto el general como el específico) y la justificación.

Capítulo II “Marco Teórico”: está constituido por los antecedentes de la investigación, bases
conceptuales o teóricas y definición de términos básicos.

Capítulo III “Marco Metodológico”: configurado por materiales, diseño de la investigación,


tipo de investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y
métodos procedimentales.

Capítulo V “Conclusiones y Recomendaciones”: se resaltarán los aspectos más importantes


encontrados en la presente investigación y se estarán dando ideas que puede servir de punto de
partida para próximas investigaciones.

Por último, se ubican las referencias bibliográficas, en la cual se encuentran las diferentes
fuentes bibliográficas empleadas para el proyecto; acompañado de los anexos.
CAPÍTULO I “PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”

1.1. Planteamiento del problema.

Los antisépticos y desinfectante empezaron a ensayarse in vitro desde los albores de la


Microbiología, los procedimientos para su elaboración no están también definidos como la
pruebas para la determinación de la actividad antimicrobiana de los antibióticos. Debido a que
estos se utilizan para ser aplicados en las manos y es por esto que sus pruebas son más
rigurosas; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la limpieza de manos y
su desinfección con gel antibacterial es de suma importancia, porque es la principal acción para
frenar la transmisión de gérmenes y bacterias convirtiéndose en una herramienta muy
importante para detener la emergencia sanitaria que vivimos.

Las medidas preventivas más frecuentes para evitar el contagio de enfermedades por
contacto es el uso de gel desinfectante o gel sanitizante. Puedes reconocerlo por su aspecto
transparente y homogéneo, así como por su característico olor a alcohol, debido a que su
principal función, es eliminar las bacterias de la piel. Sin embargo, ello no significa que sólo
sirva para eso: se ha comprobado que este gel también puede actuar en contra de virus.

En esta pandemia, la recomendación es que se favorezca la fricción de manos con productos


de base alcohol, con excepción de dos situaciones: manos visiblemente sucias o que hayan sido
expuestas a un fluido o secreción corporal; para así evitar el crecimiento de microorganismo, ya
que han mostrado tener eficacia para la destrucción del virus SARS-Cov-2 en las manos, por su
amplia capacidad como virucida y bactericida.

Por otra parte, las manos de los trabajadores de la salud, docentes, estudiantes o cualquier
persona en general desempeñan un papel muy importante en la transmisión de patógenos
4
microbianos entre miembros de un entorno o comunidad. La higiene de éstas es la medida
primaria para prevenir las infecciones cruzadas y evitar la transmisión de enfermedades dentro
de la comunidad, centros educativos o lugares trabajo.

En los últimos años, se ha presentado una tendencia en las personas a subestimar los
beneficios del lavado de manos en la prevención y control de infecciones, aludiendo falta de
tiempo, irritación o sequedad de la piel y dificultad para acceder a las piletas de lavado, entre
otros. De allí que en la actualidad se esté estimulando el uso de geles o líquidos que permitan
lograr la limpieza y desinfectación de las manos. En base a lo anterior expuesto se desarrollan la
siguiente interrogante:

¿Será posible elaborar un gel antibacterial a base de coco (Coco nucifera Linneo, 1573)?

¿Cuáles serán las propiedades antimicrobianas de la materia prima?

¿Cómo será el procedimiento para elaborar dicho producto?

¿Será posible evaluar sensorialmente el producto?

¿Tendrá aceptación del producto por parte de las personas de la urbanización?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general:

Elaborar un gel antibacterial a base de coco (Coco nucifera, Linneo 1573) para las personas
que viven en la urbanización Maisanta.

1.2.2. Objetivos específicos:

 Conocer las propiedades antimicrobianas del coco (coco nucifera Linneo, 1573).
5
 Describir el procedimiento para la elaboración de un gel antibacterial a base de
coco (Coco nucifera, Linneo 1573).

 Evaluar sensorialmente las características del gel antibacterial.

 Determinar la aceptación del gel antibacterial.

1.3. Justificación.

La reducción de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en países con ingresos
medios y bajos se ve obstaculizada por el suministro inadecuado de jabón y agua, así como los
costos elevados de los principales ingredientes para elaborar los desinfectantes de manos a base
de alcohol. En el año 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló y sometió a
prueba una fórmula para elaborar un desinfectante para manos a base de alcohol que podrían
prepararse en centros sanitarios, así como en los hogares.

Por lo cual muchos países optaron por emplear el desinfectante con la formula recomendada
por la OMS Se descubrió que las fórmulas de la OMS eran más baratas que los desinfectantes
comerciales Las fórmulas de la OMS son fáciles de preparar localmente, son económicas y
presentan una buena tolerancia y aceptación entre las personas que lo elaboran.

Es de resaltar, que el gel antibacterial es un sanitizador, antiséptico, desinfectante de


aplicación externa. Que llega a eliminar el 99% de los gérmenes más comunes con solo frotarse
las manos. No requiere enjuagarse con agua. El Gel Antibacterial proporciona la higiene que
necesitan tus manos, nos ayuda a combatir el virus del Covid 19 (coronavirus). El uso de
6
agentes químicos desinfectantes ha aumentado en el último año debido a la pandemia; los geles
a base de alcohol han sido postulados como una buena alternativa de uso para mejorar la
higiene de las manos, dado que han mostrado tener una buena eficiencia antimicrobiana, aparte
de que producen menos irritación y resequedad de la piel

Por otra parte, algunos científicos afirman que el uso constante de alcolgel o gel limpiador
bactericida en las casas trae beneficios para las personas, debido a que desarrollan resistencia a
los agentes antibacteriales, sin embargo, no se puede usar en exceso; los productos
antibacteriales son desarrollados y empleados con éxito en la prevención de transmisión de
enfermedades causadas por micro-organismo, tanto en centros de trabajos, educativos o
hogares. Cabe destacar, que el uso del coco para elaborar este producto se debe a que tiene una
gran variedad de propiedades comprobadas científicamente, lo que la convierte en una de las
frutas más saludables. Un solo coco contiene un alto nivel de vitaminas, magnesio, hierro,
calcio, potasio, fibra, fósforo y otros minerales, por eso, es una de las frutas más benéficas para
la salud.

Dentro de este marco, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, reduce los efectos de la
diabetes, favorece la digestión, protege el corazón, desintoxicante, entre otros beneficios. Se
debe saber que no puede ser consumido todos los días, por eso los especialistas en nutrición
recomiendan un consumo moderado del mismo. Desde la perspectiva del uso para la piel, se
puede señalar su uso por la hidratación (por su contenido gran cantidad de agua, ya que contiene
vitaminas y minerales, antioxidante), como antibactericida (por su contenido de ácido láurico,
sirve para reforzar así el sistema inmunológico), para cuidado de la piel el aceite de coco es
perfecto (hidrata, suaviza y devuelve la elasticidad); por todo lo antes mencionado y muchas
otras cosas, se utilizará el coco como materia prima.

7
CAPÍTULO II “MARCO TEORICO O REFERENCIAL”

2.1. Antecedentes.

8
García et al (2017), realizo un estudio titulado elaboración de gel antibacterial y shampoo
para el control de las manifestaciones clínicas de la caspa (Dermatitis seborreica) elaborado a
partir de extracto de jengibre (Zingiber officinale): estudio piloto. La investigación se realizó
con el fin de evaluar la utilización del rizoma de jengibre (Zingiber officinale) para la
prevención de la aparición de caspa en el cuero cabelludo; comprobando si existe una diferencia
en la actividad antifúngica si se elabora el cosmético a base del parénquima o a base de la
corteza. De este modo, aprovechar el uso completo de la raíz de jengibre; lo que contribuye a un
menor costo económico para la industria cosmética. Para ello, se realizaron los ensayos
microbiológicos correspondientes para su uso seguro en humanos, según lo que indica la norma
RTCA 71.03.45:07 para productos cosméticos. Así mismo, se efectuaron las pruebas
organolépticas y físicoquímicas a los productos preparados, las características para el shampoo
a base de polvo de jengibre fueron: apariencia líquida, color amarillo, olor característico a
jengibre y consistencia homogénea, se obtuvo un pH de 5.5, viscosidad de 3400 cps, la calidad
de la espuma era cerrada y de 6 mm. En el caso del gel a base de polvo de jengibre, obtuvo
apariencia viscosa, color amarillo, olor característico a jengibre y consistencia homogénea, para
este producto se obtuvo un pH de 6.9 y una viscosidad de 6360 cps. Para evaluar la propiedad
antifúngica del gel y shampoo, se efectuó un estudio de un mes. Además, se presentó el 31.25%
de control de manifestaciones microbiológicas y el 18.75% en control de las manifestaciones
clínicas en pacientes que utilizaron gel a base de jengibre, mientras que en pacientes que
utilizaron shampoo a base de jengibre, el 12.50% adquirió control de las manifestaciones
clínicas y el 18.75% presentó control de las manifestaciones microbiológicas.

En la investigación antes señalada, está estrechamente relacionada con nuestro proyecto de


investigación ya que ambas se basan en la realización de un gel con la finalidad de prevenir
enfermedades por la presencia de microorganismos en las manos; aunque las poblaciones de
estudio son de edades diferentes al final todo el mundo puede o no ver ser afectado por los
patógenos presentes en cualquier parte del cuerpo.

9
Forigua (2012), la presente tesis tiene por título: formulación de plan de empresa de la
industria de cosmética y aseo. El mercado de productos de cosmética y aseo ofrece grandes
oportunidades, debido a su crecimiento sostenido en los últimos años a nivel mundial, en
Colombia el crecimiento está por encima del 9%. No obstante, en tal segmento del mercado
existen grandes competidores, con productos que saturan el mercado. Por tal razón, se plantea
un modelo de negocio innovador en el cual se propone brindar al mercado de un producto Gel
Antibacterial, el cual está en dentro la tendencia de la protección de la salud personal, luego de
los brotes de gripa AH1N1. Dicho producto, aparte de la protección antibacterial convencional,
brindará componentes que proporcionan propiedades que brindan al consumidor una sensación
de bienestar y cuidado de su piel como su gran diferenciador. Este proyecto muestra un modelo
en el cual se propone romper el esquema tradicional en el cual el dueño del concepto del
producto fabrica directamente. En este caso se propone un modelo donde la fabricación se
externaliza, reduciendo la inversión inicial y enfocando los esfuerzos al diseño y desarrollo de
nuevos productos.

La investigación antes citada presenta el mismo enfoque al presente proyecto, con


diferencias en que este es un plan de negocio mientras que la presente investigación en un
estudio en donde la población son personas de una urbanización, que puede o no verse afectado
por la pandemia y el otro su población no tiene límite de edad, es decir, abarca personas desde
recién nacidos hasta adultos mayores.

Alvarado et al (2010), realizo un estudio titulado evaluación de la efectividad del alcoholgel


en la desinfección de manos y su estabilidad a través del tiempo. Las manos de los trabajadores
de la salud desempeñan un papel muy importante en la transmisión de patógenos microbianos
entre pacientes. Entre los meses de julio y diciembre de 2008, se estudió, en el Laboratorio de
Microbiología de Alimentos y Aguas de la Facultad de Microbiología de la Universidad de
Costa Rica, la capacidad antiséptica de dos marcas diferentes de alcohol-gel, según la
metodología descrita en Pouch, con el fin de constatar que no existe una diferencia
10
estadísticamente significativa (p<0.05). Se realizó una prueba de funcionalidad, con objeto de
determinar si el alcohol-gel disponible en el mercado es capaz de disminuir el conteo inicial de
bacterias presentes en las manos. Se encontró que existen ligeras variaciones en estos
porcentajes de inhibición a través del tiempo; los mayores efectos antimicrobianos para ambos
geles fueron obtenidos luego de 30 s (96±8% para el gel A y 83±11% para el gel B) y para el
alcohol líquido luego de 1 min (98±2%). Cabe destacar que estas diferencias no fueron
estadísticamente significativas. Por otro lado, no existe una diferencia estadísticamente
significativa entre los porcentajes de inhibición de crecimiento obtenidos a partir del alcohol-gel
con respecto al alcohol líquido. Los datos obtenidos permiten concluir que la forma en que se
presenta el alcohol, sea de forma líquida o de gel, no interfiere en los porcentajes de
disminución bacteriana, y que el tiempo de exposición necesario para lograr una máxima
inhibición bacteriana es de 30 segundos para el alcohol en gel; sin embargo, este efecto puede
diluirse al pasar el tiempo.

El trabajo antes citado guarda relación con la presente investigación, debido a que ambos
trabajan con un gel o alcohol-gel, para poblaciones diferentes el trabajo utilizo persona
escogidas aleatoriamente mientras que la presente investigación utilizara a personas de una
urbanización; aunque sean poblaciones diferentes ambos lo que se busca es crear productos que
permitan desarrollar protección antes microorganismo.

2.2. Bases teóricas.

Gel antibacterial.

El alcohol en gel o gel hidroalcohólico, gel desinfectante, gel de alcohol, hidrogel, alcohol
gel, gel limpiador bactericida o gel antibacterial, es un producto que se emplea como
complemento del agua y el jabón para lavarse las manos. (Arvide, 2021, p. 1).
11
Uso del gel antibacterial.

El gel hidroalcohólico es un producto utilizado para detener la propagación de gérmenes. La


cantidad de alcohol en su composición varía entre el 60% y el 85%, siendo la cantidad más
común de 70%. El alcohol mata entre un 99.99% y un 99.999% de las bacterias en un minuto,
aunque no actúa contra las esporas de las bacterias anaerobias, de allí que al gel se le agregue
agua oxigenada, que sí lo hace. Es, también, un efectivo viricida y fungicida. Se caracteriza por
la rapidez del comienzo de su acción (unos 15 seg). Cuando las manos no están sucias
visiblemente, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos
(CCPEEU) recomiendan el uso del gel para matar la mayoría de las bacterias. Para lavarse las
manos con un desinfectante para manos a base de alcohol, los CCPEEU recomiendan lo
siguiente:

 Aplique el producto en la palma de una mano.


 Frote las manos entre sí.
 Refriegue el producto sobre todas las superficies de las manos y los dedos
hasta que se sequen. (Arvide, 2021, p. 3 – 4).

Control del gel antibacterial.

Los geles que contienen etanol pueden prender con simplicidad, pues este compuesto es
altamente inflamable. Por esta razón, variados departamentos de bomberos recomiendan que el
gel desinfectante se guarde apartado de la exposición de las llamas. Por otra parte, algunos geles
de etanol no se pueden prender debido a la gran variedad de agentes hidratantes que conllevan.

12
En caso de que las llamas lleguen al alcohol en gel puede no verse a simple vista las llamas;
pero no por eso no están, por eso no se debe acercar a este ni papel ni elementos combustibles,
por eso hay que tener especial cuidado cuando hay fuego cerca. Ha habido casos de ebriedad
después de su ingesta en algunas cárceles y hospitales, por lo que están prohibidos en algunos
de estos establecimientos. Al contrario que algunas creencias populares, el gel causa irritaciones
menos visibles incluso que las causadas por detergente. (Arvide, 2021, p. 4 – 5).

¿Cómo hacer la higienización de manos con gel antibacterial?

De acuerdo con una investigación del Centro para el Control y Prevención de las
Enfermedades (CDC), expertos en la materia y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
hicieron pruebas de laboratorio para determinar el tiempo en el que se tardaban en secar las
manos con diferentes cantidades de gel y espuma a base de alcohol con la finalidad de
puntualizar en cómo se deben sanitizar las manos. La cantidad para el lavado con alcohol gel.
De acuerdo con el estudio, la cobertura óptima tanto para la parte frontal y trasera de las manos
es de 2.25 mililitros en la limpieza de manos. De hecho, según Elaine Larson, profesora emérita
de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Columbia de Nueva York, las personas con
manos más grandes podrían necesitar más cantidad a la que comúnmente un dispensador de gel
antibacterial da para la sanitización de manos. (Arvide, 2021, p. 1).

Higienización de manos con gel antibacterial.

Con base en la declaración del Dr. Jeffre A. Linder, profesor y jefe de la división de
medicina interna general y geriátrica de la facultad de medicina de Universidad Northwestern
en Estados Unidos, el uso del gel antibacterial debe ser con una cantidad generosa (2,25 ml o
más) y frotar la piel durante 20 segundos, por lo menos. Y para garantizar que el lavado con gel

13
antibacterial tenga una óptima eficacia, la CDC advierte que la fórmula de este sanitizante debe
contener al menos 60% de etano o 70% isopropanol. (Arvide, 2021, p. 2).

El tiempo de secado de manos para finalizar.

En dicha prueba, se demostró que 0,75 ml, 1,5 ml, 2,25 ml, y 3 ml de cantidad de
desinfectante tarda un plazo de 20 a 30 segundos, el mismo lapso recomendado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y con un mejor resultado. Según con la especialista
Larson, el secado debe ser igual de importante para los trabajadores de la salud, ya que a veces
consideran que el tiempo de secado es más corto. Esto se debe al uso de menos producto de
desinfectante, por razones como menor cantidad recibida por parte del dispensador de gel
antibacterial. Por tanto, se recomienda que se debe usar la cantidad mínima de 2,25 ml con un
frotado de manos de por los menos 20 segundos con la finalidad del secado total de manos. Este
hábito puede salvar vidas. (Arvide, 2021, p. 2).

El cocotero (Cocos nucifera; Lineo, 1753)

Es una especie de palmera de la familia Arecaceae. Es monotípica, siendo su única especie


Cocos nucifera. Este género alguna vez tuvo muchas especies que fueron siendo independizadas
de este género, algunas hacia el género Syagrus, taxonómicamente hablando, las especies más
próximas son Jubaeopsis caffra de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar. Crece unos
30 metros o más y su fruto es el coco. (Tipos de plantas, 2022, p. 1).

Estado de conservación y Taxonomía del coco (Cocos nucifera; Lineo, 1753).


Estado de conservación

14
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino Plantae
Familia Arecaceae
Subfamilia Arecoideae
Tribu Cocoseae
Subtribu Butiinae
Género Cocos
Especie Cocos nucifera Linneo,
1753
Sinonimia
Palma cocos Mill, 1768.
Calappa nucifera Kuntze, 1891).
Cocos indica Royle, 1840.
Cocos nana Griff, 1851.
(Farmacia Angulo, 2021, p. 3 – 4)

Características del Coco (Cocos nucifera; Lineo, 1753).

 Ubicación: La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales


arenosas del mar Caribe, océano Índico y Pacífico. Cultivada se da en otras zonas de
clima caliente.
 Descripción física: Las hojas de esta planta son de gran tamaño (de hasta 5
metros de largo) y su fruto, el coco, es el más grande que existe. El cocotero es una
sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del
fruto (amarillo o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el tallo.  Flores:
son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia. El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.

15
 Sabor: el rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. (Tipo de plantas,
2022, p. 4 – 5; Farmacia Angulo, 2021, p. 4 – 5).

Valor nutricional del coco (Cocos nucifera; Lineo, 1753)


Valor nutricional por cada 100 g de pulpa
Energía 354 kcal 1481 kJ
Carbohidratos. 15,23 g
 • Almidón. 20,90
 • Azúcares. 6,23 g
 • Fibra alimentaria. 9g
Grasas. 33,49 g
 • Saturadas. 29,70 g
 • Monoinsaturadas. 1,43 g
Vitaminas y
oligoelementos.
 Tiamina (vit. B1). 0,066 mg (5%)
 Riboflavina (vit. B2). 0,02 mg (1%)
 Niacina (vit. B3). 0,54 mg (4%)
 Ácido pantoténico 0,3 mg (6%)
(vit. B5).
 Vitamina B6. 0,054 mg (4%)
 Ácido fólico (vit. B9). 26 μg (7%)
 Vitamina C. 3,3 mg (6%)
 Calcio. 14 mg (1%)
 Hierro. 2,43 mg (19%)
 Magnesio. 32 mg (9%)
 Fósforo. 11 mg (2%)
 Potasio. 356 mg (8%)
 Zinc. 1.1 mg (11%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

16
Fuente: Base de datos de nutrientes
(http://ndb.nal.usda.gov/ndb/search/list) de USDA.

Beneficios del coco:

1. Aporta los nutrientes esenciales para nuestro organismo: nos aportan


selenio y zinc que tienen propiedades antioxidantes. En cuanto a vitaminas, nos
aportan Vitamina C que va bien para los huesos, Vitamina B1, clave para el
sistema nervioso y Vitamina B3 que reduce los niveles de colesterol de nuestro
cuerpo.
2. Hidratación: gracias a su gran cantidad de agua, el coco es la fruta perfecta
para ayudar a hidratarnos. El agua de coco contiene vitaminas y minerales
beneficiosos para el ser humano.
3. Adiós bacterias: la leche de coco, gracias a su contenido de ácido láurico,
es el perfecto aliado para combatir las bacterias y reforzar así el sistema
inmunológico.
4. Presión arterial: el agua de coco contiene potasio y gracias a ello ayuda a
regular la presión arterial.
5. Perfecto laxante y diurético: al poseer propiedades diuréticas, el coco es
muy buen aliado para combatir la retención de líquidos y gracias a su alto
contenido en fibra también es un perfecto laxante natural.
6. Cuida tu piel: el aceite de coco es perfecto para la piel. Este producto
hidrata, suaviza y hace que luzcas una piel más luminosa.
7. Propiedades energéticas: el coco te puede proporcionar la energía que te
falta en tu día a día gracias a su alto valor energético, de modo que es perfecto si
tus días son ajetreados e intensos. Debes tener en cuenta el alto valor calórico de
esta fruta así que modera su consumo.
8. Anti estrés: el coco tiene propiedades relajantes, por eso es ideal si quieres
liberarte del estrés del día a día. Te recomendamos hacerte un buen masaje con
aceite de coco, de este modo sus propiedades se llevan a un nivel superior.
9. Perfecto para deportistas: el potasio que contiene el agua de coco es uno de
los muchos minerales de nos aporta este fruto. Podemos encontrar agua de coco
como bebida isotónica para hidratarnos y recuperar el potasio consumido por
nuestro organismo.
10. Para el pelo: igual que el coco es bueno para la hidratación de la piel,
también lo es para hidratar nuestro cabello. Además, el aceite de coco dará un
brillo envidiable a nuestro pelo y conseguirás la melena que siempre has querido.
(Tipos de Plantas, 2022, p. 2 – 4).

17
¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto


más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos
antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
(Organización Mundial para la Salud, 2021, p. 1).

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros
síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la
congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida
del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o
los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas
infectadas solo presentan síntomas levísimos. (Organización Mundial para la Salud, 2021, p. 2).

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin


necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la
COVID -19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las
personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial,
problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar
cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID-19 y caer
gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren
con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse
deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al
profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento
sanitario adecuado. (Organización Mundial para la Salud, 2021, p. 2).
18
¿Cómo se propaga la COVID-19?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el
virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas
que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar.
Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una
persona puede contraer la COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona
infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los
demás. (Organización Mundial para la Salud, 2021, p. 3).

Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como
mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las
manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol. La OMS está
estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y
seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo. (Organización Mundial
para la Salud, 2021, p. 3).

¿Cuáles son los tipos de COVID-19?

1. GRUPO 1: Similar a la gripe, pero sin fiebre: dolor de cabeza, pérdida del olfato,
dolores musculares, tos, dolor de garganta, dolor en el pecho, sin fiebre.
2. GRUPO 2: Similar a la gripe con fiebre: dolor de cabeza, pérdida de olfato, tos,
dolor de garganta, ronquera, fiebre, pérdida de apetito.
3. GRUPO 3: Gastrointestinal: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito,
diarrea, dolor de garganta, dolor en el pecho, no tos.
4. GRUPO 4: Nivel 1 (severo) fatiga: dolor de cabeza, pérdida del olfato, tos, fiebre,
ronquera, dolor en el pecho, fatiga.

19
5. GRUPO 5: Nivel 2 (severo) confusión: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida
de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor en el pecho, fatiga, confusión,
dolor muscular.
6. GRUPO 6: Nivel 3 (grave) dolor abdominal y respiratorio: dolor de cabeza,
pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor en el
pecho, fatiga, confusión, dolor muscular, falta de aliento, diarrea, dolor abdominal.
(López, 2020, p. 1 – 2).

2.3 Definición de términos.

 Antimicótico o antifúngico: se entiende por toda sustancia que tiene la


capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de
provocar su muerte. Dado que los hongos además de tener usos
beneficiosos para el ser humano (levadura del pan, hongos de fermentación
de los quesos, los vinos, la cerveza, entre otros muchos ejemplos) forman
parte del colectivo de seres vivos que pueden originar enfermedades en el
ser humano, el conocimiento y uso de los antifúngicos es de vital
importancia a la hora de tratar muchas enfermedades.
(Rodriguez, 2004, p. 1).

 Antimicrobiano: es un agente que mata microorganismos o detiene su


crecimiento. Los medicamentos antimicrobianos se pueden agrupar de
acuerdo con los microorganismos contra los que actúan principalmente.
(Brandt, 2013, p. 1 – 2).

 Antisépticos: (del griego anti, contra, y sépticos, putrefactivo) son


sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel
para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. En general,
deben distinguirse de los antibióticos que destruyen microorganismos en el

20
cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes
en objetos no vivos. Algunos antisépticos son auténticos germicidas,
capaces de destruir microbios (bactericidas), mientras que otros son
bacteriostáticos y solamente previenen o inhiben su crecimiento. El
peróxido de hidrógeno y el yodo son antisépticos. (Polaco Et al, 2011, p.
33).

 Coronavirus: son una extensa familia de virus que pueden causar


enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe
que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde
el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente
causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. (Organización Mundial
para la Salud, 2021, p. 1).

 Microorganismo, también llamado microbio (del griego científico


μικρόβιος [microbios]; de μικρός [micrós], "pequeño", y βίος [bíos], „vida‟;
ser vivo diminuto), o también microbionte, es un ser vivo o un sistema
biológico que solo puede visualizarse con el microscopio. Son organismos
dotados de individualidad (unicelulares) que presentan, a diferencia de las
plantas y los animales superiores, una organización biológica elemental. La
disciplina científica que estudia los microorganismos es la microbiología.
(Koonin, 2015, p. 2 – 4).

 Virus: son organismo que no tiene estructura celular ni tiene


metabolismo, además de poseer ADN o ARN, pero nunca ambos juntos.
(Irausquín, 2012, p. 85).
21
CAPÍTULO III “MARCO METODOLÓGICO”

3.1 Materiales

En la siguiente lista se muestra los materiales para de un gel antibacterial a base de coco
(Coco nucifera Linneo, 1573) para las personas que viven en la urbanización Maisanta como
proyecto de tipo socioproductivo.

3.1.3 Utensilios.

3.1.1 Materia prima.  Cuchillo.


 Rallador.
 Coco (Coco nucifera Linneo, 1573).
 Colador.
 Cuchara.
3.1.2 Aditivos.  Plato hondo o
bol.
 Glicerina.  Cocina.
 Alcohol.
 Esencia de coco.
 Aceite de coco.

3.2 Metodología.

3.2.1. Métodos procedimentales.

Es el apartado del trabajo donde se explica paso a paso el procedimiento llevado a cabo para
el logro de los objetivos planteados.

 Seleccionado la materia prima (coco) se pela y saca la pulpa, luego se lava


suavemente para remover cualquier suciedad.

22
 Se toma un recipiente y un rayador, para comenzar a rayar la pulpa.

 Una vez obtenida la cantidad de pulpa requerida, se coloca en un recipiente en la


cocina a fuego lento; hasta que se obtenga el aceite. Se procede a colar lo que se obtiene en
el recipiente para separar el aceite de coco.

 En una licuadora se coloca el alcohol y el aceite, se licua a velocidad media, hasta


que se mezcle por completo.

 Una vez ocurrido esto, comienza a agregar la esencia de coco, esta se va agregando
poco a poco hasta que la solución tome su aroma; una vez ocurrido esto. Se coloca
lentamente la glicerina.

 Finalmente, el producto es envasado y almacenado a temperatura ambiente en un


sitio ventilado.

3.2.2. Tipo de investigación.

La presente investigación es de campo, debido a que los datos fueron recopilados


directamente del lugar donde ocurren los hechos, es decir, se trabajó directamente con la
población estudiada. Con respecto a la investigación de campo, Arias (2006), expresa lo
siguiente:

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurre los hechos
(datos primarios), sin ser manipulados o controlar variable alguna, es decir, el
23
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.”
(p.31).

De acuerdo a lo antes expuesto, los datos necesarios para esta investigación fueron
recolectados directamente de las personas que viven en la urbanización Maisanta, Cumaná –
Municipio Sucre del Sucre, ya que ésta es la población a estudiada. Al mismo tiempo, es
documental ya que se buscó información en fuentes bibliográficas, tales como: libros, páginas
web, entre otros. Con respecto a la investigación de documental, Arias (2006), expresa lo
siguiente:

“la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,


análisis, critica e interpretación de datos secundario, es decir, lo obtenido y registrado
por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte
de nuevos conocimientos.” (p. 27).

3.2.3. Nivel de investigación.

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda el objeto de


estudio. En este sentido, la investigación realizada se encuentra en un nivel exploratoria. Según
Arias (2006): “es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudio, por
los que su resultado constituye una visión aproximada de dicho objeto, es decir un nivel
superficial de conocimiento”. (p. 19). La presente investigación entra dentro de este nivel
debido a que los antibacteriales a base de coco han sido poco estudiados.

Al mismo tiempo, también es de nivel descriptivo; al respecto Arias (2006): “consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura
o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio
en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”. (p. 20). Para realizar esta
investigación se recolectaron diversos y numerosos datos a fin de caracterizar los distintos
24
aspectos relacionados con el tema de estudio, logrando con esto una compresión total de las
respuestas que surjan antes las interrogantes que han sido planteadas.

3.2.4. Población y muestra.

3.2.4.1. Población.

“La población, o en términos más preciso población objetivo, es un conjunto finito o


infinito de elementos de características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y objetivos de estudio.”
(Arias, 2006, p. 81).

En esta ocasión, hablamos de la población de la urbanización Maisanta.

3.2.4.2. Muestra.

“La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población


accesible.” (Arias, 2006, p.83). Por lo tanto, nuestra investigación presenta una muestra de 30
adolescentes que representan más del 30% de la población estudiada. Al mismo tiempo es un
muestreo no probabilístico, que según Arias (2006, p.85) “es un procedimiento de selección en
el que se desconoce la probabilidad que tiene los elementos de la población para integrar la
muestra” y dentro de este tipo de muestreo se comportara como un muestro casual o accidental,
el cual se entiende como: “un procedimiento que permite elegir arbitrariamente los elementos
sin un juicio o criterio pre establecido.” (Arias 2006, p.85); partiendo que las personas que
llenaran la encuesta y realizaran la prueba organoléptica serán tomados de la calle los Rosales
siendo este el único criterio para seleccionar la muestra.

3.2.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.


25
“Se entiende por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información.” (Arias, 2006, p. 67). De acuerdo con lo antes expuesto la aplicación de una
técnica de recolección de datos conduce a la obtención de información. A raíz de esto se puede
concluir que llegarán a ser necesarios diversos medios de clasificación y almacenamiento para
el registro de la información obtenida, es esto lo que se conoce como instrumento de
recolección de datos. Según Arias (2006) “un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información.” (p.
69).

En la presente investigación se aplicaron las siguientes técnicas: la observación directa,


encuesta, la revisión documental y el análisis de bibliografías referidas al problema planteado.
Con respecto a la técnica de observación, Arias (2006), señala:

“La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista,
en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos.” (p. 69)

En concordancia con lo antes expuesto se puede decir, que el hecho de observar a las
personas de la urbanización antes mencionada, al momento de realizar las encuestas y la prueba
organoléptica, permitirá que el investigador pudiera solucionar cualquier inconveniente que se
presentaran o guiar el proceso de llenado de las mismas, y con estos evitar que se originara un
sesgo en la información obtenida.

Adicionalmente se utilizará la encuesta escrita como otro instrumento, para recoger la


información necesaria para desarrollar la investigación; la cual servirá para obtener los

26
resultados mediante tablas y gráficos; que permitirá a un mejor análisis y comparación con otros
estudios similares. Al respecto Arias (2006), señala que una encuesta es: “…una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujeto acerca de sí mismo,
o en relación con un tema particular.” (p. 72).

De allí que se utilice de la forma antes explicada, porque las personas, darán su opinión
como parte de la población. Para una mayor efectividad a la hora de realizar un análisis de la
información obtenida se utilizarán como instrumento el cuestionario, ya que este nos permite
conocer el punto de vista de varias personas mediante la aplicación de una serie de preguntas
estructuradas; “…un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le
denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin
intervención del encuestador.” (Arias, 2006, p. 74).

Los cuestionarios aplicados a la muestra son de tipo mixto, ya que este está constituido por
preguntas abiertas y cerradas, es decir, de selección y otras donde esta expondrá su punto de
vista, para este tipo de cuestionario Arias (2006), señala: “es el cuestionario que combina
preguntas abiertas, cerradas y mixtas.” (p. 74).

3.2.6. Técnicas de Presentación y Análisis de los Resultados.

“En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos
que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuera el caso.” (Arias,
2006, p. 111). Se entiende entonces que las técnicas de análisis son todas aquellas herramientas
que podemos emplear para organizar, describir y analizar los diversos datos que serán reunidos
a lo largo de la investigación.

27
En cuanto al análisis de los datos, Arias (2006), expresa “…las técnicas lógicas (inducción,
deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas
para descifrar lo que revelan los datos colectados.” (p. 111). En la presente investigación se
realizarán las tabulaciones y gráficas para poder hacer una mejor comprensión de la
información recogida. Sobre la tabulación. Ruiz (2004), expresa:

“Es un proceso que consiste en la elaboración de tablas y cuadros estadísticos que


permite agrupar los datos en categorías para cuantificar la información según las
respuestas obtenidas para cada una de ellas… … La tabulación de los datos puede
ver simple o cruzada. Simple cuando se trabaja con una variable y cruzada se
trabajan simultáneamente variables que se relacionan entre sí.” (p. 129).

En vista de lo anterior se elaborarán tablas y cuadros estadísticos, para poder hacer realizar
una interpretación más eficiente de los datos obtenidos, para al momento de realizar su
presentación en forma ordenada e inteligible, para lograr un mayor entendimiento. La
tabulación a realizar será del tipo simple, ya que esta es la que se aplica a mejor a los datos
obtenidos. Por otro lado, con respecto a los gráficos, podemos decir que “…radica en el hecho
de que permiten apreciar la situación de un grupo o un sujeto con mayor rapidez y de forma más
intuitiva que las representaciones numéricas.” (Becerra, S/A, p. 13). Las gráficas a ser utilizadas
en la presente investigación serán de círculos.

CAPÍTULO V “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”

5.1. Conclusiones.

28
 La población muestreada en la presente investigación estuvo integrada
en su mayoría por 17 hembras (53 %) y 13 varones (43 %).

 En cuanto a los beneficios de utilizar el coco (C. nucifera) 20 personas


respondieron de manera afirmativa (67 %) y 10 personas (33 %)
respondieron de manera negativa, en la encueta, el uso de esta fruta en la
piel es importante ya que hidrata, suaviza y hace que luzcas una piel más
luminosa.

 Por otra parte, en las propiedades antimicrobianas 25 personas


respondieron de manera negativa (83 %) si conocían las propiedades
antimicrobianas del coco, solo 5 personas (17 %) respondieron de manera
afirmativa. Esto último se puede deber a como se señaló ante esta palabra es
un término técnico empleado por un grupo limitado de persona.

 Se logró elaborar un gel antibacterial a base de coco, porque contienen


pocos ingredientes y la metodología es sencilla, el producto obtenido es
para ser aplicado en espray.

 La prueba organoléptica que se aplicó al producto la realizaron 29


personas de los 30 encuestado, esto lo realizaron por diversos motivos, tales
como curiosidad, ganas de conocer algo nuevo, entre otros.

 Los ítems evaluados en la prueba organoléptica en ninguno


aparecieron la categoría me desagrada, caso contrario estuvo dominado con

29
la categoría me encanta en un rango entre 79 % - 100 % en los diferentes
ítems evaluados.

 El 100 % de la población estudiada estuvo interesado en comprar el


producto obtenido de este salir al mercado.

5.2. Recomendaciones.

 Realizar este estudio para otros años de la institución educativa o en


otras comunidades.

 Repetir el mismo estudio, pero agregando el carbopol y la


trietanolamina que son las encargadas de espesar, para poder compararlo
con este estudio.

30

También podría gustarte