Está en la página 1de 7

COMUNICACIÓN II

ACTIVIDAD CALIFICADA – EF
EXAMEN FINAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Examen final
● Tipo de participación : Grupal
● Plazo de entrega : Décimo quinta semana de clase (Semana 15)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / EF
● Calificación : 0 a 20 – 40% del promedio final
● Integrantes del grupo:

Integrantes
1. RAMIREZ CAMACUARI, ERIKA NOEMI N00289315

2. HERNÁNDEZ ALAYO, GABRIELA N00280776

3. ALVAREZ PALOMINO, GABRIELA N00282656

4. ASCENCIO TEJADA, ZETTY GISELLA N00282618

5. MELENDEZ DAVILA, RICHARD JEFFERSON N00272756

Instrucción II: Luego de seleccionar el tema, elaboren el plan de redacción en forma de un


esquema numérico argumentativo (Anexo 1). Para ello, deben considerar que presentarán un
título, un párrafo de introducción, un párrafo de desarrollo argumentativo en el que incluyan
una sola estrategia (autoridad o hecho) y uno de cierre. Empleen, como mínimo, una fuente
de información que sea pertinente y académica. Si lo desean, pueden adaptar la información
del ESQUEMA NUMÉRICO presentado en su T3.

Título: Constitución Política del Perú: ¿reforma constitucional o nueva


constitución?

1. Párrafo de inicio

1.1. Contextualización: En la actualidad se presenta una discusión


sobre la reforma constitucional o el establecimiento de una
nueva Constitución.

1.2. Tesis argumental: Es momento de reformular las bases de nuestra


sociedad a través de una nueva Constitución para el Perú.

Pág. 1
COMUNICACIÓN II

1.3. Anticipación: A continuación, explicaremos los argumentos que


defienden nuestra postura.

2. Párrafo de desarrollo: argumento de autoridad o hecho

2.1. Idea principal: Una nueva Constitución permitirá un mayor desarrollo


de los derechos humanos.

2.1.1. Idea secundaria: Según el Dr. César Landa (2021) señaló que Los
cambios en la Constitución deberían apuntar a reforzar el deber de
solidaridad de los ciudadanos, garantizar los mínimos esenciales en la
provisión de servicios públicos como la salud y la educación,
garantizar que la dignidad de la persona sea el fin del Estado pero
también del mercado.

2.1.1.1. Idea terciaria: Consideramos que una nueva Constitución


permitirá que todos los peruanos tengamos mayor
reconocimiento de nuestros derechos humanos.

3. Párrafo de cierre 

3.1 Reafirmación de la tesis argumental: En resumen, se muestra la necesidad


de una reforma constituyente la cual es sumamente necesaria para la
política del Perú.

3.2 Síntesis de los argumentos: Sin embargo, es necesario tener en cuenta que
llevar un cambio constitucional, no nos traería cambios inmediatos, pero si
podría generar una discusión política – jurídica entre diversas bancadas y
propuestas. Una nueva Constitución para el Perú permitirá reformular
ciertas leyes negativas y ayudar a construir nuevos contextos políticos.

3.3 Estrategia de cierre: Por ello te invitamos a revisar la propuesta de cambio


constitucional y ser parte de la reformulación de la constitución política del
Perú de esta manera se ayudará a construir nuevos contextos políticos que
garanticen que la dignidad de la persona sea el fin del Estado. 

Pág. 2
COMUNICACIÓN II

Instrucción III: Redacten el texto argumentativo a partir de su plan de redacción


(esquema numérico).

El texto debe presentar las siguientes condiciones:

-Fuente: Times New Roman


-Tamaño: 12 puntos.
-Alineación: Izquierda
-Interlineado: Espacio y medio
-Formato: APA
El texto se debe presentar de manera continua. No incluya subtítulos. Solo escriba el
título general antes de la introducción.

⮚ Debe estar compuesto por tres párrafos: párrafo de introducción, primer párrafo de
desarrollo y párrafo de cierre.
⮚ Cada párrafo debe respetar la estructura propuesta en el esquema y la cantidad de
oraciones recomendada por su docente.
⮚ Debe incluir la estrategia discursiva de hecho o de autoridad. Recuerden integrar una
cita dentro del párrafo de desarrollo. Los datos de la fuente deben estar consignados
en formato APA.

Título: Constitución Política del Perú: ¿reforma constitucional o nueva


constitución?

¿El Perú necesita una reforma de constitución política? ¿La constitución actual protege
realmente a la población? En la actualidad se presenta una discusión sobre la reforma
constitucional o el establecimiento de una nueva constitución. Esta situación ha traído
debates dentro de población peruana, por lo que creemos que es momento de reformular
las bases de nuestra sociedad a través de una nueva constitución para el Perú. A
continuación, explicaremos los argumentos que definen nuestra postura.

En primera instancia, una nueva constitución permitirá un mayor desarrollo de los


derechos humanos. Por ello existe una forma de mejorar y reforzar los derechos humanos
a través de una reforma constitucional. Según el Dr. César Landa (2021) señaló que Los
cambios en la Constitución deberían apuntar a reforzar el deber de solidaridad de los
ciudadanos, garantizar los mínimos esenciales en la provisión de servicios públicos como la salud
y la educación, garantizar que la dignidad de la persona sea el fin del Estado, pero también del
mercado….

Pág. 3
COMUNICACIÓN II

Asimismo, no se puede negar que una nueva constitución permitirá un mayor desarrollo
de los derechos humanos y beneficiar a los ciudadanos que se vulnera cada uno de sus
derechos.

Pág. 4
COMUNICACIÓN II

En resumen, se muestra la necesidad de una reforma constituyente la cual es


sumamente necesaria para la política del Perú.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que llevar un cambio constitucional, no nos
traería cambios inmediatos, pero si podría generar una discusión política –
jurídica entre diversas bancadas y propuestas. Una nueva Constitución para el
Perú permitirá reformular ciertas leyes negativas y ayudar a construir nuevos
contextos políticos.

Por ello te invitamos a revisar la propuesta de cambio constitucional y ser parte de la


reformulación de la constitución política del Perú de esta manera se ayudará a
construir nuevos contextos políticos que garanticen que la dignidad de la
persona sea el fin del Estado. 

Pág. 5
COMUNICACIÓN II

Instrucción IV: Elabore el listado de referencias que utilizó en su texto (Anexo 2).
Considere la normativa APA de las fuentes académicas que ha empleado.

Escribe aquí la(s) referencia(s) bibliográfica(s).

V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su
juicio de experto.
Texto argumentativo y anexos
NIVELES DE LOGRO

ESTRUCTURA ELEMENTOS SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO

2 puntos 1 punto 0 puntos

Contextualización Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el intento de usar Enunciado(s) ajeno(s) al


(estrategia de de una de las estrategias de una de las estrategias de inicio tema // No se evidencia
inicio vistas en clase (tanto vistas en clase, pero incurre en uso de estrategia alguna
inicio) en manejo de información errores (…).
INTRODUCCIÓN como en cantidad de
oraciones sugerida).
Tesis argumental Oración que evidencia con Oración relacionada con el Enunciado ajeno al tema //
(postura) claridad la postura asumida tema, pero que no plantea No se evidencia postura
por el grupo claramente postura del grupo alguna

Anticipación Oración que transmite Oración poco precisa y/o Enunciado ajeno al tema //
información relevante ambigua respecto a la No plantea idea de
respecto al tipo de información relevante del anticipar información

Pág. 6
COMUNICACIÓN II

argumento a utilizar argumento a utilizar


Idea principal Oración que se relaciona Oración que se relaciona Enunciado ajeno al tema //
idóneamente con la tesis parcialmente con la tesis No se relaciona con la tesis
argumental // Funcionará argumental // No resulta un argumental
como argumento argumento idóneo
DESARROLLO Idea secundaria Oración que incluye una cita Oración que intenta incluir una Enunciado ajeno al tema //
(cita) textual o parafraseada cita textual o parafraseada en No presenta referencia
(estrategia de pertinente al tema/postura la que se observa errores y/o abreviada
hecho o (sustenta a la idea no sustenta adecuadamente a
principal) // Consigna la idea principal
autoridad) referencia abreviada
Idea terciaria Oración que evidencia ser un Oración que evidencia ser un Enunciado ajeno al tema //
(comentario) comentario pertinente de la comentario poco pertinente de No se relaciona con la idea
idea secundaria (cita) la idea secundaria (cita) secundaria (cita)
Reafirmación de Oración que inicia con un Oración que inicia con un Enunciado que no se
la tesis conector de conclusión y que conector de conclusión, pero relaciona con la tesis
parafrasea idóneamente la que parafrasea con poca argumental // No inicia
argumental tesis argumental planteada claridad la tesis argumental con un conector de
CIERRE en la Introducción planteada en la Introducción conclusión
Síntesis de los Oración que resume o Oración que resume o Enunciado que no se
argumentos parafrasea idóneamente el parafrasea con poca claridad el relaciona con el
argumento planteado en el argumento planteado en el argumento planteado en el
párrafo de desarrollo párrafo de desarrollo desarrollo
Estrategia de Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el intento de usar Enunciado(s) ajeno(s) al
cierre de una de las estrategias de una de las estrategias de cierre tema // No se evidencia
cierre vistas en clase (tanto vistas en clase, pero incurre en uso de estrategia alguna
en manejo de información errores (…).
como en cantidad de
oraciones sugerida).
Esquema El ESQUEMA respeta todos El ESQUEMA respeta algunos El ESQUEMA no respeta
numérico los lineamientos dados para lineamientos dados para su los lineamientos dados
su construcción// Incluye construcción // Incluye la para su construcción //
(Anexo 1)
todas las ideas necesarias mayoría de las ideas necesarias Incluye muy pocas ideas
ANEXOS para el texto argumentativo para el texto argumentativo necesarias para el texto
argumentativo
(1 punto) (0.5 puntos) (0 puntos)
Referencia(s) Se observan todos los datos No se observan todos los datos No se observan los datos
bibliográfica(s) necesarios de la(s) necesarios de la(s) necesarios de la(s)
referencia(s) referencia(s) bibliográfica(s) // referencia(s) ni figuran
(Anexo 2) bibliográfica(s) // Todos Algunos figuran ordenados ordenados según la
figuran ordenados según la según la normativa APA normativa APA
normativa APA (0.5 puntos) (0 puntos)
(1 punto)

Pág. 7

También podría gustarte