Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CARRERA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

CURSO : CONTABILIDAD FINANCIERA 3

TEMA : DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS

DOCENTE : PERCY JUAN ZARATE TERREROS

GRUPO :8

INTEGRANTES:

 Araujo Rojas, Luz Clarita - N00016286 (Titular)


 Gonzales Mauricio, Dai Raquel – N00087539
 Hernández Alayo, Gabriela – N00280776
 Huamán Jeremías, Leonor Rosario – N00293297
 Chavesta Custodio, Meliza – N00176579
 Barrios Huillcanina, Luis – N00052128
DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS

La desvalorización describe a aquellos bienes que por diversas circunstancias hubieran


perdido valor y por consiguiente es necesario realizar un ajuste contable. 

Los motivos que se pueden presentar para realizar el ajuste son:


 Obsolescencia

 Disminución del valor de mercado

 Daños físicos de las existencias o

 Pérdidas en su calidad

Ejemplo:
Tenemos en stock 01 Televisor Sony ¨25" que por obsolescencia tecnológica
es difícil que pueda ser vendido a su valor de costo (S/.900), dado que a la
fecha los tv led o plasma son los de mayor demanda, ante ello se realizara un
ajuste por el 50%

------------------------------------- x ----------------------------------
69 costo de Ventas             450.00
     695 gastos por desvalorización de
inventarios al costo
6951 mercaderías
29 Desvalorización de inventarios     450.00
     291 Mercaderías
29111 Costo
------------------------------------- x -----------------------------------
1. MERMAS
La merma se define como aquella pérdida física origina- da en los procesos
de producción o fabricación, así como en las operaciones de
comercialización, que los bienes involucrados experimentan, ya sea por
causas inherentes a los mismos procesos o por razones exógenas, que se
traducen en disminuciones o rebajas, que afectan la constitución y naturaleza
de los bienes.

Como ejemplos de mermas relativas a las operaciones de comercialización,


podemos encontrar las siguientes situaciones:

• La pérdida que se produce por el traslado de gasolina desde las refinerías


hacia los diferentes puntos de distribución. Esta pérdida se produce debido
a la naturaleza volátil de este hidrocarburo, el cual experimenta pérdidas
en su cantidad por efecto de la evaporación.

• De igual forma sucede en la comer cialización de productos que poseen


composición alcohólica, que al ser manipulados en el momento de su venta
se evaporan con facilidad.

• Otros ejemplos los encontramos en el traslado de animales vivos para su


beneficio, cuya pérdida producto de la deshidratación se refleja en el peso
final de los animales.

Como consecuencia de los procesos productivos, tenemos los siguientes


ejemplos:

• En la industria editorial, se experimentan a través de la pérdida de tinta y


papel en la elaboración de libros y revistas.

• En la industria textil, por los metros de telas que se pierden en la


elaboración de prendas de vestir, sobre todo en el corte principal.

CASO

Reconocimiento y tratamiento de mermas normales

Una empresa fabricante de muebles metálicos para hospitales inicia la


producción sobre pedido de 3,000 unidades de sus productos, con la O/P
(orden de producción) Nº 2007- 215. Para ello, el departamento de
producción solicita el envío de 200 planchas metálicas de 25 mm, material
que según las especificaciones normales relativas a la relación de
insumo/producto es el 90% del costo total del bien final. Asimismo, se sabe
que, según informe técnico que obra en posesión de la empresa, se deriva
del proceso de producción una merma normal del 10% del costo de la
materia prima de una orden de producción (planchas metálicas). Dicha
merma normal tiene su origen en pérdidas sufridas en el proceso del corte de
las piezas. Asimismo, se sabe que el costo por plancha asciende a S/. 300.

Tomando en cuenta la información, tenemos que:

Material: 200 planchas de 25. Costo: 200 unid x S/. 300 = S/. 60,000.

Merma normal (10% de la materia prima): S/. 6,000 (S/. 60,000 x 10%).

Solución:

En tal sentido, y en observancia del párrafo 16 de la NIC 2 - Existencias, la


merma normal generada es absorbida por el costo del producto final, por lo
que no corresponde disgregar en el asiento contable el importe del elemento
merma normal, ya que este se encuentra dentro del costo de producción del
bien final. En tal sentido, los asientos contables son los siguientes:

ASIENTO CONTABLE

------------------x------------------
61 Variación de existencias 60,000
612 Materias primas
6121 Materias primas para
productos manufacturados
24 Materias primas 60,000
241 Materias primas para
productos manufacturados
x/x Por el consumo de las materias
primas solicitadas por producción.

------------------x------------------
90 Costos de producción 60,000
901 Materia prima directa
79 Cargas imputables a cuenta de costos 60,000

791 CICC
x/x Por el destino del consumo.

------------------x------------------

2. DESMEDROS

a. Reconocimiento y tratamiento contable

El desmedro es aquella pérdida producida en un bien comercializable por la


cual se estropea, menoscaba o pone en inferior condición.

Los desmedros pueden ocurrir por diversos motivos, entre los cuales
tenemos:

• Bienes con fecha de caducidad. - Aquí tenemos las bebidas envasa-


das, las medicinas, etc. En este tipo de bienes una vez que se pasa el
plazo para su consumo pierden sus propiedades estándar de
comercialización, haciéndolos inservibles.

• Bienes desfasados tecnológicamente. - Es cuando producto del


avance tecnológico los bienes pierden vigencia en el mercado. El caso
más palpable son los equipos de pro- cesamiento de datos, ya que
constantemente se actualizan y crean nuevos modelos superiores a los
anteriores, mellando la calidad del producto.

• Bienes deteriorados. - Es cuando producto de algún factor, ya sea


interno o externo, los productos pierden sus propiedades estándar. Por
ejemplo, los artículos exhibidos en una zapatería se amarillan con el sol,
menoscabando en su presentación original.

Contablemente, involucra que estos bienes deban ser valuados a su valor


neto de realización, el cual consiste en reflejar el importe recuperable de
las existencias a un periodo determinado. Producto de esta valuación las
existencias serán presentadas a su valor neto en libros para reflejar su
verdadera posición económica en los estados financieros.

En el caso de que su valor neto de realización sea considerable para la


empresa, dichos bienes pueden ser vendidos a valor de mercado. Ejemplo
de ello tenemos los famosos remates de saldos . los cuales consisten en
ofertar la mercadería deteriorada, desfasada o defectuosa a un menor valor
que un producto de primera calidad.

Reconocimiento y tratamiento de los desmedros

Una tienda por departamentos, en su sección de prendas de vestir, posee un


buen lote de ropa para damas que por los cambios de moda perdieron su valor
original, siendo relegados a un determinado espacio de sus almacenes. Luego de
realizar un exhaustivo inventario de sus existencias determinan que estas
prendas vienen ocupando un importante espacio en sus instalaciones, razón por
la cual deciden destruirlas. En este ínterin reciben la pro- puesta de una empresa
que fabrica paños industriales empleando como insumos saldos de inventarios,
los cuales adquiere pagando por el peso de estos.

El precio propuesto para la venta de estas prendas es de S/. 5,000


(incluyendo IGV), cuyo costo original ascendía a S/. 50,000.

¿Cuál es el tratamiento contable de esta operación?

Solución:

En principio, la figura propuesta califica como tratamiento de desmedros, ya


que se trata de bienes que han per dido la calidad que tenían en un deter
minado momento.
En tal sentido, debemos calcular el valor neto realizable de estas existencias.
Para esto, de conformidad con el párrafo 6 de la NIC 2 - Existencias, al precio
estima- do de venta se le disminuyen los costos necesarios para llevar a cabo
la venta. De conformidad con el enunciado, consideremos que el valor neto de
realización es el precio propuesto por el comprador.

Teniendo en cuenta que el valor neto de realización es de S/. 5,000, la pro-


visión a efectuar por desvalorización de existencias se deberá efectuar por el
siguiente monto:

Desvalorización: S/. 50,000 - S/. 5,000 = 45,000

Una vez determinado el monto de la desvalorización se deben efectuar los


siguientes asientos contables:

ASIENTO CONTABLE

------------------x------------------
69 costo de ventas 45,000
695 Gasto por desvalorización de existencias

6951 Mercaderías
29 Desvalorización de existencias 45,000
291 Mercaderías
2911 Mercaderías manufacturadas
x/x Por la provisión para la desva lorización de
existencias.

------------------x------------------

Conociendo que la empresa decide vender estos bienes, al momento de la


venta se generan los siguientes asientos contables:
ASIENTO CONTABLE

------------------x------------------
12 Cuentas por cobrar comerciales x terceros 5,000

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar


1211 Emitidas en cartera
40 Tributos y aportes al sistema
de pensiones y de salud por pagas 798

401 Gobierno central


4011 Impuesto General a las ventas
40111 IGV - Cuenta propia
70 Ventas 4,202
701 Mercaderías
7011 Mercaderías manufacturadas
70111 Terceros
x/x Por la venta de desmedros de mercaderías.

------------------x------------------
69 Costo de ventas 5,000
691 Mercaderías
6911 Mercaderías manufacturadas
69111 Terceros
29 Desvalorización de existencias 45,000
291 Mercaderías
2911 Mercaderías manufacturadas
20 Mercaderías 50,000
201 Mercaderías manufacturadas
2011 Mercaderías manufacturadas
20111 Costo
x/x Por el costo de venta de des- medros.

------------------x------------------

También podría gustarte