Está en la página 1de 24

FUNDEMPRESA

HISTORIA

En 1834 fueron sancionados los primeros códigos de la República, entre ellos el Código
Mercantil. Allí se especificaba que las condiciones para que una persona pueda llamarse
legalmente comerciante eran: 1) que se inscriba en la Matrícula de Comerciantes, 2) que
emplee su capital en negocios o actos de comercio y 3) que se ocupe habitualmente de ellos
con el ánimo de lucrar.
En la Matrícula tenía cabida todo boliviano, “excepto todos los funcionarios públicos en el
lugar que ejerzan el cargo.
Se estableció un libro de Matrícula General en cada capital de departamento y otro
particular en las provincias y podían registrarse sólo “… los comerciantes que tengan en
giro o lo destinen para emprenderlo, el capital de cuatro mil pesos para arriba”. Quien
pretenda comerciar en la capital de algún departamento, debía  “presentarse ante el
Intendente de Policía por escrito, indicando su nombre, domicilio y estado de ánimo de
emprender el giro, el capital que le dedica y si pretende comerciar por mayor o menor” . El
registro estaba abierto a quien quisiera escudriñarlo. 
Al llegar el siglo XX, la Matrícula de Comerciantes a cargo de los intendentes, resultaba
incompatible con la realidad del comercio. La emergencia de la Primera Guerra Mundial
desorganizó la normativa de los países periféricos como Bolivia, tanto en sus
requerimientos de mercaderías como en la oferta de materias primas, siendo necesario
identificar a los productores y rescatadores de goma, oro y minerales, mediante un Registro
de Comercio actualizado y moderno. 
En 1927, se encaró un nuevo Padrón Comercial, estableciéndose la Oficina de
Informaciones de la Cámara de Comercio, inicialmente en La Paz. Sin más recursos que
libros, tinta, plumas y buena voluntad, un empleado “serio, honorable y discreto” abría
libros para registrar a los comerciantes, socios o no de esa Cámara, comercien por mayor o
menor, sean importadores o revendedores. En la foja correspondiente, se anotaba la razón
social, los componentes nominales, el género del negocio, puntos salientes de la escritura
social, capital de giro, síntesis del último balance, mencionándose sus bienes raíces,
créditos obtenidos, letras que se le protestasen, obligaciones vencidas y cuanto dato sea
menester registrar y que harían fe para establecer la situación de un comerciante ante
operaciones que desee emprender.
El 28 de abril de 1937, mediante Decreto-Ley se instituyó el Registro Mercantil que
agremiaba forzosamente a los comerciantes. La Cámara de Comercio recibió la
responsabilidad de su manejo y encomendó al Dr. Enrique García la misión de organizar
los Registros Mercantiles en el interior de la República
En mayo de 1948 se aprobó un proyecto de Estatuto y Registro Oficial de Importadores
previa calificación por una comisión integrada por el Superintendente de Bancos, el
Administrador de Impuestos Internos y las Cámaras de Comercio. 
En 1977 se promulgó un nuevo Código de Comercio, remozando el instituido por el
Mariscal Andrés de Santa Cruz, 143 años antes. El Registro de Comercio, que durante
cuatro décadas estuvo a cargo de las Cámaras de Comercio, pasó a depender del Ministerio
de Industria, Comercio y Turismo, implicando la reinscripción de las empresas existentes y
una readecuación a las nuevas disposiciones. 
En 1979 se creó, mediante Decreto Ley, el Registro de Comercio y Sociedades por
Acciones (RECSA). Pasados varios años, el RECSA aún intentaba cumplir sus funciones
sin éxito, dada la compleja tramitación implícita en su reglamento. 
Luego de la crisis por la hiperinflación, en la que el Registro de Comercio perdió
relevancia, el Estado estableció el Registro Único de Contribuyentes (RUC), paso
importante para la identificación, así sea parcial, de quienes se dedicaban a la actividad
mercantil aunque con objetivos netamente impositivos  
En la vía de reformular las normas registrales, las instituciones del comercio propusieron la
descentralización regional, la coordinación con las Cámaras Departamentales, la
simplificación de los trámites, la estrecha coordinación de labores con la Renta Interna,
Aduanas y otros registros especializados y una amplia y sistemática difusión sobre la
importancia del Registro.
Entre 1991 y 1995 se realizaron gestiones ante el Gobierno Nacional en pos de reformar el
RECSA. Por efecto de la Ley de Descentralización, el Registro de Comercio pasó a
depender de las Prefecturas de Departamentos, medida que no llegó a concretarse porque
las prefecturas no disponían de infraestructura para hacerse cargo de esa tarea. 
Al concluir el siglo XX, el país ingresó en una crisis económica generada en el exterior, con
efectos en el sector financiero. En el intento de enfrentarla, el Gobierno promulgó la Ley
2064 de Reactivación Económica del año 2000, determinando que uno de los mecanismos
institucionales estratégicos, el Registro de Comercio, sea modernizado para estimular el
registro de los empresarios sin mayores burocracias y con alcance nacional. 
Mediante Acta de Fundación de fecha 10 de octubre de 2001 y reconocida mediante
Resolución Prefectural N° 541 de 8 de noviembre de 2001, la Cámara Nacional de
Comercio, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, la
Cámara Nacional de Industrias y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, crearon la
Fundación para el Desarrollo Empresarial - FUNDEMPRESA, una entidad privada sin
fines de lucro, especializada en la administración transparente, eficiente y oportuna de
registros públicos vinculados a la actividad comercial del país y de información
empresarial. Al concretarse el traspaso del servicio, se establece una alianza público –
privada con responsabilidades compartidas. El rol que se fijó desde sus inicios fue no sólo
administrar el Registro de Comercio como un lugar donde se presenten papeles y se los
registre, sino con la misión de contribuir al desarrollo empresarial del país. 
En el siglo pasado el Registro estaba centralizado en La Paz y las empresas del interior
debían trasladarse a la sede del gobierno o designar corresponsales para mantener en
actualidad su documentación legal. Ahora el registro posee cobertura nacional
descentralizada, procesos simplificados, donde se han delegado funciones, cambiando los
obsoletos memoriales por declaraciones juradas, permitiendo el oxígeno suficiente para que
el servicio sea más eficiente. 
FUNDEMPRESA fue adquiriendo infraestructura propia en las capitales de los nueve
departamentos y ciudades intermedias. Se ha constituido en referente de transparencia y
eficiencia en el propósito de brindar seguridad jurídica a todas las actividades
empresariales. Otorga el certificado de nacimiento, existencia y defunción a las empresas,
de la manera en que lo hace el Registro Civil en el caso de las personas. Una empresa que
no está inscrita puede “vivir” pero “no existe”. El registro certifica su existencia y la
habilita para realizar actividades comerciales, acceder a créditos, participar en licitaciones,
exportar, etc.
Como efecto de la nueva Constitución Política del Estado, el Registro de Comercio del
Estado Plurinacional de Bolivia adecua sus estructuras y procedimientos, para acoger las
cuatro formas de actividad económica --Estatal, Comunitaria, Privada y Social
Cooperativa--, apoyándolas para cumplir su rol de agentes del desarrollo socioeconómico
sobre principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad,
seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia, garantizando el
respeto de usos y costumbres en armonía con las disposiciones comerciales nacionales.
FUNDEMPRESA busca atraer a los agentes económicos, del sector informal,
demostrándoles que “la formalidad es una ventaja competitiva”.
Atravesando las diversas etapas de la formación histórica de Bolivia, el país cuenta hoy con
el Registro de Comercio, un servicio del Estado Plurinacional, adecuando sus disposiciones
al marco constitucional vigente; incluyendo y otorgando igualdad de condiciones a todos
los agentes económicos que conforman la economía plural, para Vivir Bien
ORGANIGRAMA
MARCO ESTRATEGICO
VISION
Ser referente institucional de información para el apoyo al desarrollo empresarial en
Bolivia. 
MISION
FUNDEMPRESA es una Fundación sin fines de lucro que apoya al desarrollo empresarial
y opera el Registro de Comercio de Bolivia, brindando un servicio eficiente a los
empresarios y al Estado, orientada a la mejora continua.
VALORES
Integridad
Transparencia
Ética
Lealtad
Respeto
REQUISITOS PARA REGISTRARSE EN FUNDEMPRESA

Para inscribir una empresa en el Registro de Comercio se necesita

1 la fotocopia del carnet de identidad del propietario

2 llenar el formulario N° 0020, también

3 llenar el Formulario de Solicitud de Certificación, con carácter de declaración jurada,


debidamente llenado y firmado por el solicitante.

4 certificado de Inscripción de sociedad comercial o comerciante individual.

ARANCEL

Empresa Unipersonal Bs 78.- (Setenta y Ocho 00/100 bolivianos)

S.R.L./Soc. Colectiva y en Comandita Simple Bs 136,50 (Ciento Treinta y Seis 50/100


bolivianos)

S.A./S.A.M. y en Comandita por Acciones Bs 175.- (Ciento Setenta y Cinco 00/100


bolivianos)

La duración del trámite es de 24 hrs. y se puede realizar en cualquier oficina de


fundempresa a nivel nacional.

CAJA NACIONAL DE SALUD

el Seguro Social se remite al 7 de diciembre de 1926, fecha en la que se creó el Fondo de


Jubilaciones para el Sector Bancario. Con el Decreto Supremo del 22 de mayo de 1935, se
originó la Caja del Seguro y Ahorro Obrero, que dio lugar a que en 1939 se promulguen
varias normas de protección al trabajador, esclareciendo y regulando las normas obrero
patronales, de donde emergen las fuerzas del capital y el trabajo.

Posteriormente, el 23 de diciembre de 1949 se promulga la Ley del Seguro Social General


con una normativa del 15 de noviembre de 1950 se atiende a los riesgos profesionales. Un
año después se pone en aplicación el Decreto Ley del Seguro Social Obligatorio. Sin
embargo, la Seguridad Social como disciplina nueva se aplica recién a partir del 14 de
diciembre de 1956, a través de la promulgación del Código de Seguridad Social.

LA CAJA NACIONAL DES ALUD

En Cochabamba, el 1 de marzo de 1956 se inauguraron los servicios del Seguro de la Caja


Nacional de Seguridad Social, nombre que se conservó hasta el año 1987,
Inicialmente se contaba con 250 mil asegurados y la sede del Servicio Médico estaba
situada en las oficinas de la actual administración regional, que está en la calle Esteban
Arze entre Jordán y Calama. Posteriormente, se trasladó a la avenida Ayacucho, a un
edificio que fue acondicionado para que funcione el policlínico Manuel Ascencio
Villarroel.
En ese entonces los servicios médicos asistenciales de la Caja no contaban con un hospital.
Para subsanar esta dificultad, se suscribieron convenios con clínicas particulares.
Como el número de afiliados iba en aumento, la Caja decidió alquilar los servicios
hospitalarios de Cossmil (Corporación del Seguro Social Militar) que estaba situado en la
Muyurina.
Finalmente, el 1 de abril de 1970, durante la presidencia del general Alfredo Ovando, se
inauguró el Hospital Obrero Nº2 y en la década de los 90 se amplió la infraestructura
construyendo un bloque más en la parte central.  
Actualmente, la Caja es una institución pública, descentralizada y con autonomía de
gestión, de ámbito nacional con administraciones regionales, agencias distritales, con un
sistema de administración desconcentrada, que se financia con recursos propios,
provenientes de aportes patronales del sector público y privado.
ORGANIGRAMA

MARCO ESTRATEGICO

VISION

La Caja Nacional de Salud busca mantener el liderazgo nacional en la provisión de seguros


de corto plazo, con efectividad, equidad y calidad probada.

MISION

La misión de la Caja Nacional de Salud a través de sus Administraciones Regionales y


Agencias Distritales es brindar protección integral en el campo de la salud a toda su
población protegida, como parte activa y componente de la población boliviana. Se rige por
los principios de Universalidad, Solidaridad, Unidad de Gestión, Economía, Oportunidad y
Eficacia en el otorgamiento de las prestaciones de salud, optimizando el uso de recursos y
buscando ampliar el nivel de cobertura.

OBJETIVOS

1 optimizar la gestión de recursos humanos asignando y utilizando personal médico,


paramédico, administrativos y de servicios en función de parámetros e indicadores estándar

2 remodelar, refuncionalizar y construir hospitales además de policlínicos, acorde a los


niveles de la demanda

3 brindar atenciones en salud con calidad a la población asegurada con la implementación


de planes, programas y control de calidad.

4 lograr el equilibrio financiero, incrementando los ingresos y optimizando el gasto.

5 incrementar la población cubierta y disminuir el nivel de desafiliaciones.

6 Refuncionalizar el modelo de atención en salud (Medicina Familiar y Comunitaria) hasta


alcanzar niveles óptimos de eficacia, eficiencia y economía.

7 implementar por fases, un modelo de administración con desconcentración


administrativa, financiera y técnica.

8 proveer a los centros médicos de manera oportuna, suficientes medicamentos, insumos,


materiales y equipo médico.

9 mejorar los índices de productividad y rendimiento (salud y administración) hasta cubrir


la demanda insatisfecha.

REQUISITOS PARA REGISTRARSE EN LAMCAJA NACIONAL DE SALUD


1. Formulario. AVC-01 (Vacío)

2. Formulario AVC-02 (Vacío)

3. Formulario RCI-1A (Vacío)

4. Solicitud dirigida al JEFE DEPTO.NAL. AFILIACION

5. Fotocopia C:I: del responsable o Representantes Legal

6. Fotocopia NIT.

7. Balance de Apertura aprobado y firmado por el SERVICIO NACIONAL DE


IMPUESTOS INTERNOS (fotocopia)

8. Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado)

9. Nómina del personal con fecha de nacimiento.

10. Croquis de ubicación de la Empresa

11. Examen Pre-Ocupacional (100.- Bs. Por trabajador) se debe efectuar el depósito en la
ventanilla 4 (división de tesorería)

REQUISITOS PARA AFILIACION DEL TRABAJADOR

1. Formulario Avc-04 “Sellado y firmado por la empresa”.

2. Formulario Avc-05 (no llenar).

3. Fotocopia cédula de identidad del trabajador.

4. Certificado de nacimiento (original y computarizado) o libreta de servicio militar


5. última Papeleta de pago o planilla de sueldos sellado por cotización

MINISTERIO DE TRABAJO

por decreto supremo de 17 de mayo de 1936 dictado por el tcnl. german busch,
en su calidad de jefe de estado mayor general y encargado del poder ejecutivo,
se constituyó la junta mixta de gobierno. es  en este decreto en el que
tácitamente se funda el ministerio de trabajo, comercio y previsión social, con
las siguientes atribuciones: la organización legal del trabajo, establecimiento
de cooperativas del consumo, previsión y crédito, fomento de la construcción
de casa para obreros y creación de viviendas obras en minas y otros centros
alejados de las poblaciones; servicio internacional del trabajo; legislación
sobre el costo de vida, jornada laboral; accidentes de trabajo de las mujeres y
de los niños; vacaciones anuales; instalación de salas cunas; participación de
empleados y obreros en las utilidades de las empresas; adopción de medidas
tendientes a evitar la desocupación y paro forzoso de los trabajadores;
previsión social; mediante el seguro obligatorio a fin de prevenir los riesgos de
trabajo, como enfermedades, accidentes, vejez invalidez y muerte; la
organización del ahorro; el bienestar social; asegurando la sanidad e higiene de
la población y de las clases trabajadoras; reglamentar e intervenir en los
contratos de trabajo para su validez; en arbitraje en los conflictos surgidos
entre patronos y obreros y establecer las bases condiciones de la
sindicalización obligatoria. también, se le encomendó organizar los
departamentos de salubridad e higiene social y del trabajo campesino y se puso
bajo su dependencia la oficina nacional del trabajo, la caja de ahorro (hoy caja
nacional de salud), la dirección general de salud pública, la dirección de lucha
contra la tuberculosis, las sociedades de beneficencia e instituciones similares.
marzo de 1940 - por decreto supremo de 2 de marzo de 1940, se dispuso que el
conjunto de organismos que integran el departamento nacional del trabajo, se
denominará en lo sucesivo “judicatura del trabajo” correspondiéndole
exclusivamente la administración de justicia en materia de trabajo y de
previsión social, y se encomendó al ministerio del trabajo y previsión social, ya
creado el cumplimiento de las siguientes atribuciones, levantar estadísticas
acerca del costo de vida y situación de las clases trabajadoras; así como lo
relativo a accidentes de trabajo; verificar inspecciones a minas, fábricas y otros
establecimientos industriales, para que las empresas cumplan las prescripciones
de la ley en materia de trabajo, seguridad e higiene y recopilar las
disposiciones existentes sobre los regimenes laborales. este decreto supremo
elevó a las jefaturas de distrito del departamento nacional de trabajo a la
categoría de juzgado de trabajo, fijando su competencia y convirtiendo a la
dirección general del trabajo en corte nacional del trabajo.
el año 1940 por ley se reformo la organización política y administrativa del
estado y el ministerio de trabajo y previsión social se convirtió en ministerio de
trabajo y salubridad y previsión social, con las siguientes atribuciones: atender
el funcionamiento de hospitales civiles y militares; la oficina de servicios
profilácticos y de vacunación; saneamiento de las regiones y campañas
sanitarias; la defensa de la madre y del niño; manicomios; así como los de
formar y fomentar instituciones y organizaciones de asistencia seguro y ahorro
social, dirigir y desarrollar los barrios y viviendas obreras; instalar casas de
abasto y droguerías populares y la defensa del trabajador en sus salarios salud
física y cultura general.
el 9 de mayo de 1947 por ley de la república, el ministerio de higiene y
salubridad se separó del de trabajo y previsión social manteniendo este último
sus atribuciones a estas dos ramas de trabajo y previsión social. en esta época
el ministerio asume múltiples funciones en el campo de la previsión social,
entendiendo inclusive aspectos tales como el desayuno escolar; la protección de
menores; la oficina de la mujer; servicios de listas pasivas de las guerras del
pacifico y del chaco; control de alquileres entre propietarios de inmuebles e
inquilinos y otros que no correspondían al carácter específico de su misión
técnico –administrativo en los campos laborales y de previsión social.
en 1957 a raíz de la aplicación del código de seguridad social, promulgada en
diciembre de 1956, el ministerio nuevamente cambio de denominación por la de
ministerio de trabajo y seguridad social con la que sigue hasta dictación de ley
de bases el año 1969. el nuevo ordenamiento administrativo establecido por
esta ley asigna funciones de previsión y seguridad social al ministerio de
higiene y seguridad, que así se convierte en ministerio de previsión social y
salud pública.
el de trabajo cambia su nombre por el ministerio de trabajo y asuntos
sindicales. se incorpora también a su estructura la dirección nacional de
cooperativas, entidad que estuvo funcionando en forma autónoma.
el 6 de diciembre de 1974 mediante decreto ley n° 12041, el ministerio obtuvo
la aprobación de su ley orgánica habiendo en esta ocasión cambiado
nuevamente de denominación, por la de ministerio de trabajo y desarrollo
laboral, siendo sus principales atribuciones formular, dirigir y ejecutar la
política nacional en materia de promoción socio laboral y la de regular las
relaciones obrero empleadores, incluyendo las del estado como empleador, el
estudio y solución de los problemas de desocupación y subocupación de la
mano de obra; la reglamentación de la organización sindical, el mejoramiento
de las condiciones de trabajo y la formulación, dirección y ejecución de la
política de seguridad, higiene y productividad industrial; la promoción de
condiciones para el mejor desenvolvimiento de la actividad laboral y el
fomento de la formación y capacitación técnica de la mano de obra .
Por Ley N° 1493 de fecha 17 de septiembre de 1993, cambian de denominativo por la de
Ministerio de Trabajo, con las siguientes atribuciones:
Formular; instrumentar y fiscalizar políticas laborales, asegurar su compatibilidad con las
estrategias aprobadas por el presidente de la República.
Velar por la aplicación y el cumplimiento de la Ley General de Trabajo, Ley de
Cooperativas y disposiciones conexas, así como los convenios internacionales sobre la
materia.
Evaluar y velar por el mejoramiento del Empleo y de las condiciones de Trabajo.
Disponer el estudio y proponer soluciones a los problemas de desocupación y subocupación
de la mano de obra.
Analizar y hacer el seguimiento de los procesos de Migración Laboral, y formular políticas
en función del interés nacional.
Estimular políticas que alienten y promuevan la ocupación plena e intensiva de la fuerza del
trabajo promoviendo acciones coordinadas con los otros Ministerios.
Apoyar la investigación e intermediación para la mejor organización del mercado del
trabajo.
Fomentar la organización cooperativa y asociativa.
Diseñar y aplicar políticas de seguridad ocupacional.
Velar para que se logre efectividad.
ORGANIGRAMA
MARCO ESTRATEGICO
VISION
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social es la entidad que protege y defiende
los derechos sociolaborales y fundamentales del trabajo; así como el acceso al trabajo y al
empleo digno de la población boliviana con equidad, inclusión y priorizando grupos
vulnerables, en alianza con las y los trabajadores y las organizaciones sociales.
MISION
Garantizamos el cumplimiento de los derechos y obligaciones sociolaborales de las
trabajadoras y trabajadores y de las servidoras y servidores públicos; promovemos y
defendemos el trabajo y empleo digno; erradicando progresivamente toda forma de
explotación, exclusión y discriminación laboral en el marco de la construcción de la
economía plural.
OBJETIVOS
1 proteger y garantizar los derechos socio-laborales en el marco del trabajo digno,
promoviendo el derecho a la sindicalización, desarrollando e implementando normativa
socio-laboral, de seguridad ocupacional y de seguridad social, asimismo, promoviendo la
formulación de políticas, programas y proyectos para el servicio civil.
2 Erradicar la explotación y la discriminación laboral en trabajadores del campo y en
situación de vulnerabilidad, eliminar las determinantes del trabajo infantil y reducir las
diferencias laborales entre hombres y mujeres mediante el desarrollo de planes de
erradicación progresiva de toda forma de explotación laboral, inequidades de género,
racismo y discriminación.
3 Promover y generar oportunidades de acceso al empleo en beneficio de la población
boliviana con énfasis en grupos vulnerables a través del desarrollo de planes y políticas de
fomento como también la promoción y protección de organizaciones cooperativas.

4 Promover y generar oportunidades de acceso al empleo en beneficio de la población


boliviana con énfasis en grupos vulnerables a través del desarrollo de planes y políticas de
fomento como también la promoción y protección de organizaciones cooperativas.

REQUISITOS PARA EL MINISTERIO DE TRABAJO

1. Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) llenado (3 Copias)

2. Depósito de 80 Bs a la cuenta número:

· 501-5034475-3-17 del Banco de Crédito de Bolivia normas legales vigentes en el país.

· El Empleador y/o Empresa inscritos en el mencionado Registro, deberá presentar


obligatoriamente el trámite de Visado de Planillas Trimestrales de Sueldos y Salarios

IMPUESTOS NACIONALES

Mediante Decreto Supremo de 19 de marzo de 1919 se creó la “Dirección General de la


Renta de Alcoholes e Impuestos Internos de la República”, institución que es el antecedente
histórico del actual Servicio de Impuestos Nacionales.
En 1928 se instituyó la primera Administración Tributaria con el asesoramiento de la
Comisión Financiera dirigida por Edwin Kemmerer, y la vigencia de 12 impuestos
nacionales.

En mayo de 2016, asumió la Presidencia Ejecutiva del SIN Mario Cazón, quien puso en
práctica el Plan Estratégico Institucional, con cuatro ejes: 1) considerar al contribuyente
como un cliente y lo más importante para el SIN, 2) enfocarse en mejorar, facilitar y
simplificar los trámites, 3) trabajar en fortalecer la solidez y solvencia institucional 4) y
fortalecer la cultura organizacional y desarrollo de los recursos humanos.

Desde entonces, el SIN emitió disposiciones para favorecer al contribuyente, por ejemplo,
en enero del año pasado simplificó el pago de impuestos del Sistema Tributario Integrado
(STI), que ahora se hace de manera directa en las Entidades Financieras autorizadas, sin
necesidad de presentar el Formulario Virtual 702 en físico.

También puso en funcionamiento la notificación electrónica para facilitar a los


contribuyentes PRICOS, GRACOS y Resto que puedan cumplir sus obligaciones tributarias
con oportunidad, entre otras disposiciones.

MARCO ESTRATEGICO

VISION

Ser una entidad facilitadora del cumplimiento de las obligaciones tributarias, referentes en
el contexto latinoamericano, certificada por su exelencia organizacional, aplicando
normativa e instrumentos modernos para cumplir con su misión institucional y
desarrollando una cultura tributaria solida en el estado plurinacional.

MISION

Recaudar los recursos provenientes de los impuestos que el estado plurinacional requiere
para consolidar el modelo económico social comunitario productivo para el vivir bien.
REQUISITOS PARA LOS IMPUESTOS NACIONALES

RÉGIMEN GENERAL

Requisitos para personas naturales

1. Documento de Identidad. En original y fotocopia

2. original y fotocopia de Facturas o prefecturas de consumo de energía eléctrica del


domicilio donde desarrolla su actividad económica y del domicilio habitual

3. Croquis del Domicilio Fiscal y Domicilio Habitual.

5) Título Académico o en Provisión Nacional, a nivel técnico o profesional, cuando


corresponda.

Requisitos para Personas Jurídicas (Sociedades, Asociaciones Cooperativas, ONG y otros)

1. Escritura de Constitución de Sociedad, Ley, Decreto, Resolución o Contrato, según


corresponda Fuente de mandato del Representante Legal (Poder, Acta de Directorio,
Estatuto o Contrato) y Documento de Identidad vigente.

2. Facturas o prefacturas de consumo de energía eléctrica que acrediten el número de


medidor del domicilio habitual del representante legal, domicilio fiscal y sucursales (si
corresponde) donde desarrolla su actividad económica.

3. Registro en Fundempresa (Ya no es requisito)

Para Sucesión Indivisa

1. Certificado de Defunción original.

2. Poder que acredite al Representante Legal o Apoderado (original o fotocopia legalizada).


3. Documento de Identidad original del Representante Legal o Apoderado

RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO

“Pertenecen todas las personas que realicen con carácter habitual actividades de:
ARTESANOS, COMERCIANTES MINORISTAS Y VIVANDEROS además que su
capital no debe ser mayor a 37,000 bolivianos”

REQUISITOS

1, Documento de Identidad. En original y fotocopia

2. original y fotocopia de Facturas o prefecturas de consumo de Energía eléctrica del


domicilio donde desarrolla su actividad Económica y del domicilio habitual

¿Cuánto se paga?

El monto es depende de la categoría

CATEGORÍAS CAPITAL MONTO en Bs

1 12.001 – 15.000 es 47 Bs

2 15.001 – 18.700 es 90 Bs

3 18.701 – 23.500 es 147 Bs

4 23.501 – 29.500 es 158 Bs

5 29.501 – 37.000 es 200 Bs

RÉGIMEN AGROPECUARIO UNIFICADO

Personas Naturales
“4.1. Personas Naturales. a) Documento de Identidad vigente (Cédula de Identidad para los
nacionales o Carnet de Extranjería para Extranjeros). b) Título de propiedad, o documento
legal que certifique la propiedad o su derecho a la explotación, u otro documento otorgado
por una Entidad u Organización que certifique la actividad económica desarrollada,
superficie explotada, ubicación del predio y beneficiario. c) Factura o aviso de cobranza de
consumo de energía eléctrica del Domicilio Fiscal y Habitual cuya fecha de emisión no
tenga una antigüedad mayor a 60 días calendario a la fecha de inscripción o certificación
del domicilio emitido por el Municipio o Autoridad Comunal. d) Croquis del Domicilio
Fiscal y Habitual.”

Organizaciones de Pequeños Productores

1. Personería Jurídica otorgada por la Prefectura; en caso que la Organización de Pequeños


Productores (OPP) esté conformada por pueblos indígenas y originarios comunidades
indígenas y campesinas y sus organizaciones nacionales departamentales o regionales,
deberán presentar la Personería Jurídica emitida por el Presidente del Estado plurinacional
de Bolivia

2. Testimonio del Poder Especial que acredite al Representante Legal.

3. Documento de Identidad del Representante Legal (Documentos vigentes).

4. Factura o prefectura cuando corresponda, de energía eléctrica del domicilio fiscal y del
domicilio del Representante Legal.

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN PARA TODOS LOS REGÍMENES

1. Se aproxima al SIN (Servicio Nacional de Impuestos) de su jurisdicción entregando al


funcionario los documentos requeridos y el formulario previo llenado (ingresar a la página
de impuestos www.impuestos.gob.bo)

2. El funcionario solicita información básica el cual es capturada en el sistema


3. Imprime reporte preliminar con la información proporcionada el mismo debe ser
revisado (o corregido)

4. Firma el formulario5. Imprime el reporte definitivo como constancia de la inscripción

5. Otorga el NIT verificando el domicilio.

ORGANIGRAMA
SENASAG

El SENASAG fue creado el año 2000, con la misión de administrar el régimen de Sanidad


Agropecuaria e Inocuidad alimentaria en Bolivia, en estos años de funcionamiento se
trabajó sin pausa, situación que actualmente permite que nuestro país pueda exportar
productos y subproductos pecuarios a varios países de la región

MARCO ESTRATEGICO

VISION

SENASAG goza de la confianza y credibilidad nacional e internacional, por los sistemas de


calidad implementados y dispone de la capacidad técnica, financiera y de infraestructura
para brindar servicios de excelencia con un alto estándar fitosanitario, zoosanitario y de
inocuidad alimentaria, para el bienestar de los pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia.

MISION

Mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal


y la inocuidad alimentaria, para contribuir al desarrollo sustentable y sostenible del sector
agropecuario con soberanía y seguridad alimentaria.

ORGANIGRAMA

También podría gustarte