Está en la página 1de 8

¿Qué es un plan de inversión y cómo hacer uno?

¿Sabías que los proyectos más exitosos son resultado de una cuidadosa planificación? Lo mismo
sucede en las inversiones, donde las personas que obtienen mejores resultados, son inversionistas
que se preparan e investigan lo suficiente para tomar decisiones más aterrizadas y además
cuentan con un plan de inversión que los ayuda a obtener los rendimientos esperados.

¿Qué es un plan de inversión y cuáles son sus características?

Un plan de inversión es un documento que detalla todos los pasos a seguir y acciones que se
llevarán a cabo para minimizar el riesgo de un inversionista e incrementar sus ganancias a futuro.
Es decir, tiene como objetivo obtener la rentabilidad más alta posible a través de la planificación
de las inversiones que una persona o empresa realizará en el corto, mediano o largo plazo.

Un plan de inversión es también una estrategia que te permite definir objetivos financieros,
evaluar perfiles de riesgo, establecer el tiempo disponible para alcanzar dichos objetivos y
seleccionar los instrumentos financieros que permitirán al inversionista lograr las metas trazadas.

Además, un plan de inversión establece si el inversionista diversificará su cartera o invertirá en


uno o más instrumentos en función a su perfil de riesgo con el objetivo de mitigar el riesgo y
maximizar sus rendimientos.

Sin embargo, debes tener en cuenta que tener un plan de inversión no evitará que estés expuesto
a riesgos, ya que, todos los activos experimentan niveles de volatilidad en mayor o menor grado.
Pero tranquilo, como mencionamos anteriormente, estrategias como la diversificación de carteras
puede ayudarte a reducir el nivel de riesgo de tus inversiones. Asimismo, realizar una
investigación profunda de los instrumentos y activos financieros en los que coloques tu
patrimonio o buscar asesoría son acciones que pueden hacerte sentir más seguro.

¿Cómo hacer un plan de inversión?


Para realizar un plan de inversión, lo único que debes hacer es seguir una serie de pasos
sencillos:

 Evalúa la situación: Para que un plan de inversión pueda funcionar adecuadamente debes
analizar la situación actual del mercado y de los factores internos y externos que podrían
afectar tus inversiones. Por ejemplo, si decides comprar acciones de una empresa, asegúrate
de que el sector económico en el que opera la compañía sea rentable.

 Establece objetivos: Uno de los puntos que nunca deben faltar en un plan de inversión son los
objetivos. Define qué estrategias vas a ejecutar, qué tasa de retorno esperas adquirir en el
corto, mediano o largo plazo y en cuánto tiempo lo vas a lograr.

 Selecciona los instrumentos de inversión: Evalúa y analiza diversos instrumentos de


inversión y selecciona aquellos que te permitan lograr el rendimiento esperado. Invierte en
instrumentos de renta fija, variable o diversifica tu cartera para mitigar los riesgos y generar
mayores ganancias.

No olvides que, realizar un plan de inversión no te garantiza obtener rendimientos altos, pero si
te permite estar mucho mejor preparado a la hora de gestionar y entender el comportamiento de
los instrumentos de inversión de tu cartera. De esta manera podrás tomar decisiones más
aterrizadas y acorde a los objetivos establecidos en tu plan.
Resumen del plan de inversión
Todas las empresas necesitan inversiones. Una inversión es la vinculación duradera a recursos
financieros para activos tangibles e intangibles. Las inversiones no solo repercuten en los activos
no corrientes de una empresa, sino también indirectamente en los activos corrientes. La
planificación de inversiones es, por lo tanto, un componente central para llevar a cabo un plan
estratégico de negocio y se incluye dentro del plan económico-financiero de la empresa.

Las inversiones no solo se asocian con las grandes inversiones de capital y con un compromiso
de capital a largo plazo, sino que las decisiones de inversión también tienen un impacto
significativo en la estructura de costes de una empresa. Por lo tanto, antes de invertir dinero en
un proyecto empresarial, es mejor determinar exactamente cuánto capital necesitas gastar para
desarrollarlo.

Los requisitos de capital de una inversión se determinan gracias al plan de inversión, que no solo
sirve como base para calcular la inversión necesaria, sino también para determinar en parte el
pronóstico de rentabilidad. El análisis de todos los costes asociados con la inversión es, por lo
tanto, el requisito previo para la valoración económica.

A continuación, te mostramos cómo preparar un plan de inversión como parte del plan de
negocios para la planificación estratégica u operativa de tu empresa.

¿Qué es un plan de inversión?


Un plan de inversión es un análisis detallado de todos los objetos relacionados con una inversión,
así como sus costes respectivos. Se debe tener en cuenta que el plan de inversión incluye solo los
gastos incurridos durante la inversión y la fase de inicio, ya sean gastos fijos o gastos corrientes.

En el plan económico-financiero, junto al plan de inversión, también se incluyen otro tipo de


información necesaria como es el plan de financiación, la previsión de ventas, los gastos de
explotación, las previsiones de tesorería, así como la cuenta de pérdidas y ganancias provisional
y el balance provisional de la situación.
Definición
El plan de inversión es un listado detallado de todos los costes incurridos en la fase de inicio de
un negocio y forma parte de la planificación financiera dentro del plan económico-financiero.

En la práctica empresarial, un plan de inversión se elabora cuando se debe decidir sobre una
inversión, generalmente por uno de los siguientes motivos:

 Inversión inicial: la inversión inicial es la adquisición de todos los activos necesarios para el
negocio como parte de la creación de una empresa.
 Inversión de reemplazo: cuando un activo de la empresa se reemplaza por uno nuevo, se
llama inversión de reemplazo.
 Inversión de racionalización: con este término se hace referencia a las inversiones que dan
como resultado el ahorro de costes.
 Inversión de expansión: si la expansión del negocio requiere la adquisición de activos, se
trata de una inversión de expansión.

Como parte de un plan económico-financiero integral, el plan de inversión no solo es la base de


dicho plan, sino también la guía de los proyectos de financiación, convirtiéndose en un requisito
previo para la adquisición de capital. Es por eso que el análisis ha de ser transparente y conciso,
de modo que los prestamistas potenciales, tales como bancos o inversores privados, puedan
obtener una visión general de todos los gastos asociados con la inversión. Como regla general,
solo recibirás un crédito de inversión si tus prestamistas son capaces de entender para qué
quieres usar los fondos prestados.

Estructura y contenido del plan de inversión

En el plan de inversión debes detallar todos los gastos para todos los objetos asociados a la
inversión, incluidos los costes incurridos durante la fase de inicio para la financiación preliminar.
Si la financiación inicial tiene como motivo la creación de una empresa, el plan de inversión
también incluye todos los costes asociados con el proceso de emprendimiento.
Te mostramos cómo se crea un plan de inversión utilizando como ejemplo una inversión inicial
siguiendo esta estructura:

 Requerimientos de capital para la creación (formal) de la empresa


 Requerimientos de capital para inversión en activos no corrientes
 Requerimientos de capital para inversiones en activos corrientes
 Gastos por el servicio de la deuda

Si tu proyecto de inversión es una inversión inicial, debes señalar los costos de inicio por
separado en el plan de inversión. El requerimiento de capital para la creación formal de la
empresa incluye todos los gastos incurridos en la preparación del establecimiento, por ejemplo,
tarifas de asesoría y registro, permisos o certificación de notario.

Las inversiones generalmente están relacionadas con gastos en activos tangibles e intangibles,
que pueden formar parte de los activos no corrientes y los activos corrientes. Los activos no
corrientes incluyen todos los bienes adquiridos como parte de la inversión para realizar
operaciones permanentes, bien sean activos tangibles, como maquinaria o vehículos, o activos
intangibles, como licencias y patentes. Los activos materiales o materias primas que se utilizan
para la venta, el consumo o el procesamiento del producto y, por lo tanto, solo permanecen en la
empresa durante un breve período de tiempo, se consideran activos corrientes.

Si se desean financiar las inversiones en su totalidad o en parte a través de capital de deuda, es


necesario también registrar en el plan de inversión los pagos de intereses y el porcentaje
amortizado.

1. Costos de emprendimiento / gastos únicos en la fase de inicio


1.1. Depósito
1.2. Asesor legal
1.3. Asesor fiscal
1.4. Consultor de gestión empresarial
1.5. Registro de la empresa
1.6. Desarrollo de un diseño corporativo
1.7. Publicidad para la inauguración
1.8. Creación de un sitio web
1.9. Ceremonia de apertura
1.10. Información sobre el mercado
1.11. Registros y permisos
1.12. Inscripción en el registro mercantil
1.13. Notario
1.14. Reserva para fase de lanzamiento, seguimiento de inversiones e imprevistos
2. Activos fijos o No Corrientes
2.1. Tasas de patentes, licencias y derechos de franquicia
2.2. Terreno / propiedades incl. costos adicionales
2.3. Equipos de producción, maquinaria, herramientas
2.4. Equipo de producción y oficina
2.5. Telecomunicaciones (ordenadores, teléfono, etc.)
2.6. Software
2.7. Automóviles
3. Activos corrientes
3.1. Efectivo
3.2. Material y almacén
3.3. Materias primas y suministros
3.4. Servicio de la deuda
3.5. Intereses por préstamos para crear la empresa / préstamos bancarios
3.6. Reembolso

Para crear el plan de inversión, hay que sumar toda la información anterior. La suma final del
plan de inversión te indicará la cantidad de capital que necesitas en la fase inicial de inversión
para implementar el proyecto planificado.
Asegúrate de tener cifras concretas para cada uno de los gastos descritos. Esta es la única forma
de garantizar que la cantidad de inversión requerida se registre de la manera más sólida posible.

El plan de inversión como parte del plan económico-financiero

El plan de inversión es parte del plan de económico-financiero y junto con los gastos de
explotación ofrece una visión general de la fase inicial y del posible funcionamiento de la
empresa. Esto se ve reforzado con la información incluida en la cuenta de pérdidas y ganancias y
el balance provisional y la previsión de tesorería.

Los gastos operativos han de incluir, entre otros:

 Costos de personal (sueldos y salarios)


 Alquiler, arrendamiento, leasing
 Depósito
 Calefacción, electricidad, agua, gas
 Costos de desarrollo de mercado (publicidad, marketing)
 Costos de transportes
 Viajes
 Teléfono, fax, internet
 Material de oficina
 Embalajes
 Seguros
 Cuotas (membresía en cámaras y asociaciones profesionales)
 Consultoría (abogado, consultor de gestiones empresariales, asesor fiscal)
 Otros gastos

Si sumas la inversión calculada en el plan de inversión y los costos derivados de los gastos de
explotación, obtendrás los requisitos de capital de tu empresa.
En el plan de financiación debes mostrar cómo vas a cubrir este requisito de capital. Este es otro
sub plan dentro del plan económico-financiero. Dado que los proyectos de inversión
generalmente se financian mediante una combinación de capital propio, préstamos de desarrollo
y crédito bancario, es crucial que ya tengas en cuenta los pagos de intereses y amortización en tu
planificación de necesidades de capital.

La cuenta de pérdidas y ganancias previsional y el balance previsional, sirven, como su nombre


indica, para ver cómo son las previsiones en cuanto a las posibles ganancias de la empresa en el
futuro.

En cuanto a las previsiones de tesorería, estas se utilizan pare realizar un pronóstico de los
posibles flujos de entradas y salidas en el futuro para tener una visión de la liquidez en la
empresa.

También podría gustarte