Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO

CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL I

CONFERENCIA
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES EN EL SALVADOR

PONENTE: Dra. Evelyn Beatriz Farfán Mata

Para explicar la historia de las constituciones en El Salvador y las causas de la multiplicidad de


las mismas, debe partirse de los acontecimientos que se suscitaron previamente a la
conformación de la República Federal de Centro - América partiendo del proceso de
independencia de España, por lo que se abordaran los principales sucesos a continuación.

I. PROCESO PRE-INDEPENDENTISTA

A principios del siglo XIX las ideas de emancipación habían tomado cuerpo en las provincias
centroamericanas 1, en el fondo del movimiento existían conflictos económicos y políticos
entre criollos y españoles, que culminarían con el triunfo de los primeros. Este fue un
movimiento básicamente de los terratenientes que luchaban por sus propios intereses
oligárquicos, la eliminación del monopolio económico de España y su dominación política, en
última instancia respondían a intereses clasistas, no hay que perder de vista la calidad de
terratenientes que tenían la mayoría de los próceres2.

Sin embargo no puede desconocerse que los sectores populares constituidos por mestizos,
indios, mulatos y negros, también fueron protagonistas de levantamientos en contra de los
españoles y a favor de la independencia, que por momentos tuvo señales de rebelión
generalizada, sobre todo en 1811 y 1814; pero siempre fueron manipulados por la táctica de
los criollos que estimulaban sus manifestaciones para después debilitarlas, presionando a las

1 En el siglo XIX las provincias de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica,
dependían administrativamente de la Capitanía General de Guatemala, la cual a su vez nominalmente dependía
del Virreinato de México, no obstante que en la práctica siempre fue dependiente directamente del Reino de
España. MÉNDEZ, JOSÉ MARÍA, Ponencia Breve Resumen Histórico del Movimiento Constitucional Salvadoreño,
en Seminario de Historia Contemporánea de Centro América. El Constitucionalismo y la Vida Institucional
Centroamericana, Editorial Universitaria, San Salvador, El Salvador, 1964, p. 9.
2 VILLALTA BALDOVINOS, DARÍO, Teoría del Estado, 3ª edición, Imprenta Universitaria, San Salvador, El

Salvador, año, pp. 81-82

1
autoridades españolas. El sacrificio de millares de indios y mestizos solo reforzó un nuevo
escalón en el ascenso de los criollos hacia el control general de Centroamérica3.

El sustento ideológico y político de los movimientos a favor de la emancipación fueron: la


independencia de las trece colonias inglesas en América, las ideas liberales que culminaron
con la revolución francesa de 1789, la ineptitud de Carlos IV -Rey de España- que fue
depuesto por su hijo Fernando VII4, y la negación constante de los derechos políticos más
elementales a los criollos5.

Otro elemento que tuvo importancia para el movimiento separatista fue la promulgación de
dos constituciones en España: la Constitución de Bayona en 1808 y la Constitución de Cádiz
en 1812, por las razones que se establecen a continuación.

La Constitución de Bayona6 fue promulgada el 6 de julio de 1808, su relevancia se debe al


otorgamiento de dos prerrogativas a las colonias españolas: la primera, fue la participación
concedida a las provincias de América para conformar las Cortes que debían crear la
constitución; y la segunda fue la concesión de representación parlamentaria a las provincias

3 Sería un error afirmar que solo los criollos y españoles participaron en el conflicto, en la base estaba
un fermento revolucionario, sobre todo en los mestizos, que solo esperaban un verdadero líder político y militar
para entrar en combate; lo que hubiera convertido a Centroamérica en un campo de batalla, más sus ímpetus
fueron calmados por los criollos para los cuales lo esencial era asegurar su predominio político. La falta de
organización de los sectores populares hizo que los levantamientos tuvieran un carácter espontáneo y
explosivo, al que temían los mismos insurgentes criollos. VILLALTA BALDOVINOS, DARÍO, op. cit., pp. 82-83
4 El rey Carlos IV era famoso por la debilidad de su carácter y por la falta absoluta de responsabilidad en

sus actos de gobernante, es así que es sustituido por su hijo Fernando VII, quién fue llevado al trono como
resultado de un movimiento revolucionario que estalló en Aranjuez; no obstante el pueblo no gano mucho con
la sustitución, pues Fernando VII también fue mal rey, conocido como un individuo sin sentimientos, de
instintos crueles y sanguinario, de carácter voluble, falaz y engañoso. RODRIGUEZ RUÍZ, NAPOLEÓN, Historia de
las Instituciones Jurídicas Salvadoreñas, Sección de Publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, San Salvador,
2006, pp. 122 -123.
5 RODRIGUEZ RUÍZ, NAPOLEÓN, op.cit., pp. 120-121
6Los sucesos de Bayona inician en mayo de 1808, con motivo de la invasión napoleónica, cuando

Napoleón Bonaparte convoca a Fernando VII en Bayona para una entrevista, este inocentemente concurre y es
apresado, obligándolo a abdicar el trono a favor de su padre Carlos IV a quién había derrocado el 19 de marzo
de 1808, pero Carlos IV ya había abdicado el trono a favor de Napoleón, quién toma como prisionero Fernando
VII, designa a José Bonaparte (hermano de Napoleón Bonaparte) como rey de los españoles, y manda a
convocar a Cortes para redactar una constitución. Las Cortes fueron convocadas por el Mariscal Murat en mayo
de 1808, para que se reunieran en Bayona, tal como sucedió el 15 de junio de ese mismo año, dando como
resultado una constitución de tipo liberal, conocida como Constitución de Bayona. MÉNDEZ, JOSÉ MARÍA, op.
cit., pp. 10 – 11, RODRIGUEZ RUÍZ, NAPOLEÓN, op.cit., p. 123.

2
de América y Asia a través de 22 diputados de los cuales uno correspondía a Guatemala,
conforme lo estableció el Art. 92 de la referida constitución7.

Los habitantes de las provincias conocieron por primera vez que existían unos “papeles” que
incluían una serie de preceptos que implicaban por un lado derechos y garantías; y por otro
lado deberes u obligaciones, pero que en todo caso correspondían a los americanos como
titulares8.

Pese al avance formal, la Constitución de Bayona no pudo rendir frutos porque nunca fue
acatada por los españoles, ya que al asumir el gobierno José Bonaparte y pese a la forma tan
burda en que Fernando VII había perdido el trono, el pueblo español no fue sometido, por el
contrario se rebeló contra el usurpador y se organizo en Juntas Patrióticas que culminaron
con la Junta Central de Sevilla que se instauro en Aranjuez el 25 de septiembre de 1808, la
cual asumió la soberanía del pueblo español mientras duro el cautiverio de Fernando VII.

Un aporte importante realizado por la Junta Central de Sevilla fue la orden real del 22 de
enero de 1809 fechada en el Alcázar de Sevilla; reconociendo, que las antiguas colonias
formaban “parte esencial e integrante de la Monarquía española”; esta Junta fue sustituida
por el Consejo de Regencia Provincial que se instauró el 2 de febrero de 1810 9.

El Consejo de Regencia Provincial en vista de la situación política caótica en que se


encontraba España, convocó a Cortes Generales y Extraordinarias el 14 de febrero de 1810,
las que se reunieron originalmente en la Isla de León el 24 de septiembre de 1810, con la
asistencia de 102 diputados de los cuales 30 pertenecían a las colonias y 6 a Guatemala; las
Cortes se trasladan a la ciudad de Cádiz el 24 de febrero de 1811, dando como resultado el
13 de enero de 1812, la segunda constitución denominada: Constitución de Cádiz10 que se
promulgó el 18 de marzo de ese mismo año.

7 Constitución de Bayona de 1808, en MENDEZ, JOSE MARIA, Historia Constitucional de El Salvador. Las
Reales Órdenes de 1808 y 1809. Las Constituciones de Bayona y de Cádiz, Tomo III, Tecnoimpresos, San
Salvador, 1998.
8 GALLARDO, RICARDO, citado por MÉNDEZ, JOSÉ MARÍA, Ponencia Breve Resumen Histórico del

Movimiento Constitucional Salvadoreño, en Seminario de Historia Contemporánea de Centro América. El


Constitucionalismo y la Vida Institucional Centroamericana, Editorial Universitaria, San Salvador, El Salvador,
1964, p. 10.
9 MÉNDEZ, JOSÉ MARÍA, op. cit., p. 10 -11.
10 En la Constitución de Cádiz aparecen las firmas de los representantes de las provincias, Antonio Larrazábal

por Guatemala, Florencio Castillo por Costa Rica, José Ignacio Ávila por San Salvador, Francisco Morejón por
Honduras y Manuel de Llano por Chiapas. Constitución de Cádiz de 1812, en MENDEZ, J.M., Historia
Constitucional de El Salvador. Las Reales Órdenes de 1808 y 1809. Las Constituciones de Bayona y de Cádiz,
Tomo III, Tecnoimpresos, San Salvador, 1998.

3
La referida constitución significó una conquista formal para las provincias de América por el
reconocimiento de iguales derechos para éstos y los peninsulares, así como el
establecimiento de determinados derechos y garantías individuales; no obstante en la
práctica su aplicación se vio severamente limitada debido a que el Capitán General de la
Provincia de Guatemala, Don José de Bustamante y Guerra, mantuvo el despotismo antiguo
irrespetando los principios constitucionales que favorecían a los habitantes.

La actitud déspota de Bustamante crece cuando conoce de la liberación de Fernando VII


quién reasume el trono de España, siendo su primer acto, anular la Constitución de Cádiz por
Real Decreto del 4 de mayo de 1814; la derogación de la Constitución de Cádiz, acaba con las
últimas esperanzas de libertad de las colonias centroamericanas, y pone de manifiesto que
únicamente la fuerza de las armas podrá conquistar la independencia 11.

El descontento con Bustamante propicia quejas y levantamientos, hasta que es destituido y


se nombra en su lugar a Don Carlos de Urrutia y Montoya, un hombre de carácter
comprensivo y bondadoso que permite que la idea emancipadora vaya tomando fuerza;
anciano e indeciso Urrutia deposita el poder en manos del Brigadier Don Gabino Gaínza.

Mientras esto sucedía en las provincias centroamericanas, en México se luchaba por la


independencia, y el Virrey de México Juan Ruiz de Apodaca entregaba la fuerza de las armas
a Agustín de Iturbide12, para que hiciera frente a las fuerzas de Vicente Guerrero, después de
varias batallas Iturbide se confabula con Vicente Guerrero y el 24 de febrero de 1821 se
decreta el Plan de Iguala13.

11 Pero la historia de la Constitución de Cádiz no termina con su abrogación de parte de Fernando VII,
pues el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan se produce el levantamiento denominado de Riego y
Quiroga, como resultado se obliga a Fernando VII a restablecer la Constitución de Cádiz, el hecho fue recibido
con júbilo en Centro América, porque les hacia renacer los ideales de emancipación, las libertades que ella
garantizaba, especialmente la libertad de prensa, permitía a los patriotas continuar intensamente su
propaganda política. De esta contienda de prensa surgieron dos clases intelectuales de Guatemala: el primero
encabezado por el Dr. Pedro Molina quién fundó el periódico “El Editor Constitucional”; y el otro encabezado
por José Cecilio del Valle quién fundó el periódico “El Amigo de la Patria”; aun que ambos grupos estaban a
favor de la independencia, tenían diferencias muy marcadas, el grupo de Molina era radical e impetuoso,
mientras el grupo de José Cecilio era moderado y reflexivo, surgiendo de allí según sostenía Laudelino Moreno,
los dos primeros partidos políticos que se formaron en Centroamérica, estos dos grupos jugaron un papel
primordial en los acontecimientos ocurridos en 1820 y 1821. RODRIGUEZ RUÍZ, NAPOLEÓN, op.cit., p. 124.
12 Agustín de Iturbide traiciona al Virrey de México, y el 27 de septiembre de 1821 Iturbide asume el

mando como Jefe de una Junta Provisional de Gobierno, más tarde el 24 de febrero de 1822 el primer Congreso
Mexicano confirmó en el mando a Iturbide y éste se proclamo Emperador el 18 de mayo de ese mismo año y
disolvió el Congreso.
13 El Plan de Iguala también conocido como las tres garantías comprendía: a) la independencia de

México; b) la unión de mexicanos y españoles; y c) el reconocimiento de la religión católica. Surgió de una


alianza de los defensores del absolutismo encabezado por Agustín Iturbide, con los insurgentes mexicanos. Este
Plan establecía la independencia de una manera transaccional, declarando la independencia pero otorgando

4
II. PERIODO POS-INDEPENDENTISTA

Al tener conocimiento de la declaratoria de independencia en México, después de 11 años de


lucha, Gabino Gaínza14 convocó a Cabildos Abiertos y el 15 de septiembre de 1821 se declara
la independencia de las provincias de Centroamérica, se giran oficios a las provincias, para
que sin demora procedan a elegir diputados y concurran a la Capital a formar el Congreso
que debía decidir el punto de independencia general y absoluta, y fijar, en caso de acordarla,
la forma de gobierno y la ley fundamental que debería regir.

Pese a haberse declarado formalmente la Independencia de España, la emancipación política


no pudo ser completa por que se permaneció articulados a España por medio del
ordenamiento jurídico, ya que la vida de las instituciones quedo bajo la regulación de las
leyes españolas, la forma en cómo se proclamo la independencia fue una transacción entre
los líderes de la independencia, que no querían derramamiento de sangre, y las autoridades
españolas que, quedando siempre en el poder, veían satisfecha su ambición y egoísmo.

De esa forma iniciaba la tarea inmensa de darle estructura a las instituciones, de acuerdo con
las ideas democráticas. La fe en la libertad, iba a ser puesta a prueba con los
acontecimientos que ocurrirían con el imperio mexicano, que se refieren brevemente a
continuación.

Después de declarada la independencia de España, varias provincias deciden unirse al Plan de


Iguala15, Gainza recibe nota de Iturbide en la que invitaba a toda Centroamérica a unirse a

garantías al clero y a los españoles peninsulares, garantizándoles sus personas y bienes, reconociendo la religión
católica con exclusión del ejercicio de cualquier otra y finalmente establecía un gobierno monárquico.
14 En realidad Gabino Gaínza fue presionado por el estado de efervescencia y por varios líderes, a

proclamar la independencia siguiendo el ejemplo de Iturbide en México, el primer impulso del funcionario
español fue mandar a instruir proceso contra los que habían suscitado la petición, pero se evidencio que lo hizo
por puro trámite, porque no tomo ninguna medida inmediata contra los firmantes. La Diputación Provincial
también lo presionó y convocó a reunión de autoridades para tratar el asunto, existían posiciones encontradas
acerca de declarar o no la independencia, después de acaloradas discusiones se acordó proclamar la
independencia inmediata de España, procediéndose a redactar el Acta de Independencia por José Cecilio del
Valle, personaje salido de las filas del sector monárquico y fiel a su carácter moderado y enemigo de los
cambios bruscos, refleja en el acta su postura contraria a la declaración inmediata de la independencia, al
remitir al Congreso la decisión del punto de la independencia general y absoluta, y fijar, en caso de acordarla, la
forma de gobierno y la ley fundamental que debería regir; tomando en cuenta esta disposición todo quedaba
en suspenso, las autoridades españolas continuaban en sus cargos, se mantenían los privilegios de la iglesia
católica, es decir se mantiene el status quo. VILLALTA BALDOVINOS, DARÍO, op. cit., p. 89. De tal forma que la
convocatoria de Cabildos Abiertos fue simplemente una medida para legitimar la decisión adoptada, haciéndola
parecer como una proclamación del pueblo y no de un pequeño sector dominante.
15 El Plan de Iguala en Centroamérica unifico a los sectores monárquicos y reaccionarios, con los criollos

liberales, que convergían en un solo objetivo, la independencia de España. De ahí que después de promulgada
la independencia varias provincias deciden aceptar el Plan de Iguala, entre ellas: Chiapas, en Nicaragua la
provincia de León, en Honduras el ayuntamiento de Comayagua, en Costa Rica la provincia de Heredia, en

5
México y anunciaba que marchaban hacia estas tierras ejércitos para hacer efectiva la
anexión; Gainza decide no someter el problema al Congreso, sino convocar nuevamente a
Cabildos Abiertos, en los que la mayoría voto por la anexión a México16, el 5 de enero de
1822.

El 11 de enero de 1822 El Salvador declaraba ilegítima la anexión, se declaraba en rebeldía y


se preparaba para la lucha armada bajo la dirección del Padre José Matías Delgado y del
General Manuel José Arce. Luego de más de un año de batallas, sucumbe el Imperio de
Iturbide, procediéndose a convocar una Asamblea Nacional Constituyente, cuyo presidente
fue el Padre José Matías Delgado.

La Asamblea Nacional Constituyente el 1 de julio de 1823 emitió el Decreto de Independencia


de México, los representantes de las Provincias Unidas del Centro de América acuerdan
llamarse así y declarar que son “libres e independientes de la antigua España, de México y de
cualquier otra potencia, así del antiguo como del nuevo mundo… y que, en consecuencia,
forman Nación Soberana con derecho y actitud de celebrar cuantos actos, contratos y
fundaciones ejercen y celebren los otros pueblos libres de la tierra”17.

III. ESFUERZOS PARA CONSTITUIR UN ESTADO FEDERAL

3.1 República Federal de Centro-América  1824 – 1838

Luego de decretarse la independencia de México por la Asamblea Nacional Constituyente de


las Provincias Unidas del Centro de América, con fecha 5 de mayo de 1824 se ordena
convocar a las Asambleas de cada provincia para que emitan su constitución en el marco de
la Constitución Federal que aun no se había promulgado, y se dan cuenta que San Salvador
ya la tenía reunida.

Resulta muy particular el hecho de que se promulgó primero la “Constitución del Estado del
Salvador” 18 con fecha 12 de junio de 1824, y posteriormente fue promulgada la Constitución

Guatemala los ayuntamientos de Quezaltenango, Suchipequez y Sololá. Posteriormente de forma fraudulenta


se tomará la decisión de anexión a México de las Provincias Centroamericanas.MÉNDEZ, JOSÉ MARÍA, op. cit.,
p.13.
16 En el Decreto de Independencia de México, la Asamblea Nacional Constituyente de la Provincias

Unidas del Centro de América, señalan que la decisión de anexión a México había sido “arrancada por medios
viciosos e ilegales”, y además acordada por medios ilegítimos. Más tarde el 21 de agosto de 1823 la Asamblea
Nacional Constituyente anula los actos emanados del gobierno de México. MÉNDEZ, JOSÉ MARÍA, op. cit., pp.
12 -13., y VILLALTA BALDOVINOS, DARÍO, op. cit., p. 85.
17 MÉNDEZ, JOSÉ MARÍA, op. cit., p.12., y VILLALTA BALDOVINOS, DARÍO, op. cit., p. 85.
18 Constitución del Estado del Salvador de 1824, en Las Constituciones de la República de El Salvador

1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993, pp. 3 y ss.

6
de la República Federal de Centro-América19 con fecha 22 de noviembre del mismo año, en la
que las Provincias Unidas del Centro de América se convierten en la República Federal de
Centro-América20, cuyo primer presidente fue Manuel José Arce.

Desde el principio los liberales y conservadores se enfrentaron en el Parlamento Federal,


disputándose despiadadamente el poder federal y estatal, Arce el héroe defensor de la
república contra el Imperio Mexicano y uno de los próceres de la Independencia de España,
desprestigiado por el ataque permanente de los dos bandos contrarios, se vio obligado a
dimitir, surgiendo ahí la figura del hondureño Francisco Morazán de ideología liberal a
ultranza, al estallar la guerra civil con el auxilio de tropas salvadoreñas en su mayoría, libra
cruentas batallas con duras represalias contra sus enemigos políticos.

Francisco Morazán es electo Presidente de la Federación el 16 de septiembre de 1830,


enfrentándose a una situación muy compleja al no poder hacer encajar la Federación con los
localismos de los Estados Federados; así mismo tuvo que enfrentar la sublevación indígena
encabezada por Anastasio Aquino, quién finalmente es ejecutado en 1833. Morazán es
reelecto Presidente de la Federación por otros cuatro años, trasladándose la Capitanía
Federal de Guatemala a San Salvador21.

La lucha entre liberales y conservadores seguía desangrando a la Federación, las clases


oligarcas de cada provincia o Estado pertenecientes al sector conservador, pugnaban por la
separación, con la excepción de El Salvador, desgraciadamente las condiciones objetivas y
subjetivas se dieron para que por decreto del Congreso Federal del 30 de mayo de 1838 se
disolviera la Federación, dejando en libertad a los Estados federados para constituirse según
su voluntad22.

La segunda constitución de los Estados Federados en promulgarse fue la Constitución de Guatemala el 11 de


octubre de 1825, la tercera fue la de Honduras el 11 de diciembre de 1826, la cuarta fue la de Costa Rica el 21
de enero de 1825 y finalmente la promulgó Nicaragua el 8 de abril de 1826.
19 Constitución de la República Federal de Centro América de 1824, en Las Constituciones de la

República Federal de Centro- América, Tomo I, UCA Editores, San Salvador, 1993, pp. 3 y ss.
20 La República Federal de Centro América se conformó con cinco de las seis provincias que dependían

administrativamente de la Capitanía General de Guatemala, ya que Chiapas había decidido su anexión a México,
con el Plan de Iguala.
21 VILLALTA BALDOVINOS, DARÍO, op. cit., p. 86.
22 El decreto señaló: “Son libres los Estados para constituirse del modo que tengan por conveniente,

conservando la forma república popular representativa o división de poderes”. Fue el resultado de un país
empobrecido y en desorden, Nicaragua se separó en 1838, y sucesivamente lo hicieron Honduras, Costa Rica y
Guatemala, El Salvador se quedaba como Estado solitario. Morazán termina su segundo mandato el 1 de
febrero de 1839, regresa de Guatemala a El Salvador y al llegar repele una agresión hondureño – nicaragüense,
que tenía por objetivo destruir el símbolo del unionismo centroamericano, Morazán sale victorioso en la
histórica batalla de la Hacienda del Espíritu Santo el 5 y 6 de abril de 1839, El Salvador que se había mantenido
dentro de la Federación lo elige Jefe de Estado en sustitución de Antonio José Cañas el 8 de julio del mismo año.

7
La disolución de la República Federal de Centro-América de 1824, tuvo una diversidad de
causas, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

1. Las ansias de poder y los intereses económicos de sectores oligárquicos propiciaron


constantes confrontaciones políticas y militares.

✓ Las luchas armadas de los sectores divisionista de los Estados, propiciaron el


caudillismo y los caciques locales, fomentándose el sentimiento separatista.

✓ Las luchas armadas se propiciaron debido a que el Presidente tenía la dirección de la


Fuerza Armada de la Federación, pero se permitía a los Estados federados tener
fuerza regular, lo cual contribuyó a la guerra civil entre conservadores y liberales,
luchando por el control político de cada uno de los Estados y de la Federación,
produciéndose dos fuerzas en conflicto, unos tratando de mantener la unión y otros
tratando de desintegrarla.

✓ El incidente de anexión a México también provocó división, entre los monárquicos y


los republicanos.

✓ Las relaciones de producción eran predominantemente feudalistas, no obstante las


tesis liberales plasmadas en la Constitución, y pese a que había desaparecido la
encomienda, se había fortalecido la hacienda y el latifundio que fundamentaron
intereses económicos locales, que promovían la preservación de los privilegios de los
sectores dominantes de cada Estado federado.

✓ Las relaciones comerciales entre cada Estado no eran fluidas debido a la falta de
infraestructura, lo que produjo mercados locales, que impedían la integración
económica y propiciaron intereses económicos locales que se veían amenazados por
la unión.

El Salvador bastión incansable del unionismo morazánico, invade Honduras, vuelve Ferrara y ataca nuevamente,
siendo derrotado por Morazán en la batalla librada en San Pedro Perulapán. Ya controlados los flancos de
Honduras y Nicaragua, solo quedaba Guatemala reducto ultraconservador y plaza fuerte en la guerra civil;
dominar Guatemala era reunificar Centro América por la fuerza de las armas, el resentimiento por la derrota y
represalias de 1829 eran notorias, Morazán debía enfrentarse a Rafael Carrera, líder político – militar admirable,
convertido en el caudillo del separatismo conservador, con respaldo absoluto de las masas indígenas. Morazán
con éxitos parciales ocupa por segunda vez Guatemala el 9 de marzo de 1840, Carrera vencerá las tropas de
Morazán, éste al ver la causa perdida se expatria el 5 de abril del mismo año. Posteriormente en 1841 El
Salvador se declara soberano e independiente; mientras tanto Morazán vuelve de su destierro, reorganiza sus
tropas y toma el poder en Costa Rica, siendo víctima de traición es ejecutado en San José el 15 de septiembre
de 1842, por voluntad del caudillo, sus restos reposan en El Salvador desde 1849.

8
2. Las formulas vagas e imprecisas del federalismo plasmadas en la Constitución como:

✓ No señalar lugar de asiento de los órganos de la federación;


✓ Imprecisión en la determinación de las atribuciones del Congreso;
✓ Excesiva autonomía de los Estados federados, ya que tenían la facultad de
reclamar por mayoría, las resoluciones del Congreso, lo cual obligaba a una
revisión inmediata;
✓ No existía equilibrio entre los organismos federales y los distintos organismos
estatales;
✓ El Poder Ejecutivo carecía de la fuerza suficiente para hacer efectivas las
resoluciones tendientes a mantener el Estado Federal.

De acuerdo al Dr. José María Méndez “no convenía a Centroamérica un sistema federal; por
el contrario convenía un sistema unitario que mantuviera unida la entidad política anterior a
la independencia. Aún antes de aprobarse la Constitución se hizo ver que el sistema federal
convenía a pueblos que por su posición topográfica tuvieran frecuentes y fáciles
comunicaciones; pero de ninguna manera para un Estado que siendo uno, se debilitara
dividiéndose, y cuya población heterogénea, inculta y diseminada en un vasto territorio no
presenta ninguna de las circunstancias necesarias para el entable del federalismo. Se
profetizó que el régimen iba a quedar sujeto a los caprichos de los gobiernos particulares, iba
a producir la insubordinación, fomentar rivalidades locales y a producir la disolución del
Estado”23.

3.2 Intentos fallidos de reconstruir la Federación

El Salvador fue partícipe de tres intentos de conformar una federación con otros países
centroamericanos, sin embargo, con excepción del primer intento que surge de la
Constitución de 1824, antes referida, ninguna funcionó en la práctica, las causas de la
disolución de la primera federación se mantuvieron vigentes como causas para que no
prosperarán los otros dos intentos por reconstruirla.

23 MÉNDEZ, JOSÉ MARÍA, op. cit., pp. 14 - 15.

9
Nombre de la Constitución Federal Estados Fecha de
Federación Federados Disolución
Guatemala,
República Federal de 22 de noviembre de 1824 Honduras, 30 de mayo de
Centro-América Nicaragua, 1838
Costa Rica,
El Salvador

Honduras,
Estados Unidos de 27 de agosto de 1898 Nicaragua, 30 de noviembre
Centro América El Salvador de 1898

Guatemala,
República Federal de 9 de septiembre de 1921 Honduras, 1922
Centroamérica El Salvador

IV. CONSTITUCIONES DE EL SALVADOR COMO ESTADO UNITARIO

Antes de tratar este tema, es necesario advertir que El Salvador ha tenido 12 Constituciones
como Estado unitario, la diversidad de Constituciones resulta ser un fenómeno de la mayoría
de países de Latinoamérica, contrapuesto a la historia constitucional de Estados Unidos que
ha sido uno de los principales referentes de estos países, ya que la Constitución Federal de
Estados Unidos de América fue adoptada originalmente el 17 de septiembre de 1787, siendo
la Constitución nacional más antigua que se encuentra en vigencia en el mundo.

La Constitución Federal de Estados Unidos luego de más de 200 años de vigencia, se ha


mantenido hasta nuestros días con apenas 27 enmiendas, identificándose que los países que
han tenido mayor estabilidad constitucional se ubican como los países más desarrollados, y
por el contrario aquellos que han tenido más constituciones se ubican como países
subdesarrollados.

4.1 Constitución del Salvador de 1841

Pese a todo el esfuerzo de Francisco Morazán para reunificar la federación de 1824, esta
termino cuando solo quedo El Salvador, que fue el último en salirse, y aunque la guerra civil
continuo hasta la muerte de Morazán en San José en 1842, El Salvador se organizo

10
jurídicamente el 22 de febrero de 1841 al promulgarse la primera Constitución como Estado
Unitario, cuyo nombre era “Estado del Salvador “ 24.

El Art. 65 estableció: “El pueblo del Salvador es soberano, libre é independiente y le


corresponde el derecho esencial y exclusivo de gobernarse así mismo, y de arreglar,
modificar, reformar o variar su constitución política y administración interior cuando
convenga á su bienestar”25.

En esta constitución se declara que el gobierno es republicano, popular y representativo y


que sería ejercido por tres poderes distintos: el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En el
“Poder Legislativo”, se adopta el sistema bicameral: una de Diputados y otra de Senadores,
por cada distrito electoral se elegía un diputado por cada quince mil almas; y por cada
departamento un Senador por cada treinta mil alamas, los Diputados se renovaban cada año
y podían ser reelectos, mientras los Senadores se renovaban por tercios cada dos años, Art.
9, 13 y 16.

El “Poder Ejecutivo” era ejercido por un Presidente de elección popular, pero cuando no
alcanzaba mayoría absoluta de votos, eran las Cámaras reunidas en Asamblea General, las
que elegían de entre los dos candidatos que hubieran obtenido mayoría de votos, Art 42, de
entre los candidatos que no ganaban se elegían un designado para suplir las faltas del
Presidente, o en caso de no concurrir a tiempo, ejercería el cargo el senador más inmediato,
Art. 43. El periodo presidencial era de dos años, que iniciaba el 1 de febrero y no se podía
reelegir sino hasta de después de transcurrido un periodo igual.

Por su parte el “Poder Judicial” residía en la Suprema Corte de Justicia, su número era fijado
por la ley, los elegían las Cámaras reunidas en Asamblea General, siendo inamovibles durante
su buena conducta.

Esta Constitución sufre dos reformas, la de 1849 a instancias del Presidente Doroteo
Vasconcelos, que recayó sobre el Art. 44 que prohibía la reelección del Presidente,
derogando este principio para que el Presidente Vasconcelos pudiera ser reelecto; y la otra
reforma fue en 1859 cuando gobernaba el General Joaquín Eufrasio Guzmán, (suegro del

24 Denominación oficial del Estado, que venía de la Constitución como Estado federado de 1824,
posteriormente en 1864 se denomino República del Salvador; adoptándose el nombre de El Salvador en la
Constitución de 1871 y 1872, y finalmente a partir de la Constitución de 1880 se denomino República de El
Salvador.
25 Constitución del Estado del Salvador de 1841, en Las Constituciones de la República de El Salvador

1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993, p. 36.

11
General Gerardo Barrios), la disposición reformada fue el mismo Art. 44, ampliando el
período presidencial de dos a seis años, Guzmán termina entregándole el poder a Gerardo
Barrios, quién es traicionado y derrocado, proclamándose Presidente Francisco Dueñas 26.

4.2 Constitución de la República del Salvador de 1864

Francisco Dueñas dicta la Constitución de 1864, que venía a ser la misma de 1841, la
organización y funcionamiento del “Poder Legislativo” no fue modificado; por lo que fueron
dos los temas reformados, el relativo a la libertad de culto y la estructura del “Poder
Ejecutivo” que exhibió varias modificaciones: por un lado el Art. 32 incorporó la figura del
Vicepresidente elegido por las Cámaras reunidos en Asamblea General, entre los tres
ciudadanos que habían obtenido mayor número de sufragios, después del presidente electo,
y el Art. 33 que señalaba que el periodo presidencial era de cuatro años, y se permitía la
reelección por una sola vez27.

Por su parte el “Poder Judicial”, era presidido por una Corte Suprema, se componía de siete
Magistrados, y uno de ellos era denominado Regente o Presidente, también se incorpora la
figura de tres suplentes, su periodo era de seis años, y se renovaban por tercios cada dos
años, podían ser reelectos, Art. 36 y 37, el organismo encargo de su elección permaneció
igual.

El Presidente Dueñas termina su primer periodo presidencial y logra la reelección para un


nuevo período, no contento con eso consigue la reforma del Art. 33 en el sentido de que la
reelección se permitiría hasta por dos veces consecutivas; sin embargo Dueñas solo dura dos
años en su segundo período en el poder, ya que en 1871 es derrocado por el Mariscal
Santiago González, quién sube al poder como Presidente Provisorio28.

4.3 Constitución Política de El Salvador de 1871

El Presidente Provisorio Santiago González como Dueñas, quiso legalizar su condición de


gobernante de facto, de tal forma que declaró derogada la Constitución de 1864 y procedió a
convocar para crear la Constitución de 1871; ésta conserva casi en su totalidad la estructura
de las anteriores, su motivación principal fue la reforma del Art. 43 acerca del periodo
presidencial.

26 MENDEZ, JOSE MARIA, op. cit., p. 18.


27 Constitución de la República del Salvador de 1864, en Las Constituciones de la República de El
Salvador 1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993, pp.43 y ss.
28 MENDEZ, JOSE MARIA, op. cit., pp. 18 - 19.

12
El Presidente de la República se elegía en la misma forma que lo señalo la Constitución de
1841, y el Vicepresidente de acuerdo a lo señalado en la Constitución de 1864, se modificó
por el Art. 43, la duración del periodo presidencial que paso a ser de dos años nuevamente y
se volvió a prohibir la reelección inmediata, tal como estaba en la Constitución de 1841.

El “Poder Legislativo” quedo organizado en la misma forma que lo establecieron las


Constituciones de 1841 y 1864, con la única excepción que el Art. 33 señalaba que los
senadores se renovarían por tercias cada año y no cada dos 29, como en la Constitución
anterior.

El “Poder Judicial”, era presidido por una Corte Suprema de Justicia, denominación que se
mantiene hasta el momento, se componía de once Magistrados, uno de ellos era el
Presidente, los suplentes suben a siete, su periodo era de cuatro años y podían ser
reelegidos, se renovaban por mitad cada dos años, Art. 48, 51 y 55, el organismo que los
elegía permaneció igual que en las dos constituciones anteriores.

4.4 Constitución Política de El Salvador de 1872

Al haberse disminuido por la Constitución de 1871 el periodo presidencial a dos años sin
posibilidad de reelección, el Mariscal González se sintió, como los anteriores gobernantes,
dominado por el apetito continuista y en 1872 dictó una nueva Constitución, con el objeto de
aumentar la duración del periodo presidencial a cuatro años y seguir gobernando.

En esta constitución el “Poder Legislativo” y “Poder Judicial” quedo organizado en la misma


forma que lo estableció la Constitución de 1871, al igual que el “Poder Ejecutivo”, con la
única excepción de que el Art. 84 alargo nuevamente el periodo presidencial a cuatro años
sin reelección inmediata30.

En 1876 González entró a gobernar para un período más de 4 años que no concluyó, siendo
sustituido por Andrés Valle, gobernando éste último, hubo guerra entre Guatemala y El
Salvador, derrotadas las tropas nacionales se celebró el armisticio de Chalchuapa en el que se
convino que Valle depondría su cargo, y una Junta de Notables de acuerdo con el Presidente
de Guatemala Justo Rufino Barrios, elegirían al nuevo Presidente Provisional, nombrándose

29Constitución Política de El Salvador de 1871, en Las Constituciones de la República de El Salvador


1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993, pp. 69 y ss.
30 Constitución Política de El Salvador de 1872, en Las Constituciones de la República de El Salvador

1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993, pp. 103 y ss.

13
así al Dr. Rafael Zaldívar, quién legalizó su situación por medio de comicios que lo eligieron
Presidente para terminar el periodo de Valle hasta 1880 31.
4.5 Constitución Política de la República de El Salvador de 1880

Rafael Zaldívar deseó de inmediato perpetuarse en el poder y para ello convocó a una
Constituyente que dicto la Constitución de 1880, la organización y funcionamiento de los tres
poderes del Estado no tuvieron ninguna modificación en relación a las Constituciones de
1871 y 1872, con la única excepción de que desaparece la figura del Vicepresidente, y el Art.
77 establece que en defecto del Presidente, entraba a ejercer el cargo uno de los tres
Senadores designados, a elección del Presidente32.

La finalidad principal de la nueva constitución fue el Art. 131 que era de carácter transitorio
y que estableció lo siguiente: “Por esta sola vez la Asamblea Nacional Constituyente elegirá y
posesionará directamente al Presidente de la República para el primer periodo
constitucional”, de esa forma Zaldívar aseguraba así la Presidencia hasta 1884 33.

4.6 Constitución Política de la República de El Salvador de 1883

En 1883 a un año de finalizar su segundo período, Zaldívar dictó una nueva Constitución, con
este ardid es reelecto Presidente para el período 1884 – 1888, pero no termina, ya que en
1885 es derrocado por las fuerzas del General Francisco Menéndez, quién se declara dictador
y convoca a una nueva Constituyente, la cual dicta la frustrada Constitución de 1885, que
nunca entró en vigencia, debido a que la Constituyente fue disuelta por el mismo Menéndez
por divergencias con la Constituyente34.

En la Constitución de 1883, el “Poder Legislativo” quedo organizado en la misma forma que


lo establecieron las Constituciones de 1871, 1872 y 1880. La organización y funcionamiento
del “Poder Ejecutivo” no tuvo ninguna modificación en relación a la Constitución de 1880.

El “Poder Judicial” modificó su conformación, ya que se señaló que sería ejercido por una
Corte de Casación y tres Cortes de Apelación, las primeras se componían de cinco
magistrados propietarios y dos suplentes; y las segundas se componían por dos magistrados
propietarios e igual número de suplente, con excepción de la Corte de Apelación que tenía su

31 MENDEZ, JOSE MARIA, op. cit., pp. 20 - 21.


32 Constitución Política de la República de El Salvador de 1880, en Las Constituciones de la República
de El Salvador 1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993, pp. 137 y ss.
33 MENDEZ, JOSE MARIA, op. cit., p. 21.
34 MENDEZ, JOSE MARIA, op. cit., pp. 21 – 22.

14
asiento en la capital, la cual tenía tres suplentes, Art. 103 y 104. El Art. 106 estableció como
periodo cuatro años, pudiendo ser reelectos y se renovaban por mitad cada dos años 35.

4.7 Constitución Política de la República de El Salvador de 1886

Convocada y reunida una nueva Asamblea Constituyente por el General Francisco Menéndez,
decreta la Constitución de 1886, en la que la filosofía liberal alcanzo su máximo brillo, en el
ámbito político conformó un régimen de libertades, a partir de la concepción del derecho
natural en el que la vida, la libre expresión, la libertad de culto, el debido proceso como
garante de la libertad y fundamentalmente del derecho de propiedad.

Esta Constitución pronto se arraigó en la conciencia popular por que recogió los principios
liberales y democráticos entonces imperantes y aseguro la vigencia de los derechos
individuales, que el gobierno de Menéndez, pese a la dictadura había reconocido bastante.
Esta Constitución transformo una diversidad de instituciones jurídicas, por ejemplo el Art. 54
transformo el “Poder Legislativo” en unicameral, ya que ahora sería ejercido por una
Asamblea Nacional de Diputados, su periodo era de un año y podían ser reelectos 36.

El “Poder Ejecutivo” se conforma del Presidente y Vicepresidente, cuyo período iniciaba el


uno de marzo y tenía una duración de cuatro años, sin reelección inmediata, surge
nuevamente la figura de los designados a la presidencia quienes debían sustituir al
presidente, cuando ni éste ni el Vicepresidente pudieran asumir el cargo.

El “Poder Judicial” vuelve a ser ejercido por una Corte Suprema de Justicia pero compuesta
de magistrados de una Cámara de 3ª Instancia y las tres Cámaras de 2ª Instancia, su periodo
era de dos años y podían reelegirse.

La Constitución de 1886 ha tenido la vida jurídica más larga, en toda la historia de las
Constituciones en El Salvador hasta nuestros días, ya que permaneció vigente 53 años, hasta
que en 1939, es derogada por las ansias de mantenerse en el poder del General Maximiliano
Hernández Martínez.

35 Constitución Política de la República de El Salvador de 1883, en Las Constituciones de la República


de El Salvador 1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993, pp. 169 y ss.
36 Constitución Política de la República de El Salvador de 1886, en Las Constituciones de la República

de El Salvador 1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993, pp. 199 y ss.

15
Se encontraba gobernando el Presidente Arturo Araujo, cuando Maximiliano Hernández
Martínez conspiró un golpe de Estado siendo Vicepresidente, al ser derrocado Araujo fue
sustituido por un Directorio Cívico, y luego asume el poder Hernández Martínez en diciembre
de 1931, con lo que se marcó el inicio de lo que se conoce como “dictadura militar”, su
gobierno se caracterizó por la severidad de sus leyes y de sus juicios, fortaleció los cuerpos
de seguridad y se mostró especialmente agresivo con las rebeliones, decretando la muerte
para cualquiera que se levantase contra el régimen.

El 22 de enero de 1932 los campesinos e indígenas protagonizaron una mezcla de protesta e


insurrección, levantándose contra el gobierno y atacando instalaciones militares en el
occidente del país, siendo reprimidos militarmente por Maximiliano Hernández Martínez,
quién ordeno la ejecución de todo aquel que se alzara contra el régimen, lo cual acabó en
etnocidio, sin contar con datos exactos se cree que fueron aproximadamente 30,000.00
campesinos e indígenas asesinados.

Las versiones acerca de los acontecimientos de 1932, son heterogéneas y hasta


contradictorias. Por un lado el sector conservador ha sostenido que el levantamiento
campesino, fue una rebelión organizada por el Partido Comunista salvadoreño (PCS), tras
perder las elecciones que posteriormente acusaron de fraudulentas. Se ha sostenido
incesantemente que el levantamiento fue un ataque del “Comunismo Internacional” contra
la “Democracia”, enmarcado en el apogeo de las tácticas de dominación de los pueblos, de
parte de las dos grandes potencias que se disputaban la hegemonía del mundo durante la
guerra fría.

La versión oficial niega todo sustento político y económico al levantamiento, lo cual ha


servido para negar la responsabilidad estatal de la matanza, acerca de lo cual no se puede
decir menos que se trata de una realidad tergiversada y manipulada a favor de los intereses
de la oligarquía del país, lo cual es como mínimo un desconocimiento de los antecedentes de
la rebelión, los cuales brevemente se señalan a continuación.

El malestar social en El Salvador durante toda la década de 1920, había crecido a causa de los
abusos por parte de la clase política y la amplia desigualdad entre los terratenientes y el
campesinado, producto de las políticas aplicadas sobre latifundios. Dicho malestar se vio
agudizado por la tremenda baja de los precios del café y el creciente desempleo; debe
tenerse en cuenta que durante las dos últimas décadas del siglo XIX y las primeras tres
décadas del siglo XX, la economía salvadoreña se sostuvo gracias al cultivo del café.

16
La caída de los precios del café significó el despido masivo de campesinos y el cierre de varias
haciendas, lo cual llevaría a una crisis económica muy profunda. El sector cafetalero nacional
había surgido por la acumulación de riquezas por parte de un pequeño grupo de hacendados
y comerciantes, los cuales, aprovechando el negocio cafetalero, habían acaparado una gran
cantidad de terrenos, dando empleo a campesinos, buena parte de ellos indígenas. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que el empleo brindado por los hacendados fue
deformándose hasta convertirse en explotación 37, ya que la paga era muy poca y el trato
hacia los campesinos era despótico.

Por otro lado, la situación económica mundial causada por la crisis de 1929 fomentaba la
falta de oportunidades en países como El Salvador, en el occidente de El Salvador la crisis era
más aguda puesto que las políticas de los presidentes Pío Romero Bosque y Arturo Araujo
habían llevado al casi total despojo de las tierras a los campesinos locales, generando gran
malestar, lo cual se unía a las acciones militares que de manera tácita amedrentaban a los
campesinos para que se abstuviesen de protestar.

Dicha zona estaba altamente poblada por indígenas de origen pipil, los cuales
sistemáticamente fueron separados del escaso progreso económico, intentaron obtener
ayuda de las autoridades y pese a que las leyes no concedían ninguna prebenda o
reconocimiento oficial a los caciques, los indígenas los respetaban y obedecían, por ello la
clase política había buscado el acercamiento a los caciques para obtener el apoyo de sus
gobernados en elecciones y consultas populares, por lo que tenían alguna posibilidad de ser
escuchados por las autoridades gubernamentales.

Para paliar la crisis económica, los indígenas se habían organizado en asociaciones de


cooperación, mediante las cuales se brindaba empleo a los indígenas que no lo poseían, a
cambio de que estos colaborasen con las festividades católicas. Los encargados de dirigir
dichas asociaciones eran los caciques, quienes representaban a los desempleados ante las
autoridades y supervisaban el trabajo realizado.

37 Para finales de 1930, la paga en las haciendas consistía en dos tortillas y dos cucharadas de frijoles
salcochados al inicio y al final de la jornada. Como agravante, las fichas (monedas locales) con que se pagaba en
las haciendas, solo podían ser cambiadas por productos en la tienda que pertenecía al mismo dueño del cafetal,
por lo cual existían monopolios locales que encarecían el alimento. Se calcula que la alimentación en la época
para un jornalero no sobrepasaba el costo de 0.01 al día, por lo cual los beneficios de los hacendados eran
bastante considerables. De hecho, el cálculo de costos de producción para un quintal era de 13 colones, de los
cuales dos iban a las manos del trabajador, uno a las arcas del Estado, uno a los vendedores de insumos y nueve
a los grandes hacendados.

17
En este contexto aparece la figura de Feliciano Ama, uno de los caciques más activos y
estimados por la población indígena; quién había hecho gestiones de ayuda económica con el
Presidente Romero a cambio de la colaboración en su candidatura. Pero vendría el golpe de
Estado y la toma del poder de parte del General Hernández Martínez, y los acuerdos no
llegaron a rendir frutos.

La crisis se agudizaba por el conflicto permanente entre las poblaciones indígenas y los
habitantes de la zona que no pertenecían a su etnia. Evidentemente, las poblaciones de "no
indígenas" estaban mejor relacionadas con las urbes gubernamentales, por lo cual, cuando
ocurrían revueltas o combates, el ejército arrestaba a los líderes indígenas y se les condenaba
a muerte.

Paralelamente a los conflictos entre indígenas, campesinos, terratenientes y autoridades, la


actividad del PCS se extendía al reparto de panfletos, inscripción de nuevos miembros y
realización de amplias concentraciones. Las actividades se veían alimentadas por la
frustración de las ofertas no cumplidas de gobiernos y partidos políticos. Aquí aparecerán
figuras como la de Agustín Farabundo Martí, en este momento ya se había construido una
organización política que, si bien carecía de una estructura bien definida, lograba obtener la
simpatía de parte de la población, al llevar al plano político las necesidades más sensibles del
sector menos protegido de El Salvador.

Aun después del golpe de Estado de Araujo, los dirigentes del PCS se propusieron participar
en las elecciones municipales convocadas para el 3 de enero de 1932 y en las legislativas del
10 al 12 del mismo mes, para lo cual inscribieron a sus candidatos, pero los procesos
electorales de la época estaban sometidos a serias críticas, puesto que se coartaba la
participación democrática ya que se sembraba el miedo entre los electores y se favorecía de
manera amplia a los candidatos oficiales.

Tras los comicios, las acusaciones de fraude crecieron a tal punto que llevaron a la directiva
comunista a abandonar la fe en los procesos electorales y a considerar la vía del
levantamiento. Antes del alzamiento, la policía arrestó al líder del PCS, Farabundo Martí, y a
los dirigentes de agrupaciones estudiantiles universitarias, Alfonso Luna y Mario Zapata. Se
les decomisaron documentos que probaban los planes de insurrección, los cuales fueron
usados posteriormente en juicios militares.

La insurrección no se canceló, la dirigencia comunista se integró a los planes originales en la


medida de la posibilidad de realizarlos y el 22 de enero de 1932, la situación nacional tomó
tintes caóticos; los cuerpos de seguridad arrasaban con cualquier agrupación o individuo que

18
se involucrase en actos subversivos o revolucionarios. A la vez que el PCS realizaba su
levantamiento, los indígenas del occidente se alzaron contra el régimen en protesta por sus
pobres condiciones de vida; la coincidencia (por casualidad o por coordinación) 38 de fechas
entre ambos alzamientos, hicieron que las fuerzas armadas les diesen igual tratamiento a
ambos movimientos.

Tras los eventos de finales de enero, Farabundo Martí, Alfonso Luna y Mario Zapata fueron
sometidos a un consejo de guerra y condenados a muerte, la sentencia fue ejecutada el 1 de
febrero de 1932.

El primer período presidencial del General Martínez inicio en 1931 y finalizaba en 1935, pero
este continúa en la Presidencia de la República, al ser nombrado presidente como
consecuencia de una elección fraudulenta, para un segundo período que iniciaba en marzo
de 1935 y finalizaba en marzo de 1939.

4.8 Constitución Política de la República de El Salvador de 1939

Cuando el General Hernández Martínez estaba por finalizar el segundo período, decide seis
meses antes depositar la Presidencia en el General Andrés Ignacio Menéndez, la maniobra
tenía por finalidad reformar la Constitución de 1886, es así como se promulga la Constitución
de 1939, el objeto era que Martínez se mantuviera en el poder, para ello se modificó el Art.
92 ampliando el período presidencial a seis años. Adicionalmente se dispuso en el Art. 91 inc.
3, lo siguiente:

“Excepcionalmente, y por exigirlo así los intereses nacionales, el ciudadano que


habrá de ejercer la Presidencia de la República del primero de marzo del
corriente año hasta el primero de enero de mil novecientos cuarenta y cinco,
según esta Constitución, será electo por los Diputados a la Asamblea Nacional
Constituyente, sin que por esta única vez, tenga aplicación las incapacidades a
que se refiere el Art. 94” 39.

38 Acerca de este punto existe discrepancias, ya que un sector sostiene que el PCS organizo y dirigió la
revuelta de los campesinos e indígenas; mientras otros afirman que la decisión de la revuelta había sido tomada
sin intervención del PCS, y este no tuvo más que decidir si apoyaba o no el levantamiento, estos últimos
sostienen que el PCS luego del fraude electoral en el que le arrebataron la victoria en las elecciones municipales
y legislativas, decidieron sumarse al levantamiento. La participación del PCS en el levantamiento nunca fue
negado por sus dirigentes, es así que cuando Farabundo Martí, Luna y Zapata son apresados llevaban
documentos relacionados con la revuelta, que sirvieron para condenarlos a muerte, lo que ha generado
controversia es si el PCS fue organizador y dirigente del Levantamiento.
39 Constitución Política de la República de El Salvador de 1939, en Las Constituciones de la República

de El Salvador 1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993, pp. 233 y ss.

19
El Art. 94 prohibía la reelección del Presidente en forma consecutiva, con estas dos
disposiciones Hernández Martínez se aseguraba seis años más en el poder, pero sus ansias de
poder no terminarían ahí, por lo que pese a la famosa frase “por esta única vez”, en 1944
lleva a cabo la reforma la Constitución de 1939, y se estableció la siguiente disposición:

“Por convenir a los intereses públicos que se mantenga el ritmo y orientación


que se les ha marcado a los asuntos de Estado desde hace algún tiempo; y para
satisfacer las necesidades del actual conflicto bélico internacional, lo mismo que
para la mejor solución de los problemas de orden político, económico y social
que surgirán en la post-guerra, solución que debe asegurar la tranquilidad y paz
sociales, el ciudadano que deberá ejercer conforme esta Constitución, la
Presidencia de la República desde el primero de marzo del corriente año, hasta el
treinta y uno de diciembre de mil novecientos cuarenta y nueve, será designado
por los diputados de la actual Asamblea Nacional Constituyente. En este período
que se fija no tendrá aplicación lo dispuesto en el artículo siguiente, ni surtirán
efecto legal el inciso próximo anterior, ni las incapacidades contenidas en el
artículo 94 del presente Estatuto Constitucional”

Para encubrir el verdadero objeto de la reforma, que no era más que burlar el principio de
alternancia en el ejercicio de la Presidencia de la República, el General Hernández Martínez
promueve una reforma de 178 artículos referidos a los diversos títulos y capítulos de la
constitución, en los que le imprime un sistema totalitario de corte fascista. En el curso de
esas reformas se viola toda la Constitución, especialmente en lo relativo a la separación de
poderes, y en el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas, pues pese a que
los textos estaban ilesos, eran letra muerta40.

Cuando se promueve la reforma de 1944, el General Hernández Martínez había batido record
de permanencia en el poder, al haber cumplido 12 años como Presidente, habiéndose
perfilado como un completo dictador, y pese a haber sido designado en febrero de 1944 para
el nuevo período, en mayo de ese mismo año, es derrocado por la famosa “Huelga de Brazos
Caídos”; siendo sustituido por el General Andrés Ignacio Menéndez, durante su gobierno se
declara vigente en forma provisional la Constitución de 1886 por decreto de los tres poderes
del 11 de julio de 1944.

40 MENDEZ, JOSE MARIA, op. cit., p. 23.

20
4.9 Constitución Política de la República de El Salvador de 1945

El pueblo reunido mayoritariamente a favor del Dr. Arturo Romero, esperaba que se le
permitiera ejercer el sufragio, pero no se llega a las elecciones y el 21 de octubre de 1945 se
produce un nuevo golpe de Estado encabezado por el Coronel Osmín Aguirre y Salinas, como
consecuencia del golpe obtiene el cargo de Presidente el General Salvador Castaneda Castro.

El General Castaneda para legalizar su situación jurídica y terminar con la anarquía


constitucional que trajo la caída del General Hernández Martínez, convoca una Asamblea
Nacional Constituyente, la cual a través del Decreto No. 251 del 29 de noviembre de 1945,
deroga el decreto de los tres poderes que había puesto en vigencia la Constitución de 1886; y
promulga la Constitución de 194541, que era la misma Constitución de 1886 pero con algunas
enmiendas; el Art. 2 inc. 2 del referido decreto, dispuso que debía reformarse la ley electoral
para reglamentar el derecho de sufragio de las mujeres.

Esta constitución mantuvo el sistema unicameral en el “Poder Legislativo” y el período de


renovación en un año, permitiendo la reelección; fijo el período presidencial en cuatro años
sin reelección inmediata, el “Poder Judicial” quedo conformado siempre por la Corte
Suprema de Justicia la cual se integraba a partir de la Cámara de 3ª Instancia y de las tres
Cámaras de 2ª Instancia, la única novedad fue que se declaró al Presidente de la Corte como
el representante del Poder Judicial.

4.10 Constitución Política de la República de El Salvador de 1950

Al final del período del General Castanada en 1948, pretende continuar dos años más en la
Presidencia, bajo subterfugio legal, pero es derrocado en diciembre del mismo año, y asume
el poder el Consejo de Gobierno y se dicta la Constitución de 1950 42, ésta ley primaria
representa una nueva concepción de la vida jurídico-política del país, se abandona la postura
liberal de la Constitución de 1886 y se adoptan nuevos principios inspirados en las doctrinas
socialistas, dando como resultado un Estado Intervencionista.

En 1950 asume la presidencia el Coronel Oscar Osorio, le sucede José María Lemus en 1956,
quién es derrocado en 1960 al atropellar brutalmente al pueblo y los recintos universitarios,

41 Constitución Política de la República de El Salvador de 1945, en Las Constituciones de la República


de El Salvador 1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993, pp. 315 y ss.
42 Constitución Política de El Salvador de 1950, en Las Constituciones de la República de El Salvador

1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993, pp. 359 y ss.

21
se instaura la Junta de Gobierno que tiene como principal propósito cimentar el efectivo
derecho al sufragio y respetar mientras gobierne los derechos y garantías de las personas.

4.11 Constitución Política de la República de El Salvador de 1962

Un golpe de Estado militar derroca a la Junta de Gobierno el 25 de enero de 1961 y se


organiza un Directorio Cívico Militar, que el primer día derrama sangre ciudadana disolviendo
a balazos una manifestación popular en la Avenida España. El Directorio convoca a una
Asamblea Constituyente para declarar vigente la Constitución de 1950 y revalidar los actos
jurídicos efectuados desde la caída de Lemus.

La Asamblea Constituyente convocada se declara soberana y amplía el ficticio mandato


popular y declara que no tiene límite alguno en su labor, así se dicta la Constitución de
196243, que en esencia es la misma de 1950 con reformas intencionalmente hechas con fines
personalistas e insubstanciales, con el único propósito de facilitar la llegada al poder de los
que antes de ser electos “habían sido designados” en comicios militares.

4.12 Constitución de la República de El Salvador de 1983

Los antecedentes de la Constitución que se encuentra en vigencia, parten de la efervescencia


política de la década de 1970, en la que se fortalece el movimiento social que pretendía
reivindicaciones políticas y económicas, que llevaran al Golpe de Estado de 1979, realizada
por jóvenes militares que se autoproclamaron revolucionarios, derrocando al General Carlos
Humberto Romero que había ganado las elecciones presidenciales de forma dudosa, tras el
fraude electoral de 1977.

En virtud del golpe de Estado asume el poder una “Junta Revolucionaria de Gobierno”,
conformada por los jóvenes militares golpistas, quienes en el fondo tenían buenas
intenciones y la ingenuidad suficiente para creer que podían cambiar el status quo de la
época, caracterizada por grandes desigualdades económicas y graves violaciones a los
derechos fundamentales de las personas, entre las primeras medidas adoptadas se
encontraban los decretos para impulsar el proceso de reforma agraria, expropiando a los
latifundistas y transfiriendo las tierras a los campesinos que las trabajaban en forma
individual o colectiva, a través de las cooperativas.

43
Constitución Política de El Salvador de 1962, en Las Constituciones de la República de El Salvador
1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993, pp.419 y ss.

22
Pronto se darían cuenta que no bastaba tener el poder político para decidir los asuntos del
Estado, por lo que defraudados en sus buenas intenciones deponen sus cargos.
Posteriormente se conformaron dos “Juntas Revolucionarias de Gobierno”, pese a que
mantuvieron el nombre original, no fueron más que una reacción de la clase oligárquica
afectada con las decisiones tomadas por la primera Junta, quienes negociaron con los
militares y el Partido Demócrata Cristiano (PDC), para que asumieran el poder y trataran de
detener la organización de las masas populares, que representaban una amenaza a la
burguesía salvadoreña, más grande aún que las tímidas medidas tomadas por la primera
Junta.

En este contexto el 10 de octubre de 1980 fue creado el FMLN, integrado originalmente por
el Partido Comunista Salvadoreño (PCS), las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo
Martí” (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y la Resistencia Nacional (RN) y
luego, en diciembre de ese año, se incorporó el Partido Revolucionario de los Trabajadores
Centroamericanos (PRTC). Esta decisión precedió al lanzamiento de la Ofensiva General del
10 de enero de 1981, con la cual comenzó el despliegue de la “Guerra Popular” propiamente
tal.

Como medida política contrainsurgente, se funda el 30 de septiembre de 1981, el Partido


Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), por Roberto d'Aubuisson, quien fue mayor del
ejército, y ha sido acusado de ser fundador de los escuadrones de la muerte (comandos
paramilitares de ultraderecha, que produjeron masacres y crímenes contra población civil);
además de ser señalado como autor intelectual de la muerte de Monseñor Oscar Arnulfo
Romero (24 de marzo de 1980) en el Informe "De la Locura a la Esperanza", de la Comisión de
la Verdad para El Salvador, entidad que se formó con posterioridad a la finalización del
conflicto, para investigar crímenes cometidos contra la población civil.

Durante la transición política se convoca a Asamblea Constituyente cuyo presidente fue el


Mayor Roberto d'Aubuisson, el 2 de mayo de 1982 nombran como Presidente de la República
provisional al Dr. Álvaro Magaña, mientras se redactaba la Constitución. El mandato de
Magaña llegaba hasta 1984, por lo cual le correspondió preparar las elecciones
presidenciales de ese año, en la que se elige como presidente a José Napoleón Duarte
candidato del PDC, terminando así con el dominio del Partido de Conciliación Nacional (PCN),
que desde 1962 gobernaba el país 44.

44
El PCN se fundó en 1961 y ganó las elecciones presidenciales de 1962 llevando como candidato al
Coronel Julio Adalberto Rivera, quien gobernó hasta 1967. Luego mantuvo la Presidencia de la República con el
General Fidel Sánchez Hernández (1967-1972), el Coronel Arturo Armando Molina (1972-1977) y el General

23
La Constitución de 1983 entró en vigencia el 20 de diciembre de 1983, esta sustenta los
postulados recogidos en las Constituciones de 1950 y 1962, manteniendo el modelo de
Estado Intervencionista; sin embargo se plasmarían algunas diferencias sustanciales a saber:

✓ Se cambia el orden de la Constitución estableciendo primero la Parte Dogmática, es


decir, la regulación de los derechos y garantías fundamentales; y después la Parte
Orgánica referida a la organización y funcionamiento de los órganos de gobierno, lo
que estaba regulado a la inversa en las dos constituciones previas.
✓ Entre las disposiciones relacionadas al orden económico se incorporó la obligación
estatal de impulsar la Reforma Agraria.
✓ Se estableció el límite de tenencia de la tierra en 245 hectáreas, lo cual implico un
retroceso de la reforma agraria, que había iniciado en 1980 con la Ley Básica de la
Reforma Agraria, que planteaba la expropiación de las tierras que tuvieran una
extensión que excediera de 150 hectáreas.
✓ El periodo presidencial se fija en cinco años, sin reelección inmediata, el periodo
iniciaría el uno de junio y se estipula como impedimento para acceder al cargo de
presidente estar dentro de la carrera militar.
✓ Se reconoce a las Municipalidades autonomía en lo económico, administrativo y
técnico, el concejo municipal pasa a ser de elección popular.
✓ Los denominados Poderes pasan a denominarse Órganos.

La constitución de 1983 está por cumplir ---- años de vigencia, durante los cuales han sido
electos presidentes de diferentes corrientes ideològicas. Se han llevado a cabo 25 reformas,
la última entró en vigencia en el año 2014, todas han sido realizadas conforme al
procedimiento del Art. 248 Cn, lo que implica un avance en el Estado Constitucional de
Derecho que se pretende forjar.

Una de las reformas más profundas que ha tenido la Constitución se realizo en abril de 1991,
está se enmarca en los acuerdos previos entre el Gobierno de El Salvador y el FMLN, para
poner fin a la guerra que desangró al país durante 12 años, las modificaciones tenían que ver
con temas de Fuerza Armada, Sistema Judicial y Derechos Humanos, Sistema Electoral; así
también se tomaron otros acuerdos que no implicaban reformas a la Constitución como la
conformación de la Comisión de la Verdad.

Carlos Humberto Romero (1977-1979), a pesar de las graves acusaciones de fraude, en las elecciones de 1972 y
1977.

24
Posteriormente a la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, se realizaron
nuevas reformas referidas a la supresión del juzgamiento de parte de militares a civiles bajo
Régimen de Excepción, la creación de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos, asignación del 6% de presupuesto para fortalecer el Órgano Judicial, se modificó el
periodo de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, creación del Tribunal Supremo
Electoral, se limitan las funciones de la Fuerza Armada a la defensa de la soberanía nacional y
se adscribe la seguridad pública a la recién creada Policía Nacional Civil.

Posteriormente se han llevado a cabo más reformas a la constitución, con alguna


justificación, buscando adecuar la ley fundamental a las necesidades de la sociedad, con
algunas excepciones, como fue la reforma al Art. 110 Cn que tenía por propósito permitir la
implementación de las privatizaciones de ANTEL, banca nacional y otros bienes del Estado,
en el marco de las medidas neoliberales impulsada por el entonces partido en el gobierno
ARENA.

V. CONCLUSIONES

El proceso constitucional de El Salvador se inicia en 1824, con las Constituciones federal y


estatal de ese año, orientadas por la filosofía liberal como fundamento racional del naciente
constitucionalismo, consolidándose en las sucesivas constituciones y alcanzando su máximo
esplendor en la Constitución de 1886.

La ideología liberal de las Constituciones salvadoreñas tuvo su fundamento en la Constitución


Federal de los Estados Unidos de América de 1787, en los postulados de la Revolución
Francesa de 1789, en la Constitución francesa de 1791 y en la Constitución española de 1812.

Más de 100 años de filosofía liberal, en las Constituciones salvadoreñas, lamentablemente,


también propiciaron en palabras de Löewenstein, un constitucionalismo semántico, es decir,
donde la Constitución es un documento saturado de una mezcla de términos políticos y
jurídicos adornados con recursos literarios, pero que dan cobertura a las más graves
violaciones a los derechos fundamentales.

El Salvador como Estado Unitario nace con la Constitución de 1841, en el devenir histórico de
las constituciones nacionales, se evidencia que el poder del Estado fue usurpado, se
favoreció la conformación de élites dominantes, se instrumentalizaron los órganos del
Estado. Con estos recursos, minorías poderosas se apropiaron de la riqueza nacional,

25
conformaron una sociedad polarizada y la gran mayoría de la población fue sometida a
marginación política, social y económica.

Lo anterior no son figuraciones o imágenes abstractas, los acontecimientos de 1830 con


Anastasio Aquino, en 1932 con Feliciano Ama y la guerra civil desde 1980 hasta 1992, son
realidades concretas, manifestaciones sociales y signos de rebelión, que no surgieron por
generación espontánea o importada de otros países, sino son consecuencia de la injusticia, la
iniquidad y la marginación, factores que deben ser analizados y puestos en perspectiva
histórica, para que podamos construir un “nunca más”.

El conflicto armado fue el mal inevitable en el que los salvadoreños se declararon enemigos
unos de otros, con los Acuerdos de Paz se dio una tregua a la violencia demencial para dar
oportunidad a la paz y al derecho. El derecho al servicio de la paz, aparece como el camino
racional para resolver el conflicto armado, pero hay también que resolver el problema de la
justicia, pues con la paz se supera la guerra, pero con la justicia se pone fin al conflicto.

Los factores que generaron una sociedad marginal, la extrema pobreza, los altos índices
delincuenciales, la falta de empleo, la carencia de salud y educación, no fueron producto de
la escasez de recursos, ni la pequeñez territorial, ni la superpoblación del país, sino del hecho
esencial de la usurpación del poder, los otros males sólo son consecuencia de éste.

La sabiduría y el libre ejercicio de la inteligencia de notables ciudadanos de generaciones


pasadas y presentes, atribuyen la conformación de la sociedad desigual a que el poder le fue
arrebatado al pueblo por minorías audaces y oportunistas, quienes además utilizaron la
Constitución como pretexto para legalizar las condiciones miserables, las graves violaciones a
los derechos humanos, los severos desajustes sociales, la destrucción de los recursos
naturales y el saqueo descarado de los bienes nacionales.

El fenómeno de la diversidad de constituciones en El Salvador es un fiel ejemplo de eso, ya


que su fundamento se ubica en las ansias de poder de los gobernantes, ya que con el objeto
de perpetuarse en el ejercicio de la Presidencia de la República, se violaban, reforman y
promulgaban Constituciones al antojo del gobernante en turno, las Constituciones se
convirtieron en mecanismos para legitimar la usurpación del poder y las actuaciones de los
presidentes golpistas.

26
La gran mayoría de Constituciones fueron promulgadas con el único objetivo de modificar el
periodo presidencial, la alternancia en el ejercicio de la presidencia y la forma de elección del
presidente, despojando al pueblo de la potestad de elegir sus máximas autoridades.

La negación de los derechos políticos al pueblo, la represión militar, los constantes fraudes
electorales y las condiciones de marginación social, política y económica de las grandes
mayorías de la población derivaron en constantes alzamiento en contra de las autoridades
que terminaban en más represión, asesinato, desapariciones y torturas, de todo aquel que se
atreviera oponerse al régimen.

El Constitucionalismo Social en El Salvador, se vio influenciado por la Constitución mexicana


de 1917, la Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador de la extinta Unión Soviética, de
la Constitución de Weimar de 1919 y de la Constitución española de 1931.

La Constitución de 1950 fue una reacción histórica, un movimiento de ajuste a la estructura


político-social y una expresión de la necesidad del cambio, introduciendo las instituciones
económico-sociales, que deberían servir para mejorar las precarias condiciones de vida de la
gran mayoría de la población.

Pero la eficacia normativa de esa constitución, ha sido mínima hasta el presente, debido a
que no se generaron condiciones apropiadas para su cumplimiento, no se removieron los
obstáculos existentes, además de la carencia de voluntad del poder público para constituirse
en agente del cambio social, por el contrario el poder público ha servido como instrumento
de la codicia de un pequeño grupo de la sociedad que ha acaparado todos los beneficios del
crecimiento económico en perjuicio de las condiciones de vida de las grandes mayorías.
Es conveniente recordar que la función de las constituciones en el mundo de hoy, es un
compromiso ciudadano de vivir jurídicamente, es decir, sin el riesgo de poderes arbitrarios,
dejando a las normas constitucionales, como instrumentos eficaces que faciliten el proceso
de consolidación de la democracia, como dispositivo fundamental para el control del proceso
del poder y que éste, cada día, de un orden político se transforme en un orden jurídico, ósea
que el poder público se someta a la constitución 45.

45 Las conclusiones son un aporte de la autora del documento, y una parte ha sido tomada y adaptada
del libro: El Estado Social y Democrático de Derecho, Capítulo IV, pp. 14 y ss.

27
ANEXO

CONSTITUCIONES QUE HA TENIDO EL SALVADOR

Estado Federado Estado Federal Estado Unitario


1824 1824 1841
1898 1864
1921 1871
1872
1880
1883
1886
1939
1945
1950
1962
1983

CUADRO COMPARARATIVO DE LAS CONSTITUCIONES NACIONALES


CONSTITUCIÓN LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL
Constitución del Salvador Bicameral: Diputados – Presidente de elección Suprema Corte de Justicia
de 1841 Senadores popular o Asamblea Número de Magistrados
Período de diputados: 1 General cuando no fijado por la ley
año hubiera mayoría Nombrados por la Asamblea
Período de senadores: absoluta. General
por tercios cada 2 años. Contemplaba la figura del Inamovibles durante su
Podían ser reelectos designado buena conducta
Se reúnen cada año del 1 Período: 2 años
al 15 de enero Alternancia en el ejercicio
Art. 22 y ss. de la presidencia
Constitución de la Sin modificación Se incorporo la figura del Corte Suprema
República del Salvador de Vicepresidente 7 Magistrados
1864 El período presidencial se 3 suplentes
fijo en 4 años Período: 6 años
Se permitía la reelección Podían ser reelectos
por una sola vez
Constitución Política de El Art. 33 modifico el Art. 43 reduciendo el Corte Suprema de Justicia
El Salvador de 1871 período de los período presidencial a 2 11 Magistrados
Senadores renovándose años sin reelección 7 suplentes
por tercias cada año. inmediata Período: 4 años
Constitución Política de Sin modificación Art. 84 amplio el periodo Sin modificación
El Salvador de 1872 a 4 años.
Constitución Política de la Sin modificación Desaparece la figura del Sin modificación
República de El Salvador Vicepresidente, y en su
de 1880 defecto se establece en
el Art. 77 que uno de los
3 Senadores designados,

28
sustituye al Presiente, a
elección éste.
Constitución Política de la Sin modificación Sin modificación 1 Corte de Casación y 3
República de El Salvador Cortes de Apelación
de 1883 Período: 4 años
Constitución Política de la Paso de ser Bicameral a Se incorpora nuevamente Se retoma la Corte Suprema
República de El Salvador Unicameral la figura del de Justicia, pero compuesta
de 1886 Asamblea Nacional de Vicepresidente y los de magistrados de la única
Diputados Designados. Cámara de 3ª Instancia y las
Período: 1 año Período presidencial: 4 tres Cámaras de 2ª Instancia.
Se reúnen cada año, del 1 años Período: 2 años
al 15 de febrero Sin reelección inmediata
Constitución Política de la Se tienen 2 períodos de Sin modificación Sin modificación
República de El Salvador sesiones al año: del 15 de
de 1939 febrero al 15 de mayo y
del 15 de octubre al 2 de
enero del año siguiente
Constitución Política de la Se tienen 2 períodos de Sin modificación Sin modificación
República de El Salvador sesiones al año: del 1 de
de 1945 febrero al 30 de junio y
del 1 de agosto al 31 de
diciembre
Constitución Política de la Se denomina Asamblea Es ejercido por el Es ejercido por la Corte
República de El Salvador Legislativa Presidente, Ministros y Suprema de Justicia,
de 1950 Período: 2 años Subsecretarios de Estado, compuesta por 9
Se tienen 2 períodos de Art. 61 magistrados, Cámaras de
sesiones al año: el 1 de Período: 6 años, Art. 62 Segunda Instancia, y demás
julio y el 1 de diciembre. tribunales, Art. 82
Se refieren expresamente los
Juzgados de Primera Instancia
y Juzgados de Paz, Art. 83 y
84
Período: 3 años, para
magistrados de sala, cámara y
jueces de primera instancia,
Art. 91.
Constitución Política de la Sin modificación Período: 5 años, Art. 63 La Corte Suprema de Justicia
República de El Salvador se compone de 10
de 1962 magistrados, se deja a la ley
la determinación de las Salas,
dejando la posibilidad de
aumentar el número de
miembros, Art. 82.
Constitución de la Período: 3 años Sin modificación La composición de la Corte
República de El Salvador Trabajo legislativo Suprema de Justicia se deja a
de 1983 permanente. la Ley
Se refiere expresamente la
Sala de lo Constitucional.

IBLIOGRAFÍA

29
MÉNDEZ, JOSÉ MARÍA, Ponencia Breve Resumen Histórico del Movimiento Constitucional
Salvadoreño, en Seminario de Historia Contemporánea de Centro América. El Constitucionalismo y la
Vida Institucional Centroamericana, Editorial Universitaria, San Salvador, El Salvador, 1964.

VILLALTA BALDOVINOS, DARÍO, Teoría del Estado, 3ª edición, Imprenta Universitaria, San Salvador, El
Salvador, 2001.

RODRIGUEZ RUÍZ, NAPOLEÓN, Historia de las Instituciones Jurídicas Salvadoreñas, Sección de


Publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, San Salvador, 2006.
El Estado Social y Democrático de Derecho.

Constitución de Bayona de 1808, en MENDEZ, JOSE MARIA, Historia Constitucional de El Salvador. Las
Reales Órdenes de 1808 y 1809. Las Constituciones de Bayona y de Cádiz, Tomo III, Tecnoimpresos,
San Salvador, 1998.

Constitución de Cádiz de 1812, en MENDEZ, J.M., Historia Constitucional de El Salvador. Las Reales
Órdenes de 1808 y 1809. Las Constituciones de Bayona y de Cádiz, Tomo III, Tecnoimpresos, San
Salvador, 1998.

Constitución del Estado del Salvador de 1824, en Las Constituciones de la República de El Salvador
1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993.

Constitución de la República Federal de Centro América de 1824, en Las Constituciones de la


República Federal de Centro- América, Tomo I, UCA Editores, San Salvador, 1993.

Constitución del Estado del Salvador de 1841, en Las Constituciones de la República de El Salvador
1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993.

Constitución de la República del Salvador de 1864, en Las Constituciones de la República de El


Salvador 1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993.

Constitución Política de El Salvador de 1871, en Las Constituciones de la República de El Salvador


1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993.

Constitución Política de El Salvador de 1872, en Las Constituciones de la República de El Salvador


1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993.

Constitución Política de la República de El Salvador de 1880, en Las Constituciones de la República de


El Salvador 1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993.

Constitución Política de la República de El Salvador de 1883, en Las Constituciones de la República de


El Salvador 1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993.

Constitución Política de la República de El Salvador de 1886, en Las Constituciones de la República de


El Salvador 1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993.

30
Constitución Política de la República de El Salvador de 1939, en Las Constituciones de la República de
El Salvador 1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993.

Constitución Política de la República de El Salvador de 1945, en Las Constituciones de la República de


El Salvador 1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993.

Constitución Política de El Salvador de 1950, en Las Constituciones de la República de El Salvador


1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993.

Constitución Política de El Salvador de 1962, en Las Constituciones de la República de El Salvador


1824-1962, Tomo II A, Primera Parte, UCA Editores, San Salvador, 1993.

31

También podría gustarte