Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades – Departamento de Letras

Teoría y Crítica Literarias I

Docente: Dra. Agustina Ibáñez

Comisión de Prácticos: 2

Blanco, Benjamín – 44.962.062

Trabajo Práctico Obligatorio N° 1

Todo al revés y en todo momento en La Virgen Cabeza

En el presente trabajo, se hará un análisis crítico y exhaustivo de la novela La Virgen


Cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara, publicada por primera vez en la Argentina en el año 2009,
por la editorial Eterna Cadencia, de acuerdo con los conceptos propuestos por Mijaíl Bajtín en su
ensayo Problemas de la poética de Dostoievski (1963). Se trabajará, no sólo con el argumento,
estructura, espacios, personajes y matrices discursivas del texto, sino también con cómo funcionan
en él algunos de los conceptos propuestos por el teórico ruso, como lo son la polifonía, la palabra
bivocal, la carnavalización y la estilización. No se trata de una mera enumeración de estos y de
cómo aparecen en la obra, sino de cómo operan y producen sentidos dentro y gracias a ella.

Novela polifónica, queer y de género inclasificable (por abordar más de uno), La Virgen
Cabeza, entre las muchas interpretaciones y consideraciones que despliega, es una mirada crítica
y esencialmente paródica a muchos temas, entre ellos, la religión, la sexualidad, la política y la
sociedad argentina de fines de la década de los años 2000. A través de su estructura, las voces de
todos sus personajes (poniendo especial atención a la de sus dos protagonistas antagónicas, Qüity
y Cleopatra) y la descripción de sus espacios, da pie a una escritura que no jerarquiza, sino que
democratiza y que, a través de los distintos diálogos que se entablan en ella, discute problemáticas
e ideologías, mezcla géneros, invierte roles estereotípicos de la religión, la sexualidad y el cuerpo,
la política, la sociedad y la literatura y plantea, sin cerrar jamás los sentidos que abre y deja libres
para que cada lector interprete, dilemas y problemas.
Un primer ejemplo de esta democratización de los temas, que abre sentidos y con la puede
empezar a analizarse el texto, está ya en su título: La Virgen Cabeza. “Virgen” es una palabra
asociada a la virginidad, concepto católico y que recupera temas religiosos, católicos y bíblicos
que aparecen durante todo el transcurso de la novela. Sin ir más lejos, el primer capítulo de esta,
en el que de manera polémica se discute sobre si es que hay o no vida después de la muerte: «No
hay dios», le dije a Cleopatra […], cuando me venía con […] cuentitos de Kevin en un paraíso de
PlayStations […].” (Cabezón Cámara, 2009: p. 10). La palabra “Cabeza”, por su parte, podría
asociarse a “cabecita negra”, término despectivo utilizado para describir a las clases obreras
argentinas por parte de clases pudientes a mediados del siglo XX, como se hace explícito más
adelante en la novela en el siguiente fragmento: “La llamaban «la Virgen estanciera» y «la
patroncita morena» también, que es parecido a como le dicen a la nuestra, «la Virgen Cabeza», por
nosotros, que éramos todos cabecitas como nos decían las viejas chetas del barrio […]” (p. 125).
Así, ya desde el cimiento formal más básico como es el título de una novela, ambas palabras que
lo componen se presentan como bivocales, es decir, que son dirigidas hacia el objeto de su discurso
como propias y a su vez como ajenas, porque contienen un discurso ajeno que las antecede. En
palabras de Bajtín, “la palabra […] posee una doble orientación; como palabra normal, hacia el
objeto del discurso; como otra palabra, hacia el discurso ajeno.” (1963: p. 270).
Referencias bibliográficas

Bajtín, Mijaíl (2005). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura


Económica.

Cabezón Cámara, Gabriela (2009). La Virgen Cabeza. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

También podría gustarte