Está en la página 1de 8

Mosquilla de los brotes

Taxonomía
Orden: Diptero
Familia: Cecidamyiidae
Especies: Prodiplosis longifila
Importancia y distribución
Prodiplosis longifila es una plaga de creciente importancia económica en diversos
cultivos de exportación en los países de Perú, Ecuador, Colombia, Jamaica y
E.U. (Florida)  
Esta lucha ha sido incansable por la dificultad en su combate, ya que es un insecto de
corto ciclo biológico (rápida generación de resistencia), tamaño pequeño y tiene el
hábito de protegerse en el área donde se alimenta (Valarezo y Cañarte, 1997).
Factores ecológicos
En la Costa Peruana el daño de P. longifila puede observarse durante todo el año
siendo los meses del verano donde la presencia es muy marcada y también el daño a
los cultivos, sobre todo aquellos que se desarrollan en la zona del proyecto
Chavimochic ello por las favorables condiciones que la zona ofrece para el crecimiento
y desarrollo de P. longifila (Sucre, 2012)
Los terrenos arenosos de la facilitan el empupamiento
Este insecto-plaga puede atacar en cualquier época del año tanto a los cultivos de
campo abierto
El entomólogo peruano Felipe Fernando Díaz Silva, Su grupo de trabajo ha evaluado
exitosamente en el control biológico parasitodides como Synopeas sp.
Predadores: se supone que chinches míridos y anthocóridos, así como larvas de
Chrysoperla spp puedan ejercer alguna acción contra larvas de la mosquilla (Castillo,
2006).

Hospedero: Es una especie polífaga de amplia distribución neotropical en los cultivos


de (alfalfa, tomate, esparrago, frijol, palto, cebolla, ajíes, cítricos) etc.
Morfología y biología (siclo biológico)
-La P. longifila es un insecto de corto ciclo biológico (rápida generación de resistencia)
-La duración del siclo biológico, de huevo a adulto puede ser de 11 hasta 24 días,
dependiendo de las condiciones ambientales.
-La incubación dura desde 6 hasta 36 horas
-El periodo larval total (larvas I, II, III) dura desde 7 hasta 12 días.
--La pre-pupa (larva III) dura desde 1 hasta 6 días.

-El periodo pupal dura desde 4 hasta 10 dias.


-La longevidad de los adultos machos es de 4 a 7 días, y de la hembra es de 8 a
13 dias.
-La longevidad de los adultos disminuye en ausencia de fuentes de humedad.
-El potencial reproductivo es de 40-82 promedio.
DAÑOS
-La larva I y II lucífugas, se alimentan raspando el tejido epidermal.
-Larva III o pre-pupa no se alimenta, presenta foto tactismo positivo.
-Pudriciones secundarias en las axilas de las hojas.
-Las larvas provocan la distorsión de los brotes.
MEDIDAS DE CONTROL
Control cultural: Evitar malezas que pueden ser hospederos de P. longifila, riegos
prolongados y pesados, abonamientos nitrogenados.
Control etológico: Trampas cromotropicas (paneles de colores) los adultos son
nocturnos
Control biológico: Synopeas sp. Predadores: chinches míridos y anthocóridos
Control químico:
Laboratorio TQC Insecticida
Nombre del producto: Lorpyfos 25 ps
Composición: Chlorpyrifos 2.5% p/p
Modo de acción: Actua por contacto, ingestión y efecto fumigante
Dosis: 30 ml/cil Periodo de carencia: 21
Banda toxicológica: ligeramente peligroso
“Gusano perforador de vainas”
Taxonomía:
Orden: Lepidóptera
Familia: Tortricidae
Especie: Cydia favibora
Distribución e importancia
Es una plaga de importancia económica en algunas zonas agrícolas del país por los
daños que causa en el maíz, gramíneas y leguminosas.
Esta especie se halla distribuida en toda la Costa del Perú. En Tumbes se comporta
como una plaga potencial, siendo los cultivos instalados fuera de la fecha de siembra
los mayormente afectados.
Factores ecológicos
-Temperaturas cálidas y secas de verano favorece el incremento de las plagas.
Hospederos: Se alimenta de las hojas y de las vainas o semillas de leguminosas
como la alfalfa, arveja, poroto, soja, trébol, etc.
Morfología y biología Risco (1951) y Wille (1952)
Huevo. - En su diámetro menor promedio mide 0,66 y el mayor 0,7 mm. Recién
opositado es de color amarillo cremoso, a medida que transcurren los días se aprecia
que la estructura del huevo varía un poco, teniendo esta un aspecto reticular
característico.
Larva. - Recién eclosionada es de color amarillo anaranjado, toma en su último
estadio coloraciones más oscuras, la cabeza y el protórax es de color bruno oscuro
hasta negro, llega a medir hasta 19,0 mm. Próxima al estado de pupa (pre-pupa)
adquiere una coloración rosácea.
Pupa. - Es del tipo momificada, mide 8 mm, presenta inicialmente un color marrón
claro, al estar por emerger el adulto adquiere un color marrón oscuro. La característica
de la pupa es que presenta en el parte latero dorsal de los segmentos abdominales
dos hileras de espinas, la hilera anterior son espinas de mayor tamaño que las espinas
de la hilera posterior.
Adulto. - Es de color ceniciento con reflejos plateados debido a la coloración de sus
escamas que recubren totalmente el cuerpo y la superficie del ala. En el ángulo
formado por el margen anterior y el margen externo se aprecia la presencia de una
mancha pequeña irregular, comprimida de color plateado la cual continúa siguiendo el
borde del margen externo, pero es interrumpida más o menos a la mitad de su
recorrido por una mancha de color ceniciento. La expansión alar varía entre 18 y 22
mm.
Biología y comportamiento
En relación con la duración del ciclo de desarrollo, Risco (1951) para las condiciones
de Lima y utilizando como substrato alimenticio el fríjol proporciona la siguiente
información:
Huevo (incubación): 04-08 días
Larva : 20-30 días
Pupa :13-07
Total :37-45 días
Daños: - La larva destruye las semillas de las vainas, eliminando hacia afuera por los
agujeros hechos los excrementos quedando aglomerados sobre el agujero y reunidos
por finos hilos de seda. “masticador”
Medidas de control
Cultural: El control está orientado básicamente a sembrar en las fechas apropiadas
para el valle evitando siembras atrasadas.
Etológico: Trampa de luz y cebo toxico
Control biológico:
Stomatomyia meridionalis
Nemorillia sp
Orgilus sp
Pediobius
Químico
Laboratorio Drokasa insecticida agrícola
Nombre del producto: DEPEGAL EXTRA
Modo de acción: actúa por contacto, ingestión.
Composición: Dichlorvos 920 G/L , Permethrin 30 G/L
cultivo Frijol
plaga: Cydia fabivora
Dosis
ml/15L de agua: 10-15 PC días: 12
Banda toxicológica: altamente peligroso
Barrenador de tallos, brotes y vainas
Orden: lepidóptera
Familia: Noctuidae
Especie: chloridea virescens
Distribución
Esta especie se distribuye en toda América Tropical, desde el norte de Argentina hasta
México y en los Estados Unidos de Norteamérica. En general H. Virescens está
presente en todas las zonas algodoneras de la región, desde los Estados Unidos,
México, Centro América, El Caribe, Colombia, hasta Ecuador y Perú.
Factores ecológicos
Climas elevados para acelerar el ciclo biológico con temperatura constante entre 28,5
y 30,9 °C. Climas poco húmedos, tropicales.
Parasitoides de huevos como Trichogramma spp., causan alta mortalidad de H.
Virescens. También se conoce la acción benéfica de depredadores tales como Orius
spp. y Geocoris spp., que se han registrado atacando el insecto en todas las zonas
geográficas donde aparece atacando el algodonero.
Hospederos
Heliothis virescenses un insecto polífago, reportado como plaga principal en el cultivo
del algodonero (Gossypium hirsutum L.), y hospedero en tabaco (Nicotiana tabacum
L.), tomate (Solanum lycopersicum L.), soya (Glycine max L.) y garbanzo (Cicer
arietinum L.)
Morfología y biología
Pasa por los estados de:
huevecillo (2-5 días), seguido por las larvas (14-30 días), que son las responsables por
el daño a las plantas, y que pasan por 5 a 6 estadios y alcanzan 4 a 5 cm en su
máximo desarrollo.
Los huevos son de color blanco- crema de forma ovoide con notables estrías tienen
una medida 0.52 mm diámetro
Las pupas (10-18 días) normalmente se presentan en el suelo cuando la larva
completamente desarrollada “se baja” de la planta.
Después de la pupa emergen los adultos, también denominados polillas
Las polillas tienen una envergadura que va desde 2.5 a 3.5 cm y se separan de otras
especies de hábito similar en que presentan tres líneas oblicuas muy características y
de color pardo, en las alas anteriores. El segundo par de alas tienen un tinte plateado.
Las hembras pueden llegar a colocar hasta 400 huevecillos durante las noches.
Normalmente los colocan individualmente sobre las hojas o estructuras terminales de
la rama.
Daños
En los brotes o flores. Destruyen las estructuras fructíferas. La pérdida de yemas
terminales puede conducir a distorsiones del crecimiento e interfiere con el desarrollo
de la planta. Las heridas causadas por la masticación de las superficies de las plantas
facilitan las infecciones por hongos.
Medidas de control
Control cultural:
- Preparación adecuada del terreno, mediante araduras profundas para la destrucción
de pupas o la exposición de estas a los predadores.

- Reducir los periodos de siembra, así como los de preparación del terreno para evitar
plantas atrasadas y reducir la emergencia secuencial de poblaciones.

-Sembrar dentro de las fechas fijadas para el cultivo en cada valle.

- Buen manejo del riego y adecuada fertilización nitrogenada para evitar la formación
de plantas suculentas.

-Practicar rotación de cultivos no atractivos para la plaga.

Control biológico:

- Aplicaciones de Bacillus thuringiensis.

Control químico:
Laboratorio Itaagro
Nombre del producto: Rankill 500
Composición química: Phenthoato 500 g/l
Modo de acción: Para insectos masticadores como para chupadores.
Mecanismo de acción: Por contacto e ingestión.
Cultivo: frejol
Plaga: chloridea virescens
Dosis
-ml/mochila: 50 PC días: 1.0

Banda toxicológica: ligeramente peligroso dañino


Barrenador de tallos, brotes y vainas
SISTEMATICA:
Orden: Prostigmata
Familia: tetranichidae
Especie: Tetranychus urticae
Importancia y distribución
Esta araña roja es un ácaro tetraníquido, cosmopolita y muy polífago, dado que afecta
prácticamente a todos los cultivos protegidos, cultivos al aire libre, y gran número de
especies espontáneas.
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida por toda España, sobre todo en
zonas de clima suave y cálido: costa mediterránea, Andalucía, Extremadura y
Canarias.
Factores ecológicos
Temperaturas elevadas y condiciones de baja humedad favorecen el incremento de
sus poblaciones que pueden alcanzar niveles perjudiciales y causar graves daños a
las plantas hospederas. En climas fríos, este ácaro presenta baja actividad, mientras
que, en los países mediterráneos, donde la temperatura es suave, esta araña puede
estar activa durante todo el año
Predadores: El control de la araña roja es posible gracias a la actividad depredadora
de sus enemigos naturales. Destacan los ácaros fitoseidos (Amblyseius y Noseiulus).
Hospederos: la plaga es polífago porque son de un amplio rango de hospederos es
capaz de alimentarse de más de 1000 tipos de plantas y se considera una de las
principales plagas agrícolas a nivel mundial.
Hospederos: Berenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y
tomate.
Morfología y biología
Su cuerpo es redondeado, con patas muy pequeñas en comparación del resto de su
cuerpo, El cual en su etapa adulta llega a los 0.5 mm
Huevo: Es esférico, liso y brillante. Su color es blanquecino, oscureciéndose y
tomando un tono amarillento a medida que avanza su desarrollo. Mide entre 0.12-0.14
mm de diámetro.
Larva: Es de forma esférica. En sus primeros momentos de vida son incoloras y
transparentes, cambiando su color a verde claro, amarillo-marrón, o verde oscuro,
según su alimentación.
Ninfa: Posee dos estadios ninfales, PROTONINFA y DEUTONINFA. En ambos son del
mismo color que las larvas, aunque las manchas en los laterales del dorso aparecen
más grandes y nítidas. Poseen cuatro pares de patas.
Adulto:En este estado existe un claro dimorfismo sexual. La hembra adulta posee una
forma ovalada y un tamaño aproximadamente de 0.50 mm de largo y 0.30 mm de
ancho.
Reproducción
La reproducción es normalmente sexual, pero puede darse también la reproducción
partenogenética.
Daños
Los daños causados por este acaro son parecidos a los daños causados por trips.
Cuando se alimenta inserta sus estiletes desgarra superficialmente los tejidos,
vaciándolos y penetrando el aire, lo que les da un aspecto inicialmente blanquecino
que posteriormente toma una coloración rojiza.
Medidas de control
 Control cultural: El cultivo debe ser inspeccionado periódicamente desde las
primeras etapas, eliminando aquellas plantas que presenten síntomas en sus
hojas como tonos de color verde claro a café claro, las cuales deben
enterrarse.
 Control biológico: Dentro de las medidas preventivas se encuentra el control
biológico de la plaga mediante estrategias que tratan de favorecer la presencia
de depredadores naturales de la araña roja, proporcionándoles para ello
suficientes alimentos
 Control químico:

Laboratorio TQC

Ingrediente activo: Fenpyroximate

Clase de uso: Acaricida


Mecanismo de acción: Es un acaricida que actúa tanto por contacto como por
ingestión
Modo de acción: El modo a través del cual produce la toxicidad, se asocia con la
inhibición del transporte de electrones mitocondrial al complejo.
Usos Dosis PC días
Cultivo: leguminosas ml/200L: 200 14
Plaga: Tetranychus urticae
Banda toxicológica: ligeramente peligroso

También podría gustarte