Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Tarea
Tema: Formas de Propagación del Calor

ASIGNATURA:
Física II

DOCENTE:
Tejada Campos, Norbil Homero

ALUMNO:
Terán Díaz, Nilber Yoner

GRUPO:
B1

CICLO:
2023-I

Cajamarca, 04 de julio del 2023


FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR

I. INTRODUCCIÓN

Para poder hablar de métodos o mecanismos de transferencia de calor necesitamos saber

que es la temperatura y calor. Por eso sabemos que la temperatura es una cantidad física que se

refiere a qué tan caliente o frío se siente cuando toca una sustancia. El calor, por otro lado, es la

transferencia de energía de una parte del cuerpo a otra o entre diferentes cuerpos, creada por una

diferencia de temperatura. El calor es una energía de transición; siempre fluye desde una región

de temperatura más alta a una región de temperatura más baja, aumentando así la temperatura de

la región más fría y disminuyendo la temperatura de la región más cálida, siempre que los

volúmenes de los objetos permanezcan constantes. La energía no se transfiere de un objeto de

baja temperatura a un objeto de alta temperatura si no se realiza ningún trabajo. La materia

está formada por átomos o moléculas en constante movimiento, por lo que tienen posición o

energía potencial y movimiento o energía cinética. La constante colisión entre átomos o

moléculas convierte parte de la energía cinética en calor, lo que cambia la temperatura del

cuerpo.
II. OBJETIVOS

➢ Reconocer que es temperatura y calor.

➢ Conocer los mecanismos para transferir calor.

➢ Reconocer cuando aplicamos los mecanismos en nuestro día a día.

III. DESARROLLO

Propagación de calor: La transferencia de calor es el proceso de intercambio de energía

en forma de calor entre diferentes cuerpos o entre diferentes partes del mismo cuerpo con

diferentes temperaturas. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa

fundamentalmente por conducción, el agua que hierve en una cacerola se calienta en gran

medida por convección y la tierra recibe calor del sol por radiación.

1) Conducción

La conducción es la transferencia de calor basada en el contacto directo entre cuerpos o a

través del mismo cuerpo. En conducción no hay transferencia de materia sino solo de energía. En

la región de mayor temperatura, las moléculas vibran o se mueven a mayor velocidad. Al

interactuar con moléculas vecinas a temperaturas más bajas, ya sean del mismo organismo o de

otro cuerpo que entró en contacto con el primer cuerpo, les transfieren parte de su energía.

Tenemos como una fecha significativa al año 1822 donde Joseph Fourier formuló la

expresión precisa que hoy en día se le llama como Ley de Fourier de la conducción de calor. La

cual afirma que la velocidad de transferencia de calor se da por unidad de sección transversal

proporcional al gradiente de temperatura que existe en el cuerpo:

 dT 
Q = -(k)(A)  
 dx 
k = Conductividad térmica del material (W/mk)
A = Área (m2)

dT
= Variación de la temperatura respecto a la longitud
dx

Aplicaciones:

• Los mangos de cuchillos y tenedores sirven para romper la conducción de calor.

• Cuando un hielo se derrite en un vaso de agua caliente es por medio de la

conducción.

• Cuando hierbes agua, la llama de la cocina conduce calor al recipiente mediante la

conducción.

2) Convección

La convección transfiere calor mediante el intercambio de moléculas frías y calientes.

Ocurre cuando una superficie a cierta temperatura entra en contacto con un fluido en movimiento

a una temperatura diferente.

Fue Newton con su ley de enfriamiento el que mostró la forma de la transferencia a través de la

ecuación, que determina la transferencia de calor desde la superficie de un sólido a un líquido en

movimiento.

Q = (h)(A)(Ts -T)
Ts = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜

T =𝑡 𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

h = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 de 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠f𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 de 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

A = 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜


✓ Convección Natural: El movimiento del fluido se debe a las diferencias de la

densidad de este mismo por la variación de temperatura entre dos puntos.

✓ Convección Forzada: El movimiento del fluido se debe a un factor externo. La

transferencia de calor cuando es por este tipo es mucho mejor ya que el

movimiento y la velocidad es mucho mayor al existir además de la diferencia de

densidad.

Aplicaciones:

• Cuando utilizamos un secador de mano el calor se transmite por convección.

• La transferencia de calor de una estufa se da por convección.

• Cuando andamos descalzos hacemos una transferencia de calor mediante

convección.

3) Radiación

La radiación es la transferencia de calor que se produce mediante ondas

electromagnéticas. Se puede clasificar como transporte molecular porque la energía se produce

por cambios en la configuración electrónica de los átomos o moléculas constituyentes y es

transportada por ondas electromagnéticas o fotones. No hay contacto directo entre los dos

medios y el intermedio o la interfaz no participa en las funciones de intercambio - en la mayoría

de los casos es aire, aunque también hay transferencia de calor por vacío.

El calor que recibe la Tierra del Sol se transmite por radiación en el vacío. Incluso el

calor que se siente al estar de pie frente al fuego se transmite por radiación.

Q = (σ)(A)(ε)(T ) s
4

Ts = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜


ε = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑡𝑒𝑓𝑎𝑛 − 𝐵𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛𝑛 (5.64 x10−8W / m2 k )

A = 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛

Pero si todas las sustancias emiten energía radiante por solo tener una temperatura mayor

al cero absoluto será de esta manera: (F 1-2 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠

𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜𝑠)

Q = (σ)(A)(F1-2 )(T14 -T24 )

Aplicaciones:

• El radiador emite un calor que es transmitido por radiación.

• Luz emitida por una lámpara incandescente.

• Emisión de un núcleo de rayos de gamma.


IV. CONCLUSIONES

Ahora ya sabiendo y conociendo todas las formas de conducción reconocemos que

todos estos están ligados a nuestro día a día, pero nosotros no lo habíamos percatado,

con esto reforzamos que siempre la física va a estar relacionado con nuestras vidas e

incluso en cualquier lugar que nos encontramos.


V. BIBLIOGRAFIA

➢ Marín, F. (Alhambra, Madrid). 1977. “CERCA DE LA FISICA”.

https://www.researchgate.net/profile/Augusto-

Belendez/publication/279495375_Temas_de_Fisica_para_Ingenieria_Temperatura_

y_propagacion_del_calor/links/55d6eaee08ae9d65948c043d/Temas-de-Fisica-para-

Ingenieria-Temperatura-y-propagacion-del-calor.pdf

➢ P. (2018, 7 junio). Principios de transferencia de calor en ingeniería. Pirobloc.

https://www.pirobloc.com/blog-es/principios-de-transferencia-de-calor-en-

ingenieria/

➢ colaboradores de Wikipedia. (2021, 12 septiembre). Conducción de calor.

Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Conducci%C3%B3n_de_calor

Dr. Lic. Norbil H. Tejada Campos


Docente de la Asignatura

También podría gustarte