Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Cajamarca

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE EDUCACIÓN
Departamento Académico de Idiomas y Literatura

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

I. DATOS GENERALES

1. Facultad: Ingeniería
2. Escuela Académico Profesional: Ingeniería Civil
3. Código de la asignatura: 101194
4. Modalidad: Presencial
5. Prerrequisito: Ninguno
6. Semestre: 2022-I
7. Horas semanales: 03 Teoría + 02 Práctica
8. Créditos: Tres (3)
9. Fecha de inicio: 13 de junio de 2022
Fecha de término: 23 de septiembre de 2022
10. Equipo docente:
Yolanda Corcuera Sánchez
ycorcuera@unc.edu.pe
Andrés Valdivia Chávez
avaldivia@unc.edu.pe
Virgilio Gómez Vargas
vgomez@unc.edu.pe
Cristina Pajares Gallardo
crysspajares@unc.edu.pe
Alcides Tineo Tiquillahuanca
atineot@unc.edu.pe
Wilson Alejandro Ocharán Sánchez
wocharans@unc.edu.pe
Pedro David Chilón Chuquimango
pchilon@unc.edu.pe
Judith Chávez Medina
judithchavez@unc.edu.pe
Juana Orrillo Acuña
jorrilloa_epg18@unc.edu.pe
Cleopatra Oderay Lescano Tiznado
clezcano@unc.edu.pe
Jorge Luis Lezcano Obeso
jlezcanoo@unc.edu.pe
Víctor Sebastián Lucano
vrsebastianl@unc.edu.pe
Wilmer Burga Muñoz
wburgam@unc.edu.pe
Wualter Diaz Angulo
wdiaza_epg18@unc.edu.pe
II. SUMILLA

La asignatura corresponde al área curricular de Estudios Generales. Presenta un carácter


teórico-práctico, instrumental y utilitario, cuyo propósito está orientado a fortalecer la
competencia comunicativa de los estudiantes. Contribuye a desarrollar fundamentalmente la
capacidad de comunicación oral para desenvolverse eficazmente en las diversas situaciones
comunicativas. Comprende los siguientes contenidos: Naturaleza y proceso de la comunicación
humana, habilidades de la comunicación lingüística y no lingüística (lenguaje de señas),
funciones del lenguaje, variedades y niveles de la lengua, el discurso informativo y
argumentativo.

III. COMPETENCIAS

 Competencia general

Demuestra capacidad de comunicación oral y escrita en su lengua materna y el


conocimiento de una segunda lengua, utilizándolas de manera eficaz en diversos contextos,
para desenvolverse con éxito en los planos personal, académico profesional y social.

 Competencias específicas

- Explica la naturaleza, el proceso de la comunicación humana y las funciones del


lenguaje con claridad y precisión.

- Demuestra habilidades de comunicación lingüística y no lingüística en situaciones


comunicativas específicas.

- Elabora y expone un discurso académico expositivo referido a un tema de su


especialidad, considerando las variedades y niveles de la lengua.

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Naturaleza, proceso de la comunicación humana y funciones del lenguaje


Resultado de aprendizaje 1
Explica la naturaleza, el proceso de la comunicación humana y las funciones del lenguaje con claridad y
precisión.
Contenidos
Sem Estrategias didácticas
(Saberes Indicadores de desempeño
ana formativas
esenciales)
1 - Naturaleza y - Conferencias - Elabora un mapa conceptual para sintetizar la
proceso de la - Conversatorios naturaleza y proceso de la comunicación
comunicación - Organizadores visuales humana, considerando los indicadores
Humana (teorías - Trabajo en equipo adjuntos en el módulo.
sobre el origen - Aprendizaje autónomo
del lenguaje) - Retroalimentación - Reflexiona y emite sus opiniones sobre la
importancia de la naturaleza y proceso de la
comunicación humana.

2 - La competencia - Conferencias - Relaciona y explica las habilidades que debe


comunicativa - Conversatorios desarrollar un comunicador competente,
- Organizadores visuales según la situación comunicativa.
- Trabajo en equipo
- Aprendizaje autónomo - Reflexiona sobre las habilidades que debe
- Retroalimentación cumplir un comunicador eficaz.
3 - Funciones del - Conferencias - Elabora un mapa mental para sintetizar la
Lenguaje: - Conversatorios información sobre las funciones del lenguaje,
representativa, - Organizadores visuales considerando los indicadores adjuntos en el
expresiva, - Trabajo en equipo módulo.
apelativa, fática, - Aprendizaje autónomo
metalingüística y - Retroalimentación - Emite sus opiniones acerca de la importancia
poética de las funciones del lenguaje en los actos
comunicativos.
4 - Planeación de la - Conferencias - Elabora un esquema sobre la planeación de la
comunicación - Conversatorios comunicación estratégica, teniendo en cuenta
estratégica - Organizadores visuales las propiedades textuales básicas.
- El resumen: - Trabajo en equipo
propiedades - Aprendizaje autónomo - Construye un resumen, considerando los
textuales - Retroalimentación temas abordados en la unidad y las
propiedades textuales.

- Planifica su presentación personal, teniendo


en cuenta los criterios de la ficha adjunta en el
módulo.
5 Evaluación de - Retroalimentación - Realiza su presentación personal, y expone un
unidad resumen sobre los temas trabajados en la
unidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Comunicación lingüística y no lingüística
Resultado de aprendizaje 2
Demuestra habilidades de comunicación lingüística y no lingüística en situaciones comunicativas
específicas.
Contenidos
Sem Estrategias didácticas
(Saberes Indicadores de desempeño
ana formativas
esenciales)
6 - La comunicación - Conferencias - Elabora un mapa semántico sobre la postura
no verbal: la - Conversatorios corporal, los gestos, la expresión facial, la
kinésica - Organizadores visuales mirada y la sonrisa, teniendo en cuenta los
- Trabajo en equipo indicadores adjuntos en el módulo.
- Búsqueda, - Aprendizaje autónomo
selección y recojo - Retroalimentación - Busca y recoge información relacionada con
de información un tema de su carrera profesional,
considerando fuentes confiables.
7 - Comunicación no - Conferencias - Utiliza los elementos paralingüísticos en su
verbal: la - Conversatorios discurso oral para mejorar la calidad de su
paralingüística - Organizadores visuales comunicación.
- Trabajo en equipo
- Organización y - Aprendizaje autónomo - Organiza y jerarquiza en un esquema la
jerarquización de - Retroalimentación información recogida sobre el tema
información relacionado con su carrera profesional.

- Reflexiona sobre la importancia del tema


tratado.
8 - Comunicación no - Conferencias - Elabora un resumen sobre la comunicación
verbal: la - Conversatorios proxémica y artefactual, teniendo en cuenta
proxémica - Organizadores visuales los indicadores de evaluación y la redacción,
- Trabajo en equipo clara, precisa y correcta.
- Comunicación - Aprendizaje autónomo
artefactual - Retroalimentación - Resuelve casos relacionados con la
comunicación proxémica y artefactual,
mediante casos propuestos, considerando los
fundamentos conceptuales y la redacción
correcta.

- Emite sus juicios valorativos sobre la


importancia y los significados y las distancias
que se manifiestan en los actos comunicativos.

9 - Variedades - Conferencias - Elabora un mapa mental sobre las variedades,


lingüísticas, - Conversatorios niveles y registros lingüísticos, teniendo en
niveles y - Organizadores visuales cuenta los indicadores para su construcción.
registros - Trabajo en equipo
lingüísticos - Aprendizaje autónomo - Clasifica las variedades lingüísticas, y los
- Retroalimentación niveles y registros lingüísticos, teniendo en
- Elaboración de cuenta una situación comunicativa propuesta.
párrafos de
desarrollo - Elabora un párrafo de desarrollo,
considerando el tema de su carrera profesional
y la variedad formal del lenguaje.
10 Evaluación de - Retroalimentación - Expone un discurso académico sobre un tema
unidad relacionado con su carrera profesional,
demostrando habilidades lingüísticas y no
lingüísticas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: El discurso académico expositivo
Resultado de aprendizaje 3
Elabora y expone un discurso académico expositivo referido a un tema de su especialidad, considerando
las variedades y niveles de la lengua.
Contenidos
Sem Estrategias didácticas
(Saberes Indicadores de desempeño
ana formativas
esenciales)
11 - El discurso - Conferencias - Establece las diferencias entre el discurso
académico - Conversatorios académico expositivo y argumentativo, a
expositivo y - Organizadores visuales partir de sus características esenciales.
argumentativo - Trabajo en equipo
- Aprendizaje autónomo - Elabora un esquema numerado para la
- Planificación del - Retroalimentación escritura de un texto académico expositivo,
discurso relacionado con un tema de su especialidad,
académico considerando las actividades de planificación
expositivo y los criterios de la rúbrica.

12 - Textualización - Conferencias - Escribe el primer borrador de un texto


del discurso - Conversatorios académico expositivo teniendo en cuenta la
académico - Organizadores visuales estructura y el esquema de planificación.
expositivo - Trabajo en equipo
- Aprendizaje autónomo - Revisa y corrige la redacción del texto
- Retroalimentación académico expositivo, teniendo en cuenta las
recomendaciones del docente.
13 - Revisión y - Trabajo en equipo - Revisa y corrige el texto expositivo
exposición del - Aprendizaje autónomo académico de manera individual y en pares,
discurso - Retroalimentación según la guía de revisión adjunta en el
académico módulo.
expositivo
14 Evaluación de - Exposiciones - Expone un discurso académico expositivo,
unidad - Retroalimentación considerando las variedades y niveles de la
lengua.
15 Evaluación de aplazados

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIAS
- Diálogo
- Trabajo colaborativo
- Exposición en Power Point
- Conferencias
- Estudio de casos
- Juego de roles
VI. RECURSOS Y MATERIALES

Plataforma virtual SIA, vídeos, diapositivas, sílabo, módulo de aprendizaje, formularios


virtuales, páginas webb, entre otros.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evidencias Instrumento
Resultados de Sem
Competencia (indicadores de de Valor
aprendizaje ana
desempeño) evaluación
1. Explica la naturaleza,
el proceso de la Realiza su presentación
comunicación personal, y expone un
humana y las resumen sobre los Rúbrica 30% 05
Demuestra funciones del temas trabajados en la
habilidades lenguaje con claridad unidad.
lingüísticas y y precisión.
no
lingüísticas 2. Demuestra
Expone un discurso
en una habilidades de
académico sobre un
situación comunicación
tema relacionado con su
comunicativa lingüística y no
carrera profesional, Rúbrica 30% 10
determinada, lingüística en
demostrando
considerando situaciones
habilidades lingüísticas
el uso del comunicativas
y no lingüísticas.
registro específicas.
apropiado 3. Elabora y expone un
según el discurso académico
Expone un discurso
contexto para expositivo referido a
académico expositivo,
lograr una un tema de su
considerando las Rúbrica 30% 14
comunicación especialidad,
variedades y niveles de
efectiva y considerando las
la lengua.
eficaz. variedades y niveles
de la lengua.
Producto final Portafolio Rúbrica 10% 14
Discurso académico y
Recuperación/Aplazado Rúbrica 15
portafolio

Requisitos de evaluación
- Asistir puntualmente a las sesiones de aprendizaje, con un mínimo del 30% de inasistencias
debidamente justificadas.
- Participar activamente en las actividades síncronas y asíncronas programadas.
- Presentar oportunamente y sustentar adecuadamente sus productos académicos.
- El sistema de evaluación es vigesimal. La nota aprobatoria mínima es 11 (once).
VIII. LISTA DE REFERENCIAS

Aguirre, M; Estrada, C y Flores, E. (2009). Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas


fundamentales. UPC
Aguirre, M; Maldonado, C; Peña, C y Rider, C. (2014). Cómo leer y escribir en la
universidad. UPC
Álvarez, G. y otros. (2000). Introducción a la comunicación. Base para el estudio de los
signos. Universidad de Lima - Fondo de desarrollo editorial
Berlo, D. (1997). El proceso de la comunicación. Ateneo
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. Graó
Castillo, M. (2004). Manual de comunicación oral y escrita. Universidad Ricardo Palma
Correa, M. (2001). Lenguaje y cognición. Instituto Caro y Cuervo-Universidad de Salamanca
Fernández, C. (2001). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. McGraw-Hill
Fernández, C. y Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. McGraw-Hill
Fonseca, S. (2005). Comunicación oral. Pearson Prentice Hall
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M.I.,& Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita.
Pearson Educación
Galván-Bovaira, M. J. et al. (2019). La enseñanza y evaluación de la competencia oral como
competencia genérica en Educación Superior. Investigación e innovación en la
Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98878/1/Investigacion-e-innovacion-en-la-
ES_017.pdf
González, S. (2012). Los mensajes amorosos en Facebook de los estudiantes FCPYS, UNAM
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México].
https://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SOCIALES_8/Ciencias_de_la_C
omunicacion_Social/lenc.pdf
Mas Manchón, L. (2016). Estructura formal, textual y oral del discurso público. Estudios
sobre el Mensaje Periodístico, 22 (1). DOI:
https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52606
McEntee, E. (2004). Comunicación oral (2a ed.). McGraw-Hill
Moreno, J. (2016). La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como
fenómeno cognitivo integrado. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades,
48(88), 41-51.
https://www.redalyc.org/journal/5155/515552626003/html/#:~:text=Resumen%3A%2
0La%20ling%C3%BC%C3%ADstica%20cognitiva%20es,%2C%20conceptualizaci%
C3%B3n%2C%20categorizaci%C3%B3n%2C%20inferencia%2C
Niño, V. (2008). Competencias en la Comunicación. Editorial Kimpres
Pompa Montes de Oca, Y. C. y Pérez López, I. A. (2015). La competencia comunicativa en la
labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (3). pp. 160-
167. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n2/rus22215.pdf
Ríos Hernández, I. (s.f.). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón
y Palabra, (72).
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/16347/Rios_raypa_10.pdf?sequence
=1&isAllowed=y#:~:text=Noam%20Chomsky%20(citado%20por%20Littlejhon,una
%20estructura%20gramatical%20e%20ideol%C3%B3gica.
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Losada.
https://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Paidós
Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Visor
Tineo, A. (2016). Cómo desarrollar tus habilidades lingüístico textuales. Textos continuos,
discontinuos y mixtos. Summa
Zebadúa, M.,& García, A. (2010). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases.
Colegio de ciencias y humanidades UNAM.
htp://docentesinnovadores.perueduca.pe/?get_group_doc=103/1484356118-
ensearaescuchar.pdf

Cajamarca, junio de 2022

________________________________
Mg. Cleopatra Oderay Lescano Tiznado
DOCENTE

También podría gustarte