Está en la página 1de 13

CLASE 12

ENTRE LAS SOLUCIONES NATURALES Y


LAS COMPENSACIONES MONETARIAS

1
En la clase anterior…
Opciones de adaptación (Bárcena et al, 2020)
• Opciones estructurales y físicas:
– Ingeniería y construcción del medio ambiente
– Adaptación basada en ecosistemas
– Tecnológicas
– Servicios
• Opciones sociales:
– Educación
– Información
– Comportamiento
• Opciones institucionales:
– Económicas
– Leyes y regulaciones
– Políticas y programas de gobierno
• Migraciones
Adaptación basada en los ecosistemas (ABE)

• Opciones basadas en la capacidad de la naturaleza para absorber o


controlar el impacto del cambio climático. Pueden ser efectivas y
eficientes y dependen menos de las proyecciones climáticas y sus
incertidumbres. Por ejemplo:
– Restauración ecológica de los ecosistemas;
– manejo comunitario de los recursos naturales;
– conservación y establecimiento de áreas protegidas;
– aumento de la diversidad biológica;
– forestación y reforestación;
– reducción de incendios forestales y prescripción de quemas;
– corredores ecológicos;
– ordenamiento territorial adaptativo;
– establecimiento de sistemas agropecuarios diversos con la
utilización del conocimiento indígena y local y el mantenimiento de
la diversidad genética;
– manejo integrado del recurso hídrico.
Soluciones basadas en la naturaleza (SBN)

• Es la nueva denominación que se emplea a partir de la Cumbre sobre la


Acción Climática 2019 de las Naciones Unidas para hacer referencia a la
protección, restauración y el manejo sostenible de los ecosistemas.
Incorpora un enfoque integral para afrontar simultáneamente los desafíos
de mitigación y adaptación.
• Se definen como soluciones a desafíos a los que se enfrenta la sociedad
que están inspiradas y respaldadas por la naturaleza; que son rentables y
proporcionan a la vez beneficios ambientales, sociales y económicos, y
que ayudan a aumentar la resiliencia.
• Un ejemplo de SBN que integra acciones de mitigación y adaptación es la
restauración de bosques naturales en zonas altas, que tiene el potencial
de proteger a las comunidades establecidas en las zonas más bajas de
inundaciones y deslaves a la vez que permite que sirvan como sumideros
de carbono y protege la biodiversidad.
• Otro ejemplo sería la plantación de árboles y aumento de áreas verdes
en zonas urbanas, lo que tiene la capacidad de producir un efecto de
enfriamiento en las ciudades, a la vez que capturan carbono, ofrecen
protección contra la contaminación del aire y proporcionan otros servicios
de recreación y salud a la población.
Pago por servicios ecosistémicos

• Se basa en el principio de internalizar o reflejar el beneficio


económico y cultural que se obtiene gracias a la capacidad de
los ecosistemas de mantener de modo sostenido un flujo de
beneficios, como la regulación de los flujos de agua, el
almacenamiento de carbono, el suministro de hábitats para la
biodiversidad y la belleza del paisaje.
• Este tipo de iniciativas proporcionan incentivos monetarios y no
monetarios a las comunidades, agricultores y propietarios de
tierras particulares para proteger, restaurar y conservar los
ecosistemas naturales y adoptar prácticas agrícolas, silvícolas y
de uso de la tierra sostenibles.
• Se ejecutan mediante fondos de agua o de conservación,
financiados por asociaciones público-privadas, subsidios
gubernamentales o contribuciones pagadas por los usuarios de
agua o recursos.
• En América Latina, alrededor del 65% de los casos son
financiados por el sector público, una cuarta parte por el sector
privado y el resto (10%) por el sector privado no comercial.
Pago por servicios ecosistémicos
• La recuperación del patrimonio
natural mediante la reforestación
es un paso fundamental hacia la
descarbonización de las
economías. Estas inversiones son
la forma menos costosa y más
segura de almacenar carbono y
podrían ofrecer un servicio —
remunerado por la comunidad
internacional— para la
humanidad.
• Además, es la forma más efectiva
para recuperar servicios
ecosistémicos (tales como la
provisión de agua y el uso del
suelo) que son clave para reducir
vulnerabilidades y evitar
desastres ecológicos.
• La región podría proveer estos
servicios para la humanidad, y
sería compensada sobre la base
del principio de responsabilidades
comunes pero diferenciadas.
Canje de deuda por naturaleza

• En 1987, la ONG ecologista Conservación Internacional organizó el primer canje de deuda por
naturaleza del mundo, entre Bolivia y acreedores extranjeros, que perdonaron USD 650.000
de su deuda, una parte del total. A cambio, el gobierno boliviano aceptó reservar 3,7
millones de acres de tierra adyacente a la cuenca del Amazonas para su conservación.
• Otros países latinoamericanos participaron en programas de deuda por naturaleza en la
década de 1990. Entre ellos destacan Belice y Costa Rica, países que, en 2003, habían
generado la mayor cantidad de fondos para la conservación en relación con su deuda total
tratada -108% y 68%,respectivamente-, según la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE).
Bono Marino Galápagos

• Ecuador completó en mayo de este año el mayor canje de deuda por acción ambiental en las
islas Galápagos. El proceso para convertir deuda por naturaleza supone la reducción de cerca
de USD 1.630 millones en una nueva deuda de USD 656 millones que se transforma en el
Bono Marino Galápagos.
• De ese ahorro de casi USD 1.000 millones el gobierno destinará USD 450 millones para la
protección de especies migratorias en peligro crítico, como los tiburones ballena y martillo, y
las tortugas marinas. Los recursos que permita este canje también apoyarán el trabajo de
Ecuador para monitorear la salud de los océanos, promover la pesca sostenible y fortalecer la
resiliencia climática.
Argentina: canje de deuda por acción climática

• En la COP 26 de Glasgow (2021) el presidente Alberto Fernández declaró


que “para avanzar con la agenda de transformaciones necesarias debemos
crear mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos, canje de deuda
por acción climática, e instalar el concepto de deuda ambiental".
También señaló que "es necesario aplicar la emisión de derechos
especiales de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI) a un gran
pacto de solidaridad ambiental que incluya a los países de bajos ingresos
y renta media y que sirva para extender los plazos de las deudas y la
aplicación de menores tasas". Fuente: https://www.dw.com/es/cop26-
argentina-propone-canje-de-deuda-por-protecci%C3%B3n-
clim%C3%A1tica/a-59695299
• El ministro de ambiente Juan Cabandié explicó la propuesta de Argentina
respecto al canje de deuda por acción climática: “Nosotros, en lugar de
pagar vencimientos de deuda, podríamos incrementar nuestras
inversiones en parques eólicos y energías renovables, y así reconstruir la
arquitectura financiera que necesita el mundo para afrontar los desafíos
frente a un nuevo paradigma de producción ambientalmente sostenible”.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/cabandie-hay-deuda-ecologica-de-
los-paises-ricos-sobre-los-paises-en-desarrollo
Argentina: pagos REDD+
• En septiembre de 2021 Argentina obtuvo USD 82 millones, otorgados por
el Fondo Verde del Clima a partir de los resultados de reducción de
emisiones obtenidos por la implementación del Plan de Acción Nacional
de Bosques y Cambio Climático y el cumplimiento de la Contribución
Determinada a Nivel Nacional con énfasis en los lineamientos de la Ley
26.331 de bosques nativos.
• La posibilidad de acceder a pagos por resultados se debe a los logros
obtenidos por el país en la reducción de emisiones a partir de la
deforestación evitada durante el período 2014-2016, junto con el
cumplimiento de los pilares de REDD+ (reducción de emisiones por
deforestación y degradación de bosques) establecidos por la Convención
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
• Este financiamiento será destinado a preservar nuestras cuencas
forestales, para extender el área de bosques bajo manejo sostenible,
trabajar en la ganadería integrada con bosque nativo y generar
mecanismos de integración social para las comunidades que viven
alrededor de las cuencas.
• Fuente: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-
ejecuta-la-donacion-mas-grande-latinoamericana-para-proteger-los
• Documento final de la reunión de Altas Autoridades de
Cambio Climático de la CELAC (9 de noviembre de
2022)
• Mitigación: reafirman la importancia de los principios
de equidad y responsabilidades comunes pero
diferenciadas.
• Comercio internacional: rechazo a barreras
ambientales. La Unión Europea pondrá en marcha la
primera etapa del Mecanismo de Ajuste en Frontera por
Carbono (CBAM).
• Financiamiento: necesidad de una mayor provisión de
Creada en 2010, es un recursos públicos por parte de los países desarrollados
mecanismo en forma de donaciones, préstamos y financiamiento en
términos concesionales. Preocupación por el
intergubernamental incumplimiento de la meta de 100 mil millones de
de diálogo y dólares anuales comprometidos. Impulsar instrumentos
de financiamiento climático innovadores, tales como
concertación política. bonos soberanos, fondos de garantía, canjes de deuda
Su membresía incluye por acción climática. Fortalecer la cooperación climática
a los 33 países de entre países sobre enfoques no basados en los
mercados. Recursos nuevos y adicionales para la
América Latina y el adaptación y pérdidas y daños.
Caribe. • Tecnología: destacan la importancia de la construcción
de capacidades y el desarrollo y la transferencia de
tecnología como medios de implementación
fundamentales para la acción climática.
Próxima clase
 Camilloni, I. (2018). Argentina y el cambio climático. Revista Ciencia e
Investigación, tomo 68, nº 5, pp. 5-10.
 MAyDS (2020). Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional de la
República Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
República Argentina.
 Moreira Muzio, M., Gaioli, F. y Galbusera, S. (2019) Inventario Nacional de
Gases de Efecto Invernadero: Argentina-2019. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

También podría gustarte