Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Moreno - Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura

Sistemas de Información Geográfica


apuntes de cátedra / 2020 / Mario Fèvre

Universidad Nacional de Moreno

Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura

Sistemas de Información Geográfica

Diseño de un SIG

Publicación: 2020
Autor: Mario Fèvre

Sumario
I. Apunte de cátedra: Diseño de un SIG...............................................................................................................2
I.1 Sistema de Información Geográfica (aclaración)......................................................................................2
I.2 Sistema de Información Geográfica (en sentido restringido)...............................................................2
I.3 Sistema de Información Geográfica (en sentido amplio).......................................................................2
I.4 Diseño (de un SIG)..........................................................................................................................................3
I.4.1 Los Objetivos de Gestión (y acciones de gestión)..........................................................................3
I.4.2 El Marco Institucional.............................................................................................................................4
I.4.3 Objetivos de Información y Justificación Teórica.............................................................................4
I.4.3.1 Justificación Teórica para la Selección de Objetivos.............................................................................4
I.4.3.2 La Justificación Teórica para la Gestión de Datos................................................................................6
I.4.3.3 Relevancia de la Problemática................................................................................................................... 6
I.4.4 Sujetos y Perspectivas Involucrados...................................................................................................6
I.4.5 Los Datos..................................................................................................................................................7
I.4.5.1 Viabilidad de los datos................................................................................................................................. 7
I.4.6 Canales de Difusión y metadatos accesibles...................................................................................8
I.4.6.1 Canales............................................................................................................................................................ 8
I.4.6.2 Formatos......................................................................................................................................................... 8
I.4.6.3 Metadatos....................................................................................................................................................... 8
I.4.7 Procesos....................................................................................................................................................9
I.4.8 Infraestructura técnica (informática, organización y capacitación).............................................9
I.4.8.1 Informática..................................................................................................................................................... 10
I.4.8.2 Capacitación................................................................................................................................................. 11
I.4.8.3 Organización................................................................................................................................................. 11
II. Cierre.......................................................................................................................................................................12

1
Universidad Nacional de Moreno - Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura
Sistemas de Información Geográfica
apuntes de cátedra / 2020 / Mario Fèvre

I. Apunte de cátedra: Diseño de un SIG


El presente documento no pretende de ningún modo barrer todos los términos de los
Sistemas de Información Geográfica (ni siquiera muchos). Tampoco pretender dar
definiciones universales o profundas de términos.
Recomendamos en cambio tomar este documento como lo que es, un material de apoyo
que sirve para orientarnos sobre el sentido que le damos a algunos términos en el espacio
de aprendizaje de SIG para la Licenciatura en Gestión Ambiental y Arquitectura, en la
Universidad Nacional de Moreno.
Para contar con definiciones universales y precisas, de excelente prosa, existe mejor
bibliografía que la que este autor puede proveer.

I.1 Sistema de Información Geográfica (aclaración)


Existen dos definiciones ampliamente difundidas de este término.
Una, más difundida, sobre todo en ámbitos no especializados que llamaremos SIG (en
sentido restringido). Y otra, que propone esta cátedra, que llamaremos SIG (en sentido
amplio). Esta última resulta mucho más útil a la hora de trabajar sobre las políticas de
planificación y gestión urbano-ambiental.

I.2 Sistema de Información Geográfica (en sentido restringido)


Definición: “Software de computadora que permite vincular datos alfanuméricos a
localizaciones precisas en la superficie terrestre. Este tipo de software permite computar
datos para generar otros nuevos.”

I.3 Sistema de Información Geográfica (en sentido amplio)


Definición: “Estructura de relaciones de producción, gestión e interpretación de datos
orientada a responder a problemáticas con puntos de anclaje en el territorio.”
En esta segunda definición, asumiendo que estamos refiriéndonos a una estructura,
explotaremos el significado de las tres palabras que compone el término.
Sistema: En toda la amplitud que la teoría de los sistemas propone; nuestra estructura
constituye uno de múltiples sistemas, dentro del cual coexisten subsistemas, y a su ves es
subsistema de otros sistemas mayores. En tanto la estructura analizada se compone de
software, hardware, personas, sujetos sociales, procesos de legitimación social de criterios,
datos, procesos productivos, procesos matemáticos, tareas de documentación, tareas de
mantenimiento, tareas de generación, capacitación, difusión; podemos vislumbrar que en
nuestro análisis sistémico podemos construir sistemas realmente complejos a la hora de
definir un sistema de información geográfica.
Información: En su forma más actual los SIG acompañan el desarrollo tecnológico
informacional, y en ese sentido los datos son datos compartidos por distintos actores. Al

2
Universidad Nacional de Moreno - Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura
Sistemas de Información Geográfica
apuntes de cátedra / 2020 / Mario Fèvre

mismo tiempo tiempo diferentes sujetos validan esos datos como información, brindándole
sentido y relevancia para la sociedad que conforman.
La forma en que los datos se transforman en información significativa dependerá de la
estructura con la que el sistema cuente. Primarán los subsistemas de documentación,
difusión y capacitación; pero también la propia estructura de los datos determinará la
relevancia que estos tendrán para distintos sujetos.
Geográfica: Es término refiere al hecho que el dato posee coordenadas de latitud y
longitud, pero también a que los datos utilizados y lainformación resultante son relevantes
para la descripción del territorio.
Además en el marco de esta materia, un SIG, responde a problemáticas urbano-
ambientales, íntimamente vinculadas a conflictos de algún tipo.

I.4 Diseño (de un SIG)


En tanto cuando decimos SIG, nos referimos a SIG en sentido amplio. Diseñar un SIG no
significa tipear el código fuente de una pieza de software. En cambio significa probar
distintas combinaciones de objetivos, herramientas, estrategias; para alcanzar una
propuesta viable y efectiva, en la planificación de un SIG.
Si bien distintos SIG pensados para resolver distintos problemas harán focos en ciertos
aspectos u otros de su desarrollo, incorporamos aquí un listado tentativo de componentes
que debería/podría, abordar el diseño de un SIG.
La profundidad de desarrollo que cada componente alcance dependerá del grado de
maduración del proyecto.
● Objetivos de gestión (y acciones de gestión)
● Marco Institucional
● Objetivos de Información y justificación teórica
● Sujetos y Perspectivas Involucrados
● Datos
● Canales de Difusión y metadatos accesibles
● Procesos
● Infraestructura técnica (informática, organización y capacitación)

I.4.1 Los Objetivos de Gestión (y acciones de gestión)


Nuestra aproximación a los sistemas de información, se encuentra directamente enfocada a
los cambios en el territorio que la gestión pretende.
En el marco de nuestra materia, se asume, que todo sistema de información pretende en
última instancia una transformación de la realidad. Esta afirmación podría prestarse al
debate en los ámbitos de la ciencia básica (tal vez), pero en el marco de la gestión urbano-
ambiental, la producción de conocimiento se dirige a la toma de decisiones para lograr los
mejores resultados en nuestra área de intervención.

3
Universidad Nacional de Moreno - Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura
Sistemas de Información Geográfica
apuntes de cátedra / 2020 / Mario Fèvre

Así, los objetivos de gestión son, al menos, el punto de partida de nuestra propuesta. Y
siempre esperamos poder acompañar estos objetivos (como es nuestro territorio ideal) con
acciones, que cosas vamos a hacer para alcanzar estos objetivos. Estas acciones también
son intervenciones concretas en el territorio; no son diagnósticos, u análisis, son
transformaciones concretas a cargo de sujetos sociales (de nuestro marco institucional).
Si no sabemos que tipo de decisiones tendremos que tomar, no sabremos que tipo de
información necesitamos producir.
En nuestro programa, conocer los objetivos de gestión y las acciones de gestión, suele ser
incondicional. Los sistemas que proponemos suelen desarrollarse en torno a estos objetivos
y acciones predefinidos. Sin embargo aún cuando estos objetivos no sean re-formulados
textualmente, las propuestas de abordaje que florecen a su alrededor, suele transformar su
sentido.

I.4.2 El Marco Institucional


En tanto estamos proponiendo un sistema al servicio de la toma de decisiones, es
indispensable que definamos cual es la institución desde la cual se tomas o impulsan esas
decisiones.
Se trata de una oficina gubernamental, una ONG, una dirección del gobierno provincial, un
ministerio nacional, un comité interjurisdiccional, una organización mixta, u otro tipo de
organización.
Solo conociendo el tipo de organización desde la cual se formula el sistema, podremos
pensar el tipo acciones de gestión sobre las cuales operar, y el tipo de información que
produciremos.

I.4.3 Objetivos de Información y Justificación Teórica


Teniendo claros los intereses como sociedad, y que tipo de decisiones se tomarán
mediando los datos que produzcamos, podemos definir objetivos de información para
nuestro SIG. En definitiva un esfuerzo como es el diseño y puesta en funcionamiento de un
SIG se justifica por objetivos que esperamos lograr.
En otras palabras los objetivos de información son: Qué necesito saber finalmente para
poder tomas las decisiones de gestión que voy a tomar.
Estos objetivos pueden ser más o menos trascendentes. Pueden ir desde comunicar datos
administrativos a una población, hasta elaborar complejos sistemas multisectoriales para la
planificación territorial coordinada.
En todo caso definir cuales son los objetivos de información, e incluso definir prioridades
entre unos y otros permite alcanzar diseños más acordes a nuestras necesidades.

I.4.3.1 Justificación Teórica para la Selección de Objetivos


Cada objetivo de información que proponemos, implica asumir prioridades, preocupaciones,
miradas, construcciones sociales, símbolos, etc.

4
Universidad Nacional de Moreno - Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura
Sistemas de Información Geográfica
apuntes de cátedra / 2020 / Mario Fèvre

En general los objetivos de gestión pre-existen con sus propios marcos teóricos implícitos
y naturalizados. Sin embargo al intentar una mínima justificación formal sobre como estos
objetivos de gestión se articulan con los sistemas de información, surgen tensiones entre
distintos enfoques aportados por la academia.
Al diseñar nuestro sistema, no podemos perder de vista, que siempre que trabajemos con
datos, estaremos validando activamente una perspectiva sobre otra, y que los objetivos de
información que asumamos serán una respuesta consciente a estos requerimientos:
• Útil para las decisiones que queremos tomar
• Representativo de la problemática que estamos abordando
• Viable de obtener con los recursos disponibles.
Utilizaremos dos ejemplos hipotéticos antagónicos para proponer una forma de medir la
sustentabilidad de los asentamientos humanos:
Ejemplo 1:
Dato a utilizar: “niveles de concentración de materia orgánica en
cuerpos de agua de cada partido“.
El ejemplo 1 nos permite identificar la localización de una problemática concreta y real de
exposición a cuerpos de agua contaminados. Pero también parece vincular una comunidad
responsable (partido) con una condición negativa (contaminación).
Ejemplo 2:
Dato a utilizar: “niveles de accesibilidad a redes de servicios de cada
barrio“.
El ejemplo 2 en cambió parece presentar a la comunidad (barrio), como un sujeto sobre el
cual se a dado una respuesta más o menos efectiva por parte del estado.
Ambos ejemplos de objetivos de información pueden ser complementarios a la hora de
diseñar un SIG para la gestión de la sustentabilidad urbano-ambiental y en particular para
gestionar los recursos naturales como el agua. Pero cada objetivo, por si mismo, si no es
acompañado por una justificación explícita, puede llevar a múltiples interpretaciones, alguna
peligrosas.
El ejemplo 1, podría llevarnos a interpretar que aquellos partidos que alcancen niveles de
contaminación inaceptables deben ser castigados, mientras que el ejemplo 2, puede
llevarnos a pensar una cobertura alta, garantiza bajos niveles de contaminación por si
misma, o que la situación promedio de un barrio garantiza el bienestar de toda su
población.
Ambas son simplificaciones exageradas, pero ambos son sistemas de datos posibles, que
se aproximan a un fenómeno físico similar, pero que pueden tener resultados muy diferentes
en la toma de decisiones que generen.
La justificación teórica puede parecer superfluo, o innecesaria cuando nuestras
necesidades diarias nos exigen ponernos a trabajar, a juntar datos, y a obtener resultados,
pero la anulación de esta etapa de construcción es lo que muchas veces permite imponer

5
Universidad Nacional de Moreno - Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura
Sistemas de Información Geográfica
apuntes de cátedra / 2020 / Mario Fèvre

por la fuerza (institucional) decisiones políticas, sobre los grupos más vulnerables.

I.4.3.2 La Justificación Teórica para la Gestión de Datos


Conociendo cual es la problemática, y nuestra visión de la misma, resta definir como se
puede documentar esa problemática, como se puede sintetizar en datos.
Por ejemplo, luego de tener la discusión sobre, que es la pobreza, si es el acceso a bienes
materiales, a educación, a puestos de trabajo, etc. Aún deberemos pensar como medir el
nivel de pobreza, que dato puede servir y que dato no.
Existen muchas estrategias para construir significado sobre los datos accesibles. Cada
problemática tendrá la suya. Cada disciplina a desarrollado sus propios estándares, y cada
experiencia de trabajo en territorio ha generado sus propios saberes para interpretar los
datos.
Incluso, pensar el significado de los datos, muchas veces nos lleva a rever que pensamos
sobre "la problemática". Pensar cada uno de los aspectos que proponemos nos lleva a
rever los demás, así funcionan los procesos de diseño.

I.4.3.3 Relevancia de la Problemática


Algo que debemos tener claro, o la menos debatir y documentar. Es porque lo que estamos
proponiendo al diseñar un SIG es importante. En definitiva, se trata de compartir
expectativas sociales. Los sistemas de información no se diseñan para una sola persona, se
diseñan para ser utilizados por colectivos, que tendrá expectativas, más o menos
homogéneas; pero que en todo caso pretenderán lograr un efecto en la sociedad.
Muchas veces, cuando se aborda un problema, solo con la mirada de las ciencias duras, se
deja de lado la intensión política o social, la toma de decisiones que hacemos somo sujetos
sociales.
Una mirada desde la física, la química, o la biología, no puede tomar una decisión social.
Son los sujetos sociales que a partir de sus prioridades e intereses pueden apoyarse en la
ciencia para tomar las decisiones que mejor respondan a sus prioridades e intereses.

I.44
. Sujetos y Perspectivas Involucrados
Cuando hablamos de sujetos, no nos referimos a las personar que trabajan para operar el
sistema.
La complejidad que proponemos para estos sistemas, implica que existe más de una
perspectiva para validar un dato sobre otro a la hora de gestionar un fenómeno urbano-
ambiental relevante.
Desconocer que estas tensiones entre sujetos sociales tienen a menudo que ver con sus
propias problematizaciones de los fenómenos, y que no existe una única respuesta técnica
válida para la resolución de la agenda urbano-ambiental, es preciso para llevar adelante
nuestro trabajo.
Toda toma de decisión en el plano técnico de la gestión urbano-ambiental, constituirá una

6
Universidad Nacional de Moreno - Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura
Sistemas de Información Geográfica
apuntes de cátedra / 2020 / Mario Fèvre

posición de poder, desconocerlo a la hora de optar por uno u otro marco teórico, visibilizará
y legitimará uno, mientras que invisibilizará y delegitimará el otro.
Es clave en cada sistema identificar cuales son los sujetos que tienen o podrían tener una
perspectiva propia en relación a la problemática que se intenta gestionar. Es clave también
identificar en que medida nuestro sistema de información responde a cada sujeto.
Como articular estas perspectivas en la arena territorial, excede al programa de esta
materia, pero, al menos, identificar cuales son estas perspectivas, es clave para entender
cual dentro de que espectro de ideas se encuentra el pequeño recorte de datos que
haremos.
Así, aún antes de generar espacios de trabajo, ya tenemos sujetos sociales y perspectivas
en tensión. Esto se vuelve aún más tangible cuando nuestros sistemas incorporan
organizaciones con un rol activo en la gestión de datos. El relevamiento de datos, el
procesamiento, la interpretación, la publicación, en manos desde diferentes grupos con
diferentes sentidos sobre los datos obtenidos, incorporan un segundo plano de análisis
para armonizar nuestros sistemas.

I.4.5 Los Datos


Teniendo presente los aspectos antes descriptos, podemos seleccionar un conjunto
limitado de datos, y un conjunto limitado de acciones de procesamiento de los mismos, que
presumiblemente nos permitan alcanzar los objetivos que buscamos.
A la hora de seleccionar datos, es importante que evaluemos todo lo que ya definimos.
¿Este dato sirve para estos objetivos, entendiendo la problemática de esta forma, y con los
recursos disponibles?
Cuando un dato nos parece interesante pero no se condice con el las perspectivas
involucradas, marco institucional o los objetivos que hemos definido, es probable que
debamos rever esos componentes del sistema.
Muchas veces sabemos que un dato es útil sin poder explicar bien porqué. Tomarse el
tiempo para formular estas reflexiones, y documentarlas en un proceso de diseño, brinda
solidez y eficacia al sistema diseñado.

I.4.5.1 Viabilidad de los datos


Puede haber datos muy útiles, pero muy difíciles de obtener, o datos que solo se pueden
obtener cada 10 años (como los del censo nacional de población, vivienda y hogares)
cuando necesitamos información reciente. También debemos evitar datos redundantes, es
decir buscar dos juegos de datos cuando solo necesitamos uno.
Muchas veces no podemos dimensionar el costo de obtención de datos hasta que el
sistema es puesto en marcha. Para eso se pueden realizar ensayos piloto, o pensar
sistemas flexibles que puedan adaptarse a distintas disponibilidades de recursos.

7
Universidad Nacional de Moreno - Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura
Sistemas de Información Geográfica
apuntes de cátedra / 2020 / Mario Fèvre

I.4.6 Canales de Difusión y metadatos accesibles


Raramente los sistemas de información geográfica se cierran sobre un único individuo. Por
todo lo expuesto hasta aquí estos sistemas articulan diferentes organización, incluso
algunas pueden tener un rol concreto en la estructura del SIG (ej: equipo de relevamiento
de datos en campo), y otras un rol menos claro (ej: ONG interesada en consultar los
resultados obtenidos eventualmente).
Esta necesidad de interoperatividad, que el sentido del dato sea consistente en diferentes
entornos de producción, exige definir cuales son las vías por las que circularán los datos,
cuales serán los formatos y cuales serán los metadatos que deberán acompañarlos.

I.4.6.1 Canales
Los datos pueden viajar de forma digital, o analógica, pueden enviarse por mail, o estar
disponibles en servidores web, pueden generarse en tiempo real o publicarse
periódicamente. En todo caso los objetivos de gestión serán determinantes para decidir
cuales de estos canales son los que mejor servirán para alcanzar nuestros objetivos.
Los diferentes canales tendrán diferentes prestaciones, diferentes velocidades, diferentes
demandas de infraestructura.

I.4.6.2 Formatos
Cada dato es representado de acuerdo a una estructura. En principio se supone que esta
se adapta a la forma en que construimos información desde variables mínimas para
modelizar un fenómeno.
Sin embargo, distintas representaciones válidas de un mismo fenómeno pueden dar como
resultado estructuras muy aptas o muy poco aptas para producir interpretaciones y
conclusiones relevantes.
A la hora de pensar la difusión de un sistema, es clave definir cuales son los formatos que
adoptarán los datos difundidos.

I.4.6.3 Metadatos
Aun cuando tenemos definidos los canales más eficientes y los formatos más adecuados
para la difusión de datos, nos enfrentamos al riesgo de la interpretación parcial de los datos
cuando quien los produce y quien los interpreta no pertenecen al mismo equipo de trabajo.
Para propiciar que un dato se pueda utilizar necesitamos incluir información sobre como
entender ese dato. Esto se llama metadato, la explicación de cómo, para qué, cuando,
quien, produjo este dato.
Por ejemplo, si yo publico un mapa de vulnerabilidad, pero no explico como lo generé, con
que criterios, con que dificultades, con que teoría sobre la vulnerabilidad; entonces estaré
generando desinformación.
Ya sea de forma intencional o accidental, el documento generado en ese caso, llevara a

8
Universidad Nacional de Moreno - Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura
Sistemas de Información Geográfica
apuntes de cátedra / 2020 / Mario Fèvre

distintos sujetos a generar opiniones, basadas no en su interpretación de la realidad, sino


en su interpretación de mi documento sintético.
Cuando hablamos de metadatos, hablamos de acompañar cualquier dato publicado o
compartido, con información de respaldo confiable, que permita interpretar aquellos datos.

I.4.7 Procesos
En un sistema de información, muchos datos son generados por procesos directos en
campo, la apreciación en el territorio, la declaración de un vecino, una medición, etc.
Muchos otros datos son producidos por el procesamiento de esa información primaria. Por
ejemplo la cantidad de población en una manzana es la suma de cada uno de los habitantes
relevados en esa zona. Esa simple cuenta de sumar a todas las personas y asignar el valor
resultante a una manzana, es un procesamiento de datos.
A la hora de diseñar un SIG es importante definir y documentar cuales serán los procesos.
Tanto los procesos primarios como secundarios deberán ser definidos en orden de
dimensionar una infraestructura acorde a los procesos en curso. Incluso quienes
participarán y de que modo resulta determinante.
Cuales son los procesos y procedimientos, nos permiten definir que tipo de infraestructura
necesitamos. Así pueden responderse preguntas como:
● ¿Es suficiente con que una única persona opere la base de datos en un puesto de
trabajo y luego comparta los resultados?
● ¿Necesito acceso a datos desde lugares diferentes?
● ¿Es suficiente con que solo personal altamente calificado opere datos digitales?
● ¿Necesito que mucho sujetos aún con escasa capacitación ingresen datos?
● ¿Necesito producir información una única vez?
● ¿Necesito un sistema que se mantenga actualizado?
● ¿Voy a manejar entre 1 y 1.000 registros?
● ¿Voy a manejar entre 1.000 y 10.000 registros?
● ¿Voy a manejar entre 10.000 y 1.000.000 registros?
● ¿Voy a manejar más?
● ¿Muchas personas van a cargar datos en la base al mismo tiempo?
● ¿Necesito procesamientos automáticos?
● ¿Puedo resolverlo con procesamientos manuales?
● ¿Voy a necesitar equipos de medición en campo, cámara fotográfica, teléfono, GPS,
nivel, sonómetro, etc?
● ¿Que capacitación necesita cada uno de los participantes?

I.4.8 Infraestructura técnica (informática, organización y capacitación)


En función de los que necesitemos, de la forma en que pretendamos operar, de los
objetivos que tengamos, necesitaremos infraestructuras muy diferentes. Un SIG puede
funcionar con un lápiz y un papel en la mesa del comedor de una persona. Y un SIG puede
funcionar con un servidor de base de datos espaciales en red, desde múltiple locaciones,

9
Universidad Nacional de Moreno - Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura
Sistemas de Información Geográfica
apuntes de cátedra / 2020 / Mario Fèvre

empleando una oficina entera para procesar la información.


En todo caso uno no es mejor que otro, cada uno responderá a necesidades específicas.

I.4.8.1 Informática
Cuando hablamos de informática, es importante que sepamos que existen las siguientes
herramientas:
SIG de escritorio / desktop GIS: es un programa que nos permite operar sobre archivos
shapefile, o conectarnos a bases de datos de terceros, para editar su contenido, generar
mapas, o procesarlos. Estos programas también permiten visualizar mapas provenientes de
servidores de mapas como los que convergen en la iniciativa IDERA. Existen excelentes
herramientas de este tipo en software propietario y software libre, como gvSIG o Qsig.
Archivos shapefile: archivos que permiten guardar información geográfica. Puntos, líneas o
polígonos, e información alfanumérica asociada a cada cuerpo geométrico. Estos archivos
solo pueden ser modificados por una persona a la vez. Aunque pueden ser visualizados por
muchas personas simultáneamente. El formato shapefile es el formato vectorial más
difundido para este tipo de información, aunque existen otros populares como el kml
utilizado por google, con estructuras más flexibles, pero menos eficientes para grandes
volúmenes de datos.
Bases de datos espaciales: son servidores que permiten guardar información espacial, no
en un archivo de lectura lineal, sino en una estructura más compleja. Esto permite que
muchas personas puedan agregar y modificar datos a la misma base simultáneamente.
Existen excelentes herramientas de este tipo en software libre y en software propietario.
Estos programas pueden correr en máquinas de variada potencia, desde un pc común a
potentes servidores, según su demanda de procesamiento.
Las bases de datos espaciales permiten trabajar solo con un subconjunto de sus datos,
permitiendo interacciones más eficientes con sus datos. Por ejemplo teniendo una base de
datos con todas las parcelas de un país, podría pedir a la base trabajar solo con las
parcelas de un barrio, minimizando la cantidad de datos consultados en la base y
procesados en mi puesto de trabajo. Esto no es posible con un shapefile, u otro archivo de
lectura lineal.
Servidores de mapas: son servidores que toman información de un shapefile o una base de
datos y lo transforman en una salida de imagen que es enviada por internet o intranet hacia
un visor de mapas o software de ecritorio. Esto permite a un usuario visualizar un mapa
resultante de un conjunto de datos, sin acceder realmente a los datos originales. Esto
puede hacerse para reducir la cantidad de información enviada, y tiempo de espera para
ver el resultado, o para restringir el acceso a la información. El formato de mapas más
difundido el el WMS (web map service). Existen excelentes herramientas de este tipo en
software libre y en software propietario. Estos programas pueden correr en máquinas de
variada potencia, desde un pc común a potentes servidores, según su demanda de
procesamiento.
Aplicaciones web: son páginas web que permiten realizar operaciones sobre estos

10
Universidad Nacional de Moreno - Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura
Sistemas de Información Geográfica
apuntes de cátedra / 2020 / Mario Fèvre

sistemas desde cualquier navegador. Las aplicaciones más frecuentes son visores o
navegadores, como el google maps. También existen editores, como el Open Street Map,
cuando un usuario se registra y activa la opción editar. En general son aplicaciones
realizadas a medida para resolver necesidades específicas. Existen excelentes
herramientas de este tipo en software libre y en software propietario. Estos programas
pueden correr en máquinas de variada potencia, desde un pc común a potentes servidores,
según su demanda de procesamiento.
Software libre o propietario: En general no existe una única respuesta para esto. Muchas
veces los software propietarios nos ofrecen mucha eficiencia, poca flexibilidad y altos
costos de implementación. Mientras que el software libre nos ofrece, mayor necesidad de
mano de obra, mucha flexibilidad y capacidad de ajustar el funcionamiento del software en
la medida que lo requiramos, mucho asesoramiento para la resolución de problemas, costos
de implementación bajos o nulos. Asimismo el software libre garantiza que estará siempre
disponible para ser descargado y utilizado (ofreciendo mayor sostenibilidad a largo plazo),
mientras que el software propietario se reserva el derecho de esta disponibilidad a los
interesas de la empresa propietaria.
Un software libre es aquel que permite:
1. la libertad de usar el programa, con cualquier propósito (Uso).
2. la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las
propias necesidades (Estudio).
3. la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros
usuarios (Distribución).
4. la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de
modo que toda la comunidad se beneficie (Mejora).
Una copia o un desarrollo de software libre puede ser comprado del mismo modo que el
software propietario.

I.4.8.2 Capacitación
Un aspecto fundamental es definir quienes son las personas intervinientes, que
capacidades deben hacer desarrollado previamente, cual es el grado de compromiso, que
tipo de remuneración tendrán etc.
El proceso de capacitación se ajustará a cada uno de los sujetos intervinientes, pero en
todo caso resulta recomendable que se definan las capacidades necesarias para todos los
actores intervinientes, o para todas las funciones asumidas. Asimismo resulta indispensable
que se destinen recursos a la capacitación de esas personas.

I.4.8.3 Organización
El último aspecto que recomendamos analizar, son los recursos para alojar estos sistemas.
El aspecto central son las personas que participaran obteniendo datos, procesándolos,
difundiéndolos, capacitando, etc. Cada rol dentro del sistema requerirá un perfil profesional

11
Universidad Nacional de Moreno - Licenciatura en Gestión Ambiental / Arquitectura
Sistemas de Información Geográfica
apuntes de cátedra / 2020 / Mario Fèvre

o capacidades específicas que tendremos que diseñar.


El sistema también requerirá un lugar donde trabajar, donde mantener un servidor
funcionando, con servicio de mantenimiento técnico, con acceso a internet constante, con
velocidad de conexión adecuada, con servicio de back-up periódico. Etc.
No todos los sistemas necesitarán de todo esto. Y algunos SIG necesitarán otras cosas que
no fueron mencionadas. En todo caso es aconsejable pensar que se necesita para que el
sistema diseñado pueda funcionar.

II. Cierre
Si bien hemos visto aquí solo algunas recomendaciones generales para empezar a trabajar,
esperamos que puedan abrir las puertas de futuros descubrimientos, personales y
colectivos.
Fue nuestra intención plasmas la idea de que el verdadero camino de aprendizaje está más
plagado de curiosidad propia que de conocimiento ajeno.

12

También podría gustarte