Está en la página 1de 5

Universidad Técnica Particular de Loja Código: Realidad Nacional

Dpto. Sección de Desarrollo Económico Martínez, J.; Guerrero, C.; Bonilla, J.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja

TALLER No. 1-B2

SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD PRESENCIAL

REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL

CICLO: UNIDAD BÁSICA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROFESOR: MGTR. FRANCO ALBERTO CORREA CARREÑO.


E-mail: francorrea2012@hotmail.es

TITULACIÓN DE ADMINISRACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA

SECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

Abril 2023 – Agosto 2023


Universidad Técnica Particular de Loja Código: Realidad Nacional

Dpto. Sección de Desarrollo Económico Martínez, J.; Guerrero, C.; Bonilla, J.

TALLER N 1 –B2 : RECURSOS NATURALES


0

1. Tema del Taller: Interés y tasa de descuento para el uso de los recursos naturales.
INTEGRANTES:
• González Cango Andrea Mayeli.
• Guamán Hurtado Nicole Valeria.
• Granda Rivera Eduardo Fabricio.
Pregunta a desarrollar:
2. Analice, interprete y evalué de manera descriptiva el concepto de la tasa de
interés & tasa de descuento y su relación con la extracción o conservación de
los recursos naturales (10 pts.). Desarrolle en 2 páginas la pregunta y al final
coloque la bibliografía utilizada.

Secciones:
A. Concepto de la tasa de interés y tasa de descuento:

Es importante conocer las definiciones de los temas a tratar en este trabajo, por ello se
ofrecen los siguientes apartados:
 Definición de la tasa de interés

La tasa de interés se refiere al costo de pedir prestado dinero o al beneficio obtenido al


invertir capital. Según el Ing. Gerardo Denegri, lo define como "el precio del dinero, el
cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación
determinada" (Descuento del futuro, 2012). Dentro del contexto financiero, se utiliza
para determinar el monto adicional que se debe pagar al solicitar un préstamo o el
rendimiento que se puede obtener al invertir dinero. Puede variar según diversos
factores, como el nivel de riesgo asociado, las condiciones económicas, la oferta y
demanda de dinero y las políticas monetarias. Es el porcentaje adicional que se paga
o se obtiene sobre una cantidad de dinero en función del tiempo.

 Definición de la tasa de descuento

Por otra parte, la tasa de descuento refleja en qué medida, desde el punto de vista de
una sociedad, un beneficio presente es más valioso que el mismo beneficio que se
obtendrá en el futuro, es decir, es un indicador de como un individuo valoran el futuro,
es subjetivo. La incertidumbre es un factor que influye en cómo los individuos valoran
los beneficios presentes en comparación con los futuros. Esto se debe a que las
personas no pueden predecir con certeza cuáles serán sus preferencias en el futuro,
por lo tanto, tienden a asignar un mayor valor a los beneficios actuales en lugar de los
beneficios futuros debido a la incertidumbre que rodea al futuro.
En el análisis de costo-beneficio, es importante tener en cuenta esta preferencia
temporal al agregar las preferencias individuales, ya que las decisiones deben reflejar
adecuadamente esa preferencia temporal de valorar más los beneficios presentes.

 Diferencias y similitudes

Estas dos definiciones anteriores comparten algunas relaciones de diferenciación y


similitud entre sí, por un lado, la tasa de interés y la tasa de descuento están
relacionadas con el valor temporal del dinero, pero se aplican de manera diferente en
distintos contextos. La tasa de interés se utiliza principalmente en el ámbito financiero,
específicamente en préstamos e inversiones; sirve para medir el costo de obtener
dinero prestado o el rendimiento generado al invertir capital. En contraste, la tasa de
descuento se emplea en el análisis económico y la evaluación de proyectos o flujos de
efectivo futuros. Representa el costo de oportunidad de elegir un proyecto o actividad
en lugar de otras alternativas de inversión.
Universidad Técnica Particular de Loja Código: Realidad Nacional

Dpto. Sección de Desarrollo Económico Martínez, J.; Guerrero, C.; Bonilla, J.


La tasa de interés se enfoca en el presente y se utiliza en el ámbito financiero,
mientras que la tasa de descuento se enfoca en el futuro y se aplica en el análisis
económico para ajustar los flujos de efectivo futuros al valor presente.

B. Relación entre las tasas de interés y descuento y la extracción o conservación


de los recursos naturales
 Inversión en recursos naturales

Los recursos naturales son principalmente utilizados en proyectos de extracción de


recursos naturales como la minería, la explotación forestal o la extracción de petróleo,
estos suelen requerir grandes inversiones de capital a largo plazo. Las tasas de interés
altas implican que el costo de obtener financiamiento para estos proyectos será mayor,
lo que puede desalentar la inversión.

Ahora, es necesario conocer que sucede cuando las tasas de interés son altas, y
también cuando son bajas, y como esto interfiere en la rentabilidad de proyectos.
Cuando las tasas de interés son altas, es que las empresas enfrentan mayores costos
de financiamiento, lo que reduce la rentabilidad de los proyectos. Esto puede hacer
que los proyectos de extracción de recursos naturales sean menos atractivos para los
inversores, ya que el rendimiento esperado puede no ser suficiente para compensar el
costo del capital.

Por otro lado, las tasas de interés bajas pueden incentivar la inversión en proyectos de
extracción de recursos naturales. Cuando las tasas de interés son bajas, los costos de
financiamiento se reducen, lo que mejora la rentabilidad de los proyectos. Esto puede
hacer que los inversores encuentren más atractivo invertir en proyectos de extracción
de recursos naturales, ya que el rendimiento esperado es mayor en comparación con
el costo del capital.

Además de las tasas de interés, el descuento también desempeña un papel importante


en las decisiones de inversión. El descuento se refiere a la tasa utilizada para calcular
el valor presente de los flujos de efectivo futuros. Una tasa de descuento más alta
implica un mayor costo de oportunidad y reduce el valor presente de los flujos de
efectivo futuros del proyecto. Esto puede afectar negativamente la viabilidad
económica de los proyectos de extracción de recursos naturales.

 Valoración de los recursos naturales:

Es importante realizar una correcta elección sobre una tasa de descuento adecuada,
debido a que esta puede tener un impacto significativo en la valoración de los recursos
naturales a largo plazo y en la promoción de prácticas sostenibles. Cuando se trata de
la conservación de los recursos naturales, es crucial considerar no solo los beneficios
económicos a corto plazo, sino también los beneficios a largo plazo y el valor
intrínseco de los recursos (Orlik, 2023).

Una tasa de descuento más baja implica un menor costo de oportunidad, lo que a su
vez aumenta el valor presente de los beneficios futuros. Esto significa que se otorga
un mayor valor a los beneficios ambientales, sociales y económicos a largo plazo
asociados con la conservación de los recursos naturales. En lugar de enfocarse
únicamente en los rendimientos económicos inmediatos, se valora la importancia de
preservar los recursos para las generaciones futuras y mantener la sostenibilidad a
largo plazo.
Universidad Técnica Particular de Loja Código: Realidad Nacional

Dpto. Sección de Desarrollo Económico Martínez, J.; Guerrero, C.; Bonilla, J.


Cuando se utiliza una tasa de descuento más baja, se promueven prácticas
sostenibles que buscan equilibrar los intereses económicos con los ambientales. Esto
implica evaluar y considerar los impactos ambientales y sociales de las actividades de
extracción y aprovechamiento de los recursos naturales, y adoptar medidas para
minimizarlos. También se fomenta la adopción de tecnologías más limpias y eficientes,
la gestión responsable de los desechos y la restauración de áreas degradadas.
Se mencionan dos escenarios en donde se puede evidenciar esto: En la industria
forestal y en el sector minero, en el primero una tasa de descuento más baja valoraría
los beneficios a largo plazo de mantener los bosques en pie, como la conservación de
la biodiversidad, la regulación del clima y la provisión de servicios ecosistémicos. Esto
incentivaría prácticas de manejo forestal sostenible, la protección de áreas naturales y
la implementación de certificaciones y estándares ambientales.

En el sector minero, una tasa de descuento más baja consideraría los costos
ambientales y sociales asociados con la extracción de los recursos. Esto promovería la
adopción de mejores prácticas en términos de mitigación de impactos, rehabilitación
de áreas afectadas y participación de las comunidades locales en la toma de
decisiones.

 Impacto ambiental

“Las tasas de interés y descuento tienen implicaciones en el impacto ambiental de la


extracción de recursos naturales.” (Pérez, 2012) Una tasa de descuento alta puede
favorecer la extracción a corto plazo sin considerar los costos ambientales a largo
plazo. Esto puede llevar a la degradación del medio ambiente y daños duraderos. Por
otro lado, una tasa de descuento más baja promueve un enfoque equilibrado y
sostenible, considerando los costos ambientales y fomentando prácticas responsables.
Las tasas de interés altas también pueden limitar los recursos para inversiones
sostenibles, mientras que tasas más bajas facilitan la adopción de enfoques
responsables.

C. Implicaciones económicas y políticas de las tasas de interés y descuento en la


extracción o conservación de los recursos naturales

En Ecuador, las decisiones de política monetaria y económica, que incluyen la fijación


de las tasas de interés, tienen un impacto directo en las políticas y regulaciones
ambientales. Las tasas de interés altas pueden incentivar la inversión en proyectos de
extracción a corto plazo, lo que puede llevar a la sobreexplotación de recursos
naturales no renovables como el petróleo (Nations, 2019). Por otro lado, tasas de
interés bajas pueden promover inversiones en tecnologías y prácticas más
sostenibles, fomentando la conservación de recursos renovables como los bosques y
la energía renovable.
La elección de tasas de interés y descuento en el Ecuador también tiene un impacto
en los incentivos financieros para la extracción y conservación de los recursos
naturales. Tasas de interés bajas pueden facilitar la obtención de financiamiento para
proyectos de energía renovable, promoviendo la transición hacia fuentes de energía
más limpias y sostenibles (Nations, 2019) . Asimismo, tasas de descuento más bajas
pueden incentivar la inversión en proyectos de conservación, como la protección de
áreas naturales y la promoción de la agricultura sostenible.
En el contexto ecuatoriano, es crucial considerar las tasas de interés y descuento
como herramientas para buscar un crecimiento económico sostenible y equitativo. La
valoración adecuada de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos en las
tasas de descuento puede ayudar a evaluar con mayor precisión los proyectos de
extracción y promover prácticas más equilibradas y sostenibles (Correa 2006).
Universidad Técnica Particular de Loja Código: Realidad Nacional

Dpto. Sección de Desarrollo Económico Martínez, J.; Guerrero, C.; Bonilla, J.


Además, la incorporación de los costos y beneficios ambientales en la toma de
decisiones económicas puede contribuir a la mitigación de los impactos negativos en
el medio ambiente y la promoción de una economía más verde.
Finalmente, se han realizado avances en la valoración de los recursos naturales y la
implementación de políticas ambientales. Sin embargo, persisten desafíos como la
necesidad de fortalecer los mecanismos de control y regulación, y de fomentar una
participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones sobre el uso de los recursos
naturales. Además, es importante seguir avanzando en la diversificación de la
economía, reduciendo la dependencia de los recursos no renovables y promoviendo la
inversión en sectores sostenibles y tecnologías limpias (Correa, 2006).
En conclusión, la tasa de interés representa el costo o rendimiento del capital prestado
o invertido, mientras que la tasa de descuento refleja el costo de oportunidad de
invertir en un proyecto en lugar de alternativas de inversión. Aunque ambas están
relacionadas con el valor temporal del dinero, su aplicación difiere en el contexto en el
que se utilizan. las tasas de interés y descuento influyen en las decisiones de inversión
y valoración de los recursos naturales. Tasas más altas pueden desalentar la inversión
y promover la extracción a corto plazo, mientras que tasas más bajas pueden
incentivar la inversión en proyectos de conservación y prácticas sostenibles, teniendo
en cuenta los costos y beneficios ambientales a largo plazo.
Para finalizar, las tasas de interés y descuento tienen implicaciones económicas y
políticas importantes en la extracción y conservación de los recursos naturales en el
Ecuador. Estas tasas pueden influir en las políticas ambientales, los incentivos
financieros y la búsqueda de un crecimiento económico sostenible. Es fundamental
considerar estas implicaciones para promover un uso equilibrado y sostenible de los
recursos naturales, teniendo en cuenta los desafíos y perspectivas nacionales.

Bibliografía:

 Correa, R., Tandazo, T. (2018). Realidad Nacional, Primera Edición. UTPL.


Editorial: EDILOJA.
 Levy Orlik, Noemi. (2012). Tasas de interés, demanda efectiva y crecimiento
económico. Economía UNAM, 9(25), 74-93. Recuperado en 25 de junio de
2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2012000100005&lng=es&tlng=es.
 Hubbard, R. G., & O'Brien, A. P. (2016). Economics. Pearson.
 Correa, Francisco. (2006). La tasa social de descuento y el medio
ambiente. Lecturas de Economía, (64), 91-116. Retrieved June 29, 2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
25962006000100004&lng=en&tlng=es.
 Nations, U. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70
años de pensamiento de la CEPAL. United Nations.
 Orlik, L. (2023). Tasas de interés, demanda efectiva y crecimiento económico.
Economía UNAM, 9(25), 74–93. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-952X2012000100005
 Pérez-Blanco, C. D. (2023). La dinámica del subdesarrollo y su relación con el
deterioro ambiental. Economía, Sociedad Y Territorio, 12(38), 81–105.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
84212012000100004

También podría gustarte