Está en la página 1de 5

Escenario Económico

La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios


económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste
económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado
por el incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos
naturales, el impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso
fundamental para conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la
economía.
La integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas económicas
constituye un elemento esencial para el logro de los objetivos de desarrollo
sostenible a largo plazo: por un lado, el coste de conservación es mucho menor
que el coste de reposición, aun cuando esto sea posible; por otro lado, debemos
considerar que una correcta gestión de la biodiversidad abre toda una línea de
posibilidades de negocio relacionadas con la biodiversidad perfectamente
sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y
social.
Sin embargo, esta sostenibilidad ambiental no será posible si no modificamos las
actuales pautas de producción y consumo de bienes que conducen a una
sobreexplotación insostenible de los recursos naturales. Ni siquiera en aquellos
casos en los que la sustitución de bienes y servicios de los ecosistemas sea
posible mediante el desarrollo y despliegue de tecnologías, se garantiza que la
calidad y la durabilidad de los mismos sean similares a la de los recursos
naturales.
La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver
con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas
y resultado individual y colectivo de la sociedad.

La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado
o capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se
produce de cada bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al
interactuar en los mercados, entendiendo por mercado toda institución social en la
que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian.
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o
un servicio.
Al precio acordado se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese
bien o servicio por una cantidad de dinero también determinada. Los precios
coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado.
Los precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que
los precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los
precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. Fijando precios para
todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y
vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de
mercado.

En pocas palabras, la economía global hace más ricos a los ricos y más pobres a
los pobres. La economía local son pequeñas empresas donde se menciona que
son más beneficiosas que las grandes empresas debido a su enfoque más
sensible en las comunidades donde se encuentren, un claro ejemplo son la
PYMES.

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que
ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y
servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este
indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?
a. Indica la competitividad de las empresas. Si las producciones de las empresas
mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la
creación de nuevas empresas, y, por lo tanto, la generación de empleos tampoco
crece al ritmo deseado.
b. Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales
tenderán a ser menores que la misma.
c. Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través
de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las
condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en
empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existen sigan creciendo.

La externalización de costos son los costos de producción que alguien más debe
pagar. Por ejemplo, una razón por la que los vegetales del valle central de
California sean más baratos que los productos locales en el estado de Pensilvania
es que no reflejan su costo completo.
Hay muchos tipos de externalización de costos: los costos sociales, los costos de
salud, los costos ambientales, los costos militares, los costos de seguridad, los
subsidios, y el desarrollo de infraestructura, entre otros.

La obsolescencia planificada se define como la práctica que atenta contra el


derecho de los consumidores, en el cual se produce un bien para beneficio de la
empresa cuya vida se fija de una forma anticipada e independiente del desgaste
natural de los materiales. Dichos arreglos son más caros que los nuevos. Cuando
dicha empresa planifica el producto ya tiene otro en sustitución forzando a los
compradores adquirir o consumir este último, provocando un excesivo consumo.
Un claro ejemplo: Los videojuegos, telefonía celular, tabletas, laptops, en fin todo
lo electrónico entra en este rubro.
La obsolescencia percibida es aquella que siente el consumidor por su capricho,
de querer ir a la ultima. La diferencia que existen entre estos dos tipos de
obsolescencia es que la planificada se refiere a intentos deliberados de las
empresas de fabricación de productos que se hacen obsoletas después de un
tiempo, la percibida se refiere a intentos deliberados de las empresas para inculcar
en los clientes el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para
mantenerse al día sobre las ultimas tecnologías y tendencia en general.

La empresa socialmente responsable se basa en la mejora continua, respetando y


promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en las que
opera y del entorno. Una organización es realmente mejor cuando, además de
alcanzar sus objetivos empresariales, aporta beneficios a sus colaboradores, sus
proveedores, las familias de sus trabajadores, su entorno y el medio ambiente.
El ser socialmente responsable trae diferentes beneficios:
 Se promueve e impulsa una cultura de competitividad responsable que
busca el éxito del negocio, contribuyendo al mismo tiempo al bienestar de la
sociedad.
 Se genera un mejor clima en el trabajo e incrementa la lealtad y el
compromiso entre el personal.
 Se reducen los riesgos laborales, lo que produce ahorros en costos y
gastos.
 Se promueven condiciones de trabajo favorables para la calidad de vida, el
desarrollo humano y profesional de empleados, familiares, accionistas y
proveedores.
 Se proponen soluciones hacia el desarrollo social y económico de la
comunidad.
 Incrementa la lealtad de los clientes.
 Aumenta la confianza de los accionistas, mejora la obtención de socios y su
cohesión con la empresa.
 Facilita el acceso a financiamientos y atrae inversiones.
 Mejora considerablemente la imagen pública de la organización.
 Se reducen efectos contaminantes en el medio natural y se estimula un
mejor aprovechamiento de recursos naturales como agua y energía, lo que
produce un impacto positivo en el ambiente, además de una reducción de
gastos.

En las últimas tres décadas, nuestro país ha transitado por un proceso importante
de cambios estructurales: económicos, sociales y políticos, cuyas consecuencias
sobre el medio ambiente son complejas y aún difíciles de cuantificar con exactitud.
La evolución reciente de la economía mexicana muestra una trayectoria incierta
donde se combinan períodos de escaso crecimiento económico con otros de
recuperación económica. Por desgracia, el proceso de crecimiento económico en
México ha estado asociado a consecuencias negativas sobre el medio ambiente.

Un plan maestro que responde a aquellos objetivos es el pago por servicios


ambientales. La FAO (2004), explica que "es un pago o compensación directo por
el mantenimiento o provisión de un servicio ambiental, por parte de los usuarios
del servicio, el cual se destina a los proveedores". Y luego agrega que "puede ser
un mecanismo sostenible a largo plazo si éste se genera a partir de recursos
locales, partiendo de resolver un problema concreto de la población. Uno de los
aportes de los PSA es contribuir a la solución de conflictos a través de la
negociación entre los agentes".

El patrón de desarrollo urbano que ha seguido el país desde 1940 se caracteriza


por áreas metropolitanas especializadas en actividades del sector servicios, en
tanto que las zonas conurbadas —o ciudades cercanas a la metrópoli—
concentran las actividades industriales y presentan tasas elevadas de crecimiento
en su población, debido a la emigración hacia las zonas urbanas (Henderson,
2000). Sin embargo, actualmente las actividades agropecuarias siguen siendo
importantes en 15 estados de la república mexicana (47% de las entidades). Por
otra parte, el crecimiento de las áreas urbanas ha modificado los patrones de
demanda en favor de los sectores de servicios y manufacturas, que propician la
diversificación de bienes y servicios en el mercado. En efecto, el proceso de
urbanización generó un aumento en el consumo de productos de origen cárnico, lo
cual ha llevado a que una gran parte de la producción de maíz se destine al forraje
(Massieu y Lechuga, 2002). De hecho, la producción de maíz forrajero en
superficie de riego se incrementó a una tasa de 7% anual de 1994 a 2004; en
tanto que, en la superficie de temporal, el crecimiento fue de 8% anual. Este tipo
de maíz representó 31% de la producción total en 2004, en tanto que en 1994
representaba 20 por ciento.

También podría gustarte