Está en la página 1de 32

El Encéfalo

Cuando se estudia el encéfalo se estudia en función de las vesículas embrionarias, a partir


de las que se formó. Así, se tiene:

• ROMBENCÉFALO: corresponde al cerebro posterior, el cual se divide en MIELENCÉFALO, que


origina a la Médula Oblongada (Bulbo Raquídeo), y METENCÉFALO, que origina el Puente
(Protuberancia) y el Cerebelo.
• MESENCÉFALO: corresponde al cerebro medio, quien origina el Mesencéfalo o istmo del
encéfalo.

OM
• PROSENCÉFALO: corresponde al cerebro anterior, el cual se divide en DIENCÉFALO, que origina
al Tálamo, Hipotálamo, Epitálamo y Subtálamo; y TELENCÉFALO, que origina a los Hemisferios
Cerebrales.

.C
I. ROMBOENCÉFALO
A. Médula Oblongada o Bulbo Raquídeo
DD
Ubicación y Relaciones:

Es la estructura nerviosa que se continua inferiormente con la médula espinal y


superiormente con el puente. Con una altura promedio de 27 mm., tiene forma de pirámide
LA

cuadrangular de base superior y de vértice inferior, ubicada entre la articulación atlanto - occipital
y la parte más posterior del clivus (en canal basilar).

El límite inferior, entre el bulbo y la médula espinal, viene dado por la Decusación de las
Pirámides, situada en la cara anterior del bulbo. Mientras que el límite superior, entre el bulo y la
protuberancia está dado, en una vista anterior y lateral, por el Surco Bulbopontino o Surco Pontino
FI

Inferior.

Sus diferentes diámetros aumentan de forma gradual de inferior a superior. No obstante, la


médula Oblongada se ensancha sobre todo en sentido transversal de inferior a superior. Este


ensanchamiento progresivo es especialmente marcado en la mitad superior, relacionada con el


cuarto ventrículo.

Antes de penetrar en el cráneo, la médula Oblongada se relaciona:

ANTERIOR: con los ligamentos que unen el hueso occipital a las dos primeras vértebras cervicales y
al vértice del diente del axis.

POSTERIOR: con la membrana atlantooccipital posterior. En la cavidad craneal, la médula Oblongada


reposa sobre la porción basilar del occipital, mientras que posteriormente se encuentra en relación
con el cerebelo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Configuración Externa
Se describe una cara anterior, dos caras laterales, una cara posterior y dos extremos.

1. CARA ANTERIOR:

Esta cara presenta, sobre la línea media, una Fisura Media Anterior que representa la
continuación de la Fisura Media Anterior de la médula espinal. El fondo de la fisura media anterior
está cruzado en su límite inferior, por los haces que proceden del entrecruzamiento de los tractos
Corticoespinales o Vías Piramidales. A ambos lados de la fisura media anterior están situados dos

OM
cordones blancos que parecen prolongar los cordones anteriores de la médula espinal, llamadas las
Pirámides Bulbares. Éstas se encuentran limitadas lateralmente por un Surco Pre Olivar, llamado
así por limitar medialmente con una eminencia en forma de oliva (la Oliva Bulbar), que indica la
posición del Núcleo Olivar Inferior. Este surco representa la continuación del surco anterolateral de
la médula espinal y de él se originan de manera aparente, en número de diez a doce, las raíces del
Nervio Hipogloso (XII par).

.C
DD
LA
FI


2. CARA LATERAL:
Las caras laterales prolongan superiormente los cordones laterales de la médula espinal. Su
parte anterosuperior está ocupada, inmediatamente posterior al Surco Pre Olivar, por una
eminencia elíptica alargada de superior a inferior, de 1,5 cm de longitud y 0,5 cm de ancho, conocida

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como la Oliva Bulbar u Oliva Inferior. Las caras laterales están separadas de la cara posterior por el
surco Retro Olivar, que sigue al surco posterolateral de la médula espinal. De este surco emergen,
de superior a inferior, las raíces de los nervios Accesorio (XI par), Vago (X par) y Glosofaríngeo (IX
par). El Nervio Accesorio está formado también por raíces provenientes del surco anterolateral en
médula espinal, por lo que tiene origen mixto.

3. CARA POSTERIOR:

OM
La cara posterior presenta una configuración diferente en la mitad inferior y en la mitad
superior de la médula Oblongada.

MITAD INFERIOR: se encuentran, al igual que en la médula espinal: a) en la línea media, un


Surco Medio Posterior, y b) dos cordones posteriores, situados a uno y otro lado de dicho surco.
Cada cordón posterior está subdividido por un Surco Intermedio Posterior (homólogo al de la

.C
médula espinal), en dos cordones que representan la continuación de los Fascículos Grácil y
Cuneiforme. Poco antes abrirse en el cuarto ventrículo, estas columnas se ensanchan en dos
eminencias elípticas, llamadas los Tubérculos Grácil (medial) y Cuneiforme (lateral), lugar donde se
produce el primer relevo a sinapsis de las vías del lemnisco medial.
DD
MITAD SUPERIOR: en la mitad superior, los cordones posteriores parecen separarse uno
de otro y se convierten en los Pedúnculos Cerebelosos Inferiores. Éstos limitan entre sí un espacio
triangular de base superior, a nivel del cual los elementos nerviosos situados posteriormente al
conducto central de la médula espinal desaparecen. Este espacio triangular se ensancha y se
convierte en el Cuarto Ventrículo, que está cerrado posteriormente tan sólo por una capa epitelial
LA

denominada Velo Medular Inferior. En los bordes se continúa a cada lado por una lámina nerviosa
muy delgada: la Tenia del Cuarto Ventrículo, a través de la cual, el velo medular inferior se fija a los
Pedúnculos Cerebelosos Inferiores.
El velo medular inferior se une a la cara profunda de la piamadre, que forma a este nivel la
Tela Coroidea del Cuarto Ventrículo. La tela coroidea y el velo medular inferior están perforados
FI

cerca del ángulo inferior del cuarto ventrículo por un orificio, la Abertura Media, que pone en
comunicación la cavidad ventricular con el espacio subaracnoideo.
Bajo la tela coroidea, el velo medular inferior y las tenias del cuarto ventrículo se observa,
en lo profundo de la cavidad, la porción bulbar del Piso del Cuarto Ventrículo. Ésta presenta la forma
de un triángulo cuyo vértice es el ángulo inferior del cuarto ventrículo. Sobre su superficie se


encuentra: a) sobre la línea media, un surco longitudinal denominado Surco Mediano del Cuarto
Ventrículo; b) una eminencia triangular de base superior denominada Trígono del Nervio Hipogloso;
c) una depresión denominada Fosita Inferior (fóvea inferior), que se encuentra precedida de un área
triangular inferior a ella, que constituye el Trígono del Nervio Vago; y d) una segunda eminencia
triangular superior y lateral a las anteriores, denominada Área Vestibular (donde se encuentran los
cuatro núcleos vestibulares).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lateral al Surco Mediano del cuarto ventrículo se encuentran las Estrías Medulares o Estrías
Acústicas, relacionadas con la vía auditiva.

OM
.C
DD
LA

4. EXTREMOS:

EXTREMO INFERIOR: presenta continuidad, sin línea de demarcación precisa, con la médula
FI

espinal.
EXTREMO SUPERIOR: el extremo superior o base está separado del puente, anteriormente
y a los lados, por el surco Bulbopontino o Pontino Inferior. Sobre este surco y a cada lado de la línea
media, se encuentra el origen aparente del VI par craneano, o Nervio Abducens (Motor Ocular
Externo). A su vez, la zona situada superior a la oliva recibe el nombre de Fosita Supraolivar, de


donde emerge, de lateral a medial, el Nervio Vestibulococlear (VIII par) y Facial (VII par) y su rama
sensitiva o Nervio Intermedio, ubicado entre ambos. Finalmente, en el extremo superior de la fisura
media anterior, el surco bulbopontino se ensancha en forma de fosita y forma el Foramen Ciego de
la médula Oblongada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Configuración Interna
Existen varias diferencias entre la estructura de la médula espinal y el tronco encefálico, a
pesar que ambos pertenecen al sistema nervioso segmentario. Uno de ellos es la fragmentación
longitudinal y transversal de la sustancia gris en el tronco encefálico, formando así los núcleos de
los nervios craneales. Estos núcleos se corresponden bien a ciertas áreas de sustancia gris de la
médula espinal y constituyen, así, la llamada sustancia gris homóloga a la médula.

Sin embargo, hay muchos núcleos en el tronco del encéfalo que no tienen ninguna
correspondencia con algún área de la sustancia gris de la médula espinal, por lo que constituyen la

OM
Sustancia Gris Propia del Tronco Encefálico. La fragmentación de las columnas grises a nivel del
tronco encefálico es debida, en parte, a la aparición de un gran número de fibras de dirección
transversal, poco frecuentes en la médula. Otra diferencia entre la estructura de la médula y el
tronco encefálico es la presencia, en este nivel, de una red de fibras y cuerpos de las neuronas,
conocidas como la Formación Reticular, la cual ocupa el espacio entre los núcleos y tractos más
compactos. La formación reticular tiene una estructura intermedia entre la sustancia gris y blanca,

.C
que muchos llaman Sustancia Reticular.

La organización interna de la parte caudal del bulbo es bastante similar a la de la médula.


Sin embargo, cuando se examinan las secciones superiores del bulbo, se aprecian diferencias
DD
notables cada vez mayores, hasta que a nivel de la oliva no existe ninguna semejanza aparente.
Estas modificaciones de la estructura del bulbo en relación con la médula son debidas,
principalmente, a los siguientes factores:

1. La Aparición de Núcleos Propios del Bulbo: Son núcleos sin correspondencia con la médula
espinal. Aquí tenemos los núcleos grácil y cuneiforme y al núcleo olivar inferior.
LA

2. Decusación de las Pirámides o Decusación Motora: Las fibras del tracto Corticoespinal
(Piramidal) recorren las pirámides bulbares y la mayoría de ellas decusan, es decir cambian de
dirección cruzando el plano medio, para continuar con el tracto Corticoespinal Lateral o Piramidal
Cruzado. En su trayecto, estas fibras atraviesan la sustancia gris, contribuyendo, así a separar la
FI

cabeza de la base del cordón anterior.

3. Decusación de los Lemniscos o Decusación Sensitiva: Las fibras de los fascículos grácil y
cuneiforme de la médula terminan haciendo sinapsis en neuronas de los Núcleos Grácil y
Cuneiforme, quienes aparecen en el cordón posterior en los niveles más bajos del bulbo. Las fibras


que se originan de estos núcleos se denominan Fibras Arqueadas Internas. Ellas atraviesan
ventralmente, pasan a través de la columna posterior, fragmentándola, y luego cruzan el plano
medio en una Decusación Sensitiva. A continuación, se curvan en sentido craneal para constituir, a
cada lado, un Lemnisco Medial. Cada lemnisco medial entonces conduce al tálamo los impulsos
nerviosos que llevan los fascículos grácil y cuneiforme del lado opuesto, relacionados con la
Propiocepción consciente, tacto Epicrítico y sensibilidad vibratoria.

4. Abertura del Cuarto Ventrículo: En los niveles más altos del bulbo, el número de fibras de los
fascículos grácil y cuneiforme van disminuyendo poco a poco, a medida que ellas terminan en sus
núcleos respectivos. De este modo, desaparecen los dos fascículos y al no haber ninguna estructura
en el cordón posterior, el conducto central se abre formando el Cuarto Ventrículo, cuyo suelo está

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constituido, principalmente, por sustancia gris homóloga a la médula espinal, representada por los
Núcleos de los Nervios Craneales.

1. Sustancia Gris del Bulbo


Los núcleos de los nervios craneales se estudiarán más adelante, en un apartado especial.
Ahora nos limitaremos a dar las principales características de aquellos que están situados en el
bulbo:

OM
NÚCLEO AMBIGUO: núcleo motor para la musculatura estriada de origen branquiomérica. Entrega
fibras eferentes viscerales a los pares craneales IX, X y XI, destinadas a inervar la musculatura de la
laringe y faringe. Está situado profundamente dentro del bulbo.

NÚCLEO HIPOGLOSO: núcleo motor donde se originan fibras eferentes somáticas para los músculos
de la lengua. Está situado en el Trígono del Hipogloso, en el piso del cuarto ventrículo, y sus fibras

.C
se dirigen sentido ventral para emerger en el surco pre olivar, entre la pirámide y la oliva bulbar.

NÚCLEO DORSAL DEL VAGO: núcleo motor perteneciente al sistema parasimpático. En él se


encuentran las neuronas pre ganglionares cuyos axones forman el Nervio Vago y se corresponde
DD
con la columna lateral de la médula. Está situado en el Trígono del Vago, en el piso del cuarto
ventrículo.

NÚCLEOS VESTIBULARES: son núcleos sensoriales que reciben las fibras que comprenden la porción
vestibular del VIII par craneano. Están situados en el área vestibular del piso del cuarto ventrículo,
alcanzando el bulbo sólo los núcleos vestibular inferior y medial.
LA

NÚCLEO DEL TRACTO SOLITARIO: es un núcleo sensorial que recibe fibras aferentes viscerales,
generales y especiales, relacionadas con los pares craneales VII, IX y X. Antes de penetrar el núcleo,
las fibras tienen un trayecto descendente en el tracto solitario, el cual está rodeado casi en su
totalidad por el núcleo. Las fibras aferentes viscerales especiales que penetran en el núcleo del
tracto solitario están relacionadas con sentido del gusto.
FI

NÚCLEO DEL TRACTO ESPINAL DEL NERVIO TRIGÉMINO: a este núcleo llegan fibras aferentes
somáticas generales que traen la sensibilidad de casi toda la cabeza a través de los nervios craneales
V, VII, IX y X. Sin embargo, las fibras que vienen del núcleo por los nervios VII, IX y X traen sólo


sensibilidad general del pabellón y conducto auditivo externo, mientras que la sensibilidad de la
cara es aportada por el V par (Trigémino). Se corresponde con la sustancia gelatinosa de la médula
espinal, con la cual se continua.

NÚCLEO SALIVAL INFERIOR: origina fibras pre ganglionares parasimpáticas relacionadas con el
nervio glosofaríngeo (IX) para la inervación de la glándula parótida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un buen ejercicio para facilitar la
memorización de los nombres y funciones de los
núcleos de los nervios craneales del bulbo es tratar
de deducir el nombre de cada uno de los núcleos
que entran en acción en las distintas etapas al
comer un helado.

Primero sacamos la lengua para probar el


helado. ¿Qué Núcleo está implicado en esta acción?

OM
el Núcleo del Hipogloso. A continuación,
FIGURA 15. Imagen tomada del sitio percibimos si el helado está frío. En este caso el
https://www.freepik.es núcleo implicado en determinar la temperatura del
helado con la lengua es el Núcleo del Tracto Espinal
del Trigémino. Luego, comprobamos su sabor, para lo cual entra en acción el Núcleo del Tracto
Solitario. El probar el helado estimula la salivación, con lo que se activan los Núcleos Salivales (en
el caso del bulbo, sólo el inferior). Ahora, para tragarlo entra en juego el Núcleo Ambiguo

.C
(encargado de activar la musculatura de la faringe que permite la deglución). Finalmente, el helado
alcanza el estómago y sufre la acción de los jugos gástricos, con lo que se pone en acción el Núcleo
Dorsal del Vago. Y como se tomó el helado de pie hubo que mantener el equilibrio, involucrando
DD
los Núcleos Vestibulares Inferior y Medial.

2. Sustancia Gris Propia del Bulbo:


a) Núcleos Grácil y Cuneiforme: estos núcleos y su función ya fue descrito en el apartado de
LA

MÉDULA ESPINAL. Dan origen a Fibras Arqueadas Internas que cruzan el plano medio para formar
la Vía Lemnisco Medial.

b) Núcleo Olivar Inferior: es una gran masa de sustancia gris que se relaciona con la Oliva Bulbar.
Aparece en cortes como una lámina de sustancia gris bastante plegada e curvada sobre sí misma,
FI

con una abertura principal dirigida en sentido medial. El Núcleo Olivar recibe aferencia de la médula
espinal, de la corteza cerebral y el Núcleo Rojo, este último situado en el mesencéfalo. Conecta con
el cerebelo mediante Fibras Olivo-Cerebelosas que cruzan el plano medio, y entran al cerebelo por
el pedúnculo cerebeloso inferior, distribuyéndose a lo largo de la corteza de este órgano. Hoy se
sabe que las fibras olivo-cerebelosas participan en el aprendizaje motor, un fenómeno que nos


permite realizar determinadas tareas con velocidad y eficiencia cada vez mayores, a medida que su
ejecución se repite varias veces.

c) Núcleos Olivares Accesorios Medial y Dorsal: estos núcleos tienen básicamente la misma
estructura, conexión y función que el núcleo olivar inferior, constituyendo con él un Complejo Olivar
Inferior.

También forman parte de la sustancia gris propia del bulbo el Núcleo Cuneiforme Accesorio,
situado lateralmente a la porción craneal del Núcleo Cuneiforme. Este núcleo se relaciona con el
Paleocerebelo a través del Fascículo Cuneocerebeloso, encargado de entregar información
propioceptiva sobre el cuello.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Sustancia Blanca del Bulbo
a) Fibras Arqueadas:
Las fibras Arqueadas se dividen en Internas y Externas:

FIBRAS ARQUEADAS INTERNAS: Forman dos grupos principales de significancia completamente


distinta: algunas están constituidas por los axones de neuronas de los Núcleos Grácil y Cuneiforme,
en el trayecto entre estos núcleos y el Lemnisco Medial. Otros se encuentran constituidos por Fibras
Olivo-Cerebelosas del complejo Olivar Inferior, que cruzan el plano medio, penetrando el cerebelo

OM
contralateral a través del Pedúnculo Cerebeloso Inferior.

FIBRAS ARQUEADAS EXTERNAS: Tienen un trayecto próximo a la superficie de la médula


Oblongada, penetrando el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior.

b) Fibras Longitudinales:
Las fibras longitudinales forman las Vías Ascendentes, Descendentes y de Asociación de la

.C
médula Oblongada.

VÍAS ASCENDENTES: incluyen los fascículos ascendentes provenientes de la médula espinal, que
terminan en el bulbo o que siguen su trayecto hacia el cerebelo y el tálamo. A ellos se les suma el
DD
Lemnisco Medial, originado en el mismo bulbo.

• FASCÍCULOS GRÁCIL Y CUNEIFORME: son visibles en la porción inferior del bulbo


• LEMNISCO MEDIAL: se encuentra formando una cinta compacta de fibras a cada lado del plan
medio, ventral al Fascículo Tectoespinal

LA

FASCÍCULO ESPINOTALÁMICO LATERAL: ubicado en la cara lateral del bulbo, medial al Fascículo
Espinocerebeloso Ventral. Por lo tanto, su posición en el bulbo coincide con la de origen en la
médula espinal (cordón lateral).
• FASCÍCULO ESPINOTALÁMICO ANTERIOR: su posición en el bulbo es discutida.
• FASCÍCULO ESPINOCEREBELOSO VENTRAL: se sitúa, superficialmente, en la cara lateral del
FI

bulbo, entre el Núcleo Olivar Inferior y el Fascículo Espinocerebeloso Dorsal. Luego, continua por
el puente, entrando al cerebelo a través del Pedúnculo Cerebeloso Superior.
• FASCÍCULO ESPINOCEREBELOSO DORSAL: situado superficialmente en la cara lateral del bulbo,
entre el fascículo Espinocerebeloso Ventral y el Pedúnculo Cerebeloso Inferior, con el cual, poco
a poco, se confunde.


• PEDÚNCULO CEREBELOSO INFERIOR (O CUERPO RESTIFORME): es un paquete prominente de


fibras ascendente que transitan por los bordes laterales de la mitad inferior del cuarto
ventrículo, a nivel de los recesos laterales, donde se curva dorsalmente para penetrar en el
cerebelo. Las fibras que constituyen el pedúnculo cerebeloso inferior ya se describieron y son
los siguientes: Fibras Olivo-Cerebelosos; Fascículos Espinocerebelosos Dorsales, y Fibras
Arqueadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


VÍAS DESCENDENTES:

Las principales vías descendentes de la médula Oblongada son las siguientes:

• TRACTO CORTICOESPINAL (PIRAMIDAL): constituído por fibras originadas en el área motora


primaria de la corteza cerebral, que pasan a través del bulbo en su tránsito hacia la médula
espinal, ocupando las Pirámides Bulbares.
• TRACTO CORTICONUCLEAR: al igual que las anteriores, está constituído por fibras originadas en
el área motora primaria de la corteza frontal cerebral, que terminan en los núcleos motores del
tronco encefálico. En el caso del bulbo, estas fibras terminan en los Núcleos Ambiguo e

OM
Hipogloso, permitiendo el control voluntario de los músculos de la laringe, faringe y lengua.
• TRACTOS EXTRAPIRAMIDALES: incluye fibras originadas en varias regiones del tronco
encefálico que se dirigen a la médula espinal. Estos tractos ya fueron descritos en el apartado
de MÉDULA ESPINAL, y a este nivel son los siguientes: Fascículo Tectoespinal, Rubroespinal,
Vestibuloespinal y Reticuloespinal.
• TRACTO ESPINAL DEL NERVIO TRIGÉMINO: se encuentra constituído por fibras sensitivas que

.C
penetran el puente desde el Nervio Trigémino (V par), y que siguen un trayecto descendente a
lo largo del Núcleo Espinal del Trigémino, donde terminan.
• TRACTO SOLITARIO: formado por fibras aferentes viscerales que penetran el tronco encefálico
desde los nervios craneales VII, IX y X, toma una trayectoria descendente a lo largo del núcleo
DD
Tracto Solitario, donde va terminando en niveles progresivamente más caudales.

VÍAS DE ASOCIACIÓN:

Están formadas por fibras que constituyen el fascículo longitudinal medial, presente en toda
LA

la extensión del tronco encefálico y nivel superiores de la médula espinal. Se identifica fácilmente
en los cortes por su ubicación, la cual siempre es dorsal y medial. Coincide con el Fascículo Propio
Dorsal de la médula espinal, el cual también cumple un rol como fascículo de asociación
Intersegmentaria.
FI

El fascículo Longitudinal Medial relaciona todos los núcleos motores de los nervios
craneales, siendo especialmente importantes, sus conexiones con los núcleos de los nervios que
tiene que ver con los movimientos del globo ocular (III, IV, VI) y el cuello (núcleo para Nervio
Accesorio que inerva los músculos Trapecio y ECOM). Recibe, además, un importante contingente
de fibras provenientes de los dos núcleos vestibulares a nivel bulbar, entregando información sobre


la posición de la cabeza. De este modo, el Fascículo Longitudinal Medial es importante para la


elaboración de los reflejos que coordinan los movimientos entre la cabeza y los ojos, además de
varios otros reflejos, involucrando estructuras ubicadas a diferentes niveles del tronco encefálico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Formación Reticular del Bulbo:
La Formación Reticular ocupa gran parte del bulbo, llenado todo el espacio no ocupado por
núcleos de los tractos más compactos. En la formación reticular de la médula Oblongada se
encuentra el Centro Respiratorio, muy importante para la regulación del ritmo respiratorio. Existe
también el Centro Vasomotor y el Centro del Vómito. La presencia de los centros vasomotores y
respiratorios en el bulbo hacen que las lesiones de este órgano sean particularmente peligrosas. La
Formación Reticular se describirá con más detalle, más adelante, en un apartado especial.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

B. Puente o Protuberancia
FI

El puente o protuberancia está situado superior a la médula Oblongada, inferior a los


Pedúnculos Cerebrales del mesencéfalo, y anterior al Cerebelo.

Recibe su nombre porque representa un importante puente conector entre los Hemisferios
Cerebelosos. Con forma cuboidea de 3 cm de altura aproximadamente, se sitúa inmediatamente


superior a la médula, del cual está separado por el Surco Bulbopontino o Pontino Inferior, e
inmediatamente inferior al Mesencéfalo, del cual se encuentra separado por las Fosa
Interpeduncular y el Surco Pontino Superior. Topográficamente, se relaciona anteriormente con la
mitad superior de la porción basilar del occipital (Clivus).

El bulbo se diferencia del puente en que las fibras más superficiales de éste último son
transversales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Configuración Externa
En el puente se pueden distinguir cuatro caras: una anterior, dos laterales y una posterior.

1. CARA ANTERIOR:

Esta cara está constituida por un rodete voluminoso, estriado transversalmente, formado
por fibras transversales. Como se vio antes, está separada de la médula Oblongada por el Surco
Bulbopontino, y de los pedúnculos cerebrales por un segundo surco, el Surco Pontopeduncular. Esta

OM
cara presenta, sobre la línea media un ancho surco longitudinal, denominado Surco Basilar porque
se corresponde con la Arteria Basilar, muy importante para la circulación del encéfalo. Los bordes
de este surco están elevados por el paso de los tractos piramidales a través del puente.

2. CARAS LATERALES:

.C
Tienen continuidad con la cara anterior, la cual se incurva a cada lado, superior y
posteriormente, para continuarse con los Pedúnculos Cerebelosos Medios. En el límite entre las
caras laterales y la cara anterior del puente, se ven emerger las raíces del Nervio Trigémino. Los
DD
Pedúnculos Cerebelosos Medios disminuyen de anchura de anterior a posterior y ocupan sólo la
parte anteroinferior de las caras laterales del puente. Superior y posteriormente a ellos, se observan
os cordones blancos oblicuos en sentido superior y medial, llamadas Pedúnculos Cerebelosos
Superiores.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. CARA POSTERIOR:

La cara posterior del puente presenta, hacia los lados, la cara posterior de los Pedúnculos
Cerebelosos Superiores. Estos pedúnculos se aproximan de forma gradual uno al otro, de inferior a
superior, y se reúnen en el extremo superior del puente. En el intervalo triangular que los separa, la
cara posterior del puente está ocupada por una delgada membrana nerviosa, el Velo Medular
Superior. Éste presenta continuidad posteriormente con el cerebelo y a los lados con los Pedúnculos
Cerebelosos Superiores. Cuando se retira el velo medular superior, se puede ver la mitad superior
de la Fosa Romboidea. Esta parte del cuarto ventrículo tiene la forma de un triángulo de vértice

OM
superior, y se continúa inferiormente, sin línea de demarcación precisa, con el triángulo inferior,
bulbar, de la misma fosa. El área pontina del cuarto ventrículo está limitada lateralmente por los
Pedúnculos Cerebelosos Medios y Superiores.

Está cubierto por el cerebelo y por el velo medular superior, quienes actúan como techo. En
su superficie se aprecia un surco medio que corresponde a la prolongación del Surco Medio Posterior
de la médula Oblongada. A cada lado de este surco se encuentran, de medial a lateral: o a) un

.C
saliente ovalado, denominado Colículo Facial (Eminencia Teres); b) una depresión denominada
Fosita Superior (Fóvea Superior); c) una superficie en relieve unida inferiormente al área vestibular
de la médula Oblongada, con la que se completa el Área Vestibular; d) en el trasfondo de la fóvea
superior se encuentra un núcleo gris pigmentado llamado el Núcleo Locus Coerelus, de ubicación
DD
superolateral respecto a la eminencia medial; y e) superior al Colículo Facial se encuentra otra
saliente elevada, llamada Eminencia Medial. Todos estos reparos se repiten en ambos lados del
surco medio posterior.

En una vista por posterior, en la zona media de la unión pontomesencefálica, se encuentra


el origen aparente del IV par craneal, Nervio Troclear (nervio patético), siendo el único nervio
LA

craneano que emerge dorsalmente.


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Configuración Interna
El puente se divide en una parte ventral más blanca y compacta, llamada Base o Pie del
Puente, y una parte dorsal, menos blanca y compacta que la anterior, llamada Tegmento del Puente.
La base del puente tiene una estructura muy similar al bulbo y el tegmento al mesencéfalo.

Se consideran elementos propios del puente una serie de núcleos situados en la parte
anterior llamados los Núcleos del Puente (protuberanciales), el Cuerpo Trapezoide (en la unión

OM
pontobulbar), el Núcleo Olivar Superior (protuberancial) y la Sustancia Reticular.

A. Parte Ventral o Base del Puente


La base del puente es un área propia de este órgano, que se corresponde con otros niveles
del tronco encefálico. Su origen filogenético lo relaciona con el Neocerebelo y el Neocortex Cerebral,

.C
manteniendo conexiones íntimas con estas dos áreas del SNC. Estas conexiones se dividen en Fibras
Longitudinales (que relacionan el puente con en Neocortex cerebral) y Fibras Transversales (que
relacionan el puente con el Neocerebelo). A continuación, se describen los principales tractos
DD
presentes en la Base del Puente:

1. FIBRAS LONGITUDINALES

a) TRACTO CORTICOESPINAL (PIRAMIDAL): se encuentra constituído por motoneuronas,


LA

provienen del área motora primaria de la corteza cerebral, en su paso a través del tronco encefálico
hacia la médula espinal. En la base del puente, el Tracto Corticoespinal forma varios haces disociados
que van tendiendo a una estructura más compacta, similar a las pirámides bulbares.

b) TRACTO CORTICONUCLEAR: se encuentra constituído por motoneuronas, provenientes del área


FI

motora primaria de la corteza cerebral, que se dirigen hacia los núcleos motores de los nervios
craneales Facial (VII), Trigémino (V) y Abducens (VI). Estas fibras se separan del tracto
progresivamente a media que se aproximan a sus respectivos núcleos motores, pudiendo terminar
en núcleos de mismo lado o contralaterales.


c) TRACTO CÓRTICO-PONTINO: formado por fibras que se originan en varias regiones de la corteza
cerebral y que terminan haciendo sinapsis con neuronas de los Núcleos Pontinos.

2. FIBRAS TRANSVERSALES DE LOS NÚCLEOS PONTINOS

Los Núcleos Pontinos son pequeños grupos de neuronas que se encuentran dispersos en
toda la base del puente. Como se vio antes, estas neuronas hacen sinapsis con las fibras cortico-
pontinas. Los axones de las neuronas de los núcleos pontinos constituyen fibras transversales,
conocidas como fibras Pontinas o Ponto-Cerebelosas. Estas fibras cruzan en sentido transversal el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


plano medio y penetran el Neocerebelo a través del Pedúnculo Cerebeloso Medio. Forman, de este
modo, la Vía Corticopontocerebelosa, la cual será estudiada más adelante.

PARTE DORSAL DEL TEGMENTO DEL PUENTE

El tegmento del puente se asemeja estructuralmente al bulbo y el tegmento del


mesencéfalo, con quien se continua. Presenta fibras ascendentes, descendentes y transversales,
además de núcleos de los nervios craneales y de la sustancia gris propia del puente.

El estudio de estos elementos se hará en una secuencia didáctica un poco diferente de lo

OM
que fue utilizado para el bulbo. Serán descritos, sucesivamente, los núcleos y sistemas de vías
relacionadas con los nervios Vestibulococlear, Facial, Trigémino, Abducens. Lo anterior, se basa en
un análisis de las estructuras más importantes observadas en cortes anatómicos en tres niveles: a)
a través de los Recesos Laterales del cuarto ventrículo, b) a la altura de los Colículos, c) y a la altura
del origen aparente del Nervio Trigémino.

.C
1. Núcleos del Nervio Vestibulococlear
Las fibras sensitivas que constituyen las porciones coclear y vestibular de Nervio
DD
Vestibulococlear (VIII par) terminan, respectivamente, en los núcleos Cocleares y Vestibulares del
puente. Sin embargo, sus conexiones y funciones difieren bastante.

a) NÚCLEOS COCLEARES, CUERPO TRAPEZOIDE Y LEMNISCO LATERAL:

Los Núcleos Cocleares son dos y se denominan Dorsal y Ventral. Se encuentran situados al
mismo nivel que el pedúnculo cerebeloso inferior y se vuelven dorsalmente para penetrar en el
LA

cerebelo. En estos núcleos terminan las neuronas sensitivas que constituyen la porción coclear del
VIII par, y que provienen del Ganglio Espiral (relacionado con la Cóclea auditiva). La mayoría de las
fibras originadas en los núcleos cocleares cruzan hacia el lado opuesto, formando el Cuerpo
Trapezoide. Luego, estas fibras rodean el Núcleo Olivar Superior y se dirigen hacia superior para
formar el Lemnisco Lateral, terminando en el Colículo Inferior del Mesencéfalo, cuyos impulsos
FI

nerviosos siguen hacia el Cuerpo Geniculado Medial del Tálamo.

As su vez, un número importante de fibras de los núcleos cocleares terminan en el Núcleo


Olivar Superior, del mismo lado o del lado opuesto, y luego siguen por el Lemnisco Lateral. Todas


estas estructuras forman parte de la vía auditiva, la cual será estudiada en detalle más tarde. A
través de esta vía, los impulsos nerviosos provenientes de la cóclea, son llevados a la corteza
cerebral auditiva, donde son interpretados. Cabe destacar que muchas fibras originadas en los
núcleos cocleares suben por el lemnisco lateral del mismo lado o terminan en los núcleos olivares
homolaterales. De este modo, la vía auditiva presenta componentes cruzados y no cruzados, por lo
que un hemisferio cerebral es capaz de recibir información auditiva proveniente de ambos oídos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) NÚCLEOS VESTIBULARES Y SUS CONEXIONES:

Los Núcleos Vestibulares se localizan sobre el piso del cuarto ventrículo, donde ocupan el
Área Vestibular. Son 4 en número y se denominan: Núcleos Vestibulares Lateral, Medial, Superior e
Inferior, siendo pontinos los Núcleos Lateral y Superior. Cada uno de estos núcleos tienen sus
propias características y conexiones, sin embargo, aquí serán presentadas en su conjunto, como si
se tratase de un sólo núcleo.

Reciben impulsos nerviosos originados de la parte vestibular del oído interno, que informan
sobre la posición y los movimientos de la cabeza. Estos impulsos vienen de las neuronas sensitivas

OM
del ganglio vestibular y llegan a los núcleos vestibulares a través sus prolongaciones, que, en su
conjunto, forman la porción vestibular del VIII par. Además, llegan a estos núcleos, fibras
provenientes del Arquicerebelo, relacionadas con la mantención del equilibrio. De este
modo, se forman los siguientes tractos y fascículos:
a) FASCÍCULO VESTÍBULO-CEREBELOSO: formado por fibras que terminan en la corteza del

.C
Arquicerebelo.

b) FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL: se origina en los núcleos vestibulares. Este fascículo está
involucrado en los reflejos que permiten los movimientos coordinados entre la cabeza y los ojos. La
DD
información sobre la posición de la cabeza llega al fascículo longitudinal medial mediante sus
conexiones con los núcleos vestibulares.

c) TRACTO VESTIBULOESPINAL: Sus fibras influyen sobre las motoneuronas de la asta anterior de la
médula espinal, siendo importantes en la mantención del equilibrio.

d) FIBRAS VESTIBULO-TALÁMICAS: llevan información hacia el tálamo motor, que luego seguirá
LA

hacia la corteza cerebral.

2. Núcleos de los Nervios Facial y Abducens


FI

Estas fibras emergen del Núcleo Facial, con dirección inicialmente dorsomedial, formando
un haz compacto justo debajo del piso del cuarto ventrículo, que luego tomar una dirección craneal.
Después de recorrer una cierta distancia a lo largo de la parte medial del Nervio Abducens, estas
fibras siguen un trayecto lateral sobre la superficie dorsal de este núcleo, contribuyendo en la


formación de una eminencia en el piso del cuarto ventrículo, conocida como Colículo Facial.

La curvatura de las fibras del Nervio Facial alrededor del Núcleo Abducens constituye la
rodilla o Codo Interno del Nervio Facial. Después rodear el Núcleo Abducens, las fibras del nervio
facial toman una dirección anterolateral y ligeramente inferior, para emerger en el surco
Bulbopontino, superior a la oliva bulbar. Las fibras del Nervio Facial, por lo tanto, tienen conexiones
muy íntimas con el Núcleo Abducens, por lo cual, pueden ocurrir lesiones conjuntas de ambas
estructuras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Núcleo Salival Superior y Núcleo Lagrimal
Estos núcleos, pertenecientes a la parte craneal del Sistema Parasimpático, dan origen a
fibras pre ganglionares para el Nervio Intermedio (del VII par), portando información hacia las
glándulas Submandibular, Sublingual y Lagrimal.

4. Núcleos del Nervio Trigémino

OM
Además, del núcleo del Tracto Espinal descrito en el bulbo, el Nervio Trigémino tiene, en el
puente, el Núcleo Sensitivo Principal, el Núcleo del Tracto Mesencefálico y el Núcleo Motor. Si se
estudia una sección del puente, aproximadamente, a nivel de la emergencia aparente del Nervio
Trigémino, se aprecia medialmente, el Núcleo Motor, y lateralmente el Núcleo Sensitivo Principal,
siendo éste último una continuación superior y dilatada del Núcleo Tracto Espinal del bulbo.

A partir del Núcleo Sensitivo Principal, se extiende superiormente en dirección al

.C
mesencéfalo como Núcleo del Tracto Mesencefálico del Trigémino, acompañado del tracto del
mismo nombre y sus fibras. El núcleo motor origina fascículos para inervar los músculos
masticatorios, por lo que frecuentemente, es llamado Núcleo Masticatorio. Los demás núcleos
reciben aferencias relacionadas con la sensibilidad somática general de gran parte de la cabeza. De
DD
ellas surgen fibras ascendentes que se reúnen para formar el Lemnisco Trigeminal, el cual releva en
el núcleo Ventro Posteromedial (VPM) del Tálamo.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

D. Cuarto Ventrículo
FI

UBICACIÓN Y RELACIONES

El Cuarto Ventrículo es una dilatación del conducto central de la médula espinal, rodeada
por las estructuras del Rombencéfalo: Médula Oblongada, Puente y Cerebelo. Presenta la forma de
un rombo, distinguiéndose en él una pared anterior denominada Fosa Romboidea o Suelo del


Cuarto Ventrículo, una pared posterior denominada Techo del Cuarto Ventrículo (en relación a la
región anterior del Cerebelo), cuatro bordes y cuatro ángulos.

Se continúa por inferior con el Conducto Central del Bulbo y superiormente con el Acueducto
Cerebral del Mesencéfalo, a través del cual, esta cavidad se comunica con el Tercer Ventrículo.
Además, se ensancha a cada lado para formar los Recesos Laterales, situados en la superficie dorsal
de cada pedúnculo cerebeloso inferior. Estas hendiduras se comunican, a cada lado, con el espacio
subaracnoideo a través de las Aberturas Laterales del Cuarto Ventrículo (Agujeros de Luschka),
existiendo también una Apertura Mediana (Agujero de Magendie), situada en centro de la mitad
inferior del techo de este ventrículo. Por medio de estas aberturas, el Líquido Cerebroespinal (LCR),
que llena la cavidad ventricular, fluye hacia el espacio subaracnoideo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A continuación, se describirán el Piso y luego el Techo del Cuarto Ventrículo.

PISO DEL CUARTO VENTRÍCULO (FOSA ROMBOIDEA)


El piso del Cuarto Ventrículo o Fosa Romboidea tiene forma romboidal y está compuesto
por la parte dorsal del puente y la porción abierta de la médula Oblongada. El eje menor es
transversal y lo divide en dos partes o Triángulos, uno superior pontino y otro inferior bulbar. Está
limitado lateralmente por los pedúnculos cerebelosos inferiores, inferolateralmente por los

OM
tubérculos de los Núcleos Grácil y Cuneiforme, y superolateralmente con los pedúnculos cerebelosos
superiores.

Sobre la línea media se observa un surco longitudinal que se extiende desde el ángulo
superior hasta el ángulo inferior del piso, conocido como el Surco Medio. De la parte media de este
surco parten delgados filamentos blancos, que hacen relieve en la fosa romboidea, llamadas Estrías
Medulares del cuarto ventrículo. Estas estrías se dirigen transversalmente en sentido lateral,

.C
siguiendo el límite entre los triángulos bulbar y pontino. Al llegar a los recesos laterales, bordean
lateralmente los Pedúnculos Cerebelosos Inferiores hasta alcanzar el Núcleo Coclear Posterior,
desde donde se originan.
DD
Los Triángulos Pontino y Bulbar tiene cada uno su propia configuración a ambos lados del
surco medio, la cual se detalla a continuación.

TRIÁNGULO PONTINO: A cada lado del Surco Medio hay una eminencia, llamada Eminencia Medial,
la cual se encuentra limitada lateralmente por un Surco Limitante. Este surco separa a los Núcleos
Motores, derivados embriológicamente de la placa basal, de los Núcleos Sensitivos, derivados de
LA

placa alar y situado lateralmente.

A cada lado, el surco limitante se extiende para finalizar en dos depresiones, la Fóvea
Superior e inferior, ubicadas respectivamente en las partes superior e inferior de la Fosa Romboidea.
La Fóvea o Fosita Superior está situada en la prolongación del Trígono del Nervio Vago y se encuentra
FI

en relación con el Núcleo Motor del Nervio Trigémino. Medial a la fóvea superior, la eminencia
medial se expande superiormente para constituir, a cada lado, una elevación redondeada, llamada
Colículo Facial. Esta elevación está formada por fibras del Nervio Facial, que a este nivel rodean el
núcleo del Nervio Abducens, el cual se ubica en su extremo inferior. Extendiéndose desde la Fóvea


Superior y lateral a la Eminencia Medial, se observa una zona de coloración oscura, denominada
Locus Cerúleo.

TRIÁNGULO BULBAR: En la parte inferior de la Eminencia Medial se observa, a cada lado, una
pequeña área triangular de vértice inferior, conocida como el Trígono del Nervio Hipogloso,
correspondiente al núcleo del XII par craneano. Lateral a este trígono y caudal a la fóvea inferior,
hay otra área triangular de coloración ligeramente grisácea, llamada el Trígono del Nervio Vago,
que se corresponde con el Núcleo Dorsal del Vago.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lateral al surco limitante y extendiéndose a ambos lados en los recesos laterales, hay una
amplia zona triangular bulbopontina, denominada el Área Vestibular, la cual representa la ubicación
de los Núcleos Vestibulares del Nervio Vestibulococlear. Cruzando transversalmente desde el Área
Vestibular para perderse en el Surco Medio, se encuentran las Estrías Medulares del IV ventrículo,
descritas más arriba. Las estrías medulares forman parte de la vía auditiva.

OM
.C
DD
LA
FI


TECHO DEL CUARTO VENTRÍCULO

El Techo del Cuarto Ventrículo comprende tres partes: media, superior e inferior:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Parte Media o Cerebelosa: está constituida región anterior del Cerebelo, comprendida entre
la Língula (por superior), el Nódulo y el Velo Medular Inferior (por inferior), y por los Pedúnculos
Cerebelosos (lateralmente).
b) Parte Superior (Velo Medular Superior): La parte superior del techo del cuarto ventrículo
está formada por el Velo Medular Superior (fig.). Ésta constituye una lámina nerviosa blanca
que se extiende desde un pedúnculo cerebeloso superior al otro y que cubre el triángulo pontino
del cuarto ventrículo. La base o borde inferior del velo medular superior se continúa con la
Língula del Cerebelo, mientras que el extremo superior o vértice se extiende hasta los Colículos
Inferiores del mesencéfalo. Un tracto blanco, simple o bífido, denominado Frenillo del Velo

OM
Medular Superior (fig.), une el extremo superior del velo medular superior con el surco que
separa los colículos inferiores. A cada lado del frenillo del velo medular superior emergen los
Nervios Trocleares.
c) Parte Inferior: La parte inferior del techo del cuarto ventrículo está constituida por el Velo
Medular Inferior (fig.), la cual es una lámina epitelial que tapiza la cara profunda o ventricular
de la hoja anterior de la Tela Coroidea. Con forma triangular, cierra posteriormente la porción

.C
bulbar del cuarto ventrículo y se continúa por su base con el cerebelo, por su vértice con la
pared posterior del conducto central, y por sus bordes laterales con el borde medial ventricular
de los pedúnculos cerebelosos inferiores. Tela Coroidea está formada por dos hojas, una
cerebelosa y otra bulbar, que se continúan una con otra en el fondo del repliegue, es decir, a lo
DD
ancho de la base del Velo Medular Inferior. La tela coroidea emite proyecciones irregulares, y
muy vascularizadas, que se invaginan en la cavidad ventricular para formar el Plexo Coroideo
del Cuarto Ventrículo. Los plexos coroideos producen LCR que se acumula en las cavidades
ventriculares y luego pasan al espacio subaracnoideo a través de la aberturas laterales y
mediana el cuarto ventrículo.
LA

II. MESENCÉFALO
El Mesencéfalo o cerebro medio procede de la transformación de la vesícula encefálica
FI

media, situándose anterior y superior al puente. Se continúa superiormente y sin límites precisos
con el diencéfalo. Inferiormente, el Surco Pontino Superior o Pontopeduncular marca, sobre la cara
inferior del SNC, el límite entre el mesencéfalo y el puente.

Configuración Externa


De la misma manera que la médula Oblongada y el puente, el mesencéfalo presenta una


dirección oblicuamente superior y anterior. Debido a esta orientación, en el mesencéfalo se
distinguen una Cara Anterior, una Cara Posterior y dos Caras Laterales.

1. CARA ANTERIOR:
La cara anterior presenta a cada lado dos voluminosos haces blancos, llamados Pedúnculos
Cerebrales, los cuales se originan en el puente. Desde ese punto se dirigen oblicuamente en sentido
superior, anterior y lateral, para hundirse en la parte inferior del Diencéfalo, superior al Tracto
Óptico, el cual cruza su cara inferior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Su longitud y anchura son casi idénticos, midiendo aproximadamente 15 mm. Entre los
pedúnculos cerebrales, en relación a la Fosa Interpeduncular, se observa una superficie deprimida,
triangular de base superior y de color gris, denominada Sustancia Perforada Posterior. Se llama así
porque la lámina de sustancia gris que ocupa el fondo de la fosa Interpeduncular está perforada por
pequeños y numerosos orificios que se encuentran atravesados por vasos sanguíneos.
El límite entre los pedúnculos cerebrales y la fosa Interpeduncular lo marca un surco situado

OM
.C
a lo largo del borde medial del pedúnculo cerebral. De este surco se origina de manera aparente las
DD
raíces del Nervio Oculomotor Común (III par).

2. CARA POSTERIOR:
LA

La cara posterior del mesencéfalo está ocupada por cuatro eminencias redondeadas,
denominadas Colículos o Tubérculos Cuadrigéminos. Los colículos están situados de dos en dos, a
ambos lados de la línea media, y se dividen en Superiores e Inferiores.

Los colículos superiores están separados de los inferiores por un surco transversal
FI

ligeramente cóncavo superiormente. Los colículos del lado derecho están separados de los del lado
izquierdo por un surco medio anteroposterior. Sobre el extremo superior ensanchado de este surco
reposa la Glándula Pineal, perteneciente al Diencéfalo. Su extremo inferior sirve de inserción al
Frenillo del Velo Medular Superior.
Cada colículo está unido al tálamo correspondiente por medio de un haz blanco


denominado Brazo del Colículo. El Brazo del Colículo Superior une el colículo superior a un núcleo
en el extremo posterior del tálamo, denominado Cuerpo Geniculado Lateral (parte de la vía visual).
El Brazo del Colículo Inferior se extiende desde el colículo inferior hasta otro núcleo del tálamo,
llamado Cuerpo Geniculado Medial (parte de la vía auditiva).

3. CARAS LATERALES:
Sobre las caras laterales del mesencéfalo se observa un surco oblicuo superior y lateral, que
discurre por la cara lateral de los pedúnculos cerebrales. Este surco se denomina surco lateral del
mesencéfalo, y es la continuación del surco Interpeduncular, que separa los Pedúnculos Cerebelosos
Medios de los Pedúnculos Cerebelosos Superiores sobre las caras laterales del puente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los Pedúnculos Cerebelosos Superiores presentan, en su parte anterosuperior, algunas
estrías oblicuas, formadas por las Fibras Acústicas del Lemnisco Lateral. Éstas se vuelven
superficiales a lo largo del surco lateral del mesencéfalo y se dirigen a los colículos inferiores y a los
brazos de los colículos inferiores, inferior a los cuales desaparecen.

OM
.C
DD
LA

Configuración Interna
El Mesencéfalo se divide en dos porciones, una porción anterior que corresponde a los
Pedúnculos Cerebrales, y una porción posterior que corresponde al Tectum o Techo del
FI

Mesencéfalo. Separando ambos se encuentra un conducto que es la continuación del cuarto


ventrículo del Rombencéfalo, llamado Acueducto Cerebral. El acueducto recorre longitudinalmente
el mesencéfalo, siendo rodeada por una densa capa de sustancia gris, conocida como Sustancia Gris
Central.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cada Pedúnculo Cerebral se distingue una porción ventral, llamada Base o Pie del
Peduncular, formada por fibras longitudinales, y una porción dorsal, o Tegmento del Mesencéfalo,
cuya estructura se asemeja al tegmento del
puente. Separando el tegmento de la base se
observa una lámina de sustancia gris pigmentada,
denominada Sustancia Nigra.

OM
.C
A. TECTUM O TECHO DEL MESENCÉFALO

El Techo del Mesencéfalo está constituido por cuatro eminencias llamadas Colículos, los
DD
cuales se dividen en: dos Colículos Superiores, relacionados con los órganos de la visión, y dos
Colículos Inferiores, relacionados con la audición. El detalle de estas estructuras se estudiará a
continuación.

1. COLÍCULO SUPERIOR:
LA

Está formado por una serie de capas superpuestas, constituidas alternadamente por
sustancia blanca y gris, donde la capa más profunda se confunde con la sustancia gris central. Sus
conexiones son complejas, destacándose: a) Fibras de la retina, que alcanzan el colículo por el tracto
óptico y brazo del colículo superior; b) Fibras de la corteza occipital (área visual), que llegan al
colículo vía radiación óptica y el brazo del colículo superior, y c) Fibras que forman el Fascículo
FI

Tectoespinal y terminan haciendo sinapsis con la motoneuronas de la médula cervical.

El colículo superior es importante para ciertos reflejos que controlan los movimientos de los
ojos en sentido vertical. Para esta función existen fibras que relacionan el colículo superior con el
núcleo del Nervio Oculomotor Común, ubicado anteriormente en el tegmento mesencefálico. Las


lesiones de estos colículos pueden causar pérdida de la capacidad de mover los ojos en sentido
vertical, ya sea de manera voluntaria o involuntaria. Esto suele ocurrir en ciertos tumores del cuerpo
pineal que tienden a comprimir los colículos superiores.

2. COLÍCULO INFERIOR:

El Colículo Inferior es estructuralmente diferente al superior, en que el primer está


constituido sólo por una masa delimitada de sustancia gris, llamada Núcleo del Colículo Inferior. Este
núcleo recibe las fibras auditivas que suben por el Lemnisco Lateral, y que luego siguen hacia el
Cuerpo Geniculado Medial del tálamo, a través del brazo del colículo inferior. Algunas fibras cruzan
hacia el lado contralateral, formando la Comisura del Colículo Inferior. Este colículo, por lo tanto, es
importante para el relevo de las vías auditivas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. ÁREA PRE-TECTAL:

También llamado Núcleo Pre-Tectal, es un área de límites poco definidos, ubicada en el


extremo rostral de los colículos superiores, en el límite del Mesencéfalo con el Diencéfalo. Se
relaciona con el control de los reflejos pupilares.

B. BASE DEL PEDÚNCULO CEREBRAL


La Base del Pedúnculo Cerebral está formado por fibras descendentes de los tractos

OM
Corticoespinal y Corticonuclear, que forman un cordón compacto. Estas fibras tienen una ubicación
precisa somatotópica dentro del pie penduncular, pudiéndose precisar dónde específicamente se
localizan las fibras corticoespinales responsables de mover cada parte de cuerpo. De este modo,
lesiones que afectan la base de los pedúnculos cerebrales puede causar parálisis del hemicuerpo
del lado opuesto, producto del gran número de fibras descendentes que transitan por esta
estructura.

.C
C. TEGMENTO DEL MESENCÉFALO
El tegmento mesencefálico representa la continuación del tegmento del puente, y como él,
DD
está constituido por la Formación Reticular, Sustancia Gris y Sustancia Blanca, cuyas características
se describen a continuación.

1. SUSTANCIA GRIS
LA

A. Sustancia Gris Homóloga (Núcleos de los Nervios Craneales):


En el tegmento mesencefálico, se observan los núcleos de los pares cranianos Oculomotor
(III par), Troclear (IV par) y Trigémino (V par). Respecto al Trigémino, sólo es apreciable a este nivel,
el Núcleo del Tracto Mesencefálico, el cual representa la continuación del núcleo del tracto del
FI

puente. El Núcleo del Tracto recibe información propioceptiva de la cara, proveniente del Nervio
Trigémino. Los núcleos del III y IV par se describen a continuación.

NÚCLEO DEL NERVIO TROCLEAR: se ubica a nivel del colículo inferior, inmediatamente anterior a la
Sustancia Gris Central y posterior Fascículo Longitudinal Medial. Sus fibras salen de su cara posterior,


rodeando la sustancia gris central, para luego cruzar al lado opuesto y emerger en el velo medular
superior, inferior a los colículos inferiores. Cabe destacar que el nervio Troclear es el único nervio
craniano cuyas fibras emergen por la cara dorsal del tronco encefálico. Su función es inervar al
Músculo Oblicuo Superior del ojo (lleva la mirada hacia inferior y lateral).

NÚCLEO DO NERVIO OCULOMOTOR: Este núcleo se localiza a nivel del colículo superior, y está
íntimamente relacionado con el Fascículo Longitudinal Medial. Se trata de un núcleo muy complejo,
constituido por varias porciones, razón por la cual algunos autores prefieren llamarlo Complejo
Oculomotor. Este complejo puede dividirse, funcionalmente, en una parte Somática y otra Visceral.

La parte somática contiene neuronas motoras responsables de inervar todos los músculos
del globo ocular y el Elevador del Párpado, con excepción de los músculos Oblicuo Superior y Recto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lateral, quienes son inervados por el IV y VI par, respectivamente. En realidad, la parte somática de
este complejo está constituida por varios subnúcleos, cada uno de los cuales se encuentra destinado
a inervar los músculos antes mencionados. Luego, estas fibras siguen un trayecto curvo en dirección
anterior, donde muchas de ellas atraviesan el Núcleo Rojo, emergiendo a través de la Fosa
Interpeduncular, constituyendo el Nervio Oculomotor Común.

La parte visceral del complejo es llama Núcleo de Edinger-Westphal. Éste contiene neuronas
pre ganglionares parasimpáticas, cuyas fibras sinaptan el Ganglio Ciliar, encargado de inervar el
Músculo Ciliar y el músculo del Esfínter de la Pupila (VER Nervios Craneales).

OM
b. Sustancia Gris Propia del Mesencéfalo:
En esta categoría se describen dos núcleos importantes, ambos implicados en el control
motor somático: el Núcleo Rojo y la Sustancia Nigra.

.C
NÚCLEO ROJO: Su nombre se debe a su pigmentación rojiza, altamente vascularizada en
preparaciones frescas. En cortes transversales se describe con una forma circular, sin embargo, su
forma real es Oblongada. Cada núcleo rojo está cubierto, en su extremo inferior, por las fibras del
Pedúnculo Cerebeloso Superior.
DD
Se distinguen en este núcleo do partes: una porción rostral llamada Parvocelular, la cual
contiene neuronas de pequeño calibre; y la porción dorsal o Magnocelular, quien contiene
neuronas de mayor tamaño, presentado un mayor desarrollo. Este núcleo participa en el control
motor somático, al recibir aferencias de Paleocerebelo y de las áreas motoras de la corteza cerebral.
De la porción Magnocelular se origina el Fascículo Rubroespinal, quien influye en la función de las
LA

motoneuronas de la asta anterior de la médula espinal, responsables de la inervación de la


musculatura distal de las extremidades. Además, se relaciona con el Complejo Olivar Inferior a
través de fibras rubro-olivares, formando parte del circuito rubro-olivocerebelar.

SUBSTANCIA NIGRA: La sustancia Nigra es un núcleo compacto que se encuentra situado entre el
FI

tegmento y la base del pedúnculo cerebral. Está formado por neuronas que tienen la peculiaridad
de contar con inclusiones de melanina, lo que le da su coloración oscura característica.

Este núcleo se divide en una zona dorsal, más compacta, llama Sustancia Nigra Pars
Compacta, la cual contiene neuronas son dopaminérgicas (sus neuronas usan Dopamina como


neurotransmisor); y una zona menos compacta llamada Sustancia Nigra Pars Reticulata (sus
neuronas unan GABA como neurotransmisor). Las conexiones de la Sustancia Nigra son muy
compleja; sin embargo, desde el punto de vista funcional, las más importantes las establece con el
Cuerpo Estriado, el cual constituye la entrada al circuito de los Ganglios Basales. Estas vías conectan
estas estructuras en ambos sentidos, habiendo, por lo tanto, fibras nigroestriadas y estratonígricas,
siendo las primeras de naturaleza dopaminérgica. La degeneración de las neuronas de la pars
compacta causan una disminución de la dopamina en el cuerpo estriado, lo que provoca las graves
alteraciones motoras que caracterizan al Síndrome de Parkinson.

2. SUSTANCIA BLANCA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Del mismo modo que el puente, la mayoría de las fibras descendentes del mesencéfalo no
pasan por su tegmento, sino que por base de los pedúnculos cerebrales. Las fibras ascendentes que
recorren el tegmento representan la continuación los cuatro lemniscos y el pedúnculo cerebeloso
superior que provienen del puente. Éste último, a nivel del colículo inferior, cruza en sentido
opuesto en la Decusación del Pedúnculo Cerebeloso Superior y asciende rodeando el núcleo Rojo.
A nivel del colículo inferior, los cuatro lemniscos aparecen agrupados, uno al lado de otro, en la
parte lateral del tegumento, y se ordenan, de medial a lateral, en: Lemnisco Medial, Espinal,
Trigeminal y Lateral.

OM
Recordemos que el Lemnisco Medial agrupa los fascículos Grácil y Cuneiforme que se
dirigen al tálamo Ventro Posterolateral (VPL), conduciendo información Táctil Epicrítica y
propioceptiva consciente. El Lemnisco Espinal, por su parte, agrupa a los Fascículos Espinotalámicos
Ventral y Lateral que también relevan en el tálamo VPL, y conducen información Exteroceptiva
relacionada con tacto protopático, presión, y Termoalgesia. El Lemnisco Trigeminal contiene
información Exteroceptiva de la cara, la mucosa nasal y oral, y el ojo (tacto, dolor, temperatura), así
como también, información Propioceptiva de los músculos fasciales y masticatorios; recibe su

.C
información de los núcleos Sensitivo Principal y Tracto Espinal del Trigémino, conduciéndola hacia
el tálamo Ventro Posteromedial (VPM). Finalmente, el Lemnisco Lateral comprende la vía auditiva,
y termina en el colículo inferior.
DD
Los Lemnisco Medial, Espinal y Trigeminal suben y aparecen, a la altura del Colículo Superior,
como una faja dispuesta lateralmente al Núcleo Rojo. A este nivel, también se observa el brazo del
colículo inferior, cuyas fibras suben y terminan en el cuerpo geniculado medial del tálamo. Por
último, en toda la extensión del tegmento mesencefálico se aprecia, próximo al plano medio, el
Fascículo Longitudinal Medial, el cual constituye la vía de asociación Intersegmentaria del tronco
LA

encefálico.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
Formación Reticular
Se denomina Formación Reticular a un grupo más o menos difuso de neuronas de diferentes
tipos y tamaños, separadas por una red de fibras nerviosas que ocupa la parte central del tronco
encefálico. Posee, por lo tanto, una estructura que no coincide exactamente con la sustancia blanca
o gris, siendo, en cierto modo, una interface entre ellas. Se trata de una región muy antigua del
LA

sistema nervioso que ahora pertenece, básicamente, al tronco encefálico pero que puede
extenderse más allá, alcanzando el diencéfalo y los niveles más altos de la médula espinal, donde
ocupa una pequeña porción del cordón lateral. En el tronco encefálico ocupa una vasta área, llenado
todo espacio que no es llenado por los tractos, fascículos y núcleos de estructura más compacta.
FI

Un análisis detallado de su citoarquitectura muestra que la formación reticular no es una


estructura homogénea, pudiéndose distinguir grupos más o menos definidos de neuronas, llamados
Núcleos de la Formación Reticular. De éstos, destacamos según su importancia funcional, los
siguientes:


a) NÚCLEOS DEL RAFE: consiste en un conjunto de seis a ocho núcleos, siendo el más
importante de éstos el Núcleo del Rafe Magnus, el cual se dispone a lo largo de la línea media (Rafe
Medio) en toda la extensión del tronco encefálico. Los núcleos del rafe cuentan con neuronas
serotoninérgicas que permiten la regulación del estado anímico (exceso: ansiedad; déficit:
depresión) y el control de ciertas conductas agresivas. Otras funciones incluyen la facilitación de la
detección y respuesta ante estímulos externos, la regulación de la intensidad del dolor, y la
regulación de los ciclos de sueño-vigilia o Ritmo Circadiano.

b) LOCUS COERULEUS (Locus Corúleo): situado debajo del área del mismo nombre en el
piso del cuarto ventrículo, este núcleo presenta células ricas en noradrenalina; de ahí que se
encuentra involucrada en la respuesta frente al pánico y al estrés.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL: también llamada Sustancia Gris Central,
corresponde a la sustancia gris que rodea el acueducto cerebral del mesencéfalo. Se trata de una
estructura bastante compacta que se encuentra involucrada en la vía de regulación del dolor a
través de opiáceos endógenos (ver vía Espinomesencefálica).

d) ÁREA TEGMENTAL VENTRAL: situada en la parte ventral del tegmento del


mesencéfalo, medial a la Sustancia Nigra, contiene neuronas dopaminérgicas. Se encuentra
ampliamente implicada en el sistema de recompensa natural del cerebro, el mismo que actúa en
numerosas adicciones. Es importante en la cognición, motivación, orgasmo, dependencia a las

OM
drogas, emociones intensas relacionadas con el amor, y varios desórdenes psiquiátricos, debido a
sus conexiones con la Amígdala y el Sistema Líbico (sistema del control de las emociones).

Desde el punto de vista de su citoarquitectura, la Formación Reticular puede ser dividida en


dos regiones: una Magnocelular, de células grandes que ocupan sus dos tercios mediales, y otra
Parvocelular, de células más pequeñas, que ocupan el tercio lateral restante. La región
Magnocelular da origen a las vías ascendientes (hacia el diencéfalo) y descendientes (hacia la

.C
médula espinal), por lo que es considerada como la zona efectora de la Formación Reticular.
DD
CONEXIONES DE LA FORMACIÓN RETICULAR
La formación reticular posee conexiones amplias y variadas que la relacionan con diferentes
regiones del Sistema Nervioso. Dentro de éstas se destacan sus conexiones con la Corteza Cerebral
por vía talámica y extratalámica, con el Sistema Límbico, y otras áreas del Diencéfalo, como el
Hipotálamo, de donde recibe aferencias. A su vez, también presenta conexiones bidireccionales con
LA

el Cerebelo y la Médula Espinal. A ésta última envía información a través de Fibras Rafe-espinales,
y fibras del Tracto Reticuloespinal, mientras que recibe aferencias de la médula espinal a través de
Fibras Espino reticulares. Por último, la Formación Reticular también establece conexiones con los
núcleos sensitivos de los pares craneanos VI, IX y X.
FI

FUNCIONES DE LA FORMACIÓN RETICULAR


Producto de su vasta red neuronal, la Formación Reticular ejerce su influencia en casi en
todas las regiones del SNC, lo cual es coherente con el gran número de funciones que le son


atribuidas.

Control de la Actividad Eléctrica Cortical (Ciclo Sueño – Vigilia): La formación reticular es


capaz de activar la corteza cerebral a través de un Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA),
el cual es importante en la regulación del ciclo sueño-vigilia.

• Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA): el ciclo normal del sueño y la vigilia
dependen de mecanismos localizados en el tronco encefálico, provenientes del SARA,
el cual constituye un sistema de vías ascendentes que se proyectan a la corteza y sobre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ella ejercen su acción activadora. Se sabe que la acción de este sistema sobre la corteza
cerebral es posible a través de las conexiones de la formación reticular con los Núcleos
Inespecíficos del Tálamo. Asimismo, se sabe que los estímulos sensoriales que llegan al
SNC provenientes de los nervios espinales (Fibras Espinoreticulares) y pares cranianos,
además de seguir por vías específicas, pasan también por la formación reticular y activan
el SARA. Esto explica por qué estímulos intensos como un ruido fuerte o el dolor pueden
despertar a un sujeto a pesar de estar dormido.

OM
• Regulación del Sueño: ya vimos que el descubrimiento del SARA explica por qué un individuo
despierta frente a ciertos estímulos, sin embargo, éste no explica satisfactoriamente que
provoca que se quede dormido. Durante cierto tiempo se pensó que se trataba de un fenómeno
pasivo, resultante de la falta de activación de la Formación Reticular. Investigaciones posteriores
revelaron que corresponde más bien a un proceso activo que depende de la activación de
ciertos núcleos de la Formación Reticular. Hoy se sabe que los estímulos eléctricos de esta

.C
estructura resultan casi siempre en activación cortical; de hecho, la estimulación de ciertas áreas
específicas de la Formación Reticular ubicadas en el Bulbo y el Puente producen el efecto
contrario, es decir, inducen el sueño. Experimentos en animales demuestran que un corte a
nivel de los colículos (mesencéfalo) resulta en sueño permanente, mientras que un corte
DD
transversal a la altura de la protuberancia provoca que el sujeto experimental se encuentre
siempre despierto sin poder conciliar el sueño. Esto se debe a que esta sección afecta las vías
ascendentes de los Núcleos del Rafe, quienes son los principales responsables del sueño; por lo
tanto, la lesión de estos núcleos causa Insomnio Permanente. De todo lo anterior se desprende
que la Formación Reticular cuenta con mecanismos capaces de regular el sueño de manera
LA

activa, siendo el área del SNC más importante para la regulación del ciclo de sueño-vigilia, y, por
consiguiente, el estado de alerta y conciencia. Otra área que también se encuentra involucrada
en este proceso es el Hipotálamo y su núcleo Supraquiasmático.

Control Eferente de la Sensibilidad: se sabe que el sistema nervioso, hasta cierto punto, es capaz
FI

de seleccionar los estímulos sensitivos que recibe, descartando o disminuyendo algunos y


concentrándose en otros, fenómeno que se conoce como Atención Selectiva. De este modo, por
ejemplo, cuando prestamos atención a una película, dejamos de percibir las sensaciones táctiles de
la butaca. Del mismo modo, podemos ignorar un ruido ambiental, especialmente cuando éste es
continuo, como, por ejemplo, el murmullo de un ventilador cuando estamos muy concentrados en


la lectura de un libro. Esto es posible gracias a un mecanismo activo que involucra fibras eferentes
o centrífugas capaces de modular el paso de impulsos nerviosos en vías aferentes específicas. Existe
vasta evidencia de que ese control eferente de la sensibilidad es producido, principalmente, por las
fibras originadas en la Formación Reticular, dentro de las cuales se destacan, por su gran importancia
clínica, las fibras que inhiben la penetración de impulsos dolorosos en el SNC, características de las
llamadas Vías de la Analgesia. A grandes rasgos, estas vías involucran a la Sustancia Gris
Periacueductal, los Núcleos del Rafe Magno y las fibras Rafe-espinales.

Control Motor Somático: se sabe hace mucho tiempo que la Formación Reticular ejerce una
acción controladora sobre la motricidad somática, donde la estimulación eléctrica de esta estructura
resulta, conforme al área estimulada, en la activación o inhibición de la actividad de las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


motoneuronas medulares. La influencia de la Formación Reticular sobre esta motoneuronas se logra
a través de las Vías Reticuloespinales, las cuales se originan a nivel del bulbo y el puente. Parte de
las funciones motoras de la formación reticular se relacionan con las aferencias recibidas desde las
áreas motoras de la corteza cerebral o el cerebelo; las primeras, a través de la Vía Corticoespinal
Anterior (Piramidal Directa), controlan la motricidad voluntaria de los músculos axiales y
apendiculares proximales, y las segundas caen dentro de las funciones del cerebelo (Arqui y
Paleocerebelo) en la regulación automática del equilibrio, el tono y la postura, actuado sobre los
mismos grupos musculares. Además, se ha evidenciado que la vía Reticuloespinal se relaciona con
comandos motores descendentes, generados por la propia Formación Reticular y que se relacionan

OM
con la coordinación de algunos patrones motores complejos y estereotipados, tales como la marcha.

Control del Sistema Nervioso Autónomo: los dos centros supra segmentarios más importantes
para el control del Sistema Nervioso Autónomo son el Sistema Límbico y el Hipotálamo. Ambos
cuentan con vastas proyecciones hacia la Formación Reticular, la cual, a su vez, envía sus propias
eferencias hacia las neuronas pre-ganglionares del sistema autónomo, estableciendo un mecanismo
de control principal de la formación reticular sobre este sistema.

.C
Control Neuroendocrino: los estímulos eléctricos de la Formación Reticular del Mesencéfalo
provocan la liberación de Adenocorticotrofina (ACTH) y de Hormona Antidiurética (Vasopresina).
Además, se ha visto que en el control del hipotálamo en la liberación de varias hormonas
DD
adenohipofisiarias estarían involucrados mecanismos noradrenérgicos y serotoninérgicos, que
posiblemente incluyen la Formación Reticular, ya que en ella se originan casi todas las fibras que
contienen esas monoaminas y que se dirigen al Hipotálamo.

Integración de los Reflejos – Centro Respiratorio y Vasomotor: en la Formación Reticular se


LA

han identificado una serie de centros que, al ser estimulados eléctricamente, desencadenan
respuestas motoras, somáticas o viscerales, características de fenómenos tales como el vómito, la
deglución, la masticación, la marcha, los movimientos oculares, además de alteraciones
respiratorias y vasomotoras. Estos centros funcionan como Generadores de Patrones de Activación
Motora Estereotipada y pueden tener su actividad iniciada o modificada, ya sea por estímulos
FI

químicos, por comandos centrales (corticales o hipotalámicos) o por aferencias sensitivas. En este
último caso funcionan como centros integradores de reflejos, en que los impulsos aferentes dan
origen a secuencias motoras complicadas, cuya ejecución involucra núcleos y áreas diversas, y a la
vez, distantes del SNC.


Un ejemplo es el reflejo del vómito, donde se muestra el funcionamiento del Centro del
Vómito, situado en la Formación Reticular del bulbo, cerca del Núcleo del Tracto Solitario,
extendiéndose hasta la parte inferior del puente, donde se encuentra el Centro de la Deglución. En
la Formación Reticular del puente, cercano al núcleo del Nervio Abducens, se encuentra también el
Núcleo Parabducens, considerado el centro del control de los movimientos oculares conjugados de
los ojos en sentido horizontal. En la Formación Reticular del mesencéfalo se encuentra el Centro
Locomotor Mesencefálico, que, en el hombre, actúa en conjunto con los centros motores de la
médula espinal. Finalmente, debido a su enorme importancia, es necesario destacar el Centro
Respiratorio y el Centro Vasomotor, que controlan tanto el ritmo respiratorio, como también el
ritmo cardiaco y la presión arterial, funciones indispensables para la vida. Son, por lo tanto, centros

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vitales, cuya presencia en el bulbo tornan cualquier lesión a este nivel en extremadamente
peligrosa.

• Control de la Respiración (Centro Respiratorio): la información sobre el grado de distención de


los alvéolos pulmonares es llevada continuamente al Núcleo del Tracto Solitario por las fibras
aferentes viscerales generales del Nervio Vago. Desde este núcleo, los impulsos nerviosos van
al Centro Respiratorio. Este centro se ubica en la formación reticular del bulbo y presenta una
parte Dorsal, que controla la inspiración, y otra Ventral, que regula la espiración. Desde los
centros respiratorios salen fibras reticuloespinales, que terminan haciendo sinapsis con las

OM
motoneuronas de la porción cervical y torácica de la médula espinal. Las primeras dan origen a
las raíces que forman el Nervio Frénico e inervan el diafragma; mientras que los que se originan
en la médula torácica dan origen a las raíces que forman los Nervios Intercostales que inervan
los músculos del mismo nombre. Estas vías son importantes para el mantenimiento reflejo y
automático de los movimientos respiratorios. En tanto, las motoneuronas relacionadas con los
nervios frénico e intercostales reciben también Fibras Corticoespinales para el control
voluntario de la respiración. Cabe mencionar que el funcionamiento del centro respiratorio es

.C
aún más complicado, ya que además se encuentra bajo la influencia del hipotálamo, lo que
explica las modificaciones que sufre el ritmo respiratorio en algunas situaciones emocionales.
Por otro lado, se sabe que el aumento de los niveles de CO2 en la sangre tiene una acción
DD
estimuladora directa sobre este centro, a partir de la información que recibe de los
quimiorreceptores del Cuerpo Carotídeo, los cuales son sensibles a la disminución de oxígeno en
la sangre, y que originan impulsos que llegan al Centro Respiratorio a través de fibras del Nervio
Glosofaríngeo, después de sinaptar el Núcleo del Tracto Solitario.
• Control Vasomotor: ubicado en la Formación Reticular del bulbo, el Centro Vasomotor coordina
los mecanismos que regulan el calibre vascular, del cual depende básicamente la presión
LA

arterial, influyendo también en el ritmo cardiaco. La información sobre la presión arterial llega
al Núcleo del Tracto Solitario proveniente de barorreceptores ubicados, principalmente, en el
Seno Carotídeo, a través de las fibras aferentes viscerales generales del Nervio Glosofaríngeo.
Desde el Núcleo del Tracto Solitario, los impulsos van al Centro Vasomotor, el cual coordina la
FI

respuesta eferente. A partir de este centro salen fibras para las neuronas pre ganglionares del
Núcleo Dorsal del Vago, resultando en impulsos parasimpáticos. Además, de este centro salen
fibras reticuloespinales para las neuronas pre ganglionares de la columna lateral, resultando en
impulsos simpático. En la mayoría de los vasos, la influencia simpática es vasoconstrictora, razón
por la cual produce un aumento de la presión arterial. Cabe mencionar que el Centro Vasomotor,


se encuentra, también, bajo la influencia del hipotálamo, el cual es responsable del aumento de
la presión arterial producto de situaciones de estrés emocional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte