Está en la página 1de 8

Universidad de La Salle

Filosofía y letras
Letras I: cine y literatura
Jesús Arredondo

¡Otra más!: la institución dentro de El Gallo de Oro


I. Introducción.
La película El gallo de oro (1964) presenta a Dionisio Pinzón, un hombre pobre
que vive con su madre a las afueras de un pueblo cualquiera, en el México de los años
treinta. Después de una larga jornada de trabajo como pregonero, Pinzón encuentra a su
madre muerta tendida en la cama. A pesar de las ganas de darle santa sepultura, la
pobreza se lo impide. Por esa razón, su empresa consistirá en recaudar el dinero
necesario para comprar un ataúd, lo cual lo llevará a inmiscuirse en lo más profundo de
las peleas de gallos, siendo su ariete de embestida un gallo moribundo, el gallo de oro,
quien a pesar de sus pocas posibilidades, gana las batallas. La buena racha de victorias
pondrá a Dionisio Pinzón y su gallo en el ojo de Lorenzo Benavides, un acaudalado que ha
juntado su fortuna gracias a las peleas de gallos.
De esa forma, durante el largometraje El gallo de oro la figura del gallo y la del
palenque (la gallera) tienen una vital importancia, porque el primero es el motor de toda
la trama de Dionisio Pinzón, el protagonista; por otro lado, es en la gallera donde suceden
cosas importantes, como la adquisición de la hacienda por parte de Lorenzo Benavides.
De esa forma, el objetivo de este fotograma-ensayo es desarrollar la idea de que el
palenque funge como institución dentro del largometraje, desde el cual se constituye una
jerarquía que establece al gallero en una posición de poder. Asimismo, comprender al
gallo como instrumento para ejercer la violencia y como medio para sostener la
institución de la gallera. IDEA
CENTRAL

El largometraje realizado por el director de cine mexicano Roberto Gavaldón en el


año 1964 fue tomado de la novela El gallo de oro escrita por Juan Rulfo. La publicación de
esta novela se dio en el año 1980, dieciséis años después de la adaptación de Gavaldón,
sin embargo, el escrito fue realizado entre 1956 y 1958. La confusión no se reduce
únicamente a que el largometraje, el hipertexto, fue estrenado antes de la publicación del
escrito, el hipotexto, sino que, además, el texto realizado por Rulfo fue pensado
primeramente para ser materia prima para el cine. La disputa entre los especialistas en
la obra de Rulfo se centra en la consideración de El gallo de oro como obra literaria o como
argumento para cine1, no obstante, dicha disputa no tiene intereses para este fotograma-
ensayo, pero si el partir este análisis desde la novela, puesto que nos permite realizar un
parangón con el fotograma central de esta investigación.
II. Primera parte.
En la novela de Rulfo se exhibe al palenque de San Miguel del Milagro como un
lugar improvisado sin capacidad para acoger a gran cantidad de personas; los asientos
eran tablones de madera colocados sobre ladrillos y el anillo que dividía las gradas de la
zona de combate de los gallos se delimitaba con láminas de tejamanil. A pesar de las
características paupérrimas de dicho lugar, el recinto se atisbo de una muchedumbre
espectadora de un futuro altercado. Puesto que la gallera se transformaría en el campo
de combate de dos políticos con una rivalidad más que palpable, cada uno acompañado
de su respectiva guarnición fuertemente armada:
Y en cuanto dieron principio las peleas se dejó ver que aquel par de entejanados
no se llevaban bien. Parecían haber ido allí por alguna vieja rivalidad, pues no solo
demostraban en lo personal sino en las mismas peleas. Si uno de ellos tomaba
partido por un gallo, el otro dejaba caer su favor en el contrario (Rulfo, 2016, p.
281).
Del fragmento citado anteriormente se puede extraer la figura que juega el gallo
dentro de la rivalidad de los dos políticos, así mismo, es tangible el poder que ejercen
ambos personajes, sin embargo, ese poder no es producto del palenque mismo, sino de
los cargos públicos. Se debe resaltar que los dos políticos tienen tras de sí un séquito
fuertemente armado, pero la forma de resolver su rivalidad se manifiesta en la pelea de
gallos, debido a que, llevar la rivalidad a un plano bélico significa la destrucción de ambos
bandos, por esa razón el gallo se transforma en la herramienta con la cual atacar, es decir,
ejercer violencia contra el rival: “Como la violencia 一a diferencia del poder o la fuerza一
siempre necesita «herramientas» (Arendt, 2014, p. 12). Pese a lo dicho anteriormente,
dicha violencia no tiene un fin más allá de una disputa entre dos políticos, puesto que la
rivalidad se mantiene en el plano de lo personal, a causa de que la victoria o derrota de
uno de los implicados no modifica nada en el plano social o político. Adicionalmente, la
riña terminó entre abrazos y juerga (Cfr. Rulfo, 2016, p. 282). No obstante, a pesar de que

1
Gacinska, W. (2018). El gallo de oro, recuperación de una novela marginada. Letras anómalas:
estudios sobre textos y autores hispánicos más allá del canon, 245-264.
cuenten con elementos en común, ocurre todo lo contrario en el largometraje de
Gavaldón.

1. Tomar un mejor fotograma


(mejor calidad).
2. Modificar la forma de citar
el fotograma.
3. Agregar un titulo narrativo
que describa el fotograma.

Figura 1 El enfrentamiento entre Lorenzo Benavides y Esculapio Virgen


Gavaldón, R. (1964) 1h03m12s
En este fotograma se puede reconocer elementos existentes en el fragmento de la
novela de Rulfo, los más evidentes son el palenque y los gallos. Empero, en este encuadre
se encuentra una figura que no existe en el segmento de la novela, la mujer. Por otro lado,
la figura de los dos políticos es reemplazada por Lorenzo Benavides y Esculapio Virgen,
los cuales resuelven su disputa, la puesta de la hacienda, por medio de una pelea de gallos.
Por ese motivo se puede extrapolar la concepción del gallo como herramienta para
ejercer la violencia al largometraje. Pero esta rivalidad no se reduce simplemente a una
apuesta, en dicha pelea hay algo más en juego, por lo cual, dicha violencia no es simple
violencia, detrás de la adquisición de la hacienda se oculta la institución del palenque. De
esa manera, para abordar esta cuestión es necesario partir de la siguiente pregunta: ¿qué
se entiende por violencia? El filósofo esloveno Slavoj Žižek en su texto Sobre la violencia
(2009) plantea lo que entiende por violencia subjetiva:
Tenemos muy presente que las constantes señales de violencia son actos de
crimen y terror, disturbios sociales, conflictos internacionales. Pero debemos
aprender a distanciarnos, apartarnos del señuelo fascinante de esta violencia
«subjetiva», directamente visible, practicada por un agente que podemos
identificar al instante (Žižek, 2009, p. 9).
Por otro lado, en contraposición a la violencia subjetiva, Žižek afirma lo siguiente:
“La violencia objetiva es precisamente la violencia inherente a este estado de cosas
‹‹normal››. La violencia objetiva es invisible puesto que sostiene la normalidad de nivel
cero contra lo que percibimos como subjetivamente violento” (p. 10). De esa manera,
quedarse en la interpretación de que el gallo es la herramienta para ejercer violencia con
la que se resuelve una disputa personal sería quedarse en lo visible, es decir, en la
violencia subjetiva. En virtud de ello, retomando la argumentación de la violencia
objetiva, una de sus manifestaciones es la «violencia simbólica»: “Todavía hay una forma
más primaria de violencia, que está relacionada con el lenguaje como tal, con su
imposición de cierto universo de sentido” (p. 10). El universo de sentido que se puede
percibir en el largometraje de Roberto Gavaldón se reduce a dos siguientes puntos: 1. La
jerarquización entre los galleros; 2. la figura del gallo y la figura de la mujer.
Para abordar el primer punto se debe acudir a un diálogo entre Dionisio Pinzón y
un hombre desconocido, el cual propone la compra del gallo de Pinzón, sin embargo, este
se niega. A lo cual, el comprador misterioso arguye: “Coyotiyo es mi nombre y Coyote el
de mi compadre que puede apadrinarte al gallo para una pelea. Date cuenta que los
palenques no se entra así como así (⋯) El valor no cuenta sin las influencias” (Gavaldón,
1964, 0:21:41-0:21:56). Las primeras peleas del gallo de oro se dan sin apadrinamiento,
ganando varias veces en contra de los gallos de Lorenzo Benavides, no obstante, sin el
apadrinamiento, Dionisio y su gallo no pueden acceder a las peleas con más beneficios
económicos. Es en este punto donde Benavides y La Caponera, varias veces insisten a
Pinzón, para que unan sus fuerzas.

1.Tomar un mejor fotograma


(mejor calidad).
2. Modificar la forma de citar
el fotograma.
3. Agregar un titulo narrativo
que describa el fotograma.

Figura 2 La Caponera con un gallo


Gavaldón, R. (1964). 0h24m13s
Introducido el personaje de La Caponera, se puede abordar el segundo punto.
Dicho personaje femenino cumple el rol folclórico dentro del largometraje, dado que se
gana la vida yendo de palenque en palenque cantando y animando las peleas. Aún más, es
el interés amoroso de Lorenzo Benavides. A pesar de ello, La Caponera, desde la
perspectiva de Dionisio, primeramente, y luego de Benavides, se transforma en un
amuleto de la suerte. Esta relación de lo femenino con características sobrenaturales
(espirituales) se puede rastrear con el personaje de la hermana de Esculapio Virgen, la
cual es presentada como una mujer pura, inocente, virgen y santa. Igualmente, como se
dijo en párrafos anteriores, el gallo en este universo de sentido instituido por el palenque,
se transforma en una herramienta con la cual ejercer la violencia contra el contrario,
puesto que es a través de estos que los galleros con poder adquieren sus ganancias. De
esa forma, como toda institución, estos elementos deben responder a una autoridad, la
cual es Lorenzo Benavides, siendo La Caponera y El gallo de Oro de Dionisio Pinzón
simplemente herramientas para sus fines personales.
Expuesto como se establece la institución del palenque y el universo de sentido
que establece, ¿cuál es el fin de este organismo? Lo económico es lo que mueve al
protagonista, Dionisio Pinzón, pero también a Esculapio Virgen y Lorenzo Benavides, por
lo que el objetivo ulterior de la gallera es el enriquecimiento, lo que va a llevar a varias
tensiones entre los patriarcas, Benavides y Esculapio.
III. Segunda parte.

1. Tomar un mejor fotograma


(mejor calidad).
2. Modificar la forma de citar
el fotograma.
3. Agregar un titulo narrativo
que describa el fotograma.

Figura 3 Lorenzo Benavides, Esculapio Virgen y Dionisio Pinzón


Gavaldón, R. (1964). 0h55m46s

En Santa Gertrudis se desarrolla la competencia entre Benavides y Esculapio, la


cual primeramente se da a través de una carrera de caballos, siendo el ganador Benavides.
Luego, en la noche, Esculapio, al perder nuevamente jugando a las cartas, apuesta la
hacienda de Santa Gertrudis en una pelea de gallos. La Figura 1 es el momento previo al
combate, del cual haciendo un breve análisis de imagen se puede extraer información
relevante.

Realizar el esquema en un
programa de mejor calidad

Para el siguiente esquema, entiéndase por el color verde, el palenque, es decir, la


gallera; el color naranja, la zona de combate de los gallos; la línea morada funge como
línea divisoria; el círculo y las líneas rojas hacen alusión a la zona de influencia de
Benavides, por el contrario; el círculo y las líneas celestes se refieren a las zonas de
Esculapio.
De esa forma, el fragmento delimitado nos permite realizar tres líneas de lectura.
La primera, se enmarca en el azar, que es en lo que consiste la pelea de gallos, en el cual
existe un cincuenta por ciento de posibilidades de que cualquiera de los dos contrincantes
gane. Por otro lado, la trama nos ha presentado a Esculapio como el actual favorecido por
la institución del palenque, puesto que es quien más propiedades tiene, especialmente, la
hacienda de Santa Gertrudis. Además, en la Figura 3, que es la llegada de Benavides al
pueblo, Esculapio se sitúa por encima de Benavides, estableciendo así, una jerarquía entre
el primero y el segundo. No obstante, si nos remitimos al encuadre previo a la pelea, es
decir, la Figura 1, esta jerarquización se invierte. Tomando como referencia la línea
central de la zona de pelea, se puede trazar una raya morada que divide el fotograma en
dos zonas: la zona de influencia de Benavides (rojo) y la zona de influencia de Esculapio
(celeste). A través de esta delimitación, se puede ver que el sector de color rojo tiene más
peso dentro del encuadre, por lo cual, se entiende que Benavides se encuentra por encima
de Esculapio. Cabe hacer la siguiente pregunta: ¿Qué hace que Benavides se sitúe por
encima de Esculapio?
1. Tomar un mejor fotograma
(mejor calidad).
2. Modificar la forma de citar
el fotograma.
3. Agregar un titulo narrativo
que describa el fotograma.

Figura 4 La revancha del antiguo patriarca


Gavaldón, R. (1964). 1h25m12s
El fotograma anterior plantea la misma situación, la apuesta de la hacienda,
pero con otro final y con otra manifestación de los elementos anteriormente
mencionados.

Realizar el esquema en un
programa de mejor calidad

Nuevamente, partiendo del esquema de colores establecido, se puede ver que el


peso recae en Esculapio, en primer lugar, porque tiene su mano derecha en su revólver,
por lo que a través de la violencia puede coaccionar a Benavides. Además, los presentes
prohíben con una sentencia el ademán de marcharse de Lorenzo. Sin embargo, si nos
limitamos al lenguaje de símbolos del largometraje, Esculapio, a través de los otros
integrantes de la mesa, acapara la zona de combate, es decir, la mesa, por lo que Benavides
queda totalmente excluido, al punto de que debe jugar a las cartas de pie. Una vez más, se
puede reformular la pregunta: ¿Qué hace que Esculapio se sitúe por encima de
Benavides? En ambos fotogramas, en la Figura 1 y la Figura 4, se encuentra del lado del
ganador la figura femenina; La Caponera, en la victoria de Benavides; la hermana virgen
de Esculapio, en el triunfo de este último. Recordemos que a estas mujeres se les atribuye
características sobrenaturales (espirituales): la suerte y la virginidad. En virtud de lo cual,
su papel dentro del universo de sentido establecido en el largometraje El Gallo de Oro va
más allá de ser simplemente un talismán de fortuna.
IV. Conclusión.
Se ha expuesto como se establece el palenque como institución dentro del
largometraje El Gallo de Oro, también el universo de sentido que se construye alrededor
de este, en el cual el gallo se manifiesta como el medio con el cual atacar al contrincante,
pero, asimismo, es el intermediario para el enriquecimiento. Por otro lado, se dijo que lo
femenino encarnado en la Caponera y la hermana de Esculapio está atravesado por lo
místico-espiritual, por lo que se expuso a estas dos figuras como amuletos. Sin embargo,
se cree que la relación entre lo femenino espiritual y el palenque como institución puede
ir más allá de esta lectura, por lo cual, se propone una investigación que desarrolle dicha
cuestión.

Referencias
Arendt, H. (2014). Sobre la violencia. Madrid: Alianza editorial.
Gacinska, W. (2018). El gallo de oro, recuperación de una novela marginada. Letras anómalas:
estudios sobre textos y autores hispánicos más allá del canon, 245-264.
Gavaldón, R. (Dirección). (1964). El Gallo de Oro [Película].
Rulfo, J. (2016). El gallo de oro. En J. Rulfo, Obra reunida (págs. 275-334). Buenos Aires : Eterna
Cadencia Editora.
Žižek, S. (2009). Sobre la violencia . Barcelona: Paidós.

También podría gustarte