Está en la página 1de 16

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS QUE DEBERA

TENER UNA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Justo David Pedraza Franco


Ingeniero Civil
Fuente: MINAM
1) Resumen ejecutivo
Se desarrollara un sumario de los aspectos más importantes del
estudio, incluyendo la descripción de la obra, el análisis de los
impactos y el plan de manejo ambiental, de tal manera que facilite
la compresión de la información proporcionada. Cabe señalar que
la extensión no debe exceder el 10% del total de páginas del EIA
y que es conveniente realizar el resumen después de haber
analizado todos los aspectos del EIA.
2) Objetivo general del EIA
Sus objetivos son definir los impactos que genere un proyecto de
infraestructura, establecer las medidas de mitigación a niveles aceptables y
prevenir el deterioro ambiental que podría causar la operación de las mismas.
La identificación temprana de impactos evitará medidas costosas de
mitigación y/o corrección.
3) Marco legal
Empieza con la Constitución Política del Perú. Se deberá considerar el
marco legal general que rige para la protección del medio ambiente en la obra
motivo de la elaboración del EIA en todas sus etapas, así como el específico
en que se sustenta la conservación de las áreas naturales protegidas, áreas
complementarias al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE), parques arqueológicos y otras categorías. Se deberá
considerar también los convenios internacionales ratificados por el Perú, de
conformidad con la legislación sobre la materia. Deben incluirse los
dispositivos regionales y/o municipales vinculados a los aspectos ambientales
del proyecto y su área de influencia. Asimismo, debe considerarse las
autorizaciones y permisos requeridos para la ejecución del proyecto.
4) Descripción y análisis del proyecto
Es una descripción del proyecto basada en la información existente brindada por
el proponente del proyecto y en los estudios que se han realizado
anteriormente. La información que deberá contener es la siguiente:
antecedentes, ubicación política y geográfica, características actuales,
características técnicas del proyecto a implementar, descripción de las
actividades, instalaciones auxiliares del proyecto, requerimientos de mano de
obra y cronograma de ejecución.
5) Área de influencia del proyecto
La consultora del proyecto deberá proponer en el plan de trabajo el tipo de área
de influencia del proyecto justificando los criterios usados y señalando que dicha
área puede ser modificada en función de los resultados del propio EIA.
Se denomina área de influencia a la porción de territorio compuesta por
elementos bióticos, abióticos y por la población humana en diferentes formas de
organización y asentamiento, que podría ser afectada positiva o negativamente
por la ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto de infraestructura.
Existen dos categorías:
5.1) Área de influencia directa, la cual está conformada por las áreas
que podrían experimentar impactos en su medio físico, biótico y social,
provocados durante la ejecución y operación del proyecto de
infraestructura.
5.2) Área de influencia indirecta, la cual está compuesta por el área
donde se experimentarán impactos, negativos o positivos, por efecto de
determinadas dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que
confluyen o son provocadas por el uso que se le dé a la obra y luego de
concluido el proyecto.
6) Línea Base Ambiental
(https://www.youtube.com/watch?v=JYNvhC9q7vo&list=PLzJRK1L9c4oYYjnWbgKSFZC
NLBIuUVGW7&index=6)
En la línea de base ambiental (LBA), se debe describir el área de influencia
del proyecto, utilizando indicadores socio-ambientales específicos que puedan
ser monitoreados durante la fase de operación de la obra, con el objetivo de
evaluar constantemente los impactos que pudieran generarse o presentarse
sobre los componentes o elementos del ambiente, producto de la ejecución de
actividades y/u obras asociadas al proyecto de infraestructura.
Para este punto se debe considerar la siguiente información:
6.1) Línea de base física (LBF) (Pág. 35) : comprende la descripción y análisis
de los siguientes componentes ambientales: clima, calidad del aire, fisiografía,
geología, geomorfología, uso actual de la tierra, hidrología e hidrografía,
calidad de agua y una síntesis y análisis de la línea de base física.
6.2) Línea de base biológica (LBB) (Pág.51) : en este punto se identificarán
los siguientes componentes biológicos: formación ecológica, flora y fauna
silvestres, paisajes, ecosistemas acuáticos, áreas naturales protegidas y una
síntesis de la línea de base biológica.
6.3)Línea base socioeconómica (LBS) (Pág.52) : en este punto se
utilizará fuentes de información primarias, que consisten en técnicas
cualitativas (entrevistas, talleres, etc.) y cuantitativas (específicamente
encuestas) para el recojo de información, y fuentes de información
secundaria en bibliotecas, municipalidades, dependencias del Estado,
ONG, universidades, internet, etc. Se deberá hacer hincapié en los
siguientes temas: demografía, comunidades campesinas y nativas,
educación, salud, economía, uso de recursos naturales, transporte,
comunicaciones, institucionalidad local, grupos de interés y problemática
social.

6.4)Diagnóstico arqueológico: (Pág.59) se incluirá los resultados


obtenidos por la evaluación de los sitios arqueológicos e históricos
identificados en la proximidad del proyecto de infraestructura. CIRA:
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
7) Identificación y evaluación de pasivos ambientales
Un pasivo es un daño ambiental o un impacto no mitigado que afecta de
manera perceptible y cuantificable a ciertos elementos ambientales
naturales (físicos y bióticos) y humanos, e incluso a ciertos bienes
públicos (infraestructura), como parques y sitios arqueológicos. El pasivo
ambiental del proyecto a ser recuperado se limitará a los procesos de
degradación críticos que ponen en riesgo el proyecto, sus usuarios, las
áreas/ecosistemas y las comunidades cercanas al mismo. El pasivo
ambiental es muy común en actividades minera, gasífera o petrolera)
Revisar Decreto de Urgencia Nº 022-2020 del 23 de enero del 2020
(Decreto de Urgencia para el Fortalecimiento de la Identificación y
Gestión de Pasivos Ambientales)
Un pasivo ambiental es la obligación financiera que tiene una persona o
empresa para la reparación de daños al ambiente o por el incumplimiento
de la legislación ambiental. Veamos algunos ejemplos:
• Una empresa que ha operado un tanque de diesel que alimenta un
generador de emergencia a través de tubería subterránea. Ésta podría
llevar años dañada y nadie se habría percatado de una fuga que habría
derivado en contaminación del suelo por diesel. Esta empresa tendría
que investigar la extensión de la contaminación y restaurar el suelo a sus
condiciones originales o hasta una concentración de diesel
preestablecida en nuestra normativa. El costo que la compañía tendría
que asumir para realizar este proyecto dependería en gran medida de la
severidad de la fuga y el tiempo que haya tardado en descubrirla.
• El dueño de un edificio que está equipado con un transformador o un
banco de capacitares antiguos. El aceite en estos equipos podría
contener bifenilos policlorados (compuestos altamente tóxicos) por arriba
de lo estipulado en la Norma correspondiente y, por lo tanto, el dueño
tendrá que invertir en su descontaminación o en su disposición y
reemplazo. https://www.youtube.com/watch?v=PDHYP9UtjHQ
8) Identificación y evaluación de impactos ambientales (Pág.61)
La entidad consultora deberá presentar y explicar los métodos usados
para identificar y evaluar los impactos ambientales, los cuales deben
haber sido aprobados con el plan de trabajo. Se identificará los impactos
durante las etapas o fases de construcción y operación, y luego se
hará una evaluación de ellos utilizando métodos cuantitativos y
cualitativos, los cuales deberán estar claramente definidos en el plan
mencionado. Como por Ejemplo la Matriz de Leopold (por ningún
motivo no se deberán de mezclar las fases de construcción y
operación)
9) Plan de participación ciudadana
• La Participación Ciudadana es un espacio de diálogo entre el Estado, los titulares de
un proyecto y la ciudadanía que permite y facilita a la ciudadanía intervenir de
manera directa en las decisiones públicas.
• Los mecanismos de participación ciudadana de un Estudio de Impacto Ambiental
detallado (https://www.youtube.com/watch?v=VwaJSN4If-M )son escogidos por el
titular del proyecto y se plasman en el Plan de Participación Ciudadana, que debe
ser aprobado por el Estado. SENACE ( servicio nacional de certificación
ambiental). Los especialistas sociales del Senace lideran la participación ciudadana
en el proceso de certificación ambiental según el sector( transportes , energía y
minas etc). Tienen como finalidad, garantizar que los ciudadanos participen y ejerzan
su derecho a estar informado sobre los proyectos que se desarrollan en su localidad.
• Además de los mecanismos de participación ciudadana, el Plan contiene un
cronograma y los lugares donde se llevarán a cabo.
• https://www.youtube.com/watch?v=SnWy1z81Pog
10)Plan de Manejo Ambiental
https://www.youtube.com/watch?v=QonkXNuANfw&list=PLzJRK1L9c4
oYYjnWbgKSFZCNLBIuUVGW7&index=7) (Pág.79)
El plan de manejo ambiental (PMA) es el resultado final del
estudio de impacto ambiental y está conformado por el conjunto
de estrategias, programas, proyectos y diseños necesarios para
prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los
impactos generados en cada una de las etapas del proyecto,
en especial, las etapas de construcción y operación.
De acuerdo a la magnitud del proyecto, las características de su
ejecución y el contenido del plan de manejo ambiental, el estudio
de impacto ambiental debe contener una propuesta para la
gestión del plan de manejo ambiental, tomando en cuenta las
etapas, los responsables y la participación ciudadana.
El PMA debe tener la siguiente estructura:
10.1) Programa de medidas preventivas, mitigadoras y correctivas
-Subprograma de manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentes
-Subprograma de control de erosión y sedimentos
-Subprograma de protección de recursos naturales
-Subprograma de salud local
-Subprograma de seguridad motivo del EIA.
- Subprograma de protección de recursos arqueológicos y culturales.
10.2) Programa de monitoreo ambiental (Pág.81)
10.3) Programa de asuntos sociales
-Subprograma de relaciones comunitarias
-Subprograma de contratación de mano de obra local
- Subprograma de participación ciudadana
10.4) Programa de educación ambiental.
10.5) Programa de capacitación ambiental y seguridad
10.6) Programa de prevención de pérdidas y contingencias
-Subprograma de salud ocupacional
-Subprograma de prevención y control de riesgos laborales
- Subprograma de contingencias (Pág.83)
10.7) Programa de cierre de obra (Pág.84)
10.8) Programa de inversiones
10.9) Cronograma de actividades (Pág.85)
11) Plan de compensación ambiental (ver pdf de compensación ambiental y
video:
https://www.youtube.com/watch?v=p0CRx2gXBuA&list=PLzJRK1L9c4oYYjnWbgKSFZCNLBIuUVGW7&
index=4)
Se efectuarán las investigaciones de campo que permitan definir los programas
componentes del plan de compensación y los expedientes técnicos para la
evaluación de los predios afectados por parte de la Dirección Nacional de
Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento o el sector
donde pertenezca la obra. Para definir la aplicación de los programas del plan de
compensación, el consultor deberá revisar la normativa legal nacional existente.
Para la presentación del plan, se sugiere un esquema, no restrictivo, el cual debe
contener lo siguiente: diagnóstico de las afectaciones prediales, inventario de
afectaciones, métodos del plan de compensación, presentación del plan de
compensación, programa de regularización de la tenencia de la tierra, programa de
adquisición de áreas por trato directo, programa de indemnización asistida,
programa de adquisición de áreas por aplicación de ley de expropiaciones,
programa de rehabilitación y utilización de remanentes rurales y urbanos, programa
de asistencia técnica agropecuaria, programa de apoyo para la generación de
ingresos, programa de reasentamiento voluntario, presupuesto y cronograma
general de compensación, monitoreo y evaluación de la implementación del plan de
compensación e información complementaria.
12) Conclusiones y Recomendaciones (Pág.91)
Se deberán presentar las principales conclusiones de la evaluación de impacto ambiental destacando
los impactos relevantes del proyecto y las medidas de mitigación más importantes. En esta parte se
precisará también la existencia de impactos que requieran la modificación del proyecto.
13) Bibliografía
Se presentará la referencia bibliográfica de todas las fuentes de información consultadas, tanto las
publicadas como las de recursos bibliográficos en línea.
• Conesa Fernandez Vitora, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Editorial Mundiprensa. Madrid. España 2010.
• Gómez Orea Domingo, Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Mundiprensa. Madrid. España.
2010.
• Canter Larry. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Mc Graw Hill. Santa Fe Bogotá.
Colombia. 1999
• Valdivia Mercado, Sonia. Instrumentos de Gestión Ambiental para el Sector Construcción. Lima,
Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. 2009.

14) Anexos (Pág.92)


Se deberá incluir una serie de anexos con información que complementará la línea de base socio-
ambiental. Los anexos que debe ir son: panel fotográfico, mapas temático, planos, resultados de la
participación ciudadana, plan de trabajo y términos de referencia del EIA.

También podría gustarte