Está en la página 1de 141

CONTABILIDAD I (Intermedia)

GUÍA DE ASPECTOS CONCEPTUALES


ELABORADA POR LA CÁTEDRA
(No reemplaza a la bibliografía recomendada, indicada en el programa de
la asignatura)

1
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
CUERPO DOCENTE

Profesor Titular: Magister Cdor. Carlos H. GONZÁLEZ MORETTI


(Coordinador)

Sede Central
Prof. Asociado: Especialista Cdor. Felipe Antonio STURNIOLO
Jefe de Trab. Práct. Cdora. Vanina Cacciaguerra
Cdora. Julieta Laura Cassab
Cdora. Violeta Luján
Cdor. Daniel García Ojeda

Delegación San Rafael


Prof. Adjunto: Cdor. Juan Carlos DE NEVREZE
Cdora. María Laura Agradi

2
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
INDICE

Cuadernillo Título Página

1 La contabilidad y sus segmentos 4

2 Marco conceptual en el encuadre de las NCA y NIIF 19

3 Modelos Contables 47

4 Unidad de Medida. Estados contables en moneda homogénea. 61

5 Bienes de cambio y costo de ventas 80

6 Bienes de Uso 95

7 Patrimonio Neto 107

8 Contingencias 120

9 Estado de Flujo de Efectivo (EFE) 128

RECORDATORIO

Esta guía de aspectos teóricos es una INTRODUCCIÓN de CONCEPTOS de


algunos temas del Programa de la asignatura, y NO REEMPLAZA la lectura y
estudio de la bibliografía recomendada, indicada en dicho programa.

3
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
CUADERNILLO Nº 1
LA CONTABILIDAD Y SUS SEGMENTOS

Antecedentes doctrinarios: ciencia, técnica, arte o tecnología.


Distintas son las definiciones de Contabilidad a través del tiempo, pero se nota una clara
división entre autores que la consideran una “ciencia” y aquellos que la consideran una
“técnica” o “disciplina técnica”, incluso “arte”.

Definiciones
a) Escuela Europeo-continental
Esta corriente doctrinaria considera que la contabilidad es una ciencia, pero no da ninguna
definición previa de ese término.
Entre los autores que pertenecen a esta escuela encontramos a Boter Mauri (español) que
opina:
“La contabilidad es la ciencia que coordina y dispone en libros adecuados las anotaciones
de las operaciones efectuadas por una empresa mercantil, con el objeto de poder conocer
la situación de dicha empresa, determinar los resultados obtenidos y explicar las causas que
han producido estos resultados”.1
Leon Batardón (francés) opina:
“La contabilidad es la ciencia que enseña las reglas que permiten registrar las operaciones
efectuadas por una o varias personas”2

b) Escuela Anglosajona
La doctrina anglosajona se ha estructurado sobre bases prácticas procurando satisfacer
necesidades ya existentes. Se puede decir que carece de una síntesis de conclusiones
obtenidas y de un acercamiento a una base científica.

1 Boter Mauri, F., mencionado por Chaves et altri en “Teoría Contable”.


Ed. Macchi, 1998.
2 Batardón, L., mencionado por Chaves et altri en “Teoría Contable”. Ed.

Macchi, 1998.

4
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
W.A. Paton, indica que la contabilidad:
“Puede definirse como el cuerpo de principios y el mecanismo técnico por medio de los
cuales las informaciones económicas de una empresa determinada son clasificadas,
registradas y periódicamente presentadas e interpretadas con el propósito de un control y
una administración eficiente”3

c) Autores argentinos
García Casella, indica:
“La contabilidad es una ciencia factual, cultural aplicada que se ocupa de explicar y normar
tareas de descripción, principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos,
hechos y personas diversas en cada ente u organismo social y de proyección de los mismos
en vista al cumplimiento de metas organizacionales a través de sistemas basados en un
conjunto de supuestos básicos”.4

Bértora señala:
“Somos partidarios de caracterizar a la contabilidad como una técnica destinada a producir
resultados útiles, conforme a una definición anticipada de objetivos en cuanto a esos
resultados (outputs o salidas).
Los objetivos servirán para seleccionar las entradas (inputs) deseables y elegir el conjunto
de procedimientos que procesarán las entradas. Estos procedimientos estarán regidos por
pautas, reglas o normas (principios, en sentido normativo) bien definidas”.5

El autor Fowler Newton, señala:


La contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre:
 La composición y evolución del patrimonio de un ente;
 los bienes de propiedad de terceros en su poder

3 Paton, W.A.: mencionado por Chaves et altri en “Teoría Contable”. Ed.


Macchi, 1998.

4 García Casella, C L: “Metodología para la generalización del uso de los


modelos contables”. 7º Encuentro Universitario de investigadores del Área
Contable, Santa Fé, 2001
5 Bertora, H. mencionado por Chaves et altri en “Teoría Contable”. Ed.

Macchi, 1998.

5
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Produce información (expresada principalmente en moneda) para:
 la toma de decisiones de directores, administradores y empleados de una
entidad y terceros interesados; y
 la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente
 el cumplimiento de ciertas obligaciones legales.6

De lo analizado, se comprueba que no resulta fácil conseguir una definición única y


aceptada de contabilidad.

SEGMENTOS DE LA CONTABILIDAD
Contabilidad patrimonial o financiera
Se refiere exclusivamente a información sobre Patrimonio, entendiendo por tal a los
recursos económicos y las obligaciones económicas.
La contabilidad es una herramienta que suministra información de tres tipos:
 Toma de decisiones
 Vigilancia sobre los recursos y las obligaciones del ente
 Cumplimiento de ciertas obligaciones a cargo de los directores
administradores.
Procesa datos referidos:
 La composición y evolución del patrimonio en el tiempo.
 Los bienes físicos que encuentran en poder y no integran el patrimonio.

La contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre:
 La composición y evolución del patrimonio de un ente;
 los bienes de propiedad de terceros en su poder
Produce información (expresada principalmente en moneda) para:
 la toma de decisiones de directores, administradores y empleados de una
entidad y terceros interesados; y

6 Fowler Newton, E.: Contabilidad Básica, Ed. La Ley, 2014


6
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
 la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente
 el cumplimiento de ciertas obligaciones legales.

Contabilidad gubernamental
Tiene doble carácter, pues comprende aspectos patrimoniales y aspectos de cumplimientos
de objetivos legales.
La Contabilidad Gubernamental permite inspeccionar ordenadamente las operaciones que
realizan las entidades de la administración Pública, además de brindar información
presupuestal, financiera y contable con el fin de ayudar a realizar tomas de decisiones
adecuadas en las entidades.
Es la disciplina que, tomando los principios y preceptos del control de la contabilidad
general, los adecua a la esfera administrativa del estado con el propósito de poner de
manifiesto en forma permanente, utilizando para ello cuentas, todas y cada una de las
operaciones que el estado realiza, con el objeto no solo de exhibir o acusar un registro
contable sino de poner de manifiesto, al analizar cada ejercicio, de qué medida o de qué
manera el estado ha satisfecho la necesidades públicas, aproximándose o no al bienestar
general.

Contabilidad económica
Se refiere principalmente a la situación de los grandes agregados, respondiendo a Teorías
Económicas tales como las de Keynes.
La contabilidad Nacional o Económica, es un registro sistemático de los hechos económicos
que realizan las entidades de una unidad geopolítica en un período cronológico
determinado.

Contabilidad de gestión
Se refiere principalmente al cumplimiento de objetivos organizacionales, no
exclusivamente económicos.
La Contabilidad de Gestión, es una parte de la contabilidad que tiene por objeto la
captación, medición, registro, valoración y control de la circulación interna de valores de la
Empresa, al objeto de suministrar información para toma de decisiones sobre la producción,
formación interna de precio de costo y sobre la política de precios de ventas y análisis de
los resultados, mediante el contraste con la información que releva el mercado de factores
7
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
y productos, basándose en las leyes técnicas de producción, las leyes sociales de
organización y las leyes económicas de mercado. La contabilidad de gestión no solo abarca
la toma de decisiones internas de la empresa, sino que también es utilizada para el análisis
externo de la empresa acerca de su comportamiento, con respecto al entorno competitivo.
La contabilidad de gestión, se basa también en el desarrollo de nuevas técnicas de
información y control como:
• Control de gestión por aéreas de responsabilidad.
• Control operativo por tareas específicas.

La contabilidad de gestión no se rige por principios tan rigurosos y normativos como la


contabilidad financiera, si no por normas generalmente aceptadas, que suministran la
información global o fragmentada de los diferentes objetos de costo y permite analizar y
tomar decisiones estableciendo un control preventivo y correctivo.
Por medio de la contabilidad de gestión los administradores y dueños de una empresa
tienen la posibilidad de obtener información más profunda de esta para poder acometer
proyectos o tomar decisiones estratégicas.

La contabilidad gerencial cuenta con algunos aspectos relevantes como los siguientes:
 Puede ser considerada como una herramienta de control operacional, al integrar
otros ámbitos u otras prácticas que engloban la actividad diaria de una organización
 Traduce a cantidades y magnitudes económicas distintos enfoques empresariales
desarrollados en un plan de negocio, facilitando al propietario o administrador su
labor estratégica

Contabilidad ambiental
El medio ambiente está experimentando un creciente deterioro. Muchas veces son las
propias empresas las que generan un perjuicio al entorno en el cual desarrollan sus
actividades.
LLena 7 sostiene que esta realidad lleva a la sociedad a demandar que las empresas
incorporen en su gestión el objetivo de preservación del entorno social y ambiental en el
que operan, y ello se refleja en la obligación en la que se ven las empresas de integrar las

7 Llena, F.: “La información sobre la responsabilidad social: la


Contabilidad Social” (en línea)http:/www.5campus.com/lección/medio21.
8
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
variables medioambientales en sus procesos de gestión. Se llega por esta vía al
establecimiento de sistemas de gestión medioambiental y al establecimiento de políticas
medioambientales.
Además, el autor plantea que, derivado de estos sistemas y políticas medioambientales
surge la necesidad de sistemas de información medioambiental, tanto para la colaboración
en la gestión interna de la compañía como para satisfacer las demandas informativas de
agentes sociales externos. Todas estas informaciones y técnicas conformarían la
Contabilidad Ambiental.
Otra definición indica que la Contabilidad Ambiental es una rama de la Contabilidad Social
“a través de la cual se intenta dar respuestas a las demandas internas y externas de
información relacionada con los efectos que sobre el entorno tienen las actividades de las
empresas”8

Contabilidad social
Es innegable que las organizaciones, en general, afectan al entorno en el cual se
desenvuelven, tanto en forma positiva como en forma negativa, y deberían asumir
responsabilidad por ello.
García Fronti y Scavone 9 señalan “La responsabilidad social, que surge a medida que la
misma incrementa su influencia en la comunidad ya sea como generadora de empleo, por
su potencial tecnológico, por su capacidad de transformar el medio, o mantener el
equilibrio natural, debiera poder ser evaluada a través de información contable expuesta
en un estado de costo-beneficio social del ente”.
Por lo tanto, se podría concluir que esta responsabilidad social de las empresas se traduce
en la obligación de informar a los diferentes usuarios sobre las actividades que realizan que
poseen un impacto (inmediato o futuro) en el entorno.

Por lo tanto, se observa que:


a) la necesidad de que las empresas asuman su responsabilidad social por el impacto
de sus actividades en el entorno en el que actúan, y

8 Suarez Kimura, E.: “Responsabilidad social de la empresa y contabilidad


social frente a la problemática ambiental. Diversos aspectos de dicha
relación”, 2001.
9 Fronti de García, L et altri: “Informe final del proyecto TE24 Impacto

ambiental: Sus posibilidades de captación y control a través de la


información contable”, Ediciones cooperativas, 2001.
9
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
b) las nuevas exigencias de información de los usuarios, hacen necesario que las
empresas presenten informes que satisfagan estos requerimientos. Es aquí donde
desempeña un importante rol la Contabilidad Social.

Fernández Lorenzo, L, Geba N (2001) 10 definieron a la contabilidad social como la que “se
aboca al estudio de los impactos (tanto culturales como naturales, directos e indirectos) de
la actividad de los entes en el todo social y viceversa”.

El Balance Social
Existen, al menos, dos posiciones para interpretar que se entiende por Balance Social según
Geba, Norma 11:
1. “Una posición que surge de considerar a la contabilidad económica-financiera, como
único enfoque contable posible para el estudio del patrimonio de los entes.
El Informe contable resultante se basa, mayoritariamente, en una ampliación de la
información contenida en los Estados Contables Tradicionales, principalmente en una
información del anexo de costos con mayor grado de análisis (como la información referida
a la determinación y distribución del Valor Agregado, excedentes de la Productividad global,
etc., ambos con enfoque financiero, costos y gastos en pesos, etc.).
Habría que preguntarse si esos informes contables son en realidad un Balance Social o una
información ampliada de los Estados Contables Tradicionales, recordando que la
información contenida en los mismos es de carácter básico;
2. Otra posición que surge de la reciente especialidad contable socio-ambiental, con un
enfoque más abarcador de la realidad patrimonial (considera el patrimonio e impactos
naturales y culturales y lo relaciona con el enfoque financiero tradicional).
Permite informes contables: sistemáticos (ordenados de acuerdo a rectores comunes) y
sintéticos, puede ser ampliada, principalmente cuantificados en diversas unidades de
medida. Brindan información del ejercicio comparada con el inmediato anterior.
Incluye aspectos e impactos socio-ambientales utilizando indicadores reconocidos a nivel
internacional (relaciones entre toneladas y producción, entre emisiones de CO2, entre

10 Fernandez Lorenzo, Liliana; Geba, Norma (2001): “El Balance Social: un


desafío contable”, Revista Enfoques, noviembre, págs. 39-44. Bs. As.
11 Geba Norma: El balance social o socio ambiental. Una encrucijada entre

corrientes tradicionales e innovadoras


10
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
cantidades de especies vegetales y animales consumidas y reforestadas o reproducidas,
etc.)”.

Estados básicos en la contabilidad social


“La idea de beneficio social puede identificarse con una diversidad de conceptos, de los
cuales la contabilidad social elige dos: la riqueza y la productividad, ambos en sentido
dinámico, dado que se pretende medir su evolución a través de sucesivos ejercicios de la
empresa. Así, la generación de riqueza es medida recurriendo al Estado del Valor Agregado,
mientras que el incremento de la productividad, si es que se produjo, es informado por el
Estado de Excedente de Productividad Global.
Por otra parte, la distribución de esos excedentes, es también una responsabilidad social de
la empresa, por lo que ella también forma parte de cada uno de los estados mencionados.
La consecución del objetivo beneficio adquiere una importancia que excede los intereses
de los propietarios, generando efectos sociales que alcanzan a los suministradores de
insumos de la empresa, a los demandantes de sus productos y a la sociedad en general.
La medición de estos efectos requiere ampliar la captación de datos que en la actualidad
tienen los sistemas contables en uso a fin, de que junto con la información habitual, puedan
emitir información.” 12

El Balance Social en la normativa contable argentina


Resolución Técnica nº 36: Balance Social.
La profesión contable, en el mes de noviembre de 2012, emitió la RT 36 sobre Balance
Social. En ella se precisa que el objetivo de la resolución técnica nº 36 es “establecer
criterios para la preparación y presentación del Balance Social. Su preparación deberá cubrir
los requisitos enunciados en la sección 3 (requisitos de la información contenida en los
estados contables) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 16 (Marco Conceptual
de las Normas Contables Profesionales distintas a las referidas en la Resolución Técnica
N°26), y cumplir con los principios para definir la calidad de elaboración de memorias
contenidos en la Guía para elaboración de Memorias de Sustentabilidad GRI, referenciada
en el Anexo II de la presente resolución técnica.”

12 TORRES, C. (1994): “Aspectos contables de la responsabilidad social de las empresas"; XIV


Jornadas Universitarias de Contabilidad. Trelew.
11
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Estructura de la RT 36
Esta norma está organizada del siguiente modo:
• Capítulo I: Alcance. Modelo.
• Capítulo II: Balance Social.
• Capítulo III: Estado de Valor Económico Generado y Distribuido
• Glosario
• Anexo I: Modelo Estado de Valor Económico Generado y Distribuido
• Anexo II: Pautas de la Guía para la Elaboración de Memorias de Sustentabilidad del Global
Reporting Initiative (GRI). Remisión. 13

Interpretación nº 13 de la FACPCE
En diciembre de 2017 la FACPCE aprobó la Interpretación nº 13 sobre “Encargo de
Aseguramiento del Balance Social”.

13
Desde su creación en 1995 hasta el 2002, el GRI era un proyecto conjunto entre el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización CERES (Coalition for
Enviromentally Responsible Economies). Fue concebido con el fin de aumentar la calidad de la
elaboración de las memorias de sostenibilidad, hasta equipararlas con los informes financieros en
cuanto a comparabilidad, rigor, credibilidad, periodicidad y verificabilidad. Actualmente es una
institución independiente, con su propia Junta Directiva y que tiene su base en Ámsterdam. El GRI
cuenta con la participación activa de representantes de organizaciones de derechos humanos, derechos
laborales, investigación, medioambientales, corporaciones, inversionistas y organizaciones contables.

Objetivo: Una economía global sostenible donde las organizaciones gestionen responsablemente su
desempeño e impactos económicos, ambientales y sociales, y elaboren memorias de una forma
transparente, además de hacer de la elaboración de memorias de sostenibilidad una práctica habitual
proporcionando orientación y respaldo a las organizaciones.
La Iniciativa del Reporte Global, en inglés Global Reporting Initiative (GRI) es una organización
creada en 1997 por la convocatoria de la Coalición de Economías Responsables del Medio
Ambiente (CERES) y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) . El GRI
ha desarrollado la “Guía para la elaboración de un informe de sostenibilidad”, cuya primera versión
surgió en el 2000, la segunda en el 2002 y la tercera en el 2006. Su misión es mejorar la calidad,
rigor y utilidad de los reportes de sustentabilidad para que alcancen un nivel equivalente al de los
reportes financieros. Se basa fundamentalmente en la implementación del triple balance (triple
bottom line), económico, social y medioambiental. La versión vigente es la G 4.
12
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Esta Interpretación provee guías sobre diversos aspectos a considerar para la definición de
los procedimientos a aplicar y sobre el informe a emitir en el caso de un encargo de
aseguramiento de balance social.

Estado de valor económico generado y distribuido (EVEGyD)


Este estado informa sobre la generación de valor por parte del ente emisor en un
determinado período y por otro la distribución de dicho valor entre los grupos sociales
involucrados en dicha generación de valor.
1. Valor económico generado es el valor creado por la organización y los grupos sociales
involucrados con ella. Se mide, en forma general, por la diferencia entre el valor de las
ventas y los insumos adquiridos a terceros devengados en el ejercicio.
2. El valor económico generado se diferencia del beneficio empresario ya que el primero se
refiere a la retribución de todos los grupos sociales que intervienen en los procesos
inherentes a las actividades del ente, mientras que el beneficio empresario se refiere a la
porción que les corresponde a los propietarios cuando se distribuye el valor económico
generado.

Este estado consta de dos partes:

Generación de valor económico Distribución de valor económico

Surge por diferencia entre las ventas y los Es la suma de las retribuciones a los
insumos adquiridos a terceros devengados distintos sectores que contribuyeron a la
en el ejercicio. creación del valor.
La distribución del valor económico
generado debe ser expuesta, como
mínimo, en los siguientes conceptos:
• Remuneraciones al personal.
• Remuneraciones al personal directivo y
ejecutivo.
• Al Estado (impuestos, tasas y
contribuciones).
• Retribuciones al capital de terceros.

13
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
• Retribuciones a los propietarios.
• Ganancias retenidas.
• Otras.

Ejercitación práctica
Ejercicio nº 1: EVAGyD
Se brindan los datos para el desarrollo de un ejercicio extremo (de laboratorio)
correspondientes a dos empresas (“A” y “B”) que se dedican a la misma actividad. A efectos
ilustrativos, el ejemplo prevé que ambas tienen la misma cifra de ventas, la misma cantidad
de empleados y el mismo resultado final pero estructuras productivas diferentes.

Datos

1. La empresa “A”, al cierre del ejercicio económico presentó el siguiente Estado de


Resultados:

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas 100.000
Costo de ventas (40.000)
Insumos 10.000
Mano de obra 30.000

Resultado Bruto 60.000


Impuesto a las ganancias (21.000)

Resultado final 39.000

Solución. Confección del EVAGyD.


a) Planilla de trabajo

14
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Concepto Generación Distribución
Personal Estado Propietarios Total
Ventas 100.000
Insumos (10.000)
Mano de obra 30.000 30.000
Impto. Ganancias 21.000 21.000
Resultados propietarios 39.000 39.000
Totales 90.000 90.000

b) Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD)

DESCRIPCIÓN IMPORTE
INGRESOS
Ventas de mercaderías y productos 100.000
Costo de los productos vendidos (10.000)
Insumos
VALOR ECONÓMICO GENERADO 90.000

DISTRIBUCIÓN DEL VALOR ECONÓMICO GENERADO


Personal (Remuneración directa) 30.000
Estado (Impuestos nacionales) 21.000
Retribución a los propietarios (Resultados no distribuidos) 39.000
VALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO 90.000

2. La empresa “B”, al cierre del ejercicio económico presentó el siguiente Estado de


Resultados:

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas 100.000

15
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Costo de ventas (40.000)
Insumos 30.000
Mano de obra 10.000

Resultado Bruto 60.000


Impuesto a las ganancias (21.000)

Resultado final 39.000

Solución. Confección del EVAGyD.


a) Planilla de trabajo

Concepto Generación Distribución


Personal Estado Propietarios Total
Ventas 100.000
Insumos (30.000)
Mano de obra 10.000 10.000
Impto. Ganancias 21.000 21.000
Resultado propietarios 39.000 39.000
Totales 70.000 70.000

b) Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD)

DESCRIPCIÓN IMPORTE
INGRESOS
Ventas de mercaderías y productos 100.000
Costo de los productos vendidos (30.000)
Insumos
VALOR ECONÓMICO GENERADO 70.000

DISTRIBUCIÓN DEL VALOR ECONÓMICO GENERADO


16
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Personal (Remuneración directa) 10.000
Estado (Impuestos nacionales) 21.000
Retribución a los propietarios (Resultados no distribuidos) 39.000
VALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO 70.000

COMPARACION ENTRE LAS DOS EMPRESAS


¿Puede sacar alguna conclusión con relación a la distribución al personal que realizan ambas
empresas?

EMPRESA “A” EMPRESA “B”

30.000 / 90.000 = 33,33 % 10.000 / 70.000 = 14,29 %

La empresa “A” distribuye un mayor porcentaje del valor económico generado a sus
empleados que lo que distribuye la empresa “B”.
Por otro lado los propietarios de la empresa “A” se quedan con un porcentaje menor
(39.000 / 90.000 = 43,33 %) del valor económico generado que los de la empresa “B”
(39.000 / 70.000 = 55,71 %).

AUTOAPRENDIZAJE
Su tarea consiste en investigar si en la provincia de Mendoza existe alguna ley que se refiera
a la presentación del balance social e indicar:
a) Cuál es esa ley y cuando se sancionó
b) Objeto de la misma
c) Carácter
d) ¿Está reglamentada?
e) ¿Se la ha puesto en vigencia en forma concreta?

SOLUCIÓN
a) Es la ley 8488 sancionada el 7/11/2012 y publicada en el BO el 28/11/2012
b) Objeto: El objeto de la ley es promover conductas socialmente responsables de las
empresas y organizaciones en general, en el diseño y materialización de sus políticas, con
17
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
el fin que se cumpla una objetiva valoración y evaluación de la sustentabilidad social,
ambiental, económica y financiera. Para ello se fija el marco jurídico del Balance de
Responsabilidad Social y Ambiental Empresaria (BRSAE).
c) Voluntaria
d) Si. Se reglamentó 21/11/2014
e) A la fecha no existe aplicación práctica de la Ley

18
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
CUADERNILLO Nº 2
UNIDAD 2 – MARCO CONCEPTUAL EN EL ENCUADRE DE LAS NCA Y NIIF

MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS CONTABLES. SU NECESIDAD.


I. INTRODUCCIÓN
a) Experiencia o lógica
Una frase muy habitual en el pasado era: “las normas de la Contabilidad son producto de
la experiencia, más que de la lógica”. Dicha expresión pertenece a G.O.May, presidente del
Comité de Cooperación entre la Bolsa de Nueva York y el American Institute of Accountants
que, a partir de la reorganización de los mercados de valores emprendida con ocasión de
la Gran Depresión, acometió, en Estados Unidos, a comienzos de la década de los treinta, la
tarea de emitir normas contables.
La frase refleja en forma adecuada algo que en nuestra disciplina se repite con frecuencia:
sus comienzos fueron eminentemente empíricos. La afirmación es aplicable a los primeros
escritos de la partida doble (siglo XV y sucesivos) y también lo es a los orígenes de la
normalización contable profesional y a su desarrollo durante la primera mitad del siglo XX.
También refleja la manera en que la normalización contable funciona en una primera etapa,
de aceptación generalizada, donde el respaldo de una determinada norma radica en el
hecho de ser comúnmente practicada o, dicho en otras palabras, debe seguir practicándose
lo que se practica, con lo que el principio contable se sustenta en el hecho de ser
compartido, circunstancia que asegura que será entendido e, incluso, exigido por el usuario,
con lo que su utilización se hace deseable.
Posteriormente los avances teóricos de nuestra disciplina hicieron que los procesos
armonizadores cambiaran sus planteamientos en búsqueda del adecuado soporte teórico
para las normas contables.
Hoy en día, podemos asegurar que “las normas contables son producto de la lógica”, si
bien utilizamos la experiencia (en el sentido de recurso a la realidad circundante) para
contrastar nuestros planteamientos lógicos con los resultados que producen. Hace tiempo
que los profesionales en ciencias económicas han descartado la aceptación generalizada
como fundamento para la emisión de normas, al menos en cuanto implica el recurso al
apoyo únicamente en la experiencia, sin utilización de la lógica. La normalización (o sea, el
proceso de elaboración y emisión de normas contables), ha descartado esta forma de actuar

19
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
porque, de mantenerla, correría el riesgo de no lograr soluciones adecuadas ante
situaciones nuevas, en un ámbito caracterizado por su fuerte dinámica de cambio.
En los últimos 50 años, los organismos encargados de la emisión de normas para la práctica
de la disciplina contable han apoyado tales normas en el soporte teórico que en cada
momento han considerado más adecuado. Es decir, se han preocupado de buscar un
adecuado Marco Conceptual.

De esta manera, en primer lugar, se construyó una secuencia deductiva, con tres escalones:
“postulados – principios – normas”.
Implicaba ello especialmente considerar como punto de partida, para la elaboración de
normas, unos postulados (rasgos básicos) del entorno, reconociendo su influencia en las
reglas contables.
Al mismo tiempo, se acuñaron unas hipótesis de funcionamiento o normas básicas, a las
que se denominó “principios contables”. Su definición y aplicación ya no era producto de
la experiencia, sino de la lógica, en la medida en que debían ser congruentes con aquel
entorno, y con los planteamientos de la teoría de la contabilidad.
Posteriormente se reconoció que una norma contable debe supeditarse a una finalidad
concreta y, al mismo tiempo, que tales normas pueden diferir, si se alteran los propósitos a
los que se vinculan. Por eso el esquema anterior se complementó con la búsqueda y
discusión de los “objetivos” más adecuados para la información financiera.
Al mismo tiempo, se constató la necesidad de imponer a la información financiera de unos
“requisitos” (que en algunos casos se denominan atributos cualitativos) con el objeto de
asegurar el cumplimiento de aquellos objetivos. Tales requisitos giran
especialmente en torno a la pertinencia y confiabilidad, en la medida en que con ellos se
garantiza la satisfacción de las necesidades de los usuarios.
El actual marco conceptual recoge estos planteamientos e incluye normalmente en su
contenido todos y cada uno de estos elementos.
Las reglas contables son, por lo tanto, en la actualidad, producto de la lógica.

b) Búsqueda del marco conceptual


La búsqueda de un adecuado soporte teórico de la regulación contable cobra un gran
impulso en la década de los sesenta, especialmente con las aportaciones de Moonitz (1961)
y Sprouse y Moonitz (1962), con ocasión de la creación, en EE.UU., de la División de

20
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Investigación del Accounting Principles Board (APB).Sin embargo hay que destacar que tal
búsqueda es aún anterior en la literatura contable remontándose inclusive a los primeros
años del siglo XX con trabajos como los de C.E. Sprague (1908); W.A. Paton (1922); U. More
(1938) y otros.

II. PLANTEAMIENTOS ACTUALES DE LA REGULACIÓN


A) Distintas etapas
Los planteamientos conceptuales no han sido, lógicamente, los mismos a lo largo del
tiempo. Se puede dividir la evolución de la regulación contable en tres etapas:
1) de búsqueda, o basada en la aceptación generalizada, que comienza con las
primeras manifestaciones de la regulación norteamericana y se extiende hasta la
creación del APB, en 1959;
2) lógica, o de los primeros intentos formalizadores, desde esa fecha, hasta la creación
del FASB en 1973;
3) teleológica, o de discusión de los objetivos de la información financiera, desde 1973
en adelante.
En la primera etapa, que surge a comienzos de la década de los treinta, tras la Gran
Depresión, la regulación se ocupó especialmente de alcanzar una homogeneidad en las
prácticas contables, sin apoyarse en sustento teórico alguno. Las reglas eran el producto
de la experiencia, más que la lógica.
Esta situación produjo fuertes críticas ya que las normas carecían de sustento teórico. Este
hecho llevo a la creación, en 1959, en EE.UU., de la División de Investigación del Accouting
Principles Board (APB), llamada a impulsar estudios teóricos que permitieran un adecuado
sustento teórico de las normas y prácticas contables. Surge así la segunda etapa: lógica.
La división de investigación del APB basó el soporte teórico de la regulación contable en una
secuencia deductiva con tres escalones:
 Determinación de unos postulados, términos primitivos que describen el entorno
económico y político en el que opera el sistema contable, que se apoyan en las
formas de pensamiento y hábitos de los diferentes segmentos de la comunidad de
negocios y que deben constituir una base significativa para la formulación de
principios y para su aplicación a situaciones específicas.
 Establecimiento de unos principios contables que, como reglas básicas
coordinadas entre sí, constituyeran un entramado de referencia para la solución
de los problemas concretos.
21
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
 Formulación de reglas específicas, que deben desarrollarse en relación con los
postulados y principios previamente enunciados.
Distintos trabajos de la época del 60 fueron llenando de contenido el esquema:
“postulados-principios-reglas”.
Sin embargo, en esa misma época, la doctrina contable comenzó a preocuparse por las
necesidades de los usuarios, dando lugar al llamado “paradigma de utilidad” y, con ello,
planteó la posible existencia de distintas aplicaciones contables caracterizadas por objetivos
también diferentes o, al menos, no enteramente coincidentes. Surge así la tercera etapa:
teleológica.

Característica de ésta tercera etapa: la búsqueda y discusión de los objetivos de la


información financiera. Dicha tarea fue encomendada en los Estados Unidos (a comienzos
de la década de los setenta) al Comité Trueblood (nombre de su presidente).
Pero al mismo tiempo, el establecimiento de unos objetivos para la información financiera
implica someter a la misma a unos requisitos o características cualitativas que aseguren su
cumplimiento.
Las características de esta tercera etapa pueden resumirse así:
 No se abandona el itinerario lógico deductivo, ni, por tanto, los planteamientos
implícitos en el esquema “postulados – principios – normas”, especialmente la
necesidad de partir del entorno en la construcción de reglas contables.
 Tal itinerario se complementa con la consideración de los objetivos que debe
cumplir la información financiera, basados en las necesidades de los usuarios.
 Asimismo, se formulan unos requisitos o características cualitativas de la
información financiera, necesarios para el más adecuado cumplimiento de
aquellos objetivos.

B) El itinerario lógico deductivo


El instrumento básico de los planteamientos de la regulación contable es un itinerario lógico
deductivo, cuya secuencia puede resumirse así:
 La construcción de un conjunto de reglas que debe partir de las características del
entorno, que determinan y orientan los siguientes escalones de la deducción.

22
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
 A continuación, y en el marco de tales características, se establecen los objetivos
que deben alcanzar las reglas a obtener, en relación con las necesidades de los
usuarios que la aplicación contable pretenda satisfacer.
 El paso siguiente es el establecimiento de los requisitos o características que debe
cumplir la información para conseguir el adecuado cumplimiento de los objetivos
establecidos previamente.
 También en congruencia con los escalones anteriores de la deducción, la
aplicación contable debe establecer un conjunto de macro-reglas, principios
básicos e hipótesis de funcionamiento, que sirvan de marco de referencia para la
elaboración y aplicación de las reglas concretas.
 A partir del contenido de los escalones anteriores, pueden establecerse algunos
conceptos básicos, tales como los elementos de los estados contables (activo,
pasivo, etc.) así como los criterios para su reconocimiento y valoración.
 Las reglas detalladas han de ser congruentes con los escalones anteriores de éste
itinerario.

C) ¿Qué es un marco conceptual?


En esencia, este itinerario lógico configura el contenido del Marco Conceptual, última de las
manifestaciones de la búsqueda del soporte teórico de la regulación contable en sus
distintas etapas.
Un marco conceptual es, por lo tanto (al igual que sus antecesores, las declaraciones de
principios) una interpretación de la teoría general de la Contabilidad, mediante la que se
establecen, a través de un itinerario lógico-deductivo, lo fundamentos teóricos en los que
se apoya la información contable.
La visión actual del marco conceptual persigue dar respuesta a cuestiones tales como:
a) las necesidades de los usuarios;
b) los objetivos de la información contable;
c) los requisitos o cualidades que debe cumplir la información para satisfacer tales
necesidades y objetivos;
d) la manera en que de los puntos anteriores se deducen cuestiones tales como los
elementos de los estados contables y su reconocimiento y valoración en los mismos.

23
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
D) Ventajas del marco conceptual
El marco conceptual tiene dos características que pueden considerarse aspectos positivos
del mismo: su naturaleza de fundamento teórico y su carácter de aglutinante sociopolítico.
Desde el punto de vista de su naturaleza de fundamento teórico algunas ventajas pueden
resumirse de la siguiente forma:
 Servir de guía para el establecimiento de normas contables.
 Orientar a los usuarios en la aplicación de dichas normas.
 Constituirse en punto de referencia para la resolución de cuestiones específicas
en ausencia de normas concretas.
 Fijar los límites de discrecionalidad en la confección de estados contables.
 Aumentar el conocimiento y confianza de los usuarios en los estados contables.
 Potenciar su comparabilidad.
Desde el punto de vista de aglutinante sociopolítico: la regulación se enfrenta con
alternativas dispares y con finalidades diversas, de modo que la elección de uno u otro
camino implica otorgar preeminencia a algunos objetivos, relegando otros a un segundo
plano, por lo que no todos los posibles juicios de valor se satisfacen por igual; con ello se
justifica sobradamente la existencia de cierto grado de desacuerdo en torno a la regulación
contable, así como la oposición o resistencia a una norma concreta, cuando ésta no se
adecue a los juicios de valor manejados por alguno de los grupos interesados.
Las diferencias en los juicios de valor concurrentes no pueden solventarse si no es mediante
el adecuado consenso en torno a la norma contable. Surge así una importante dimensión
del marco conceptual: ser aglutinante, de carácter sociológico, que legitima a la regulación
al suscitar adhesiones y consenso en torno a la norma. Esa dimensión sociopolítica facilita
la tarea de regulación.
Se trata por lo tanto de conectar los pronunciamientos de la regulación contable con los
objetivos asignados a la norma por los diferentes estamentos implicados en la
misma. Con ello, la búsqueda de autoridad racional, habitual en la regulación profesional,
no sólo se persigue con referencia a un marco teórico sino, también, potenciando la mayor
aceptación posible del mismo a través de una amplia participación pública en su
elaboración.

24
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
E) Algunos problemas del marco conceptual
La emisión de normas no es un proceso fácil. Existen un conjunto de tensiones, acuerdos y
desacuerdos que configuran un proceso dinámico en que los organismos reguladores
adaptan su propias estructuras y planteamientos conceptuales con el objeto de mejorar su
posición con el entorno que los rodea.
Los principales problemas que enfrenta la regulación pueden resumirse así:
1) la falta de una adecuada metodología como soporte para la emisión de normas;
2) la ausencia de una participación adecuada de las partes afectadas en la emisión de
normas;
3) la discusión de si el proceso regulador debe situarse en el sector público o en el
privado;
4) la falta de uniformidad en la información contable, a pesar de que la regulación
adopta este propósito como uno de sus objetivos básicos;
5) los posibles efectos económicos de la norma, que suscita intereses contrapuestos
en torno a la misma.
6) el exceso de poder de la dirección de la empresa en cuanto a la elección de
alternativas contables que, amparada en las posibilidades que le ofrece la
regulación, cuenta con un potente instrumento para diseñar la política informativa
que más conviene a sus intereses.
Además, se presentan dificultades en la deducción semántica: en contabilidad, al igual que
en el resto de las disciplinas sociales, el itinerario no llega a conclusiones categóricas. El
tipo de deducción utilizada es la denominada “semántica”, en la que el
lenguaje objeto no es abstracto, sino que está constituido por enunciados con contenido y
no simbólicos.

Por lo tanto, no existen en la deducción semántica reglas taxativas que puedan guiar la
elaboración que se haga, sino tan solo algunas directrices generales derivadas de exigencias
lógicas que requiere la especificación y orientación de una aplicación contable.
Dicho de otro modo, el amplio número de maneras en que pueden combinarse y utilizarse
las ideas en relación con el variado espectro de situaciones justifica el que puedan
encontrarse soluciones diferentes, aún cuando el itinerario lógico deductivo recorrido sea
el mismo.

25
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
F) Necesidad de un marco conceptual
Por un lado, el marco conceptual es necesario como soporte teórico de la regulación
contable y como aglutinante sociopolítico que favorezca y facilite su actuación; por otro
lado, la regulación se enfrenta con inevitables problemas, derivados de los diferentes juicios
de valor manejados en la construcción de las normas contables, no enteramente
coincidentes entre los diferentes interesados en la misma.
Como vimos, existen ventajas y desventajas vinculadas al Marco Conceptual, el peso de las
primeras respecto de las segundas, marca la necesidad de contar con un adecuado marco
conceptual.

MARCO CONCEPTUAL NORMAS CONTABLES ARGENTINAS


(Remisión a los conceptos vertidos sobre este tema en la materia Fundamentos de contabilidad)

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16

ESQUEMA DE LA RESOLUCIÓN TÉCNICA NRO. 16

MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES

I. Introducción

II Objetivos de los Estados Contables

III Requisitos de la información contenida en los Estados Contables

IV Elementos de los Estados Contables

V Reconocimiento y medición de los elementos de los Estados Contables

VI Modelo Contable

VII Desviaciones aceptables y significación

26
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS CONTABLES
I) INTRODUCCIÓN
La Resolución Técnica nro. 16 establece un marco conceptual de las normas contables
profesionales mediante la formulación de un conjunto de conceptos fundamentales que
deberán servir:
a) para definir el contenido de las futuras resoluciones técnicas sobre normas
contables profesionales;
b) a los emisores y auditores de estados contables, para resolver las situaciones que
no estuviesen expresamente contempladas por las normas contables profesionales;
c) a los analistas y otros usuarios para interpretar más adecuadamente las normas
contables profesionales.

II) OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONTABLES


El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el ente emisor en relación
a:
1) La situación patrimonial a la fecha de los informes;
2) La evolución de su patrimonio durante el período que abarcan, incluyendo un
resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso, y
3) La evolución de su situación financiera durante el mismo período, expuesta de
manera tal que permita conocer los resultados de las actividades de inversión y
financiación que hubieren tenido lugar.

OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONTABLES:

PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE EL


PATRIMONIO DEL EMISOR PARA FACILITAR
LA TOMA DE DECISIONES ECONOMICAS

Para poder informar sobre los aspectos arriba indicados, deben tenerse en cuenta ciertos
REQUISITOS que debe cumplir la información contenida en los estados contables y deben
procesarse datos referidos a una gran cantidad de “ELEMENTOS “que se indican a
continuación.

III) REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS ESTADOS CONTABLES


27
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados contables debe reunir
los siguientes requisitos, los que deben ser considerados en su conjunto y buscando un
equilibrio entre ellos, mediante la aplicación del criterio profesional.

* Pertinencia (Atingencia)
* Confiabilidad (Credibilidad)
- Aproximación a la realidad
 Esencialidad (Sustancia sobre la forma)
 Neutralidad (Objetividad o ausencia de
ATRIBUTOS sesgos)
 Integridad
- Verificabilidad
* Sistematicidad
* Comparabilidad
* Claridad (Comprensibilidad

* Oportunidad
RESTRICCIONES * Equilibrio entre costos y beneficios
* Impracticabilidad

IV. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES

ASPECTOS BÁSICOS ELEMENTOS PRINCIPALES

Activos
Situación Patrimonial Pasivos
Patrimonio Neto

28
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
 Aportes
 Resultados Acumulados
Participaciones de accionistas no controlantes en el
patrimonio de entidades no controladas.

Transacciones con los propietarios (Aportes y Retiros).


Evolución Patrimonial Resultado del período
 Ingresos
 Ganancias
 Gastos
 Pérdidas
 Impuestos que gravan las ganancias finales
 En los grupos económicos, la participación de los
accionistas no controlantes sobre los resultados
de las entidades controladas.
Variaciones puramente cualitativas.

Recursos Financieros
Evolución Financiera  Orígenes
 Aplicaciones

V) RECONOCIMIENTO Y MEDICION DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES


En los estados contables deben reconocerse los elementos que cumplan con las
definiciones que caracterizan a los elementos de los estados contables y que tengan
atributos a los cuales pueda asignárseles mediciones contables confiables.

Los activos y pasivos que dejen de cumplir las definiciones respectivas serán excluidos de
los estados contables.
El hecho de que un elemento significativo no se reconozca por la imposibilidad de asignarle
mediciones contables confiables deberá ser informado en los estados contables.

29
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
La asignación periódica de mediciones contables a los elementos reconocidos se basa en
los atributos que se enuncian con relación al modelo contable.

VI) MODELO CONTABLE


Ver Cuadernillo Nº 3.

VII) DESVIACIONES ACEPTABLES Y SIGNIFICACIÓN


La aplicación de cualquier norma contable debe hacerse con sentido práctico, siendo
admisible las desviaciones que no sean importantes. En otros términos, no dar importancia
a aquello que no lo tiene.
Se admite desviaciones a lo prescripto por las normas contables sólo en la medida que no
induzcan a los usuarios de los estados contables a tomar decisiones distintas a las que
probablemente tomarían si la información contable hubiera sido preparada aplicando
estrictamente las normas contables profesionales.
Para imaginar el efecto de cada situación sobre tales decisiones, la información contable
debe tomarse en su conjunto, no resulta lógico establecer conclusiones generales a partir
de relaciones aisladas o, peor aún, considerando exclusivamente el importe en juego.

MARCO CONCEPTUAL NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN


FINANCIERA
Introducción
El objetivo de la información financiera con propósito general constituye el fundamento del
Marco Conceptual.

1. Objetivo, utilidad y limitaciones de la información financiera con propósito general


El objetivo de la Información financiera con propósito general es proporcionar información
financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros
acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos
a la entidad.

30
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Las decisiones dependen de las rentabilidades que los inversores, prestamistas y otros
acreedores existentes o potenciales esperen, por ejemplo, dividendos, pagos del capital e
intereses o incrementos del precio de mercado.
Para realizar evaluaciones, los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y
potenciales necesitan información sobre:
(a) los recursos económicos de la entidad, los derechos de los acreedores contra la
entidad y cambios en esos recursos y derechos de los acreedores; y
(b) la medida en que la gerencia y el órgano de gobierno3 han cumplido de forma
eficiente y eficaz sus responsabilidades sobre el uso de los recursos económicos de
la entidad.
Numerosos inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales no pueden
requerir que las entidades que informan les proporcionen información directamente, y
deben confiar en los informes financieros con propósito general para obtener la mayor
parte de la información financiera que necesitan. Por consiguiente, ellos son los principales
usuarios a quienes se dirigen los informes financieros con propósito general.
Sin embargo, los informes financieros con propósito general no proporcionan ni pueden
proporcionar toda la información que necesitan los inversores, prestamistas y otros
acreedores existentes o potenciales. Esos usuarios necesitan considerar la información
pertinente de otras fuentes, por ejemplo, las condiciones económicas generales y las
expectativas, los sucesos y la situación política, y las perspectivas del sector y de la empresa.
Los informes financieros con propósito general no están diseñados para mostrar el valor de
la entidad que informa; pero proporcionan información para ayudar a los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales a estimar el valor de la entidad
que informa.
Los usuarios principales individuales tienen necesidades de información y deseos
diferentes, y que posiblemente entran en conflicto. El Consejo, al desarrollar Normas,
tratará de proporcionar el conjunto de información que satisfaga las necesidades del mayor
número de usuarios principales. Sin embargo, centrarse en las necesidades comunes de
información no impide que la entidad que informa incluya información adicional que sea
más útil a un subconjunto particular de usuarios principales.
La gerencia de una entidad que informa también está interesada en información financiera
sobre la entidad. Sin embargo, la gerencia no necesita confiar en informes financieros con
propósito general porque es capaz de obtener la información financiera que necesita de
forma interna.

31
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Otras partes, tales como reguladores y público distinto de los inversores, prestamistas y
otros acreedores, pueden encontrar también útiles los informes financieros con propósito
general. Sin embargo, esos informes no están principalmente dirigidos a estos otros grupos.
¿El objetivo de información financiera con propósito general debería diferir para tipos
distintos de entidades? Las posibilidades incluyen:
(a) entidades pequeñas frente a entidades de gran tamaño;
(b) entidades con instrumentos financieros de deuda o patrimonio cotizados (en
mercados públicos) frente a las que no tienen tales instrumentos; y
(c) entidades con la propiedad muy concentrada versus las que tienen la propiedad
ampliamente dispersa.
Los usuarios externos de la información financiera tienen objetivos similares,
independientemente del tipo de entidades en que inviertan. Por ello, se concluye que el
objetivo de informes financieros con propósito general es el mismo para todas las
entidades. Sin embargo, las restricciones de costos y diversidad en actividades entre
entidades pueden algunas veces llevar al Consejo a permitir o requerir diferencias en la
información para tipos distintos de entidades.

Propósito
En 2018, se identificaron tres usos principales del Marco Conceptual:
a) asistir al Consejo en el desarrollo de Normas,
b) apoyar a los preparadores al desarrollar políticas contables cuando no hay
Normas aplicables a una transacción concreta u otro suceso (o cuando una Norma
permite una opción de política contable) y
c) ayudar a terceros a comprender e interpretar las Normas.
ESTATUS
El Marco Conceptual no es una Norma y no anula a ninguna Norma concreta.
Una declaración explícita de que el Marco Conceptual no anula ningún requerimiento de
una Norma impide que las entidades pretendan anular, de forma inapropiada, Normas que
pudieran verse como contradictorias con el Marco Conceptual.
En opinión de algunos interesados, el Consejo (que emite las normas) no debería desarrollar
nunca Normas que se desviasen del Marco Conceptual. El Consejo no estuvo de acuerdo
con esta opinión. En algunas circunstancias, el Consejo podría necesitar desviarse de
aspectos del Marco Conceptual. Para el Marco Conceptual es útil reconocer esto, y
32
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
especificar que estas desviaciones son apropiadas solo si se necesitan para cumplir el
objetivo de la información financiera con propósito general (recuerden que el objetivo de
la Información financiera con propósito general es proporcionar información financiera
sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores
existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la
entidad). Esa necesidad puede surgir porque el pensamiento conceptual o el entorno
económico pueden cambiar, y Normas nuevas o revisadas podrían necesitar reflejar estos
cambios.
El Marco Conceptual contribuye a la misión de desarrollar Normas que aporten
transparencia, rendición de cuentas y eficiencia a los mercados financieros de todo el
mundo. El trabajo del Consejo sirve al interés público fomentando la confianza, el
crecimiento y la estabilidad financiera a largo plazo en la economía global. El Marco
Conceptual proporciona el fundamento para elaborar Normas que:
(a) Contribuyen a la transparencia mejorando la comparabilidad y calidad
internacional de la información financiera, permitiendo a los inversores y otros
partícipes del mercado tomar decisiones económicas con información.
(b) Refuerzan la rendición de cuentas, reduciendo el vacío de información entre los
proveedores de capital y la gente a la que han confiado su dinero. Las Normas
basadas en el Marco Conceptual proporcionan información que es necesaria para
mantener control sobre la gerencia.
Como una fuente de información globalmente comparable, las Normas son también
de importancia vital para reguladores de todo el mundo.
(c) Contribuyen a la eficiencia económica ayudando a los inversores a identificar
oportunidades y riesgos en todo el mundo, mejorando así la asignación de capital.
Para los negocios, el uso de un único idioma contable de confianza, procedente de
Normas basadas en el Marco Conceptual disminuye el costo de capital y reducirá los
costos de información internacionales.

2. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL


CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS FUNDAMENTALES
RELEVANCIA
La información financiera relevante es capaz de influir en las decisiones tomadas por los
usuarios. La información puede ser capaz de influir en una decisión incluso si algunos
usuarios eligen no aprovecharla o son ya conocedores de ella por otras fuentes.

33
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Es evidente por sí mismo que la información financiera es útil para tomar una decisión solo
si es capaz de influir en esa decisión. “Relevancia” es el término utilizado en el Marco
Conceptual para describir esa capacidad. Es una característica cualitativa fundamental de
la información financiera útil.
La información financiera es capaz de influir en las decisiones si tiene valor predictivo, valor
confirmatorio o ambos.
Numerosas decisiones de inversores, prestamistas y otros acreedores se basan en
predicciones implícitas o explícitas sobre el importe y calendario de la rentabilidad de una
inversión de patrimonio, préstamos u otros instrumentos de deuda. Por consiguiente, la
información es capaz de influir en una de esas decisiones solo si ayuda a los usuarios a hacer
nuevas predicciones, confirmar o corregir predicciones anteriores o ambas cosas a la vez
(que son, respectivamente, las definiciones de valor predictivo y confirmatorio).
La información financiera tiene valor predictivo si puede utilizarse como un dato de entrada
en los procesos empleados por usuarios para predecir desenlaces futuros
La información financiera tiene valor confirmatorio si confirma o cambia información sobre
evaluaciones anteriores.
El valor predictivo y el valor confirmatorio de la información financiera están
interrelacionados. La información que tiene valor predictivo habitualmente también tiene
valor confirmatorio. Por ejemplo, la información de ingresos de actividades ordinarias para
el ejercicio corriente, que puede ser utilizada como base para la predicción de ingresos de
actividades ordinarias en ejercicios futuros, puede también compararse con predicciones
de ingresos de actividades ordinarias para el ejercicio actual que se realizaron en ejercicios
pasados. Los resultados de esas comparaciones pueden ayudar a un usuario a corregir y
mejorar los procesos que se utilizaron para hacer esas predicciones anteriores
Materialidad o importancia relativa
La información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión
inadecuada podría razonablemente esperarse que influya sobre las decisiones que los
principales usuarios de los informes financieros con propósito general adoptan a partir de
esos informes.
En otras palabras, materialidad o con importancia relativa es un aspecto de la relevancia
específico de la entidad, basado en la naturaleza o magnitud, o ambas, de las partidas a las
que se refiere la información en el contexto del informe financiero de una entidad
individual. Por consiguiente, no se puede especificar un umbral cuantitativo uniforme para
la materialidad o importancia relativa, ni predeterminar qué podría ser material o tener
importancia relativa en una situación particular.

34
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Representación fiel:
Los informes financieros representan fenómenos económicos utilizando palabras y
números.
Para ser útil, la información financiera debe no sólo representar los fenómenos relevantes,
sino que también representar de forma fiel la esencia de los fenómenos que pretende
representar. En muchas circunstancias, la esencia de un fenómeno económico y su forma
legal son las mismas. Si no lo son, el suministro de información solo sobre la forma legal no
representaría de forma fiel el fenómeno económico.
La representación fiel significa que la información financiera representa la esencia de un
fenómeno económico, en lugar de meramente representar su forma legal. La representación
de una forma legal que difiere de la esencia económica que subyace en el fenómeno
económico podría no dar lugar a una representación fiel.
Para ser una representación fiel perfecta, una descripción tendría tres características:
 completa,
 neutral y
 libre de error.
Naturalmente, la perfección es rara vez alcanzable, si es que se alcanza alguna vez. El
objetivo es maximizar esas cualidades en la medida de lo posible.
Una descripción completa incluye toda la información necesaria para que un usuario
comprenda el fenómeno que está siendo representado, incluyendo todas las descripciones
y explicaciones necesarias. Por ejemplo, una representación completa de un grupo de
activos incluiría, como mínimo, una descripción de la naturaleza de los activos del grupo,
una descripción numérica de todos los activos del grupo, y una descripción de qué
representa la descripción numérica (por ejemplo, costo histórico o valor razonable).
Una descripción neutral es la que no contiene sesgo en la selección o presentación de la
información financiera. Una descripción neutral no está sesgada, ponderada, enfatizada,
atenuada o manipulada de alguna otra forma para incrementar la probabilidad de que la
información financiera sea recibida de forma favorable o adversa por los usuarios
La neutralidad se apoya con el ejercicio de prudencia. Prudencia es el ejercicio de la cautela
al hacer juicios bajo condiciones de incertidumbre. El ejercicio de prudencia significa que
los activos e ingresos no están sobrestimados, así como que los pasivos y gastos no están
subestimados.

35
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Representación fiel no significa exactitud en todos los aspectos. Libre de error significa que
no hay errores u omisiones en la descripción del fenómeno, y que el proceso utilizado para
producir la información presentada se ha seleccionado y aplicado sin errores.
En este contexto, libre de errores no significa perfectamente exacto en todos los aspectos.
El uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparación de la información
financiera, y no debilita la utilidad de la información siempre que las estimaciones estén
descritas y explicadas de forma clara y exacta.
Aplicación de las características cualitativas fundamentales
Para que la información sea útil debe ser relevante y, además, debe proporcionar una
representación fiel de lo que pretende representar. Ni una representación fiel de un
fenómeno irrelevante ni una representación no fiel de un fenómeno relevante ayudan a los
usuarios a tomar decisiones adecuadas.
Los procesos más eficientes y eficaces para aplicar las características cualitativas
fundamentales serían habitualmente de la forma siguiente:
 Primero, identificar un fenómeno económico, la información sobre lo que puede ser
útil a los usuarios de la información financiera de la entidad que informa.
 Segundo, identificar el tipo de información sobre ese fenómeno que sería más
relevante.
 Tercero, determinar si esa información está disponible y si puede proporcionar una
representación fiel del fenómeno económico.
Si es así, el proceso de satisfacer las características cualitativas fundamentales termina en
ese punto. Si no es así, el proceso se repite con el siguiente tipo de información que sea más
relevante
En algunos casos, se puede necesitar realizar una compensación entre las características
cualitativas fundamentales para cumplir el objetivo de la información financiera, que es
proporcionar información útil sobre los fenómenos económicos. Por ejemplo, la
información más relevante sobre un fenómeno puede ser una estimación altamente
incierta. En algunos casos, el nivel de incertidumbre en la medición que implica realizar esa
estimación podría ser tan alto que cuestione si ésta proporciona una representación
suficientemente fiel de ese fenómeno. En algunos de estos casos, la información más útil
puede ser la estimación altamente incierta, acompañada de una descripción de la
estimación y una explicación de las incertidumbres que le afectan. En otros de estos casos,
si esa información no proporcionara una representación suficientemente fiel de ese
fenómeno, la información más útil podría incluir una estimación de otro tipo que sea
ligeramente menos relevante, pero que esté sujeta a una incertidumbre en la medición

36
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
menor. En circunstancias concretas, puede no haber estimación que proporcione
información útil. En esas circunstancias concretas, puede ser necesario proporcionar
información que no dependa de una estimación.
Características cualitativas de mejora
La:
 comparabilidad,
 verificabilidad,
 oportunidad y
 comprensibilidad
son características cualitativas que mejoran la utilidad de la información que es relevante y
facilitan una representación fiel de lo que pretende representar.
Comparabilidad
Las decisiones de los usuarios conllevan elegir entre alternativas, por ejemplo, vender o
mantener una inversión, o invertir en una entidad que informa o en otra. Por consiguiente,
la información sobre una entidad que informa es más útil si puede ser comparada con
información similar sobre otras entidades, así como con información similar sobre la misma
entidad para otro periodo u otra fecha.
La comparabilidad es la característica cualitativa que permite a los usuarios identificar y
comprender similitudes y diferencias entre partidas. A diferencia de otras características
cualitativas, la comparabilidad no está relacionada con una única partida. Una comparación
requiere al menos dos partidas.
Se suele conseguir cierto grado de comparabilidad satisfaciendo las características
cualitativas fundamentales. Una representación fiel de un fenómeno económico relevante
debería tener naturalmente algún grado de comparabilidad con una representación fiel de
un fenómeno económico relevante similar en otra entidad que informa.
Aunque un fenómeno económico único puede ser representado fielmente de múltiples
formas, permitir métodos contables alternativos para el mismo fenómeno económico
disminuye la comparabilidad.
Verificabilidad
La verificabilidad ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa fielmente
los fenómenos económicos que pretende representar. Verificabilidad significa que
observadores independientes y diferentes, debidamente informados, podrían alcanzar un
acuerdo, aunque no necesariamente completo, de que una descripción particular es una
representación fiel. La información cuantificada no necesita ser una estimación única para
37
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
ser verificable. También puede verificarse un rango de posibles importes, junto con las
probabilidades correspondientes.
La verificación puede ser directa o indirecta. Verificación directa significa comprobar un
importe u otra representación mediante la observación directa, por ejemplo, contando
efectivo. Verificación indirecta significa comprobar los datos de entrada de un modelo,
fórmulas u otra técnica, y recalcular el resultado utilizando la misma metodología. Un
ejemplo es la verificación del importe del inventario comprobando los datos de entrada
(cantidades y costos) y recalculando el inventario final utilizando la misma suposición de
flujo de costo (por ejemplo, utilizando el método primero entrado, primero salido).
La información verificable puede utilizarse con confianza. La ausencia de verificabilidad no
hace necesariamente a la información inútil, pero los usuarios probablemente han de ser
más prudentes porque existe un mayor riesgo de que la información no represente fielmente
lo que pretende representar.
Oportunidad
Oportunidad significa tener información disponible para los decisores a tiempo de ser capaz
de influir en sus decisiones. Generalmente, cuanto más antigua es la información menos
útil resulta. Sin embargo, cierta información puede continuar siendo oportuna durante
bastante tiempo después del cierre de un periodo sobre el que se informa debido a que,
por ejemplo, algunos usuarios pueden necesitar identificar y evaluar tendencias.
La oportunidad es muy deseable, pero no es tan importante como la relevancia y la
representación fiel. La información oportuna es solo útil si es relevante y representa
fielmente lo que se propone representar. Por el contrario, la información relevante que
proporciona una representación fiel puede todavía ser útil (sobre todo con propósitos
confirmatorios) incluso si no se presenta de forma tan oportuna como sería deseable.
Comprensibilidad
La clasificación, caracterización y presentación de la información de forma clara y concisa la
hace comprensible.
Los informes financieros se preparan para usuarios que tienen un conocimiento razonable
de las actividades económicas y del mundo de los negocios, y que revisan y analizan la
información con diligencia. A veces, incluso usuarios diligentes y bien informados pueden
necesitar recabar la ayuda de un asesor para comprender información sobre fenómenos
económicos complejos.
Aplicación de las características cualitativas de mejora
Las características cualitativas de mejora deben maximizarse en la medida de lo posible.

38
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
La aplicación de las características cualitativas de mejora es un proceso iterativo que no
sigue un orden determinado. Algunas veces, una característica cualitativa de mejora puede
tener que ser reducida para maximizar otra característica cualitativa. Por ejemplo, puede
merecer la pena reducir temporalmente la comparabilidad, cuando se está aplicando
prospectivamente una Norma nueva, con el fin de mejorar la relevancia o la representación
fiel en el largo plazo. Proporcionar una información a revelar adecuada puede compensar
parcialmente la falta de comparabilidad.
La restricción del costo sobre la información financiera útil
El costo es una restricción dominante en la información que puede proporcionarse
mediante la información financiera. La presentación de información financiera impone
costos, y es importante que esos costos estén justificados por los beneficios de presentar
esa información. Existen varios tipos de costos y beneficios a considerar.
Los suministradores de información financiera consumen la mayor parte del esfuerzo que
supone recopilar, procesar, verificar y diseminar dicha información, pero los usuarios son
los que en última instancia cargan con esos costos en forma de rentabilidades reducidas.
Los usuarios de la información financiera también incurren en los costos de analizar e
interpretar la información proporcionada. Si no se proporciona la información necesaria,
los usuarios incurren en costos adicionales para obtener esa información en otro lugar o
para estimarla.
La presentación de información financiera que sea relevante y represente fielmente lo que
pretende representar ayuda a los usuarios a tomar decisiones con más confianza. Esto da
lugar a un funcionamiento más eficiente de los mercados de capitales y a un menor costo
de capital para la economía en su conjunto. Un inversor, prestamista u otro acreedor
individual también se beneficia mediante una toma de decisiones mejor informadas. Sin
embargo, no es posible que los informes financieros con propósito general proporcionen
toda la información que cada usuario encuentra relevante.
Debido a la subjetividad inherente, las diferentes evaluaciones individuales de los costos y
los beneficios de la presentación de partidas particulares de información financiera
variarán. Por ello, el Consejo pretende considerar los costos y beneficios en relación con la
información financiera de forma general, y no solo en relación con entidades que informan
individuales. Eso no significa que las evaluaciones de costos y beneficios justifiquen siempre
los mismos requerimientos de información para todas las entidades. Las diferencias pueden
resultar apropiadas debido a los distintos tamaños de entidades, las diversas formas de
obtener capital (en mercados cotizados o no cotizados), las necesidades de los diferentes
usuarios u otros factores

39
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
3. Estados financieros
Los estados financieros proporcionan información sobre los recursos económicos de la
entidad que informa, derechos de los acreedores contra la entidad y cambios en dichos
recursos económicos y derechos de los acreedores, que cumplen las definiciones de los
elementos de los estados financieros.
Objetivo y alcance de los estados financieros
El objetivo de los estados financieros es proporcionar información sobre los activos, pasivos,
patrimonio, ingresos y gastos de la entidad que informa que es útil a los usuarios de los
estados financieros para evaluar las perspectivas de entradas de efectivo netas futuras a la
entidad que informa y la administración de la gestión de los recursos económicos de la
entidad.
Esa información se proporciona:
(a) en el estado de situación financiera, reconociendo activos, pasivos y patrimonio;
(b) en el estado (o estados) del rendimiento financiero, reconociendo ingresos y
gastos; y
(c) en otros estados y notas, presentando y revelando información sobre:
(i) activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos reconocidos, incluyendo
información sobre su naturaleza y sobre los riesgos que surgen de esos
activos y pasivos reconocidos;
(ii) activos y pasivos que no han sido reconocidos, incluyendo información
sobre su naturaleza y sobre los riesgos que surgen de ellos;
(iii) flujos de efectivo;
(iv) aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio y
distribuciones a ellos; y
(v) los métodos, suposiciones y juicios utilizados al estimar los importes
presentados o revelados, y los cambios en ellos.
Periodo sobre el que se informa
Los estados financieros se preparan para un periodo especificado de tiempo (periodo sobre
el que se informa) y proporcionan información sobre:
(a) activos y pasivos—incluyendo activos y pasivos no reconocidos— y patrimonio
que existían al final del periodo sobre el que se informa o durante éste; y
(b) ingresos y gastos para el periodo sobre el que se informa.

40
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Para ayudar a los usuarios de los estados financieros a identificar y evaluar los cambios y
tendencias, los estados financieros proporcionan también información comparativa por, al
menos, un periodo sobre el que se informa anterior.
Los estados financieros incluyen información sobre transacciones y sucesos que han
ocurrido después del final del periodo sobre el que se informa si la provisión de esta
información es necesaria para cumplir el objetivo de los estados financieros.
Perspectiva adoptada en los estados financieros
Los estados financieros proporcionan información sobre transacciones y otros sucesos
vistos desde la perspectiva de la entidad que informa en conjunto, no desde la perspectiva
de cualquier grupo concreto de inversores, prestamistas u otros acreedores existentes o
potenciales.
El Marco Conceptual señala que los estados financieros proporcionan información sobre
transacciones y otros sucesos vistos desde la perspectiva de la entidad que informa en
conjunto (a menudo denominada como "la perspectiva de la entidad"), no desde la
perspectiva de cualquier grupo concreto de inversores, prestamistas u otros acreedores
existentes o potenciales. Esto refleja que la entidad que informa es independiente de sus
inversores, prestamistas y otros acreedores
Se adoptó la perspectiva de la entidad porque es congruente con el objetivo de la
información financiera con propósito general.
Este objetivo es proporcionar información útil a los inversores, prestamistas y otros
acreedores existentes y potenciales, en lugar de facilitar información a un subconjunto
concreto de esos suministradores de capital. Si la información fuera a dirigirse hacia las
necesidades de un subconjunto concreto de usuarios principales podría ser necesario
proporcionar diferentes conjuntos de estados financieros para cada subconjunto. Eso
podría causar confusión y socavar la confianza en la información financiera
Hipótesis de negocio en marcha
Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad que
informa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por
lo tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o cesar
su actividad comercial.
Si tal intención o necesidad existiera, los estados financieros pueden tener que prepararse
sobre una base diferente. Si es así, los estados financieros describen la base utilizada.
La entidad que informa

41
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Una entidad que informa es una entidad a la que se le requiere, u opta, por preparar estados
financieros. Una entidad que informa puede ser una única entidad o una parte de una
entidad o puede comprender más de una entidad. Una entidad que informa no es
necesariamente una entidad legal.
El Marco Conceptual proporciona una descripción general de una entidad que informa, en
lugar de señalar quién debe, debería o podría preparar los estados financieros con
propósito general.
Algunas veces una entidad (controladora) tiene el control sobre otra entidad (subsidiaria).
Si una entidad que informa comprende la controladora y sus subsidiarias, los estados
financieros de la entidad que informa se denominan “estados financieros consolidados”. Si
una entidad que informa es solo la controladora, los estados financieros de la entidad que
informa se denominan “estados financieros no consolidados”.
Si la entidad que informa comprende dos o más entidades que no están vinculadas por
relación controladora-subsidiaria, los estados financieros de la entidad que informa se
denominan “estados financieros combinados”.
Estados financieros consolidados y no consolidados
Los estados financieros consolidados proporcionan información sobre los activos, pasivos,
patrimonio, ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una entidad única
que informa.
Esa información es útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y
potenciales de la controladora, en su evaluación de las perspectivas de las entradas de
efectivo netas futuras de la controladora. Esto es así porque las entradas de efectivo netas
a la controladora incluyen las distribuciones a la controladora de sus subsidiarias, y dichas
distribuciones dependen de las entradas de efectivo netas en las subsidiarias.
Los estados financieros consolidados no se diseñan para proporcionar información
separada sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de cualquier subsidiaria
concreta. Los estados financieros propios de una subsidiaria se diseñan para proporcionar
esa información
Los estados financieros no consolidados se diseñan para proporcionar información sobre
los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la controladora, y no sobre sus
subsidiarias. Esa información puede ser útil a los inversores, prestamistas y otros
acreedores existentes y potenciales de la controladora porque:
(a) habitualmente un derecho de los acreedores frente a la controladora no otorga
al tenedor un derecho frente a las subsidiarias; y

42
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
(b) en algunas jurisdicciones, los importes que pueden ser legalmente distribuidos a
los tenedores de derechos sobre el patrimonio contra la controladora dependen de
las reservas distribuibles de la controladora.
Otra forma de proporcionar información sobre algunos o todos los activos, pasivos,
patrimonio, ingresos y gastos de la controladora únicamente es en las notas a los estados
financieros consolidados.
La información proporcionada por los estados financieros no consolidados, habitualmente,
no es suficiente para satisfacer las necesidades de información de los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales de la controladora.
Cuando se requieren estados financieros consolidados, los estados financieros no
consolidados no sirven como sustituto de los estados financieros consolidados. No
obstante, se puede requerir que una controladora prepare estados financieros no
consolidados, o que opte por hacerlo, además de los estados financieros consolidados.

4. LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Los elementos de los estados financieros definidos en el Marco Conceptual son:
(a) activos, pasivos y patrimonio, que están relacionados con la situación financiera
de una entidad que informa; y
(b) ingresos y gastos, que están relacionados con el rendimiento financiero de una
entidad que informa.
Dichos elementos se vinculan con los recursos económicos, derechos y cambios en los
recursos económicos y en los derechos de los acreedores y que se definen en la Tabla:

Aspecto Elemento Definición

Recursos económicos Activo Un recurso económico presente controlado


por la entidad como resultado de sucesos
pasados.
Un recurso económico es un derecho que
tiene el potencial de producir beneficios
económicos.

Derechos de los acreedores Pasivo Es una obligación presente de la entidad de


transferir un recurso económico como
resultado de sucesos pasados.

43
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Patrimonio La parte residual de los activos de la
entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos.

Cambios en los recursos Ingresos Son incrementos en los activos o


disminuciones en los pasivos que dan lugar
económicos y en los
a incrementos en el patrimonio, distintos
derechos de los acreedores de los relacionados con aportaciones de los
que reflejan el tenedores de derechos sobre el
patrimonio.
rendimiento financiero
Gastos Disminuciones en los activos o incrementos
en los pasivos que dan lugar a
disminuciones en el patrimonio, distintos
de los relacionados con distribuciones de
los tenedores de derechos sobre el
patrimonio.

Otros cambios en los - aportaciones de los tenedores de derechos


recursos económicos y en sobre el patrimonio y distribuciones a ellos.
los derechos de los
- Intercambios de activos de activos o
acreedores pasivos que no dan lugar a incrementos o
disminuciones de patrimonio.

5. Reconocimiento y baja en cuentas


El proceso de reconocimiento
El reconocimiento es el proceso de captar, para su inclusión en el estado de situación
financiera o en el estado (o estados) del rendimiento financiero, una partida que cumple la
definición de uno de los elementos de los estados financieros—un activo, un pasivo,
patrimonio, ingresos o gastos. El reconocimiento involucra la representación del elemento
en uno de los estados—solo o como parte de otras partidas— en palabras y mediante un
importe monetario, y la inclusión de ese importe en uno o más totales del estado
correspondiente. El importe por el que un activo, un pasivo o patrimonio se reconoce en el
estado de situación financiera se denomina como su "importe en libros".
Criterios de reconocimiento

44
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Sólo elementos que cumplen la definición de un activo, un pasivo o patrimonio se
reconocen en el estado de situación financiera. De forma análoga, solo los elementos que
cumplen la definición de ingresos o gastos se reconocen en el estado (o estados) del
rendimiento financiero. Sin embargo, no todas las partidas que cumplen la definición de
alguno de los elementos se reconocen.
Baja en cuentas
La baja en cuentas es la eliminación, total o parcial, de un activo o un pasivo reconocidos
del estado de situación financiera de una entidad. Normalmente, la baja en cuentas tiene
lugar cuando esa partida no cumple ya la definición de un activo o de un pasivo:
(a) Para un activo, la baja en cuentas normalmente ocurre cuando la entidad pierde
el control de todo o parte del activo reconocido; y
(b) para un pasivo la baja en cuentas normalmente ocurre cuando la entidad deja de
tener una obligación presente por la totalidad o parte del pasivo reconocido.

6. Medición
Los elementos reconocidos en los estados financieros se cuantifican en términos
monetarios. Esto requiere la selección de una base de medición. Una base de medición es
una característica identificada—por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de
cumplimiento—del elemento que está siendo medido. La aplicación de una base de
medición a un activo o pasivo crea una medida para ese activo o pasivo, así como para
cualquier ingreso y gasto relacionado.
Es probable que la consideración de las características cualitativas de la información
financiera útil, unida a la restricción del costo, den lugar a la selección de bases de medición
diferentes para activos, pasivos, ingresos y gastos.
Puede ser necesario, en una Norma, describir cómo implementar la base de medición
seleccionada en esa Norma.

7. Presentación e información a revelar


Presentación e información a revelar como herramientas de comunicación
Una entidad que informa comunica la información sobre sus activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos presentando y revelando información en sus estados financieros.
La comunicación efectiva de información en los estados financieros hace que esa
información sea más relevante y contribuye a una representación fiel de los activos, pasivos,
45
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
patrimonio, ingresos y gastos de una entidad. Esta comunicación también mejora la
comprensibilidad y comparabilidad de la información en los estados financieros. La
comunicación efectiva de la información de los estados financieros requiere:
(a) centrarse en los objetivos y principios de presentación e información a revelar
en lugar de centrarse en reglas;
(b) clasificar la información de forma que agrupe las partidas similares juntas y las
diferentes de forma separada; y
(c) agregar información de forma que no se ensombrezca con detalles innecesarios
o agregación excesiva.
Al igual que el costo restringe otras decisiones de la información financiera, también
restringe decisiones sobre presentación e información a revelar. Por ello, al tomar
decisiones sobre presentación e información a revelar, es importante considerar si los
beneficios proporcionados a los usuarios de los estados financieros presentando o
revelando información específica es probable que justifique los costos de proporcionar y
utilizar esa información.
Objetivos y principios de presentación e información a revelar
Para facilitar la comunicación efectiva de información en los estados financieros, al
desarrollar los requerimientos de presentación e información a revelar en las Normas es
necesario un equilibrio entre:
(a) dar a las entidades la flexibilidad de proporcionar información relevante que represente
fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad; y
(b) requerir información que sea comparable de un periodo a otro para una entidad que
informa y dentro del mismo periodo sobre el que se informa entre entidades.
La introducción de los objetivos de presentación e información a revelar en las Normas
apoya la comunicación efectiva en los estados financieros, porque estos objetivos ayudan a
las entidades a identificar la información útil y a decidir cómo comunicar esa información
de la forma más eficaz.
La comunicación eficaz en los estados financieros es también favorecida considerando los
siguientes principios:
(a) la información específica de la entidad es más útil que las descripciones estandarizadas,
algunas veces denominadas como “estereotipos”; y
(b) la duplicidad de información en partes diferentes de los estados financieros es
habitualmente innecesaria y puede hacer los estados financieros menos comprensibles.

46
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
CUADERNILLO Nº 3
MODELOS CONTABLES

CONCEPTO
Existen diversas acepciones de "modelo":
 Representación en pequeño de alguna cosa.
 Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de
una realidad compleja (por ejemplo: la evolución económica de un país) que
se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
De lo expresado se desprende que un modelo es un intento de representar la realidad a
fin de poder explicar su comportamiento o su evolución. Diversas disciplinas como la
economía, la física recurren a ellos con frecuencia.
Los estados contables tratan de explicar la situación patrimonial, financiera y económica de
los entes que los emiten, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el
conjunto de criterios utilizados para confeccionar tales estados constituye un "modelo
contable".
En contabilidad, como en otras disciplinas, los modelos cumplen una finalidad muy
importante: contribuyen al estudio del marco teórico para poder ir profundizándolo y
mejorándolo, a fin de obtener una descripción y explicación cada vez más completa de la
realidad.

Es importante aclarar que muchas personas piensan que la contabilidad constituye algo
exacto, indiscutible, y que sólo hay una única cifra correcta correspondiente a cada una de
las partidas que integran el patrimonio. Esto no es así. No existe, por ahora, un único
conjunto de criterios irrefutable y unánimemente aceptado para elaborar los estados
contables. Por el contrario, existen diversas posturas en temas esenciales y también
específicos. Es importante visualizar esta situación, ya que esto determina que existan
diferentes modelos contables y que, en consecuencia, el patrimonio de un ente y sus
resultados puedan expresarse con distintas cifras, según el modelo que se adopte.
La definición de los distintos modelos contables se basa, principalmente, en las normas
contables relativas a:

47
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
a) el concepto de capital a mantener (para que exista ganancia);
b) los criterios de medición contable a aplicar, y
c) la unidad de medida a aplicar.

O
CAPITAL A MANTENER
D.

C UNIDAD DE MEDIDA
O

T. CRITERIOS DE MEDICION

ANALISIS DE LOS ELEMENTOS QUE DEFINEN EL MODELO CONTABLE

A) EL CAPITAL A MANTENER
Este elemento del modelo contable guarda íntima relación con el concepto de resultado.
Existen dos posturas:
1. Mantenimiento de capital financiero.
2. Mantenimiento de capital físico.
La elección del capital a mantener tiene influencia directa en la determinación del resultado
ya que la magnitud del patrimonio neto se determina por diferencia entre el activo y el
pasivo. A su vez el patrimonio neto está compuesto por Capital y Resultados. En
consecuencia, una vez determinada la cuantía del capital, lo que resta es el resultado.
Si existen por lo menos dos alternativas de medición del capital existirán por lo menos dos
valores distintos del elemento capital y esto trae como consecuencia distintas magnitudes
de resultado dependiendo del concepto de capital a mantener elegido.

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

48
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
P
CAPITAL

PATRIMONIO
A NETO
RESUL-

Ejemplificando el concepto vertido, supongamos que al cierre de su primer ejercicio


económico una empresa posee un activo de $ 40.000 y un pasivo de $ 10.000. Su patrimonio
neto será:
ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO
40.000 - 10.000 = 30.000

ACTIVO PASIVO

$ 10.000

$ 40.000 P. NETO

$ 30.000

Ahora, qué ocurre con la composición cualitativa del patrimonio neto:


PATRIMONIO NETO = CAPITAL + - RESULTADOS
Si al capital se le dá una magnitud de $ 20.000; el resultado sería $ 10.000;
En cambio, si al capital se le dá una magnitud de 18.000; el resultado sería de $ 12.000.
PATRIMONIO NETO PATRIMONIO NETO
$ 30.000 $ 30.000

CAPITAL CAPITAL
$ 20.000 $ 18.000

49
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
RESULTADO RESULTADO
$ 10.000 $ 12.000

DISTINTOS CONCEPTOS
Capital Financiero

Está dado por el total de los pesos invertidos por los socios, dueños o accionistas, según el
tipo de ente de que se trate.

También forman parte del capital las ganancias capitalizadas en la medida en que
provengan de incrementos patrimoniales genuinos.

Capital Físico

En ésta acepción lo que se trata de mantener es el valor de los bienes que determinan la
capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir que el capital no se identifica con
el capital aportado, sino más bien con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener
la capacidad operativa. Existen varias acepciones de lo que debe entenderse por capacidad
operativa y todas ellas de cierta complejidad.

Existen diversas ventajas y desventajas al optar por una u otra alternativa.


La profesión en nuestro país adopta el concepto de capital financiero a mantener.

El concepto de capital físico fue sostenido durante bastante tiempo casi exclusivamente por
la llamada escuela holandesa de contabilidad, pero ni siquiera en Holanda alcanzó a
constituir una práctica generalizada. Sin embargo, el mantenimiento del capital físico es una
alternativa de opción prevista por normas internacionales de contabilidad.
La superioridad de tomar como concepto de capital a mantener el financiero no resulta
solamente de descartar el concepto de capital físico por razones prácticas, existen
argumentos positivos como los siguientes (realizadas por la Comisión de Estudios sobre
Contabilidad del CPCECF):
 las entidades persiguen el logro de determinados objetivos (por ejemplo, ganar
dinero) y no el mantenimiento de una determinada capacidad operativa;

50
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
 consecuentemente, el capital físico original puede ser modificado si es que no
permite alcanzar los objetivos deseados o si éstos son cambiados;
 aplicar el concepto de mantenimiento de capital físico significaría desconocer la
realidad recién descripta y suponer la existencia de una decisión de mantener a la
entidad en su situación actual, lo que raramente respondería a la realidad;
 en las empresas, sus propietarios están interesados en conocer los rendimientos de
sus aportes, que son medidos en términos monetarios;
 aplicar el concepto de mantenimiento del capital físico implicaría mediciones de la
ganancia que, aunque expresadas en moneda, representarían determinadas
magnitudes físicas, lo que impediría su comparación con mediciones de ganancias
efectuadas por otros entes;
 por el contrario, la medición de la ganancia sobre la base del capital aportado
medido en dinero permite una mejor comparabilidad de la información sobre el
desempeño de los diversos entes y de las consecuencias de la elección practicada
entre varias alternativas de inversión.

En cuanto a las dificultades prácticas de aplicación del concepto de capital físico, vale la
pena recalcar las siguientes:
 la actividad de los entes no es estática sino dinámica, de modo que la mezcla de
los bienes y servicios que produce varía con el tiempo;
 la capacidad operativa de un ente no depende de su patrimonio sino de sus
activos, los que están financiados parcialmente por capital ajeno;
 la relación entre pasivo y patrimonio cambia con el tiempo, así que lo mismo
ocurre con la financiación relativa de los activos necesarios para mantener la
capacidad operativa original, pudiendo entonces ocurrir que para determinar el
capital físico haya que computar pasivos en exceso o en defecto de los reales;
 para aplicar el concepto se requiere de mediciones de los costos de reposición de
todos los bienes que definen la capacidad operativa, cosa innecesaria para aplicar
el concepto de mantenimiento de capital financiero.
 sería especialmente engorroso si se aplicara la teoría de considerar los activos
originales, ya que éstos podrían haber dejado de producirse y, en consecuencia,
no tener costos de reposición.

51
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
B) LOS CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLE A APLICAR
Los principales criterios de medición pueden resumirse en dos posiciones extremas:
1. Basados en valores históricos.
2. Basados en valores corrientes.

Los valores históricos se refieren a los valores del pasado, o sea, a los valores de
incorporación al patrimonio.

Los valores corrientes son los valores presentes, los valores del momento en que se
efectúa la medición contable.

VALORES HISTORICOS
Se refiere a los valores del pasado.
Algunas modalidades, entre otras pueden ser:
a) Costo de Adquisición
b) Costo de producción
c) Costo original menos depreciaciones acumuladas
d) Costo amortizado

VALORES CORRIENTES
Por valor corriente se entiende el que tiene un bien para el ente al momento en que se
practica su medición. En consecuencia, se trata de un valor del presente y no del pasado.
Con la finalidad de que los valores de las distintas partidas resulten representativos de la
riqueza poseída al momento de cierre del ejercicio, se ha postulado la aplicación de valores
corrientes.
No hay un criterio único que sirva para determinar el valor corriente de todos los elementos
componentes del patrimonio, sino que se deben tomar en cuenta las características de cada
uno de ellos.
Así, entre otros, pueden distinguirse:

52
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
a) Valor nominal
b) Valor neto de realización
c) Costo de reposición:
c.1.) costo de recompra
c.2.) costo de reproducción
d) Valor actual (importe descontado del flujo neto de fondos a percibir)
e) Valor razonable
f) Costo de cancelación

C) LA UNIDAD DE MEDIDA
El patrimonio de un ente está formado, en general, por una cantidad de bienes diferentes,
como, por ejemplo:
 Mercaderías
 Estanterías, sillas, computadoras
 Dinero efectivo
 Camionetas
 Etc.
El balance general presenta el patrimonio mediante un recurso que permite reducir los
múltiples elementos heterogéneos que lo componen a una expresión que posibilita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta
y valorizar los diversos elementos patrimoniales, asignándole un precio a cada unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país
dentro del cual funciona el ente.
Si la moneda de curso legal mantiene realmente estable su valor, no hay problema alguno
en tomarla como unidad de medida. Pero lo habitual es que esto no ocurra. A medida que
transcurre el tiempo la moneda cambia su poder adquisitivo. La tendencia universal es la
existencia de inflación que produce pérdida del poder adquisitivo de la moneda. La
deflación (más rara) produce el efecto inverso.
El cambio en el poder adquisitivo de la moneda hace que la unidad de medida fluctúe. Así
pues, la inflación produce pérdida de poder adquisitivo en la moneda, de forma tal

53
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
que a medida que pasa el tiempo es necesario desprenderse de más unidades monetarias
para adquirir los mismos bienes. Por ejemplo, un bien que en el mes de febrero se adquiría
en $100; en el mes de marzo, por efecto exclusivo de la inflación (y no por un problema de
oferta y demanda), hay que desprenderse de $ 110 para poder adquirirlo. Esto indica que
hubo un deterioro en el poder adquisitivo de la moneda del 10 %, pudiendo concluir que la
unidad de medida, la moneda, se achicó en un 10 %
Pensemos que pasaría si de un mes a otro el “metro patrón” se achicara en un 10 %; los
objetos medidos medirían más a medida que transcurre el tiempo según tal patrón de
medida. Pero en la realidad no ha ocurrido tal cosa, los objetos no miden más, simplemente
la unidad de medida, el metro patrón (en este supuesto), se achicó.
De manera tal que cuando hay variaciones en el poder adquisitivo de la moneda se
producen fundamentalmente dos problemas:
a) las partidas de los estados contables se encuentran expresadas en moneda de
distinto poder adquisitivo; y
b) hay ciertos resultados que produce las variaciones en el poder adquisitivo de la
moneda que debieran mostrarse.

Descripta tal situación que afecta a la unidad de medida podemos considerar la existencia
de dos posibilidades:
1) corregir con algún mecanismo (ajuste integral de estados contables) las variaciones en
el poder adquisitivo de la moneda y dar solución a los problemas enunciados
anteriormente, presentado la información contable en moneda homogénea, o bien,
2) no efectuar corrección alguna presentando la información contable en moneda
nominal (sin ningún tipo de ajuste).

La combinación de los distintos elementos que conforman un modelo contable da origen a


distintos modelos contables que, consecuentemente, frente a los mismos hechos
económicos presentarían distintas situaciones patrimoniales, económicas y financieras.
Por ejemplo, combinando los distintos elementos se podrían obtener los siguientes
modelos contables:

ELEMENTOS MODELOS

54
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Unidad de Medida Nominal Homogénea Nominal Homogénea Homogénea

Criterio de Medición Costo Costo Corriente Corriente V. Corriente

Capital a Mantener Financiero Financiero Financiero Financiero Físico

Existen otras posibles combinaciones.

EL MODELO CONTABLE ARGENTINO


A) UNIDAD DE MEDIDA
Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de
la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda
homogénea se utilizará la moneda nominal. En otras palabras:
 MONEDA NOMINAL en contextos de estabilidad.
 MONEDA HOMOGÉNEA en contextos de inflación o deflación.

La Ley 19.550 (Ley de sociedades comerciales) modificada por Ley 22.903/83 establece, en
su artículo 62, que “los estados contables correspondientes a ejercicios completos o
períodos intermedios dentro de un mismo ejercicio, deberán confeccionarse en moneda
constante”
La expresión de los estados en moneda homogénea, cumple con la exigencia legal de
confeccionarlos en moneda constante.

B) CRITERIOS DE MEDICIÓN
Los criterios de medición deben basarse en los atributos que en cada caso resulten más
adecuados para alcanzar los requisitos de la información contenida en los estados contables
y teniendo en cuenta:

55
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
 El destino más probable de los activos: Los destinados a la venta o realización se
valúan a valores corrientes; los restantes al costo histórico.
 La intención y posibilidad inmediata de los pasivos: Cuando se cancelarán
anticipadamente a sus valores de cancelación (valores corrientes). El resto a
valores históricos.
Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones para
reconocerse en los estados contables, podrían basarse en los siguientes atributos:

a) de los activos
1) su costo histórico;
2) su costo de reposición;
3) su valor neto de realización;
4) el importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor
actual);
5) Valor razonable
6) el porcentaje de participación sobre las mediciones contables de
bienes o del patrimonio;

c) de los pasivos
1) su importe original;
2) su costo de cancelación
3) el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar
(valor actual);
4) el porcentaje de participación sobre las mediciones contables de
pasivos.

La RT 17 establece un “límite de medición contable”: ningún activo (o grupo homogéneo


de activos) podrá presentarse en los estados contables por un importe superior a su valor
recuperable, entendiendo como tal al mayor importe entre:
 su valor neto de realización

56
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
 su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos
de fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al
final de su vida útil .

C) CAPITAL A MANTENER
Se considera capital a mantener el FINANCIERO.

ORGANIZACION DE LA PROFESION CONTABLE EN ARGENTINA


Los profesionales en ciencias económicas deben organizarse a través de una institución para
poder ejercer la profesión. Dicha institución tendrá como finalidad regular la actividad de
los matriculados.
En nuestro país la profesión se encuentra organizada en dos tipos de instituciones, que se
pueden clasificar por su rango de jerarquía en:
a) De Primer Grado: las cuales se integran por los Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas, y
b) De Segundo Grado: entendiendo como tales a aquellas que nuclean o agrupan a las de
primer grado, como son la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas (FACPCE).

LOS CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (CPCE)


La Ley 20.488/73 regla el ejercicio de las profesiones en ciencias económicas en nuestro
país. Dicha ley establece la obligación de inscripción en las respectivas matrículas de los
consejos por parte de los profesionales en ciencias económicas.
Tanto en Capital Federal como en cada una de las provincias existe el Consejo Profesional
de Ciencias Económicas. Estos Consejos, que son entidades de derecho público no estatales,
ejercen el poder de policía sobre los matriculados y establecen los requisitos que deben
reunir éstos para ejercer la profesión.
Los Consejos profesionales de cada provincia están facultados para sancionar normas
contables profesionales y sus respectivos códigos de ética de aplicación obligatoria por
parte de los profesionales que ejercen en dicha jurisdicción.

57
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
CONCEPTO DE NORMAS CONTABLES
Según el diccionario, norma significa regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las
conductas, tareas, actividades, etc.
Consecuentemente las normas contables son reglas para la tarea de preparar información
contable, trabajo que implica:
a) La medición del patrimonio
b) La preparación de informes contables.

CLASIFICACION
a) Según su contenido se pueden clasificar en:
 Normas generales (requisitos que debería cumplir la información contable,
unidad de medida a emplear, ente emisor y aplicación del concepto de
significación);
 Normas de reconocimiento y medición contable (criterios de reconocimiento y
medición, patrimonio a mantener);
 Normas de exposición (contenido y forma de los estados contables)

b) Según su alcance es posible hablar de normas contables:


 Profesionales (NCP) que definen el punto de referencia tenido en cuenta por los
auditores para dar sus opiniones profesionales.
 Legales (NCL) obligatorias para los emisores de los estados contables y que en
general se emiten en beneficio de los usuarios que necesitan información
confiable para tomar sus decisiones, aunque hay casos que se sancionan con fines
específicos.
 Propias del ente emisor de los estados contables

¿CÓMO SE ELABORA UNA RESOLUCIÓN TÉCNICA?


Dentro de éste esquema las normas contables se originan en la FACPCE a través del Consejo
Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCYA), todo proyecto de Resolución
Técnica inicia un proceso reglamentario que pasa a la Junta de Gobierno, quien los pone en
consulta por un período de tiempo regulado, durante el cual los interesados pueden enviar
sus observaciones, las cuales pueden ser tenidas en cuenta o no, hasta llegar al último paso
58
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
en el cual la Junta de Gobierno decide transformar o no, ese proyecto en una Resolución
Técnica (RT).
Las RT pasan a ser obligatorias para los matriculados de cada jurisdicción, cuando su
respectivo Consejo Profesional las pone en vigencia a través de una resolución local, no
debe olvidarse que la facultad de emitir normas contables profesionales es de los Consejos
Profesionales y no de la FACPCE.

Tipos de normas de contabilidad y auditoría


Existen:
 Proyectos de resoluciones técnicas
 Resoluciones Técnicas
 Resoluciones por cuestiones coyunturales o de urgencia
 Proyectos de interpretación
 Interpretación
 Circulares de adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
y Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

Otros pronunciamientos (no son obligatorios)


Existen:
 Recomendaciones para el Sector Público
 Informes del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT)
 Informes del CENCyA

59
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS CONTABLES ARGENTINAS

60
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
CUADERNILLO Nº 4
UNIDAD DE MEDIDA. ESTADOS CONTABLES EN MONEDA HOMOGENEA

1. Inflación y deflación
En general se conoce como “inflación” al aumento generalizado en el nivel general de los
precios lo que genera la pérdida persistente del poder adquisitivo de la moneda. Esta
situación produce un efecto importante: el dinero, en vez de ser un patrón estable de valor
y mantener a lo largo del tiempo el mismo poder adquisitivo, lo va perdiendo. Cuando la
moneda pierde poder adquisitivo, se necesitan mayores cantidades nominales de la misma
para adquirir los mismos bienes y servicios porque los precios de esos bienes y servicios
suben. La suba en los precios no es el mismo para todos los bienes y servicios. Si la inflación
produce una pérdida en el poder adquisitivo del dinero, una forma de medirla sería
computando el aumento promedio ponderado de los precios de los distintos bienes y
servicios que se transan en la economía. La ponderación se realiza en base a la composición
de la canasta de bienes y servicios que se establece como base. En la economía no existe
un indicador directo de la pérdida de poder adquisitivo, sino que se puede inferir en forma
indirecta, de forma tal que, si los precios aumentan, el poder adquisitivo del dinero
disminuye. A la inversa, cuando los precios bajan, el poder adquisitivo del dinero aumenta
(deflación). La deflación es el fenómeno inverso de la inflación: el aumento persistente en
el poder de compra del dinero o, lo que es lo mismo, la disminución generalizada de los
precios.

2. La unidad de medida
La contabilidad registra las operaciones utilizando alguna moneda, porque: a. todas las
mediciones de los elementos reconocidos contablemente pueden expresarse en ella; b. su
empleo permite acumular y comparar datos. Generalmente se utiliza la moneda de curso
obligatorio del país donde se domicilia el ente emisor de la información contable, ya sea: a.
porque la ley lo exige; o b. para facilitar la lectura a los usuarios de los informes contables.
Sin embargo, los estados contables deben prepararse utilizando la moneda funcional del
ente, la que puede o no coincidir con la moneda de curso legal. La moneda es, entonces, la
unidad de medida que busca homogeneizar las cifras de los estados contables. Cuando hay
inflación o deflación, esto provoca que el poder de compra de la moneda cambie con el
tiempo, y las mediciones nominales practicadas en diferentes momentos dejan de ser
comparables y no puede utilizarse para homogeneizar la información.

61
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
3. Efectos de la inflación sobre los estados contables
a) General
La contabilidad, en su concepción clásica, descansa en la hipótesis de inmutabilidad del
valor de la moneda. Para cumplir sus objetivos recurre a una medida o patrón uniforme –o
pretendidamente uniforme- que es la moneda. Pero esta unidad de medida no tiene un
valor inmutable, sino que está afectada por las variaciones en el poder de compra que se
van produciendo según las condiciones de mercado, independientemente de su valor de
curso legal (su valor nominal). Cuando se producen aumentos sostenidos y generalizados
de precios, la situación es de inflación y el efecto en la unidad de medida mencionada (la
moneda de curso legal) es una pérdida de poder de compra. Esto afecta los estados
contables de las sociedades, el análisis que de ellos pueda hacerse y las decisiones que sobre
ellos se toman.
b) Efecto global: pérdida de razonabilidad de los estados contables
Ninguno de los estados contables básicos, en períodos de inflación, llega a mostrar con
razonabilidad la información que pretende exponer:
a) estado de situación patrimonial: la situación patrimonial aparece distorsionada
porque se suman valores medidos en una unidad heterogénea ( expresados en la
misma moneda pero con diferentes poderes de compra);
b) estado de resultados: son irreales porque surgen de comparar ventas e ingresos por
un lado y costos y gastos por el otro, todos ellos expresados en diferentes unidades
de medida, según las épocas en las que cada uno de ellos se originó. El apareamiento
o compatibilización de ingresos y costos queda distorsionado, así como el resultado
final, que no expone los efectos de la inflación sobre el patrimonio de la sociedad;
c) estado de evolución de patrimonio neto: por las razones expresadas para los dos
anteriores estados contables, su información también pierde validez;
d) estado de flujo de efectivo: si bien los importes de existencia de fondos iniciales y
finales del período son sus valores nominales, no expresan igual poder adquisitivo y
las partidas que explican las actividades operativas, de inversión y de financiación
están distorsionadas por la heterogeneidad de sus mediciones.
c) Incumplimiento del objetivo de los estados contables
La Resolución Técnica N° 16 constituye el Marco conceptual de las normas contables
profesionales en la Argentina. Al referirse su sección 2. al “Objetivo de los estados

62
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
contables”, comienza por particularizar los interesados en la información sobre la situación
y evolución patrimonial de un ente, y cita a:
1) los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su
inversión, en la probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos
necesarios para tomar decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones;
2) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus
empleadores, así como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y
previsionales;
3) los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente puede
pagar sus obligaciones cuando ellas venzan;
4) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial
del ente, en cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad;
5) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para
determinar los tributos, para fines de política fiscal y social como para la preparación
de estadísticas globales sobre el funcionamiento de la economía.”
Si bien la Resolución Técnica N° 16 caracteriza de entre el listado transcripto los usuarios
tipo esto no significa que los restantes usuarios enunciados no requieran información válida
para sus diferentes propósitos.
Conclusión
La mayor parte de los análisis y por ende las decisiones tomadas en el ámbito económico
podrían resultar erróneos en tanto la información sobre la situación patrimonial y su
evolución, sobre la que se basen, esté preparada sobre la base de moneda nominal. La
profesión contable tiene instrumentos que durante períodos anteriores han sido aplicados,
demostraron su validez técnica y gozaron de aplicación generalizada, al par que cumplieron
las disposiciones de la ley de sociedades que requiere la emisión de estados contables en
moneda constante.

4. Índices de precios
Para calcular la variación promedio ponderado de los precios, deben elaborarse números
índices representativos del nivel de precios, que tendrían que tomar en consideración a
todos los bienes y servicios que se transan en la economía, ponderando, además, su
participación relativa en una canasta de bienes y servicios. Por dificultades prácticas, no se
computan los precios de todos los bienes y servicios, sino los de una canasta que busca ser
lo suficientemente representativa del total de transacciones en la economía. Otro aspecto
63
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
a considerar es que los precios suelen cambiar continuamente, pero no es factible calcular
un índice del nivel general de precios en todo momento. Por ello se calcula, en base a
encuestas, periódicamente (en nuestro país en forma mensual). Al referirse a un período
(un mes) y no a un día determinado, genera un problema en épocas de inflación elevada ya
que el índice no es el correspondiente al último día del mes, sino que está basado en
promedio de precios relevado durante dicho período (un mes).
a) Empleo (o no) del mismo índice para el ajuste de los estados contables de distintos
entes. Singularidad o pluralidad de índices. El índice debe ser el mismo para todos
los entes que emiten estados contables.
b) El empleo de más de un índice para el ajuste de los estados contables de un ente
determinado. Índice único para cada ente. Corresponde aplicar un índice único para
cada ente. Esto concluye que se utiliza un el mismo índica para todos los entes, y
dentro de cada ente, el mismo índice para todas sus operaciones y mediciones.
c) ¿Cuál índice en Argentina? En la Argentina históricamente se ha elegido a los
índices calculados y publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC). El INDEC elabora los siguientes: Índice de Precios al Consumidor (IPC),
Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), Índice de Precios Básicos al Productor
(IPP), Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB), Índice del Costo de la
Construcción (ICC)
Las Normas Profesionales Argentinas (RT 6, modificada por Resolución 539/2018)
establece: “La serie de índices que se utilizará es la resultante de combinar el Índice de
Precios al Consumidor Nacional (IPC) publicado por el INDEC (mes base: diciembre de 2016)
con el IPIM publicado por la FACPCE, tal como lo establece la resolución JGN°517/16. La
serie completa del índice, según la definición del párrafo anterior, será elaborada y
publicada mensualmente por esta Federación una vez que tome conocimiento público la
variación mensual del IPC Nacional por el INDEC.”

5. Reexpresión
¿Cómo reexpresar una determinada cantidad expresada en moneda de poder adquisitivo
de una fecha a moneda de poder adquisitivo de otra fecha utilizando los índices de
precios? Supongamos un escenario donde existe un solo bien que satisface todas las
necesidades de los habitantes y que se transa en el mercado a $ 500. Este valor es en
pesos de enero de X1. En el mes de diciembre de X1 el bien sufrió un aumento en su
precio del 80 %, o sea, a $ 900. Es importante aclarar que el aumento del precio se
produce solo por efecto de la inflación, vale decir que no hay cambios en la oferta y

64
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
demanda del producto que pudieran producir tal aumento. Podemos efectuar la siguiente
relación:
Período Precio Nº Índice
Ene X1 500 100
Dic X1 900 180
El número índice se obtiene:
 para el período Enero X1 le asignamos el 100 ya que allí comienza la serie,
 para el período Dic X1 le corresponde 180 ya que aumento 80 %
¿A cuánto equivale $ 1 del momento Enero X1 en pesos del momento Dic X1? Para
determinar la equivalencia debemos efectuar una multiplicación por un coeficiente que
exprese la moneda de un momento en moneda del otro momento.

$ 1 (enero X1) x Índice del mes al que se quiere reexpresar (dic X1): 180 = 1,80
Índice del mes en el que la suma se encuentra expresada (enero X1): 100

Este es el coeficiente de
reexpresión que surge de la
división de dos índices

$ 1 (ene X1) x 1,80 = $ (Dic X1) 1,80


Es decir que $ 1 del período enero X1 equivale a $ 1,80 del período diciembre X1. Se ha
reexpresado (expresar nuevamente) el peso de enero en pesos de diciembre. Un peso con
ochenta centavos de diciembre X1 es equivalente a un peso de enero X1.

Para reexpresar un valor que se encuentra expresado en moneda de un cierto poder


adquisitivo a moneda de otro poder adquisitivo es necesario multiplicar el valor en
cuestión por un coeficiente corrector que tiene en el numerador el índice del mes al que
se quiere reexpresar dicho valor y, como denominador, el índice del mes en el que el valor
se encuentra expresado.

65
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Ejercicio:
Con los siguientes datos efectúe las reexpresiones solicitadas.

Solución:

66
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
6. Ajuste integral de estados contables
6.1. Objetivo del ajuste integral de estados contables
El objetivo principal del ajuste integral de estados contables es homogeneizar las partidas
de los estados contables expresándolas en moneda del mismo poder adquisitivo. Se intenta
un mayor acercamiento a la realidad económica por parte de los estados contables.
6.2. Desarrollo teórico práctico (Caso Base). Método indirecto de obtención del resultado
por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (recpam). Comprobación
método directo.
Se presenta a continuación un caso donde, fundamentalmente, se analiza el proceso de
reexpresión y la obtención del resultado por exposición a cambios en el poder adquisitivo
de la moneda (recpam).
Datos caso base
Situación Inicial - 01/01/2019 (Inicio de la actividad comercial)

ACTIVO PATRIMONIO NETO

Caja 10.000 Capital 30.000


Terreno 20.000

Total Activo 30.000 Total Patrimonio neto 30.000

67
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Durante todo el ejercicio no hubo operaciones.
Inflación del período: 80 %
Situación al cierre del ejercicio (31/12/2019) (Sin ajuste)
Como no hubo operaciones, la situación final (sin ajuste) es igual que la inicial, quedando
conformada, por lo tanto, del siguiente modo:

ACTIVO PATRIMONIO NETO

Caja 10.000 Capital 30.000


Terreno 20.000

Total Activo 30.000 Total Patrimonio neto 30.000

Ante la existencia de cambios en el poder adquisitivo de la moneda debemos reexpresar las


partidas que se encuentran expresadas en una unidad de medida de poder adquisitivo
distinto a la de cierre de ejercicio. Esto permitirá que todas las partidas estén, al cierre de
ejercicio, expresadas en moneda de un mismo poder adquisitivo (en este caso moneda de
diciembre de 2019).
Resulta importante identificar el poder adquisitivo en que se encuentra expresada cada
medición contable. El terreno y el capital son rubros que están en moneda de poder
adquisitivo distinto al de cierre de ejercicio, por lo tanto habrá que reexpresarlos para
dejarlos expresados en moneda de cierre). En cambio caja se encuentra expresada en
moneda de cierre de ejercicio.

Reexpresión
Caja: se encuentra expresada en moneda de cierre, no requiere reexpresión.
Terreno: requiere reexpresión por estar expresado en moneda de poder adquisitivo
anterior al de cierre (está expresado en moneda de inicio, pues fue incorporado el
01/01/2019).
Debemos determinar el valor de origen (VO) y la fecha de origen (FO) de la partida a
reexpresar. Esto se conoce como anticuación de partidas.
El terreno tiene como valor de origen $ 20.000 y fecha de origen el 01/01/2019.

68
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
VO: 20.000 FO: 01/01/2019 Coef. Reexp. 1,80
VOR: 20.000 x 1,80 = 36.000
Menos valor contable = 20.000
Ajuste 16.000

Terreno 16.000
Reexpresiones a moneda homogénea 16.000

Capital: requiere reexpresión por estar en moneda de poder adquisitivo anterior al cierre
(moneda de inicio), ya que fue incorporado el 01/01/2019).
VO: 30.000 FO: 01/01/2019 Coef. Reexp. 1,80
VOR: 30.000 x 1,80 = 54.000
Menos valor contable = 30.000
Ajuste 24.000

Reexpresiones a moneda homogénea 24.000


Ajuste de capital 24.000

El ajuste al capital es acreditado a la cuenta “Ajuste de capital”, y no directamente a la


cuenta capital, por exigencia de la Ley 19.550 (Ley de Sociedades Comerciales).

No hay más rubros y por lo tanto el proceso de reexpresión ha finalizado.

La cuenta reexpresiones a moneda homogénea tiene el siguiente movimiento:

CUENTA REEXPRESIONES A MONEDA HOMOGÉNEA

DEBE HABER

Reexpresión capital 24.000 Reexpresión terreno 16.000

SALDO DEUDOR: 8.000

69
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
El recpam se ha obtenido de forma indirecta como contrapartida de la reexpresión de
aquellos rubros que estaban expresados en moneda distinta al cierre.
Este es el procedimiento indirecto de obtención del RECPAM y el saldo deudor de 8.000
representa una pérdida por exposición a cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Por
lo tanto, corresponde, en primer lugar, verificar si es correcto el importe obtenido como
RECPAM a través del cálculo del mismo por el método directo; luego en segundo lugar, una
vez comprobada la exactitud del cálculo, corresponde registrar la pérdida en la cuenta
RECPAM.
Entonces:

1) Cálculo del RECPAM por el método directo (Comprobación del RECPAM)


Una forma de calcular el RECPAM es a través de las variaciones netas del capital monetario.
Variaciones del rubro monetario puro expuesto: Caja
Este rubro (caja) no tuvo movimiento durante el ejercicio, por lo tanto, los cálculos son:

Fecha de Evolución del efectivo Importe Coeficiente Importe


origen nominal Reexpresión al cierre reexpresado

Ene/2019 Saldo al inicio 10.000 1,80 18.000

RECPCAM del efectivo 8.000


(18.000 – 10.000)

Dicho en otros términos, frente al caso simplificado que se muestra, donde la cuenta caja
se mantuvo sin movimiento desde el inicio al cierre del ejercicio y existiendo una inflación
del 80 % durante todo el período, la situación con caja es la siguiente:
Al cierre del ejercicio, para no ganar ni perder frente a la inflación, debería tener en Caja:
18.000 (10.000 x 1,80)
Pero solo se posee: 10.000
Pérdida frente a la inflación: 8.000
Por lo tanto, se ha comprobado que el importe obtenido de RECPAM en forma indirecta en
los pasos anteriores, es correcto. Corresponde ahora efectuar el registro contable

70
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
2) Registro contable del RECPAM

RECPAM 8.000
Reexpresiones a moneda homogénea 8.000

Una vez terminado el proceso, la situación patrimonial y los resultados son los siguientes:

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

ACTIVO PATRIMONIO NETO

Caja 10.000 Capital 30.000


Terreno 36.000 Ajuste de Capital 24.000
Resultado del ejercicio (8.000)

Total Activo 46.000 Total Patrimonio neto 46.000

ESTADO DE RESULTADOS

Resultados financieros y por tenencia


RECPAM (8.000)

RESULTADO FINAL (8.000)

7. La unidad de medida y el ajuste por inflación en la RT 17 y RT 6


7.1. RT 17, sección 3.1 (modificada por RT 39)
Esta sección establece: “Expresión en moneda homogénea
En un contexto de estabilidad monetaria, se utiliza como moneda homogénea a la moneda
nominal. En un contexto de inflación, los estados contables deben reexpresarse en moneda
de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. A este efecto deben aplicarse las
normas contenidas en la Resolución Técnica nº 6. Un contexto de inflación que amerita
ajustar los estados contables para que los mismos queden expresados en moneda de poder

71
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
adquisitivo de la fecha a la cual corresponden, viene indicado por características del
contorno económico del país, entre las cuales se evaluarán, entre otras, las siguientes:
a) la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios internos al
por mayor, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, alcanza o sobrepasa el 100%;
b) corrección generalizada de los precios y/o salarios
c) los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder
adquisitivo;
d) la brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en moneda
argentina y en una moneda extranjera, es muy relevante; y
e) la población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una
moneda extranjera relativamente estable.
La expresión de los estados contables en moneda homogénea cumple la exigencia legal de
confeccionarlos en monada constante.”
La Interpretación nº 8, aclaró en relación a la aplicación del párrafo 3.1. – Expresión en
moneda homogénea” de la RT 17” que la pauta cuantitativa (o sea, tasa acumulada de
inflación en tres años alcanza o sobrepasa el 100 %) es la condición a considerar para
determinar la necesidad del ajuste por inflación. Las pautas cualitativas solo se usarán ante
ausencia prolongada de un índice oficial de precios.

7.2. RT 6 (Estados contables en moneda homogénea). Desarrollo de algunos puntos.


Hay diversos aspectos tratados por la RT6. En este trabajo desarrollaremos en forma
simplificada algunos de los mismos.
7.2.1. Proceso secuencial (sección IV.B.1.)
La RT 6 describe una secuencia de pasos para reexpresar los estados contables (incisos a
hasta h). A efectos de ejemplificar el proceso, desarrollaremos el mismo caso desarrollado
anteriormente, aplicando la secuencia de pasos previstos en la sección IV.B.1. En
consecuencia, se utiliza los mismos datos a los que se remite.

Situación Inicial - 01/01/2019 (Inicio de la actividad comercial)

ACTIVO PATRIMONIO NETO

Caja 10.000 Capital 30.000

72
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Terreno 20.000

Total Activo 30.000 Total Patrimonio neto 30.000

Durante todo el ejercicio no hubo operaciones.


Inflación del período: 80 %

Aplicación del proceso secuencial previsto en RT 6 sección IV.B.1.:


a) Determinación del activo y pasivo al inicio del período objeto del ajuste, en moneda
homogénea de dicha fecha, reexpresando las partidas que los componen según IV.B.2.
Activo en moneda de inicio: 30.000
Pasivo en moneda de inicio: 0

b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en moneda
homogénea de dicha fecha, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos en a)
Activo en moneda de inicio: 30.000
Pasivo en moneda de inicio: 0
Patrimonio neto en moneda de inicio = 30.000

c) Determinación en moneda de cierre el activo y el pasivo al final del período objeto del
ajuste reexpresando las partidas que lo componen según IV.B.2.
Caja: se encuentra expresada en moneda de cierre, no requiere reexpresión.
Terreno: requiere reexpresión por estar expresado en moneda de poder adquisitivo
anterior al de cierre (está expresado en moneda de inicio, pues fue incorporado el
01/01/2019).
Debemos determinar el valor de origen (VO) y la fecha de origen (FO) de la partida a
reexpresar.
El terreno tiene como valor de origen $ 20.000 y fecha de origen el 01/01/2019.
VO: 20.000 FO: 01/01/2019 Coef. Reexp. 1,80
VOR: 20.000 x 1,80 = 36.000
Menos valor contable = 20.000

73
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Ajuste 16.000

Terreno 16.000
Reexpresiones a moneda homogénea 16.000

Pasivo: no existe

d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del
ajuste, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación del paso
precedente.
Activo en moneda de cierre: 46.000
Pasivo en moneda de cierre: 0
Patrimonio neto al final del período en moneda de cierre: 46.000

e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del
ajuste, excluido el resultado de dicho período. Para ello se reexpresará el importe
obtenido en el paso b), agregando o deduciendo las variaciones experimentadas por el
patrimonio neto –excepto el resultado del período- reexpresadas en moneda de cierre.
Patrimonio neto obtenido en el paso b) (en moneda de inicio):
Capital: 30.000 x 1,80 = 54.000
Variaciones: no hay
Ajuste: 54.000 - 30.000 = 24.000
Registración contable

Reexpresiones a moneda homogénea 24.000


Ajuste de capital 24.000

f) Determinación en moneda de cierre del resultado final del período por diferencia entre
los importes obtenidos en d) y e).
Resultado final en moneda de cierre de ejercicio= 46.000 - 54.000 = - 8.000

74
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
g) Determinación del resultado final del período excluido el recpam (o el resultado
financiero y por tenencia, según el caso), mediante la reexpresión de las partidas que
componen el estado de resultados del período según IV.B.2
En el caso desarrollado no existen partidas de resultados para reexpresar.

h) Determinación del recpam (o resultados financieros y por tenencia, según el caso) del
período por diferencia entre los importes obtenidos en f) y g)
Recpam (o RFyT, según el caso) = - 8000 - 0 = - 8.000
Esquemáticamente, el proceso secuencias sería:

75
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
ACTIVO EN PASIVO EN ACTIVO EN PASIVO EN
MONEDA DE MONEDA DE MONEDA DE MONEDA DE
INICIO INICIO CIERRE CIERRE
30.000 0 46.000 0

PATRIMONIO NETO PATRIMONIO NETO


EN MON. DE INICIO EN MON. DE CIERRE
30.000 46.000

PAT. NETO DE
APORTES CIERRE EN MON.
0
DE CIERRE SIN
RDOS. DEL
PERÍODO
RETIROS RESULTADO FINAL DEL
0 EJERCICIO EN M. DE
54.000
CIERRE

- 8.000

RDO. FINAL DEL


PERÍODO EN M DE
CIERRE EXCLUIDO R F
Y TEN (INCLUÍDO
RECPAM) RF Y TEN (INCLUÍDO RECPAM)
- 8.000
0 ( - 8.000 - 0 )

RDO. FINANCIERO RDO. POR TENENCIA RECPAM

0 0 - 8.000

Una vez terminado el proceso, la situación patrimonial y los resultados son los siguientes:

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

ACTIVO PATRIMONIO NETO

76
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Caja 10.000 Capital 30.000
Terreno 36.000 Ajuste de Capital 24.000
Resultado del ejercicio (8.000)

Total Activo 46.000 Total Patrimonio neto 46.000

ESTADO DE RESULTADOS

Resultados financieros y por tenencia


RECPAM (8.000)

RESULTADO FINAL (8.000)

Con el proceso secuencial previsto por RT 6 llegamos exactamente a los mismos resultados
que arrojó la explicación del caso Base arroba expuesto.

7.2.2. Pasos para la reexpresión de partidas (sección IV.B.2.)


La RT 6 enuncia en los apartados a) hasta d) de esta sección, los pasos a seguir.
 Segregar los componentes financieros implícitos (CFI) en los saldos de las cuentas
patrimoniales y en las de resultados.
 Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
 Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán reexpresarse en
moneda de cierre:
o Eliminando cualquier ajuste parcial para evitar su duplicación.
o Determinando el período de origen de las partidas (anticuación)
o Calcular los coeficientes de reexpresión o Aplicar los coeficientes a los
importes de las partidas anticuadas.

7.2.3. Anticuación de partidas (sección IV.B.4.)

77
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en partidas o grupos
de partidas, según los distintos momentos o períodos de origen de estas, a efectos de
reexpresarlas en moneda de cierre. Es razonable agrupar las partidas por mes de origen a
efectos de proceder a su reexpresión. En tanto no se generen distorsiones significativas, es
aceptable descomponer el saldo de la cuenta en períodos mayores de un mes.

7.2.4. Índice a emplear (sección IV.B.5.)


La serie de índices que se utilizará es la resultante de combinar el Índice de Precios al
Consumidor Nacional (IPC) publicado por el INDEC (mes base: diciembre de 2016) con el
IPIM publicado por la FACPCE, tal como lo establece la resolución JGN°517/16.
La serie completa del índice, según la definición del párrafo anterior, será elaborada y
publicada mensualmente por esta Federación una vez que tome conocimiento público la
variación mensual del IPC Nacional por el INDEC.

7.2.5. Coeficiente de reexpresión


Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del índice
correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice correspondiente a la fecha o
período de origen de la partida.
En el caso que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores de un mes, el
coeficiente de reexpresión a aplicar a las partidas de un período se determinará tomando
como denominador el promedio de los valores del índice correspondiente a los meses
comprendidos en dicho período.
Se considera representativo del índice de la fecha de cierre al valor del índice
correspondiente al último mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre
no se reexpresarán, ya que el coeficiente aplicable será la unidad.

7.2.6. RECPAM (sección IV.B.8.)


En el esquema más depurado de reexpresión del estado de resultados todos sus ítems se
exponen en moneda de cierre, netos de la porción devengada de los componentes
financieros implícitos de las operaciones. El resultado por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda, comprenderá el efecto de ese cambio sobre las partidas
monetarias (o expuestas al cambio en el poder adquisitivo de la moneda).

78
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
7.2.7. Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el RECPAM (sección IV.B.9.)
En el estado de resultados reexpresado en moneda de cierre, esta partida se determina por
diferencia entre el resultado final del período (calculado en moneda homogénea tal como
se indica en la norma IV.B.1.f) y el subtotal de Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas 6 los rubros del estado de resultados contables a
moneda de cierre (según la norma IV.B.1.g.). Por efecto de la partida doble, generalmente
representa la contrapartida neta de los ajustes efectuados en todas las partidas
patrimoniales y de resultados que se han reexpresado en moneda de cierre. Dicha partida
del estado de resultados reexpresado en moneda homogénea, se denominará: “Resultados
financieros y por tenencia (incluyendo resultados por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda)”.

7.2.8. Patrimonio neto y resultado del ejercicio (sección IV.B.12.)


El saldo de todos los componentes del patrimonio neto al inicio del ejercicio, así como las
variaciones de los mismos ocurridas en el ejercicio, se reexpresarán en moneda de cierre.
El resultado del ejercicio o período en moneda homogénea será la diferencia entre las cifras
expresadas en moneda de cierre del patrimonio neto al inicio y al final, que no se originen
en transacciones con los propietarios.

7.2.9. Interrupción y posterior reanudación de los ajustes (sección IV.B.13.)


Cuando una entidad cese en la preparación y presentación de estados contables elaborados
conforme a lo establecido en esta norma, deberá tratar a las cifras reexpresadas por el
cambio en el poder adquisitivo de la moneda hasta el momento de interrupción de los
ajustes como base para los importes de esas partidas en sus estados contables
subsiguientes. Si en un período posterior fuera necesario reanudar el ajuste para reflejar el
efecto de los cambios ocurridos en el poder adquisitivo de la moneda, los cambios a
considerar serán los habidos desde el momento en que se interrumpió el ajuste. La
reanudación del ajuste aplica desde el comienzo del ejercicio en el que se identifica la
existencia de inflación.

79
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
CUADERNILLO Nº 5
BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

BIENES DE CAMBIO
En este trabajo vamos a analizar el concepto y el tratamiento de este rubro bajo la mirada
de las normas argentinas e internacionales. En el caso de las argentinas distinguiremos RT41
de aplicación para entes pequeños y RT 17 de aplicación para grandes empresas.
Comencemos con la norma argentina.

1. CONCEPTO
La RT 9 define a los bienes de cambio como los bienes:
 destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o
 que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o
 que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o
servicios que se destinan a la venta,
 así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.
Se excluyen de este rubro los Activos Biológicos.
Algunos ejemplos de bienes de cambio:
 mercaderías de reventa
 productos terminados
 productos en proceso
 materias primas y materiales.

2. MEDICIÓN SEGÚN RT 17
2.1. Medición al inicio
En general, la medición de los bienes incorporados se hará sobre la base de su costo. El
costo de un bien de cambio es el sacrificio que demandan:
a) su compra o producción, y
80
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
b) su puesta en condiciones de ser consumido o vendido, lo que corresponda a
su destino más previsible.
Cuando un bien está en condiciones de ser vendido o consumido debe cesar la
acumulación de sus costos.
Vamos a distinguir entre bienes adquiridos o producidos: (RT17 punto 4.2.2 y 4.2.6)
 Bienes adquiridos: El costo de un bien adquirido es la suma del precio que debe
pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción de costos de
compra y control de calidad. En caso de no conocerse el valor de contado, debe
reemplazarse por una estimación basada en el valor descontado (a la fecha de
adquisición), del pago futuro a efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos
que sean recuperables como por ejemplo el IVA), para lo cual se utilizará una tasa
de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del dinero y de los
riesgos específicos de la operación, correspondientes al momento de la medición.
(RT 17 punto 4.2.1 y 4.2.2). La tasa de interés está tratada por el Informe 24 del
CECyT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos). Es decir que, el costo de un bien
de cambio comprado incluye:
a) su precio de compra al contado, los impuestos y derechos aduaneros que el
comprador no pueda recuperar,
b) los costos de transporte del bien, (como fletes y seguros), hasta el
establecimiento (depósito, local de venta) que corresponda,
c) los de su carga o descarga,
d) la proporción de costos de los sectores de compras y recepción que puedan
atribuírsele.

 Bienes producidos: el valor de incorporación es la suma de:


 Costos de materiales e insumos necesarios para la producción
 Costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas) variables y fijos
 Costos financieros (sólo en los casos permitidos por la norma)
El costo de estos bienes no debe incluir los costos ocasionados por:
 improductividades o ineficiencias en el uso de los factores
 la ociosidad producida por la utilización de la planta por debajo de un nivel
normal

2.2. Mediciones al cierre


81
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
La medición contable periódica de cualquier activo incluye la determinación de una
medida primaria y su comparación con su valor recuperable.
Según la RT 17, el criterio de medición primaria utilizado para los bienes de cambio,
según el tipo de bien de cambio, puede ser:
a) su costo histórico; o
b) su valor corriente. En este caso se reconocen los resultados de tenencia,
producidos por los cambios en los valores corrientes. Dichos resultados serán:
- Resultado por tenencia = costo de reposición – Costo histórico
- Resultado por medir a VNR = Medición a VNR – Costo de reposición
La RT17 indica que la comparación con su valor recuperable debe hacerse cada vez que
se preparen estados contables. (Punto 4.4.2), esta comparación debe hacerse
considerando la forma de utilización o comercialización de los bienes y debe
reconocerse la pérdida de valor como resultado del período.

a) Medición primaria al costo histórico:


La RT 17 utiliza este criterio de medición cómo última opción, cuando aplicar criterios
corrientes es imposible o impracticable:
 Bienes de cambio en general: cuando la obtención del valor corriente sea
imposible o impracticable (RT 17 – Punto 5.5.4) Los bienes de cambio se
adquieren en diferentes etapas del ejercicio y por eso ingresan unidades a
precios diversos, lo que obliga a una asignación de los costos unitarios de
entrada de las unidades que se venden o consumen y a las que permanecen en
existencia al cierre del ejercicio.
Cuando se emplea este criterio, hay que:
 Considerar los costos calculados para la medición contable inicial de los
bienes, y
 Utilizar algún método de asignación de costos a las unidades salidas o en
existencia como:
 Primero entrado – primero salido (PEPS)
 Costo Promedio ponderado (PPP)
 Ultimo entrado – primero salido
 Identificación específica
82
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
 Bienes de cambio en proceso de construcción o producción prolongados:
cuando la obtención del valor corriente sea imposible o impracticable (RT 17 –
Punto 5.5.3)

b) Medición primaria a valores corrientes (criterio adoptado por la RT 17)


Hay diversos casos donde se utilizan valores corrientes para los bienes de cambio.
b.1- Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser
comercializados sin esfuerzo significativo (RT17 punto 5.5.1):
Algunos ejemplos de este tipo de bienes son
 algunos productos agrícolas como soja, trigo, maíz, café, etc.
 petróleo crudo
 ganado en pie.
La medición de estos bienes se realiza a su valor neto de realización, “VNR”, (punto
5.5.1 RT 17), determinado de la siguiente manera:

Precio de contado (correspondiente a transacciones no forzadas entre partes independientes)


más
Los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta genere por sí (por
ejemplo, un reembolso de exportación)
menos

Los costos originados por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos brutos, etc.)

b.2- Bienes de cambio sobre los que se han recibido anticipos que fijan precio y las
condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta
y de la ganancia (RT17 punto 5.5.2)
La medición de estos bienes se realizará a VNR. Para poder aplicar este criterio se debe
cumplir:
 Haber recibido un anticipo, el porcentaje recibido puede ser cualquiera, lo
fundamental es que éste fije la totalidad del precio de venta
 Que las condiciones de la operación estén fijadas por contrato
 Que ese contrato asegure la venta y la obtención de la ganancia
83
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
b.3- Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado
(RT17 punto 5.5.3)
Estos bienes se medirán al VNR proporcionado si se cumple que:
 Se han recibido anticipos que fijan el precio de venta
 Las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva
concreción de la venta
 El ente tiene la capacidad financiera para finalizar la obra. La norma exige
esta condición porque es necesario asegurar la finalización de la producción
o construcción del bien para reconocer cualquier ganancia derivada de su
existencia en proceso de producción; y
 Exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia. Este punto es
importante, porque implica contar con contratos o estimaciones posibles
que aseguren la provisión de los insumos a precios que permitan estimar una
ganancia por la operación final.
La proporción se refiere al porcentaje o grado de avance de la producción o
construcción y del correspondiente proceso de generación de resultados.
El grado de avance puede calcularse de distintas formas, pero son dos los más
aceptados:
 Estimación del grado de avance en términos físicos: a través de un informe
técnico se obtiene cuanto representa, en términos físicos, el bien en
producción, respecto del bien terminado.
 Estimación del grado de avance en términos económicos: se calcula el total
de costos ya incurridos y los que restan aún incurrir; luego se calcula el
porcentaje relacionando el primero (costos ya incurridos) con la suma de los
dos costos, es decir de los costos totales.
En los restantes casos se utilizará el costo de reposición de bienes con similar grado de
avance de producción o construcción, tomado de un mercado activo.
Si esto no fuera posible, se considerará su costo de reproducción de acuerdo a las
normas enunciadas en el punto 4.2.6.
Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible o impracticable, se usará el
costo original.

84
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
b.4 – Bienes de cambio en general (RT 17 punto 5.5.4)
Son los bienes de cambio que no son fungibles, ni se han recibido anticipos que fijan
precios, ni tienen un proceso de producción prolongado.
Este tipo de bienes deben ser medidos por su costo de reposición (valor corriente de
entrada)
Al respecto de la determinación del costo de reposición, la RT17 pto. 4.3.3 establece
que:
“Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando todos los
conceptos que integran su costo original, expresados cada uno de ellos en términos de
su reposición, a la fecha de su medición”
Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de
compra o si estas no fueran repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos.
Los precios deben ser cercanos al cierre del ejercicio y en lo posible deben ser obtenidos
de fuentes directas confiables, como las siguientes:
 Cotizaciones o listas de precios de proveedores,
 Costos de adquisición o producción reales,
 Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción,
 Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados
públicos o privados, publicados en boletines, periódicos o revistas.
Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en:
 Reexpresiones basadas en la aplicación de los índices específicos de los
precios de los activos de que se trate o de los insumos que componen su
costo,
 Presupuestos actualizados de costos.

3. MEDICIÓN SEGÚN RT 41 (ENTES PEQUEÑOS)


En el caso de tratarse de entes pequeños, la RT 41 propone algunas simplificaciones
3.1. Medición al inicio
Al igual que lo dispuesto por la RT 17, su incorporación se realizará a su valor de
adquisición o producción según corresponda

85
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
3.2. Medición al cierre (RT41 punto 4.1.5)
LA RT 41 distingue:
1) Bienes de cambio adquiridos: se miden a (el orden indica jerarquía, es decir, es
preferible aplicar la primera opción, después la segunda y por último la tercera)
- Costo de reposición
- Costo de última compra
- Costo
2) Los bienes de cambio producidos o construidos por el ente, o que se encuentran en
proceso de producción o construcción, se medirán:
- por su costo de reproducción o reconstrucción, o
- al costo de producción o construcción.
3) Los siguientes bienes se miden a VNR
- Los bienes de cambio fungibles, con mercado activo, y que puedan ser
comercializados sin esfuerzo significativo
- Los bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las
condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la
venta y la ganancia.
- Los bienes de cambio que se encuentren en proceso de producción o construcción,
sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio, las condiciones
contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y la
ganancia, y el ente tenga la capacidad financiera para finalizar la obra.
En todos los casos al cierre de cada período, las mediciones periódicas de bienes de cambio
no podrán superar su valor recuperable.

4. APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES (NIC 2 – INVENTARIOS)


Definición de inventarios: en su párrafo 6, la NIC 2 define a los inventarios como aquellos
activos que son:
- Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación
- En proceso de producción en vistas a esa venta
- En forma de materiales o suministros que serán consumidos en el proceso de
producción
86
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
4.1. Medición al inicio
 Bienes adquiridos: se miden considerando la sumatoria de los siguientes elementos
- al valor de adquisición
- aranceles de importación
- impuestos no recuperables
- gastos de transporte

 Bienes producidos: se miden considerando la sumatoria de los siguientes


elementos
- costo de materiales e insumos
- costos directos de transformación
- costos indirectos fijos o variables. Para la asignación de estos debe
contemplarse la capacidad normal de la planta e incluir los costos por
improductividades u ociosidades

En todos los casos los costos de financiación no forman parte del costo del bien de cambio,
pero una distinción importante respecto de lo que dicen las normas argentinas sobre este
punto, es que, si la modalidad del ente es la compra con pago aplazado, este diferimiento
habitual en el pago no genera costos financieros. Por ejemplo:
Fecha de compra: 01/02/20
Plazo habitual de pago: 30 días (01/03/20)
Fecha real de pago: 01/04/20
En este caso el valor pagado el 01/03 se considera como pago contado. Sólo generará gasto
financiero el pago posterior a la fecha habitual, es decir el 01/04

4.2. Medición al cierre


La medición al cierre se hará a costo o VNR el que sea menor

87
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
COSTO DE VENTAS
NORMA ARGENTINAS
CONCEPTO
La RT 9 en el cap. IV parte B punto B2 establece que:
Costo de ventas es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes del mes en
que se reconocen, atribuibles a la producción o adquisición de los bienes o a la
generación de los servicios cuya venta da origen al concepto de la sección B1 (ventas
netas de bienes y servicios).
La RT 17 en la sección 4.7 (5to.párrafo) establece que la medición de los costos se hará
empleando los criterios de medición contable de los activos enajenados o consumidos
o de los pasivos asumidos.
Y si el costo se relaciona con un ingreso (por la venta) determinado, debe ser cargado al
resultado del mismo período al que se imputa el ingreso.
Esta forma de determinar el costo de ventas no siempre es fácil, por el dinamismo que
presenta los bienes de cambio y por la imposibilidad de acceder y operar sistemas
computarizados, lo que lleva a empresas a determinar un costo de ventas incorrecto.
La RT 41 establece una excepción, para los entes pequeños, permitiendo utilizar una
modalidad distinta.
Considerando que podrían existir entes no pequeños, a los que también se les dificulte
la determinación del Costo de ventas a valores corrientes, se elaboró el informe 26 de
la FACPCE, para facilitar su cálculo.

Veamos cada caso:


1. NORMA GENERAL (RT 17, puntos 4.7 y 5.5.4)
El reconocimiento y medición del costo de venta de los bienes de cambio, debe
realizarse en el período en que se reconoce la venta y a valores corrientes.
Por la aplicación de valores corrientes en el costo de venta y en la existencia final
surgirán los “resultados por tenencia de bienes de cambio.
Respecto al costo de venta ese resultado de tenencia se obtiene por la diferencia de la
salida de los bienes de cambio a valores históricos contra la determinación del costo de
venta a valores de reposición.
En tanto los resultados de tenencia al cierre surgen por la diferencia entre:

88
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
 Existencia final medida a valores corrientes de cierre, y
 El saldo teórico, que surge del mayor de la cuenta Mercaderías
Entes que llevan Inventario Permanente al Precio de Costo
La salida de las mercaderías se determinará de acuerdo al método de costeo elegido
(PEPS, UEPS, PPP), mientras que el costo de ventas se determinará a valores corrientes
del momento de la venta.
Al realizar la valuación al cierre de las existencias al valor de reposición y comparar la
misma existencia al costo histórico, se determina el Resultado por tenencia de las
existencias finales, conocido como resultado por tenencia no trascendido a terceros
(RTNoT).
Al comparar el valor del costo de ventas a valores corrientes y el valor de las
mercaderías a valores históricos (mediante el IPPC) se determina el resultado por
tenencia de los bienes de cambio vendidos, conocido como resultado por tenencia
trascendido a terceros (RTT).
La suma de ambos R x T obtiene el resultado por tenencia total.

2. RT 41 para los Entes Pequeños (EPEQ)


Costo de Venta (punto 4.4.2)
El costo de venta de los bienes de cambio se determinará en función de alguno de los
siguientes criterios:
a) por el costo de reposición del momento de la venta;
b) aplicando sobre el valor de venta el porcentaje de costo estimado que tome en
consideración el margen bruto; o
c) mediante la suma algebraica del valor de la existencia inicial, más las compras e
incorporaciones netas, menos el valor de la existencia final.
CV = EI + C - EF
El costo de ventas calculado conforme el inciso c) anterior, no permite segregar los
resultados de tenencia, distorsionando el margen bruto. Esto porque si analizamos en
la fórmula anterior las mediciones son distintas.
- La existencia inicial es un valor histórico, del inicio del ejercicio.
- Las compras también son un valor histórico correspondiente al momento de cada
compra.
89
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
- La existencia final, en principio es una medida a valor corriente de la fecha de cierre
del ejercicio.
De optarse por esta alternativa, la diferencia entre ventas de bienes y servicios y su
costo en el Estado de Resultados no debe identificarse como resultado bruto o términos
similares. En nota a los estados contables se debe explicitar que los costos de ventas
calculados pueden incluir resultados de tenencia no cuantificados.
El costo de venta de los bienes de cambio cuya medición periódica sea por su valor neto
de realización, se determinará al valor neto de realización del momento de la venta.

3. INFORME 26

3.1. Determinación del costo de ventas a valores corrientes en empresas comerciales


mediante algunos supuestos simplificadores.
El informe 26 plantea la determinación del costo de ventas a valores corrientes del
momento de la venta y los resultados por tenencia generados en una forma
simplificada.
Se trabaja sobre la fórmula básica:
Donde:
EI + C – EF = CV

 EI = Existencia inicial
 C = compras del período
 E = Existencia final a costos históricos
 CV= Costo de ventas histórico.
Despejando la fórmula obtenemos:
(EF + CV) – (EI + C) = 0
 si el primer término se midiera a valores corrientes de cada momento, y
 el segundo a valores de adquisición (en el caso de las compras)
 el resultado dejará de ser cero y se transformará en la expresión matemática de
la definición de resultados por tenencia de los bienes de cambio en existencia y
de los vendidos.

90
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Por lo tanto, podría expresarse que:
RT = (EF + CV) - (EI + C)
Donde:
 RT = Resultados por tenencia, de los bienes de cambio vendidos en el período
y en existencia al final del mismo
 EF = Existencia final a valores de reposición al cierre
 CV= Sumatoria de costos de ventas a valores corrientes del momento de cada
venta
 EI = Existencia inicial
 C = compras del período
En un contexto de inestabilidad monetaria todos los componentes de la fórmula
deben reexpresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre del
período.
Para poder aplicar la fórmula, el costo de venta de los bienes de cambio debe ser
un dato y no una incógnita.
Para solucionar este problema, el informe propone distintos procedimientos con
los cuales puede determinarse el costo de ventas, a valores corrientes de cada
período:
1- Consignándolos en las facturas, al momento de la venta, en forma codificada,
para que el cliente no reconozca el costo del artículo (identificación específica),
o

2- Determinando un coeficiente que se aplique sobre las ventas (la cual no debe
incluir CFI) del período (método de los minoristas)
Coeficiente = 1 / (1 + TMB) Donde la TMB es la tasa de margen bruto.
Esta alternativa sería aplicable cuando todos los productos de la empresa son
marcados con un idéntico margen bruto de utilidad a partir del costo de reposición,
o con márgenes diferentes, pero con una mezcla de productos vendidos similar a lo
largo del tiempo, lo cual permite normalizar el margen bruto sobre ventas.

3- Aplicando el coeficiente descripto en el punto 2, pero por líneas de productos


91
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
con similar margen de utilidad bruta. Para ello debemos adaptar el plan de
cuentas creando las subcuentas de ventas necesarias para obtener esta
información.

4- Si la empresa tuviera varias líneas de productos, con distintos márgenes brutos,


la solución sería obtener un margen bruto promedio, que no debería ser un
promedio simple. Se obtendría a partir del cociente entre ventas totales y costo
de ventas totales (calculado el costo de ventas de cada línea utilizando el
margen bruto real de cada una) tomados a partir de una muestra representativa
de la mezcla normal de ventas.

Este método de aproximación al costo de venta, implica basarse en que el


empresario está permanentemente informado sobre los costos de reposición, y
cuando estos varían, inmediatamente produce una variación en el precio de venta,
con lo cual no deberían existir distorsiones significativas por aplicación de los
coeficientes sobre los montos de venta.

3.2. Aplicación del método en empresas industriales


El método simplificado que propone el informe 26, también puede ser aplicado por
empresas dedicadas a la actividad industrial, a condición de que cuenten con algún
sistema de costeo que le permita determinar los costos de sus productos al momento
de su venta.
Sabemos que el costo de un bien producido está integrado por los costos de materiales
e insumos necesarios para su producción, y por el costo de conversión que incluye mano
de obra, servicios y otras cargas. También es necesario identificar las improductividades
o ineficiencias en el uso de los factores y la ociosidad originada en la falta de
aprovechamiento de los factores fijos, elementos que también deben ser medidos de
acuerdo al costo de reposición de los factores involucrados y excluidos del costo de
venta de los bienes vendidos.
Para las empresas industriales la fórmula sería:
RT = (EF + CV + IO) – (EI + C)
Donde:
 RT = Resultado por tenencia de los productos terminados vendidos en el
período y de los productos terminados, producción en proceso, materias
92
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
primas, materiales e insumos en existencia al final del mismo, además de
los generados por improductividades e ineficiencias.
 EF = Existencia final a valores corrientes de cierre de materias primas,
materiales, insumos, producción en proceso y productos terminados.
 CV = Sumatoria de los costos de ventas a valores corrientes (costos de
reproducción) del momento de cada venta utilizado para la
determinación del costo de ventas a valores corrientes (costo de
reposición o VNR según corresponda)
 IO = Sumatoria de los costos correspondientes a las improductividades y
a la ociosidad calculados a valores corrientes del momento de su
identificación en el proceso productivo, determinado a través de la
acumulación de los costos de todos los factores involucrados, tomados a
valores corrientes del momento en que se generan las improductividades
u ociosidad.
 EI = Existencia inicial a valores corrientes de inicio de materias primas,
materiales, insumos, producción en proceso y productos terminados
(una medición histórica para el período)
 C = Sumatoria de las compras por sus valores originales de adquisición o
devengamiento (de materias primas, materiales, insumos y demás
costos de conversión: mano de obra, servicios, depreciaciones y otras
cargas fijas y variables)

4. NORMAS INTERNACIONALES
Párr 34: cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se
reconocerá como gasto del período en el que se reconozcan los ingresos por la
operación.
Párr 25: cuando se trate de inventarios intercambiables entre sí (es decir que no tiene
identificación específica) el costo se asignará utilizando el método PEPS (primero entrado
primero salido) o CPP (costo promedio ponderado).

BIBLIOGRAFIA:
 Contabilidad Superior, tomo 1, Capítulo 11, “Bienes de cambio (inventarios)

93
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
y otras existencias”, Enrique Fowler Newton, 6TA. edición, Ed. La Ley.
 Resolución Técnica número 9 – F.AC.P.C.E.
 Resolución Técnica número 17 – F.AC.P.C.E.
 Resolución Técnica número 41 – F.AC.P.C.E.
 Informe 26, Área de Contabilidad, “Determinación del costo de ventas a
valores corrientes y los resultados por tenencia de los bienes de cambio. Un
método simplificado”. CECYT- FACPCE.
 NIC 2

94
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
CUADERNILLO Nº 6
BIENES DE USO

A- CONCEPTO DE BIENES DE USO


Comencemos recordando que son los BIENES DE USO
 Según lo expresado por la RT9 (FACPCE) en su Cap. III punto A6, los bienes de uso se
definen como: “aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad
principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en
construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos
bienes. …”
 Son activos físicos de vida prolongada que:
 no se tienen para la venta
 no desaparecen con el primer uso
 van perdiendo valor con motivo de desgastes, roturas o deterioro físico
causado por su utilización normal o por el mero paso del tiempo o por el
agotamiento de su contenido en el caso de actividades extractivas

B- MEDICIÓN AL INICIO
¿Cómo debemos determinar el valor de incorporación al patrimonio de un bien de uso?
Vamos a distinguir entre bienes adquiridos o producidos: (RT17 punto 4.2.2 y 4.2.6)
 Bienes adquiridos: El costo de un bien adquirido es la suma del precio que debe
pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción de costos de
compra y control de calidad.
 Bienes producidos: el valor de incorporación es la suma de:
 Costos de materiales e insumos necesarios para la producción
 Costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas) variables y fijos
 Costos financieros (solo en los casos permitidos por la norma)
El costo de estos bienes no debe incluir los costos ocasionados por:
 improductividades o ineficiencias en el uso de los factores
 la ociosidad producida por la utilización de la planta por debajo de un nivel
normal

95
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
La capacidad normal de planta debe analizarse considerando la producción que se espera
alcanzar en promedio a lo largo de varios períodos. Por lo tanto, estará por debajo de la
capacidad total. La cantidad de períodos dependerá de la naturaleza del ente. Los bienes
producidos se considerarán terminados cuando el proceso físico de construcción y puesta
en marcha se haya concluido. En los casos en que se requiera un proceso de puesta en
marcha, necesario para lograr que el bien se encuentre en condiciones de operar dentro de
los parámetros de consumo y producción establecidos como objetivo, los costos generados
durante este período se adicionarán al costo del bien y se detraerán ingresos por venta de
producción en ese período.

C- MEDICIÓN AL CIERRE
Su medición de acuerdo a las normas puede realizarse, a opción del ente, aplicando el
modelo de costo (RT17 punto 5.11.1.1) o el modelo de Revaluación (RT17 punto 5.11.1.1.2)

C.1. MODELO DE COSTO


La aplicación de este modelo implica medir el bien de uso al cierre al costo original menos
las depreciaciones acumuladas a la fecha de medición. Consiste en deducir del costo
registrado en la contabilidad la depreciación acumulada a lo largo de la vida del activo.
En este caso, para determinar el costo contable, deben considerarse las medidas iniciales
de los bienes y los agregados a ellas que se hayan producido con motivo de mejoras u otras
similares.
La diferencia entre el costo histórico del bien y su depreciación acumulada no es un valor
sino una estimación de la parte no consumida de dicho costo.

C.1.1 COSTO
El costo original es el valor de incorporación del bien de uso al patrimonio. Éste puede verse
afectado por la incorporación al activo de algunas erogaciones posteriores, se refiere a los
gastos inherentes al bien de uso realizados con posterioridad a su incorporación. Podemos
distinguir tres conceptos que conllevan tratamientos contables diversos
Mantenimiento
 Dentro de este concepto se incluyen todas las erogaciones realizadas con el objeto
de mantener o conservar la capacidad operativa del bien. Este tipo de
erogaciones son necesarias y el ente sabe que a lo largo de la vida útil del bien debe

96
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
incurrir en las mismas con el objeto de permitir que dicho bien no disminuya su
capacidad de utilización antes de tiempo. Estas erogaciones no prolongan la vida útil
del bien ni tampoco su capacidad de utilización. Tampoco aumentan su valor. Según
Fowler Newton:
“Son las erogaciones que se realizan con el objetivo de permitir el normal
funcionamiento de los Bienes de Uso.
Estas erogaciones son habituales, esperadas y además son necesarias,
indispensables por definición técnica de Bienes de Uso.”
 Tratamiento contable: Por sus características constituyen un gasto para el ente y en
consecuencia son imputados a resultados en el período en que se realizan.
Constituyen un resultado ordinario del ejercicio en que se presta el servicio de
mantenimiento. En el caso de los bienes afectados a producción, el gasto de
mantenimiento deberá formar parte del costo de los bienes producidos, en la
producción que corresponda. Son ejemplos de ellas: gastos de pintura, limpieza,
ajuste, cambio de aceite en rodados, de filtros, de líquido de frenos, calibración en
instrumentos de medición en bienes de uso que los posean, etc.

Reparaciones
 Las erogaciones conceptualizadas como reparaciones, son aquellas cuyo objeto
es reparar o subsanar la capacidad de servicio del bien. A diferencia del
mantenimiento, en las reparaciones debe existir un daño producido al bien, ya sea
en forma accidentar, intencional o por caso fortuito.
 Tratamiento contable: También ellas constituyen un gasto que deberá ser
reconocido y en consecuencia, cargado a resultados, en el ejercicio en que se
incurren, es decir al producirse el hecho que origina la reparación.

Mejoras
 Las mejoras constituyen inversiones en un bien que aumentan la capacidad de
servicios de los bienes, ya sea extendiendo su vida útil o aumentando su
productividad. En todos los casos modifican sus condiciones originales.
 En ambos casos, la mejora supone la incorporación de un nuevo valor al activo, que
puede extender su vida útil o bien incrementar su productividad o eficiencia, ya sea
reduciendo costos o incrementando la cantidad de unidades a producir u horas
iniciales (vida útil).

97
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
 Tratamiento contable: Como consecuencia de ellas se benefician
períodos futuros, por lo que dicho costo se carga al activo, modificando su valor de
costo de adquisición y por lo tanto las depreciaciones futuras.

Entonces, en conclusión, en principio sólo las mejoras incrementan el valor del bien de uso,
mientras que las reparaciones y mantenimientos son un gasto del período. Sin embargo, la
RT 17 permite la activación de algunas erogaciones en concepto de mantenimientos o
reacondicionamientos mayores sólo cuando se verifica que:
 la erogación (o parte de ella) se ha efectuado para reemplazar o reacondicionar un
componente identificado del bien de uso y,
 la depreciación de este componente haya sido calculada en forma independiente de
la totalidad del bien de uso, en base a su propio desgaste
 como consecuencia de la erogación el ente obtendrá beneficios económicos futuros

C.1.2 DEPRECIACIONES
Como dijimos anteriormente, los bienes de uso están sujetos a pérdidas de valor
ocasionadas por desgastes, roturas o deterioro físico causado por su utilización normal o
por el mero paso del tiempo o por el agotamiento de su contenido en el caso de actividades
extractivas.
La depreciación Es la disminución del valor o precio de una cosa con relación al que antes
tenía o comparándola con otras de su clase.
Las causas de depreciación podrían ser, según el tipo de bienes:

Tipos de bienes Causas de depreciación

Desgastes, roturas, deterioros causados


Bs. de uso en general por el uso normal, obsolescencia técnica y
económica

Terrenos sometidos a actividades


Agotamiento
Extractivas (minas, canteras, etc.)

Terrenos empleados para enterrar basura Pérdida de su valor de cambio

98
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Terrenos dedicados a la actividad Degradación física y biológica. Pérdida de
agropecuaria nutrientes

Podrían no depreciarse por las causas indicadas:


 los bienes en tránsito;
 los bienes que están en construcción o instalación;
 los que están listos para su empleo pero que aún no han comenzado a ser
utilizados;
 los terrenos que no sufren deterioro por el empleo que de ellos se hace.

La depreciación debería reconocerse en la medida que se produce reduciendo la medida


contable del activo y cargando otras cuentas de activo (en el caso de formar parte del costo
de producción de un bien) o de gasto (en los restantes casos). La RT17 en su punto 5.11.1.2
dispone que deben computarse a partir de la puesta en marcha del bien.
Con posterioridad al reconocimiento inicial del bien pueden suceder hechos que obliguen a
recalcular vida útil o el importe a depreciar, o ambos a la vez y por lo tanto la determinación
de una nueva depreciación del período, como, por ejemplo:
 Error en el cálculo inicial de la vida útil
 Mejoras al bien de uso
 Revaluación del bien de uso
 Desvalorización del bien de uso
 Reversión de una desvalorización previa
 Cambio en la estimación del valor de recupero
 Cambio en la estimación de la vida útil

Estos cambios pueden afectar la determinación de la depreciación hacia el futuro o


corrigiendo las ya contempladas. En el caso de tratarse de hechos nuevos, como nuevas
estimaciones, mejoras, revaluaciones, el nuevo cálculo se aplicará hacia adelante,
prospectivamente. En el caso de tratarse de correcciones de estimaciones previas, por
errores incurridos inicialmente, el efecto de la corrección será retrospectivo, es decir
deberán modificarse las depreciaciones ya contabilizadas

99
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Cálculo de la depreciación
La depreciación del bien asignable a un período resulta de distribuir el importe depreciable
del bien a lo largo de la vida útil estimada. El importe de depreciable es la diferencia entre
la medición contable del bien y valor de recupero estimado
DEPRECIACION DEL PERÍODO = COSTO – VALOR DE RECUPERO
VIDA ÚTIL

 Vida útil:
Es el período durante el cual se espera utilizar el activo por parte del ente, o el número de
unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte del ente.
La vida útil de un activo para un ente puede ser inferior a su vida económica.
La estimación de la vida útil de un activo es una cuestión de criterio, basado en la
experiencia que el ente tenga con activos similares, pero en general debería contemplar:
 En el caso de que el desgaste se calcule en base a las unidades producidas o las horas
de uso del bien, basarse en informes técnicos realizados antes de comenzar con el
uso del bien y que proporcionen información acerca de la cantidad de unidades que
se espera produzca el bien o de horas que se espera funcione el bien.
Posteriormente, al finalizar cada mes, obtener informes sobre las unidades
efectivamente producidas o las horas empleadas
 En los restantes casos la estimación de la vida útil debería considerar
a) Las características del bien
b) El uso que se planea dar
c) La política de mantenimiento del ente
d) La posibilidad de cambios tecnológicos en el mercado que tornen al bien de uso
obsoleto

 Valor de recupero:
Es el valor que se espera tenga el bien, o grupo de bienes al finalizar la vida útil. Para su
estimación debe considerarse:
 El valor actual de los ingresos netos que se espera obtener por su venta (precio de
venta estimado menos gastos de venta)
 Los costos necesarios para quitarlo de servicio (desmontaje, desmantelamiento,
etc.).

100
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
 Métodos para el cálculo de la depreciación:
Respecto del cálculo de la depreciación debe elegirse el método que mejor se adapte a cada
tipo de bien, de forma que refleje de la mejor manera posible el ritmo de pérdida del valor
del bien, teniendo en cuenta, por ejemplo:
 la intensidad de su empleo: cuando el bien está sujeto a agotamiento o tenga
una vida física determinada en función de su producción,
 en los otros casos: la duración estimada del bien; si su pérdida de valor es
creciente, decreciente o constante.

a) Basados en la producción total del bien:


1. Según unidades producidas (o extraídas):
Este es el método más razonable para el caso de los bienes sujetos a agotamiento,
también es aplicable a maquinarias o procesos de fabricación.
El cargo correspondiente a cada período se obtiene así:
Importe a depreciar = cuota constante de depreciación
Unid. totales a producir

Depreciación del período = cuota de depreciación X unidades producidas en el


período

2. Según horas de trabajo:


Se procede igual que el caso anterior, pero en vez de unidades a producir
consideramos las horas totales de la vida útil económica.

3. Según kilómetros recorridos: ídem al anterior pero la vida útil será en total de km.

b) Basados en la duración esperada de la vida útil económica del bien:


1. Línea recta:
La depreciación es una cuota constante, de modo que cada ejercicio recibe el mismo cargo
por depreciación.

101
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Importe a depreciar = depreciación anual
Vida útil total

2. - Creciente (método de Ross-Heidecke):


Para su cálculo se utiliza la siguiente fórmula:
DA= ID (i/n) + ID (i/n)2
2 2
Donde:
DA: depreciación acumulada
ID: importe total a depreciar
i: períodos de vida ya transcurridos del bien
n: vida útil total estimada
La mitad de la depreciación se calcula linealmente y la otra mitad en forma exponencial,
siendo esto último lo que le da el carácter creciente.
La depreciación de un período dado se calcula por diferencia entre la depreciación
acumulada al final del mismo y al cierre del período anterior.

3. - Creciente por suma de dígitos:


En este método, si un bien tiene n años de vida útil, la depreciación del año 1 es igual a la
proporción del importe a depreciar que resulta de relacionar 1 con el total de la suma de
los números que van de 1 a n:
1+2+……+(n-1)+n
ó
n(n+1)/2
De esta forma la depreciación comienza siendo baja y aumenta conforme transcurre la vida
útil del bien.

Por ejemplo: supongamos un bien cuya vida útil es de 5 años y su valor depreciable es
$10.000
Total de suma de dígitos = 1+2+3+4+5=15
102
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Ó
Total de suma de dígitos = 5*(5+1)/2 = 30/2 =15
Depreciación del año 1 = 1/15 * 10.000 = 667
Depreciación del año 2 = 2/15 * 10.000 = 1.333
Depreciación del año 3 = 3/15 * 10.000 = 2.000
Depreciación del año 4 = 4/15 * 10.000 = 2.667
Depreciación del año 5 = 5/15 * 10.000 = 3.333

4. - Decreciente por suma de dígitos:


Este método es opuesto al anterior, es decir la depreciación empieza siendo muy alta y
decrece a medida que transcurre el tiempo. La mecánica de aplicación del método es igual
a la del anterior, excepto porque se invierte el orden de los coeficientes anuales de
depreciación.
Es decir, en el ejemplo del caso anterior, la depreciación del año 1 y la del 5 estaría dada
por:
Depreciación del año 1 = 5/15 * 10.000 = 3.333
Depreciación del año 5 = 1/15 * 10.000 = 667

5. - Decreciente a porcentaje fijo por valor residual


Se basa en el siguiente procedimiento:
- El cálculo del valor a depreciar no considera el valor de recupero
- Se usa como coeficiente de depreciación el doble del que se usaría si se
aplicara el método de línea recta. Por ejemplo: si la vida útil es de 5 años, el
% de depreciación anual es del 20% (1/5), entonces para aplicar este método
usaríamos 40%
- Este porcentaje se aplica al valor residual del bien al inicio del ejercicio para
determinar la cuota de depreciación anual
Como consecuencia de la aplicación de este método el bien nunca termina de ser
depreciado, aunque su valor residual se acerca cada vez más a 0, lo que hace que las
depreciaciones vayan disminuyendo período a período

103
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
C.2 MODELO DE REVALUACIÓN
Esta alternativa fue incorporada por la RT 31 e implica medir a valor razonable los bienes
de uso, es decir ya no a valores históricos sino corrientes a la fecha de la medición.
Se define como valor razonable al importe por el cual un activo podría ser intercambiado
entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción de contado,
realizada en condiciones de independencia mutua.
Este criterio de medición no puede ser aplicado a Activos biológicos.

RT17: 5.11.1.1.2.2 Bases para el cálculo de los valores revaluados y dice: “Los importes
revaluados de bienes de uso podrán obtenerse por el trabajo realizado por personal propio
o mediante servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna condiciones de
idoneidad y de independencia respecto de la entidad. La información que surja de este
trabajo deberá estar documentada”. En el mismo punto indica un orden jerárquico, acerca
de cómo debe obtenerse el valor razonable a la hora de practicar el revalúo, según el tipo
de bienes:
a) Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual: se determinarán en
base al valor de mercado por la venta al contado en dicho mercado de los bienes motivo de
la revaluación.
b) Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual, pero existe dicho
mercado activo para bienes nuevos: se determinarán en base al valor de mercado por la
venta al contado en dicho mercado de los bienes nuevos equivalentes en capacidad de
servicio, neto de las depreciaciones acumuladas que corresponda calcular
c) Bienes para los que no existe un mercado activo en las formas previstas en los apartados
a) y b) anteriores. Se determinarán: (i) al valor estimado a partir de la utilización de técnicas
de valuación que arriban a valores del presente o descontados a partir de importes futuros
(por ejemplo flujos netos de efectivo o ingresos menos gastos ajustados para asimilarlos a
flujos de fondos); o (ii) al importe estimado a partir de un costo de reposición, pero
computando las depreciaciones que correspondan según la vida útil ya consumida de los
bienes, considerando para su cálculo la Incidencia de los factores mencionados en el
apartado b).

RT 17: 5.11.1.1.2.3. Frecuencia de las revaluaciones


Las revaluaciones se harán con una regularidad que permita asegurar que el importe
contable no difiera significativamente del valor razonable a la fecha de cierre del período o
104
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
ejercicio. En consecuencia, la frecuencia de las revaluaciones dependerá de los cambios que
experimenten los valores razonables de los elementos de bienes revaluados. Cuando el
valor razonable del activo revaluado difiera significativamente de su importe contable, será
necesaria una nueva revaluación.

RT 17: 5.11.1.1.2.4. Tratamiento de la depreciación acumulada


Cuando se revalúe un elemento integrante de los bienes de uso, la depreciación acumulada
a la fecha de la revaluación puede ser tratada de cualquiera de las siguientes maneras:
a) recalcularse proporcionalmente a la revaluación que se practique sobre el importe
contable de origen del bien, de manera que el importe residual contable de dicho bien
después de la revaluación, sea igual a su importe revaluado;
b) eliminarse contra el valor de origen del activo, de manera que lo que se revalúa sea el
importe contable neto resultante, hasta alcanzar el importe revaluado del activo.
Veamos un ejemplo
Valor de origen 100
Depreciación acumulada 20
VALOR CONTABLE = 100 – 20 = 80
VALOR RAZONABLE $120 (dato)
Si aplicamos la metodología propuesta en la alternativa a) debemos calcular en que
porcentaje se incrementa el valor contable respecto del razonable. En nuestro ejemplo:
Porcentaje de incremento = Val Razonable = 120 = 1.5
Valor contable 80
Esta tasa de incremento debemos aplicarla tanto al valor de origen como a la depreciación
acumulada
Valor de origen = 100 * 1.5 = 150
Depreciación acumulada = 20*1.5 = 30
Ahora el nuevo valor contable coincide con el valor razonable
Val contable = 150 – 30 = 120 = Valor razonable
Si aplicamos lo propuesto en el inciso b) debemos anular la depreciación acumulada contra
el valor de origen y ese valor neto es el que se compara con el Valor razonable para
determinar la magnitud del ajuste a realizar.
105
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Debemos hacer un ajuste
Depreciación acumulada 20
A Bien de uso (valor de origen) 20

RT 17: 5.11.1.1.2.5. Tratamiento uniforme de clases de bienes de uso


Si se aplica el modelo de revaluación a un elemento integrante de los bienes de uso debe
aplicarse el mismo modelo. Es decir que si, por ejemplo, tenemos rodados e inmuebles,
podemos medir aplicando modelo de costo el grupo rodados y aplicando modelo de
revaluación los inmuebles. Lo que no podríamos de ninguna manera es medir un inmueble
a valor razonable y otro a costo.

RT 17: 5.11.1.1.2.6. Contabilización de la revaluación


Vamos a distinguir algunas situaciones:
INCREMENTO DEL VALOR DEL BIEN COMO CONSECUENCIA DE LA APLICACIÓN POR
PRIMERA VEZ DEL MÉTODO. El aumento se acreditará directamente a una cuenta que se
denominará Saldo por revaluación, integrante del patrimonio neto, que se expondrá en el
rubro Resultados diferidos (Sección B.2. del capítulo V - Estado de evolución del patrimonio
neto de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 9).
Si existiera una desvalorización contabilizada en el pasado para los mismos bienes que se
revalúan, en primer lugar, deberá recuperarse tal desvalorización con crédito al resultado
del ejercicio y luego proceder a la contabilización de la revaluación, imputando la diferencia
remanente al referido Saldo por revaluación

DISMINUCIÓN DEL VALOR DEL BIEN COMO CONSECUENCIA DE LA APLICACIÓN POR


PRIMERA VEZ DEL MÉTODO. Esta pérdida de valor se considerará un gasto del período
INCREMENTO DEL VALOR DEL BIEN COMO CONSECUENCIA DE REVALUACIONES
POSTERIORES: Se genera un incremento de la cuenta Saldo por Revalúo.
DISMINUCIÓN DEL VALOR DEL BIEN COMO CONSECUENCIA DE REVALUACIONES
POSTERIORES: En posteriores revaluaciones, en caso de requerirse una disminución del
último valor revaluado, ésta se imputará como un débito al saldo por revaluación existente,
y el remanente de dicha disminución, si lo hubiere, será reconocido en el resultado del
ejercicio.

106
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
CUADERNILLO Nº 7
PATRIMONIO NETO

1- CONCEPTO Y COMPOSICIÓN

1.1. Concepto
PN = A – P; su relación financiera es, A = P + PN
Donde:
PN: Patrimonio Neto
A: Activo y
P: Pasivo.
De la ecuación financiera surge que el Patrimonio Neto es la porción del activo que
corresponde a los propietarios.
Al inicio de las operaciones del ente, momento 0, el PN es igual al Capital social (C), lo cual
implica que A = P + C.
Cuando el ente ya ha generado resultados, momento 1, el PN es: A = P + C +/-Resultados.

Por su origen el PN resulta de aportes de los propietarios y de la acumulación de resultados:


PN = Aportes + Resultados acumulados
- Los aportes son el conjunto de contribuciones efectuadas por los propietarios,
incluyendo tanto el capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como a los
aportes no capitalizados.
- Los resultados acumulados son cambios cuantitativos en el Patrimonio Neto
generados por variaciones patrimoniales modificativas (VPM) que no responden
a aportes o retiros de los propietarios.

1.2. Composición
En virtud a lo previamente manifestado se puede esquematizar la composición del
patrimonio, según su origen, de la siguiente forma según la RT 9 (Capítulo V):
107
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
A) Aportes de los propietarios:
1-Capital suscripto:
- Capital suscripto (Valor Nominal)
- Ajuste de capital.
2- Aportes irrevocables (5.19.1.3. RT 17)
3- Primas de emisión.

B) Resultados acumulados:
1- Ganancias reservadas: por voluntad social, legal o estatutaria.
2- Resultados diferidos: según Normas Contables Profesionales (NCP) son resultados
afectados a rubros específicos del PN. (No los vemos en nuestra asignatura)
3- Resultados no Asignados: aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación
específica.

2- EVOLUCIÓN PATRIMONIAL
La composición patrimonial expuesta en el punto 1b) precedente puede sufrir variaciones
a lo largo de la vida de la empresa. Es lo que se denomina evolución patrimonial.
Podemos clasificar la evolución patrimonial siguiendo la RT16 en el punto 4, Elementos de
los Estados Contables, sub punto 4.2., evolución patrimonial, de la siguiente forma:
Esta clasificación por su origen, según la RT 16 punto 4.2 se puede expresar en:
2.1. Transacciones con los propietarios o su equivalente (RT 16 punto 4.2.1):
Son aportes o retiros que implican aparición y desaparición de activos y pasivos según cada
caso. Incluyen los aportes y retiros que ellos efectúan en su carácter de tales.
Aportes: compromiso del socio de efectuar una contribución de capital u otra forma no
capitalizada. Comprometer un aporte de capital puede estar representado por:
a) Entrega de recursos al ente por los propietarios en efectivo o en otros bienes
b) Prestarle servicios
c) Hacerse cargo de alguna de sus deudas o
d) Condonarle algún crédito previamente acordado. (RT 16 punto 4.2.1.)

108
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Retiros: obligación del ente de:
a) Entrega de recursos del ente a los propietarios en efectivo o en otros bienes
b) Prestarles servicios
c) Asumir una obligación por cuenta de los propietarios
d) Condonarles un crédito previamente otorgado a los propietarios. (RT 16 punto
4.2.1.)

2.2. Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas (RT 16 punto 4.2.2):


Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de
bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades
principales del ente.
Los ingresos resultan generalmente de la venta de bienes y servicios, pero también pueden
resultar de actividades internas, como el crecimiento natural o inducido de determinados
activos en la explotación agropecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta industria.
Son gastos las disminuciones del patrimonio neto que relacionadas con ingresos.
Son ganancias los aumentos en el patrimonio neto que se originan en operaciones
secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al
ente, salvo las que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios.
Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones
secundarias o accesorias. O en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al
ente, salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios.
Mientras los ingresos tienen gastos:
- las ganancias no los tienen, pero pueden tener impuestos que los graven.
- las pérdidas no están acompañadas por ingresos, pero pueden reducir las
obligaciones impositivas.
Complementario a este punto, el 4.2.3. de la RT16 referido al impuesto a las ganancias
establece que este impuesto afecta a los resultados netos de los ingresos, gastos, ganancias
y pérdidas.
El origen de los resultados, también se puede clasificar de otra forma a la expuesta
precedentemente por la RT 16:
a) por transacciones con 3º,
b) por hechos internos al ente (ejemplo: una cosecha) y

109
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
c) por hechos externos al ente como cambios de precios u otros hechos del contexto.
Los puntos b) y c) pueden también expresarse como por acrecentamientos,
desvalorizaciones y valorizaciones por acontecimientos internos y externos que
generan cambios en la medición de Activos y Pasivos.
Entonces, tomando en cuenta el origen de los Resultados acumulados, se puede clasificarlos
según la RT 17 punto 4.7 en:
A. Resultados por Operaciones de Intercambio y
B. Por acrecentamientos, valorizaciones o desvalorizaciones por acontecimientos
externos o internos que generan cambios en la medición contable de Activos o
Pasivos.

2.3. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas (RT 16 punto 4.2.5):


Entre estas están:
a) Canje de un activo por otro de valor equivalente, sustitución de un pasivo por otro
equivalente, incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente y la
cancelación de un pasivo entregando un activo equivalente. Estos hechos no
modifican la cuantía del Patrimonio Neto, pero tampoco la composición de ese
Patrimonio Neto.
b) Cambios en la representación formal del patrimonio: entre estos hechos están
emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede formado
por un mayor número de ellas, capitalización de ganancias, ajustes de capital o
aportes no capitalizados, absorciones de pérdidas mediante reducciones de
capital, reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera
voluntad de los propietarios, desafectación de reservas de ganancias.
Estos hechos no modifican la cuantía del Patrimonio Neto, pero si la composición de ese
Patrimonio Neto.
Por lo expuesto en este punto, se puede clasificar los movimientos en el patrimonio neto
teniendo en cuenta la variación que genera cada hecho en su cuantía, de la siguiente
manera:
Hechos que representan variaciones patrimoniales modificativas:
- Transacciones con los propietarios o sus equivalentes (RT 16 4.2.1):
- Aportes de los propietarios
- Retiros de los propietarios

110
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
- Resultados del período (RT 16 4.2.2)
Hechos que constituyen variaciones patrimoniales permutativas:
- Cambios en la representación formal del patrimonio (RT 16 4.2.5)

3- ANÁLISIS DE ALGUNAS OPERACIONES DEL PATRIMONIO NETO


3.1. Variaciones patrimoniales modificativas
3.1.1) Aportes de los propietarios
Se producen aportes de capital cuando los socios de una empresa transfieren a la misma
la propiedad de bienes propios al patrimonio de la sociedad. Eventualmente también
puede haber la transferencia de algún pasivo. Hay dos momentos básicos:
a) Compromiso o suscripción: derecho de la sociedad contra un aumento de
PN.
b) Integración: desaparece o disminuye el derecho contra la incorporación de
bienes, derechos o disminución de pasivos.
El tipo de compromiso puede ser:
1) Entrega de bienes o prestación de servicios a valores corrientes a la fecha
de incorporación, según el punto 4.2.3 de la RT 17.
2) Cancelación de pasivos del ente por 3º a costos de cancelación, según el
punto 4.2.8. RT 17.
3) Dinero aportado a su valor nominal descontado.

Acciones
- Concepto
El capital de las sociedades por acciones, sociedades anónimas, por ejemplo, se representa
a través de acciones. Cuando una persona efectúa un aporte a una sociedad de capital
recibe acciones que son títulos representativos de ese capital. Las acciones le dan al
aportante el carácter jurídico de socio.
Cada acción debe tener un valor nominal que es el valor escrito en la misma y todas las
acciones de una sociedad tienen que tener igual valor nominal.
De este valor surgen derechos económicos, tales como decidir el reparto de dividendos
(renta que genera las acciones) en función de un porcentaje sobre el valor nominal. Aún,
cuando podrían determinarse sobre un porcentaje o valor fijo de las ganancias.

111
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Asimismo, la propiedad de acciones genera derechos políticos al accionista como la elección
de autoridades societarias.
La cantidad de votos que puede emitir el accionista en una asamblea está determinada por
la cantidad de acciones que posee y por la clase de acciones.

- Clases de acciones
Acciones ordinarias (artículo 216 LGS): Cada acción ordinaria da derecho a un voto. El
estatuto puede crear clases de acciones que reconozcan hasta 5 (cinco) votos por acción
ordinaria. El privilegio en el voto es incompatible con preferencias patrimoniales.
En general la acción ordinaria se caracteriza porque:
a) no dan preferencias patrimoniales y
b) los socios tenedores participan en las utilidades según su aporte.
Como ya se mencionó existen acciones que otorgan a su titular hasta 5 votos, son las
llamadas “acciones privilegiadas” o “acciones ordinarias de voto plural”. Esta ventaja
permite incentivar y garantizar a grupos económicos su fuerza en la sociedad.
Acciones preferidas (artículo 217 LGS): las acciones con preferencia patrimonial pueden
carecer de voto, excepto para materias específicas. Entre las ventajas patrimoniales que
reconocen se pueden mencionar como ejemplo:
a) participación adicional de ganancias,
b) preferencias en la liquidación,
c) dividendo preferido: porcentaje sobre ganancias o monto fijo sobre el valor nominal
el cual puede ser acumulativo y trasladarse a otros ejercicios cuando el ejercicio no dio
ganancias. O sea que el accionista puede ser casi un acreedor en este caso.
Para el caso de transferencia entre propietarios no se altera el PN del ente ni es necesario
registración alguna sobre el particular; toda vez que son operaciones entre los socios. Se
deberá tomar nota de la transferencia en el registro de accionistas si las disposiciones así lo
requieran.

Aportes sobre la par y bajo la par


En oportunidades, en los aumentos de capital, el capital que se suscribe es distinto al valor
de la integración. Implica que el valor nominal (VN) es distinto al valor de cotización (VC) de
la acción en el mercado, para aquellas acciones que cotizan en bolsa.

112
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Valor Nominal: como ya se ha afirmado, es el que figura en la acción y la sumatoria de los
VN de todas las acciones de una sociedad son coincidentes con el capital social que figura
en los Estados Contables.
Valor de Cotización: coinciden comprador y vendedor del título en ese valor. Este a su vez;
depende de diversos hechos:
- Situación de la empresa.
- Situación del ramo.
- Perspectivas futuras.
- Liquidez del mercado.
- Situación macroeconómica.
Si VN = VC la emisión es a la par.
Si VN > VC la emisión es bajo la par (descuento de emisión).
Si VN < VC la emisión es sobre la par (prima de emisión).
VN es inamovible en tanto VC fluctúa según su valor en el mercado.

La PRIMA DE EMISIÓN es el exceso del precio de colocación de nuevas acciones emitidas


respecto a su VN.
EL DESCUENTO DE EMISIÓN es el defecto del precio de colocación de una nueva emisión de
acciones respecto a su VN.
¿Por qué ocurren estas emisiones? Por razones legales y económicas. Así el artículo 207 de
la Ley General de Sociedades (LGS) establece que las acciones serán siempre de igual valor,
expresado en moneda argentina.
El artículo 202 de la LGS establece que se podrá emitir con prima de emisión que fijará la
asamblea extraordinaria, conservando la igualdad en cada emisión.
La prima de emisión intenta equilibrar los derechos derivados del aporte con el sacrificio
económico que el mismo implica. Intenta que los nuevos socios paguen la corrección
monetaria del capital social por inflación y la posible acumulación de beneficios retenidos
entre ambas emisiones, es decir entre la emisión primera y la que corresponde al aumento
de capital.
Y económicamente ¿qué ocurre?
La decisión de la asamblea en cuanto al valor de la acción que pone a la venta, debe estar
en línea con la economía, es decir con lo que ocurre en el mercado con esa acción. Nadie
113
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
compraría una nueva emisión con una prima de emisión la cual supere el valor de
mercado de las viejas acciones en circulación; ya que sino compraría esas viejas acciones
a menor valor según su cotización en el mercado.
Es interesante también tener presente que las sociedades en muchos casos frente a un
aumento de capital toman en cuenta el valor patrimonial proporcional que tiene la
acción, previo a la nueva emisión a los fines que dicho valor se mantenga inalterado luego
del aumento de capital. Este concepto lo vamos a aplicar en aspectos prácticos y se
desarrollará en cursos superiores de contabilidad.
Respecto a los Descuentos de emisión la ley 19.060 es el único caso que los admite según
establece el artículo 202 de la LGS.

Aportes irrevocables
Aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones
La RT 17 en su punto 5.19.1.3.1 establece que su contabilización debe basarse en la
realidad económica y por lo tanto requiere que deban considerarse como parte del
patrimonio los aportes que:
a) Hayan sido efectivamente integrados;
b) Surjan de acuerdo escrito entre aportante y el órgano de administración del ente
el cual estipule:
1. Que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida
por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente mediante un
procedimiento similar al de reducción del capital social;
2. Que el destino del aporte es su futura conversión en acciones;
3. Las condiciones para la conversión;
c) Hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano
equivalente) del ente o por su órgano de administración ad-referéndum de ella.
Los aportes que no cumplan las condiciones mencionadas integran el pasivo.
Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas
La RT 17, en su punto 5.19.1.3.2., establece que los aportes efectivamente integrados,
destinados a absorber pérdidas, serán registrados en el patrimonio neto modificando los
resultados acumulados, siempre que hayan sido aprobados por la asamblea de
accionistas (u órgano equivalente) del ente o por órgano de administración ad-
referéndum de ella.

114
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
En la situación expuesta por la RT 17 el accionista sólo puede, al momento del aporte,
exigir el tratamiento dentro de un plazo por la asamblea de accionistas. Si la asamblea
de accionistas no lo aprueba es un pasivo, como ya se expuso.
Estos aportes irrevocables, cumplidos los recaudos de la RT 17, son integrantes del
patrimonio neto.

3.1.2) Retiros de los propietarios

- Reducción voluntaria del capital (artículo 203, 204 y 220 inc. 1 LGS)
La reducción voluntaria con reembolso a los accionistas es extraordinaria y se
fundamenta en el hecho que hay un exceso de recursos económicos en relación al giro
del negocio. La LGS exige Para llevar adelante esta figura de la LGS se deben cumplir los
siguientes requisitos:
a) que se resuelva por decisión de asamblea extraordinaria;
b) que el síndico suscriba un informe fundado con su opinión al respecto;
c) que se efectúe la publicidad requerida para la transferencia de fondos de
comercio;
d) que los acreedores que efectúen oposición sean desinteresados;
e) que se proceda a la inscripción de la reducción del capital.
Cuando la reducción de capital se realiza bajo los preceptos del artículo 220 inc. 1) LGS o
sea que: “La sociedad adquiere las acciones para cancelarlas y previo acuerdo de
reducción de capital”; se debe realizar a prorrata, para garantizar la participación
proporcional de los accionistas.
- Distribución de ganancias en efectivo o en especie. Normas legales
Artículo 68 LGS: los dividendos no pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios, sino
por ganancias realizadas y líquidas resultantes de balance confeccionado según la ley y
el estatuto y aprobado por el órgano social competente, salvo caso del artículo 224, 2º
párrafo (permite distribuir dividendos anticipados o provisionales a sociedades
comprendidas en el art. 299 de la LGS).
Artículo 71 LGS: las ganancias no pueden distribuirse hasta tanto no se cubran pérdidas
de ejercicios anteriores. Cuando administradores, directores o síndicos sean
remunerados con porcentaje de ganancias, la asamblea puede disponer su pago aun
cuando no se cubran pérdidas anteriores.

115
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
La decisión de la asamblea de accionistas de distribuir dividendos en efectivo o en
especie supone una variación patrimonial modificativa ya que reduce el PN al igual que
la decisión de pago de honorarios a Directores y Síndicos.

3.1.3) Cambios en la representación formal del PN


La cuantía del patrimonio varía por:
- Transacciones con propietarios (aportes y retiros)
- Devengamiento de resultados.
Por lo tanto, estos no son cambios en la representación formal del PN.
Cualitativamente el patrimonio puede variar, entre otras causas, por:
- Afectación de ganancias a reservas.
- Desafectación de reservas facultativas.
- Capitalización de Ajustes monetarios de capital.
- Capitalización de ganancias o reservas.
- Reducción de capital para absorber pérdidas.

A continuación, se analizarán algunos de los casos mencionados:


1) Capitalización de ganancias y de aportes no capitalizados
La capitalización de ganancias consiste en un aumento de capital que tiene como
contrapartida una disminución de los Resultados no Asignados. Esto se efectúa a través
de la emisión de nuevas acciones que se distribuyen (acciones liberadas ya que liberan al
accionista de toda obligación de pago). Esta operación implica que la cuantía del PN no
se altera.
Esta operación representa una variación patrimonial permutativa (VPP) ya que hay un
incremento del capital de igual valor que la disminución que se produce en los resultados.
Es decir, se compensan las magnitudes utilizadas del patrimonio neto.

2) Reservas de ganancias
Los destinatarios de las ganancias de las sociedades son los socios o accionistas. Por
distintas razones o causas se pueden retener ganancias bajo la forma de reservas (para
futuras inversiones, negocios, prevenir contingencias, para enjugar pérdidas, etc.).
116
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Las Reservas son ganancias afectadas a un destino específico” o sea, son ganancias
retenidas en el PN lo cual restringe su posibilidad de distribución.
Los socios pueden resolver que los resultados no asignados se repartan o bien que se
asignen o afecten a un fin determinado manteniéndose bajo la forma de reservas.
Las Reservas o Ganancias Reservadas son, según lo ya expuesto, beneficios obtenidos
retenidos en la empresa con un fin específico.
En la medida que estas reservas tengan su origen en la ley (Reserva Legal) o en el contrato
o estatuto social (Reserva Estatutaria) se denominan RESERVAS OBLIGATORIAS.
Aquellas Reservas cuyo origen es la voluntad de los socios, manifestada en una asamblea
de accionistas u órgano equivalente, se denominan Reservas Asamblearias o Voluntarias
y son calificadas como RESERVAS LIBRES O FACULTATIVAS.
Por lo expuesto, según su naturaleza jurídica las reservas se clasifican en:
A. Obligatorias:
La constitución está por encima de la decisión de la asamblea, es decir que el origen es
la ley o el estatuto.
Así, la llamada Reserva legal está contemplada en el artículo 70 de la LGS el cual establece
que las SRL y sociedades por acciones deben efectuar una reserva no menor al 5% de
ganancias líquidas y realizadas que arroje el Estado de resultados del ejercicio hasta
alcanzar el 20% del Capital Social. Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier
razón, no pueden distribuirse ganancias hasta su reintegro. Su objetivo es enjugar
quebrantos futuros.
Otras reservas: el 2º párrafo de este artículo establece que en cualquier tipo de sociedad
podrán constituirse otras reservas que las legales, siempre que sean razonables y de
prudente administración.
En las sociedades por acciones la decisión para la constitución de estas reservas se
adoptará conforme al art. 244, última parte, cuando su monto exceda del capital y las
reservas legales; en las SRL, requiere la mayoría necesaria para la modificación del
contrato.
B. Facultativas, voluntarias o libres: se constituyen por voluntad de la asamblea.
Las reservas facultativas son por decisión asamblearia para distintos usos y se pueden
desafectar por decisión de la propia asamblea. Esto implica dejar sin efecto su asignación
o destino específico y transferir ese valor a resultados no asignados. Una alternativa
podría ser afectar esa Reserva al incremento del Capital Social.

117
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Desde un punto de vista financiero, el sentido de la reserva es retener utilidades y así
impedir su distribución. Posteriormente, esos importes se emplean para lo que fue
constituida. Por ejemplo. Para adquisición edificio propio.

3) Absorción de pérdidas: regla técnica.


Orden para la absorción de las pérdidas.
Cuando el resultado de un ejercicio económico arroja pérdida, existe una imposibilidad
de distribuir ganancias como es obvio. Esto al menos como regla general.
Autores como Priotto y Palhen Acuña manifiestan que las reservas deben tomarse para
absorber quebrantos en sentido inverso a la importancia o alcance de la norma que
establece su constitución; es decir:
1- Reservas Asamblearias
2-Reservas Estatutarias
3-Reserva Legal.
Si hay resultados positivos de ejercicios anteriores se efectúa automáticamente la
compensación al pasar a Resultados no Asignados del ejercicio que arroja quebranto y es
previa a la utilización de las reservas.
Por lo tanto, el orden de absorción de quebrantos será:
1) Ganancias de ejercicios anteriores no distribuidas
2) Reservas de ganancias facultativas (asamblearias o Libres)
3) Reservas de ganancias estatutarias o contractuales
4) Reserva Legal
5) Aportes de los propietarios:
a) Primas de emisión.
b) Ajustes de capital. (*)
c) Capital suscripto. (*)

(*) La absorción del capital por la pérdida no es automática. La ley General de Sociedades
19550 establece en su art..205 que la asamblea extraordinaria puede resolver la
reducción del capital en razón de pérdidas sufridas por la sociedad para restablecer
el equilibrio entre el capital y el patrimonio social. En tanto el Art. 206 establece que
118
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
la reducción es obligatoria cuando las pérdidas insumen el total de las reservas y al
menos el 50 % del capital.
Importante: La distribución de utilidades es competencia de la Asamblea de Accionistas
para el caso de las Sociedades Anónimas, o de los socios en el caso de Sociedades de
Responsabilidad Limitada u otras.
Las pérdidas se absorben por disminución de otros rubros del PN ya que son
variaciones patrimoniales permutativas (VPP).
Para el caso de absorción de pérdidas con disminución del capital existen 2 casos:
a) Reducción obligatoria del capital (artículo 206 LSC): por pérdidas del 50% del
capital y el 100% de las reservas.
b) Reducción voluntaria del capital (artículos 205 y 203 LSC): cuando hay pérdidas
sin llegar a los porcentajes del caso anterior lo puede disponer la asamblea
extraordinaria para establecer el equilibrio entre capital y PN aplicando las
disposiciones de estos artículos.
Por todo lo expuesto y con el fin de clarificar las distintas alternativas que se pueden
presentar ante el caso específico de reducción de capital se puede seguir la siguiente
clasificación tomada de “Contabilidad, pasado, presente y futuro” de Palhen Acuña y
otros:
a) Según el efecto en el importe total del patrimonio neto:
1- Efectiva o real, cuando implica una disminución de su magnitud. Es el caso de
reducción del capital con reembolso a los accionistas.
2- Nominal o contable, cuando constituye una permutación entre cuentas del
patrimonio neto, pero no altera el importe total de este. Tiene lugar cuando se reduce
el capital para absorber pérdidas.
b) Atento al origen de la decisión de disminuir el capital:
1- Voluntaria, cuando la decisión queda al arbitrio de los órganos sociales. 2-
Obligatoria, cuando emana de las exigencias del legislador.

119
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
CUADERNILLO Nº 8
CONTINGENCIAS

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
En distintos ámbitos de la vida se presentan situaciones sujetas a la concreción de uno o
más hechos futuros e inciertos los cuales generan situaciones de realización incierta o
contingente.
Entre algunos ejemplos se encuentran los pronósticos climáticos como la temperatura o las
probabilidades de lluvia, entre otros factores sujetos a hechos de naturaleza incierta.
El mundo de los negocios es otro ámbito en el que las incertidumbres están presentes tales
como la cotización de papeles públicos (bonos de la deuda pública) y privados como
acciones de compañías y sus proyecciones a futuro. Las perspectivas macroeconómicas
también son materia de predicciones que en muchos casos contienen una importante dosis
de incertidumbre como el PBI, PBI per cápita, la inflación y su proyección en el tiempo o la
cotización de la moneda extranjera en un futuro cercano, entre otras.
Las actividades deportivas también pueden ser objeto de pronósticos sobre resultados en
las competencias que se pueden desarrollar en distintas disciplinas.
La Real Academia Española define a las contingencias como: “Posibilidad de que una cosa
suceda o no suceda. Cosa que puede suceder o no suceder. Riesgo.”
Dentro de la disciplina que nos ocupa, el sistema contable debe captar las operaciones del
ente y los hechos del contexto con efecto sobre el patrimonio y reflejarlos de manera
objetiva. Es así que los estados contables reconocen los elementos que cumplen con las
definiciones que de ellos establecen las normas contables profesionales y que tengan
atributos a los cuales se les pueda asignar mediciones contables que cumplan el requisito
de confiabilidad.
Sin embargo, existen muchos hechos y operaciones que producen variaciones en el
patrimonio del ente cuya medición no es exacta por lo cual las contingencias están muy
presentes en contabilidad. Como ya se ha puesto de manifiesto en Fundamentos de
Contabilidad la falta de certeza en muchas de las afirmaciones contenidas en los estados
contables constituye una de las limitaciones de la disciplina contable.
La doctrina contable define como contingencia a un hecho futuro e incierto vinculado a la
posibilidad de ocurrencia o no que puede generar, de darse esa situación en el futuro, una
variación patrimonial modificativa positiva o negativa.
120
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Entre algunas situaciones posibles, dentro del marco de las contingencias, se pueden
exponer las siguientes:
- Posibilidad efectiva de cobranza de derechos a recibir en moneda
- Ingresos a percibir por la venta y costos necesarios para completar el ciclo de
fabricación de bienes de cambio con proceso de producción prolongada
- Un juicio en el cual el ente puede ser actor de la causa o bien demandado con una
resolución judicial incierta
- Indemnización por potenciales accidentes de trabajo
- Tenencia de bienes de terceros
- Avales otorgados por una empresa por la deuda de otra compañía
- Obligaciones por servicios de garantía frente a la posibilidad de fallas en productos
vendidos.
La exposición de estos ejemplos es meramente enunciativa y no todas serán susceptibles
de reconocimiento contable con incidencia patrimonial. Es decir que no todas las
contingencias que se pueden presentar en una organización, según las normas contables
profesionales, tendrán igual tratamiento desde el punto de vista contable.

HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO


El tema de contingencias, como ya se manifestó, implica incertidumbre ya que se asocia a
hechos futuros e inciertos que pueden o no acontecer.
Existen hechos que se producen con posterioridad al cierre de un ejercicio que se vinculan
con hechos sustanciales ya producidos a la fecha de los estados contables los cuales han
generado variaciones patrimoniales a la fecha de esta información contable. Por la
vinculación establecida entre ambos acontecimientos es necesario que estos hechos
posteriores sean tenidos en cuenta en la medición de los elementos al cierre. Es decir,
influyen en la medición al cierre de elementos contingentes expuestos al cierre del ejercicio
anterior.
Esto determina la importancia que tiene, en el tratamiento de las contingencias, el análisis
de los hechos posteriores al cierre los cuales se producen entre la fecha de cierre de los
estados contables y la fecha de su difusión a terceros luego de la aprobación por el
Directorio u órgano equivalente.

121
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Un análisis de estos hechos puede permitir perfeccionar o mejorar la medición de
elementos activos o pasivos al cierre del ejercicio económico, a partir de la determinación
de estimaciones que hagan más razonable su medición.
La RT17 expone el tema de los hechos posteriores al cierre en el punto 4.9. estableciendo
que:
“Deberán considerarse contablemente los efectos de los hechos o circunstancias que,
habiendo ocurrido entre la fecha de los estados contables y la de su emisión, proporcionen
evidencias confirmatorias de situaciones existentes a la primera o permitan perfeccionar las
estimaciones correspondientes a la información en ellos contenida”
Por lo expuesto en los párrafos precedentes de este punto es importante clasificar los
hechos posteriores al cierre del ejercicio económico de la siguiente manera:

1º- Confirmatorios de hechos generadores de variaciones patrimoniales producidas con


anterioridad al cierre del ejercicio anterior.
Respecto a estos hechos, su adecuado tratamiento permite agregar datos los cuales
mejoran la medición de elementos contingentes al cierre del ejercicio anterior y por lo tanto
reducen la incertidumbre de las afirmaciones contenidas en esos estados contables.
Es decir, se trata de hechos que brindan elementos de juicio adicionales cuya consideración
permite efectuar estimaciones más precisas al cierre del ejercicio. Entre estos se pueden
mencionar el análisis de cuentas por cobrar al cierre del ejercicio y sus futuras cobranzas o
el análisis de servicios de garantía efectuados luego del cierre del ejercicio económico anual
por las ventas, efectuadas antes de ese cierre, y que poseen garantías por fallas en el
funcionamiento de los bienes vendidos.
Todos los hechos posteriores vinculados a hechos ya existentes al cierre del ejercicio
anterior se deben considerar en las mediciones a este cierre a fin de garantizar la correcta
aplicación del concepto del devengado en el reconocimiento de resultados.
Esto implica que el hecho sustancial generador del resultado ya se ha producido al cierre y
los hechos posteriores para este caso son confirmatorios de aquellos producidos antes del
cierre.

2º- Hechos nuevos.


Estos hechos pertenecen al ejercicio en curso y cuyas consecuencias deben reconocerse en
el presente período y por lo tanto no influyen en la medición del patrimonio al cierre del
ejercicio anterior.
122
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Como ejemplos de estos se pueden mencionar hechos producidos en el ejercicio como un
siniestro, una devaluación monetaria, la discontinuación de una línea de producción o el
inicio de una nueva, entre otros.
Vinculado al tema de las contingencias y de los hechos posteriores al cierre del ejercicio,
pero fuera de su clasificación recién expuesta, Pahlen Acuña y otros en su libro
“CONTABILIDAD pasado, presente y futuro” exponen sobre la necesidad que las
estimaciones que surgen del tratamiento del tema observen las siguientes características:
- Que generen cierto grado de exactitud que permita tomar decisiones adecuadas.
- Que la información esté disponible en el momento necesario para tomar decisiones
- Que las ventajas de un mayor grado de exactitud superen los costos incurridos para
obtenerlos.
Por lo expuesto, estos tres requisitos determinan que el grado de exactitud de la
información se debe dar en la medida que lo permitan las condiciones de utilidad,
oportunidad y productividad debiendo ser verificable.
Atento a lo determinado por la RT 16 de la FACPCE, la información contenida en los estados
contables entre sus atributos debe presentar descripciones y mediciones que guarden una
correspondencia razonable con el fenómeno que pretende describir (aproximación a la
realidad) por lo cual es necesario considerar muy prudentemente, estos conceptos
normativos, en la consideración de las incertidumbres inherentes a estos estados.
Esta forma de proceder debe conducir a medir los elementos de los estados contables tanto
activos como pasivos al cierre del ejercicio de modo que exista mayor probabilidad de ser
confirmada por hechos posteriores al cierre.

CLASIFICACIÓN
Las contingencias pueden ser clasificadas desde distintos puntos de vista.
1) Según su efecto patrimonial:
- De ganancias
- De pérdidas
Las de ganancias son aquellas que generan variaciones patrimoniales modificativas que
implican un aumento en la cuantía del patrimonio neto en tanto las de pérdidas determinan
variaciones patrimoniales modificativas que disminuyen su cuantía.

123
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
2) Según el grado de probabilidad de ocurrencia del hecho incierto:
- Probables
- Remotas
- Ni probables ni remotas o de probabilidad desconocida
Las probables son aquellas contingencias que a la fecha de finalización de las labores propias
de la preparación de los estados contables existen evidencias de alta probabilidad de
ocurrencia. Las remotas, en tanto, tienen a esa fecha una baja probabilidad de ocurrencia y
las ni probables ni remotas tienen una probabilidad de ocurrencia intermedia.

3) Según la posibilidad de estimar objetivamente su efecto monetario:


- Cuantificables
- No cuantificables
Las cuantificables son aquellas que se puede medir el efecto cuantitativo que tienen sobre
el patrimonio, en tanto las no cuantificables son aquellas cuya variación cuantitativa sobre
el patrimonio no puede ser medido.
Asimismo, el hecho generador de la contingencia debe ser anterior a la fecha de cierre de
los estados contables ya que las variaciones patrimoniales deben imputarse al período en
que se produce ese hecho generador. Esto tiene vinculación con la definición de activo y
pasivo que expone la RT 16 en su punto 4 - Elementos de los estados contables – Situación
patrimonial que para ambas definiciones determina que la existencia de un activo o de un
pasivo supone un hecho ya ocurrido a la fecha de los estados contables.
Es decir, que toda afirmación contenida en los estados contables debe basarse en un hecho
anterior a estos o sea ya ocurrido y las contingencias no son la excepción.

RECONOCIMIENTO CONTABLE
La RT17 punto 4.8. (Consideración de hechos contingentes) establece:
Los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible concreción o falta de concreción
de un hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los estados contables) tendrán el
siguiente tratamiento:
a) Los favorables sólo se reconocerán en los casos previstos en la sección 5.19.6.3
(impuestos diferidos);
b) Los desfavorables se reconocerán cuando:
124
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
1) Deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados
contables;
2) La probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta;
3) Sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.
El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente
cierta no se considerará contingente y deberá ser reconocido.
Teniendo en cuenta la norma contable profesional recién expuesta, las contingencias
probables cuantificables con efecto negativo se reconocerán a través de previsiones. En
tanto, las contingencias probables cuantificables con efecto positivo sólo se reconocerán,
según las normas contables profesionales, para el caso del impuesto diferido.
Es importante preguntarse ¿qué significa contablemente reconocer una contingencia
negativa?
Significa que se genera una variación patrimonial modificativa por aparición de un resultado
negativo producto de una situación contingente y como contrapartida surge la aparición de
una previsión.
Las previsiones pueden definirse como “la expresión contable de una contingencia
negativa, es decir, de un hecho incierto al momento de la confección del informe contable,
que para el caso de ocurrir en el futuro, originaría una variación patrimonial modificativa
negativa y su contrapartida, en su caso, un aumento del pasivo”. (Pahlen Acuña y otros en
“Contabilidad pasado, presente y futuro”).

La RT 9 capítulo III ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL PUNTO B.2. PREVISIONES establece


a modo de definición:
“Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan
importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente
originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto
probable de la obligación contingente y la posibilidad de su concreción”.

Es de destacar que aún frente a estas definiciones de previsión que determinan tanto la
doctrina contable como la RT9, como la expresión contable de una contingencia negativa
que aumenta el pasivo; también la contrapartida del resultado negativo (variación
patrimonial modificativa) puede ser la disminución de un activo tal el caso de la previsión
para posibles incobrables y por mora.

125
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Las contingencias remotas no se reconocerán contablemente ya que se entiende que de
hacerlo confundirían a los usuarios de la información contable toda vez que podrían creer
estos que existe alguna posibilidad importante o con cierto grado de mediana probabilidad
de concreción. Son hechos que tanto su concreción como el momento en que puede darse
son remotos y no cumplen los requisitos para su reconocimiento y registración. Entre estos,
tal como ya se manifestó, están la posibilidad de siniestros futuros (incendios, explosiones,
inundaciones, terremotos, entre otros).

Las contingencias ni probables ni remotas o de probabilidad desconocida o incierta, si son


cuantificables se utilizan cuentas de orden o notas a los estados contables y si son no
cuantificables se utilizan solamente notas a los estados contables.
Las notas a los estados contables y las cuentas de orden no tienen efectos sobre la cuantía
del patrimonio toda vez que no generan variaciones patrimoniales. Si bien es cierto no
tienen repercusión patrimonial este tipo de contingencias y su forma de exponerlas,
brindan a los usuarios de los estados contables información adicional que evita potenciales
errores o confusiones en la toma de decisiones frente a su desconocimiento.
Son ejemplos típicos de estas contingencias las derivadas de bienes de terceros en poder
del ente (envases recibidos en comodato o mercaderías recibidas en consignación) o
responsabilidades contingentes por fianzas otorgadas a terceros.

Para el caso de contingencias probables no cuantificables su exposición se debe realizar


por notas a los estados contables al igual que las caracterizadas como ni probables ni
remotas. Para estos casos la nota debería establecer el hecho incierto de que se trate, la
opinión de los administradores sobre la posible resolución de la situación y el tratamiento
contable posterior a dispensarle.

Las notas se utilizan actualmente más que los asientos de orden toda vez que estos últimos
no se exponen en los estados contables en tanto las notas si se exponen.

CONCEPTOS VINCULADOS
Los conceptos vinculados a las previsiones que merecen ser atendidos son:
- Devengado:

126
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Cuando se producen contingencias bajo lo que prescribe el punto 4.8. de la RT 17 se
entiende que el hecho sustancial generador de la variación patrimonial se ha producido
previo al cierre del ejercicio y la contingencia aparece toda vez que el hecho confirmatorio
del mismo se produce con posterioridad al cierre del ejercicio.
- Hechos posteriores al cierre:
El punto 4.9 de la RT 17 establece que los efectos de hechos o circunstancias ocurridos entre
la fecha de los estados contables y la de su emisión, confirmatorios de situaciones existentes
al cierre del ejercicio, deben considerarse a fin de perfeccionar las estimaciones de la
información contable contenida en esos estados contables.
Este punto es de plena aplicación para perfeccionar las mediciones de las afirmaciones
referidas a las contingencias.
- Ajuste de resultados de ejercicios anteriores:
El punto 4.10 de la RT17 establece que se practicará modificaciones a resultados de
ejercicios anteriores en caso de corrección de errores en la medición de los resultados
informados en estados contables de ejercicios anteriores o bien por la aplicación de una
norma de medición contable distinta a la utilizada en el ejercicio anterior.
Para el tema de las contingencias este tema se vincula, si no se tomaron en cuenta todos
los elementos válidos y suficientes que se tenían al cierre del ejercicio, para el cálculo de las
previsiones como expresión contable de las contingencias con efecto negativo, probables y
cuantificables.

127
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
CUADERNILLO Nº 9
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (EFE)

1. OBJETIVO DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


En general este tipo de estado busca explicar las causas por las cuales variaron (aumento o
disminución) los recursos financieros del ente a lo largo de un período. Proporcionan
información útil a efectos de evaluar la capacidad del ente para generar recursos que le
permitan cancelar sus obligaciones y distribuir ganancias.
El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de:
 la variación experimentada por el efectivo y sus equivalentes al cabo
de un período, y
 las causas de dicha variación.

F. Newton 14 sostiene que los estados que muestren la evolución de algún elemento que se
considere representativo de los recursos financieros del ente, podrían facilitar
interrogantes tales como:
a) ¿Tuvo el resultado del ejercicio un impacto financiero equivalente?
b) ¿Por qué no se distribuyeron dividendos si es que ha habido ganancias?
c) ¿se cobraron dividendos de otras sociedades?
d) ¿cómo se financiaron las adquisiciones de otras empresas y de bienes de uso?
El estado también resulta importante en las proyecciones financieras como así también en
el control entre lo proyectado y lo ocurrido.

El estado de variaciones de los recursos financieros, utilizado juntamente con los demás
estados contables básicos, brinda información que permite evaluar los cambios en el
patrimonio neto de una empresa, su estructura financiera y constituye asimismo un
instrumento vital para complementar los análisis de liquidez y solvencia.

14FOWLER NEWTON, E. “Contabilidad Superior”, Ediciones Macchi, 2001, pág.


1213.
128
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Según la NIC 7, párrafos 4 y 5, este informe contable tiene ventajas como las siguientes:
a) Proporciona información para evaluar la capacidad de una empresa para generar
efectivo y equivalentes;
b) Permite desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos
netos de efectivo de diferentes empresas;
c) Realza la comparabilidad, pues elimina los efectos de utilizar diferentes
tratamientos contables para los mismos sucesos económicos, y
d) Facilita comprobar la exactitud de las proyecciones pasadas respecto de los flujos
de fondos.

2. ACEPCIÓN DEL TÉRMINO FONDOS QUE SE ADOPTA


Como paso previo a su elaboración, corresponde precisar el concepto de fondos que se
adopta. Anteriormente dijimos que existen algunas alternativas en la definición de dicho
concepto. La RT 8 en su capítulo VI incorpora como concepto de fondos al efectivo
(incluyendo depósitos a la vista) y los equivalentes de efectivo.
El EFE proporciona un resumen de las actividades operativas, de financiación y de inversión
del ente mostrando las causas de las variaciones en el efectivo y equivalente de efectivo.

* Efectivo y depósitos a la vista. Su definición parece no tener dificultades, sin embargo


existen algunas situaciones que las normas contables vigentes no aclaran. Así por ejemplo
los adelantos en cuenta corriente bancaria efectivamente utilizados, la NIC nº 7 establece,
en el párrafo 8 que, “en algunos países los sobregiros exigibles en cualquier momento por
el banco forman parte integrante de la gestión del efectivo de la empresa, en tales
circunstancias, tales sobregiros se incluyen como componente del efectivo y equivalente de
efectivo”. Nuestras normas enuncian al efectivo y los depósitos a la vista, con lo cual lo
adecuado sería no incluir a los adelantos en cuenta corriente como parte del efectivo.

* Con relación a los equivalentes de efectivo considera como tales a “los que se mantienen
con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u
otros propósitos”.

129
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Posteriormente agrega “para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de
efectivo debe ser de alta liquidez, fácilmente convertible en importes conocidos de
efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor. Una inversión solo podrá
considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de vencimiento
(ejemplo tres meses o menos desde su fecha de adquisición)”.

En esta conceptualización de equivalente de efectivo resulta interesante puntualizar


algunos aspectos:
a) los equivalentes de efectivo deben ser mantenidos con el fin principal de cumplir
con compromisos de corto plazo,
b) respecto de las inversiones, para ser consideradas equivalente de efectivo, deben
ser de alta liquidez, fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo y
sujeta a riesgos insignificante de cambios de valor (responde más a la política de
administración de fondos de la empresa que a la de inversiones).
c) debe tener un plazo corto de vencimiento y da como ejemplo tres meses (o menos
desde su adquisición). Dicho plazo temporal es enunciativo y no taxativo.

3. EL CUARTO ESTADO CONTABLE


3.1. Expresión gráfica de la clasificación de las partidas

EFECTIVO Y

EQUIVALENTES DE
PASIVO
EFECTIVO

RESTO DE PATRIMONIO
ACTIVOS NETO

130
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
E y EE = Pasivo + Patrimonio Neto - Resto de Activos

3.2. Estructura
Gráficamente podemos mostrarla así:

VARIACIÓN DEL MONTO

Efectivo al inicio del ejercicio

Modificación de Ej. Anteriores


Efectivo modificado al inicio del Ejerc

Efectivo al cierre del Ejercicio

CAUSAS DE LA VARIACIÓN (a)

ACTIVIDADES OPERATIVAS

Ordinarias y Extraordinarias

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Ordinarias y Extraordinarias

ACTIVIDADES DE FINANCIACION

(b) Ordinarias y Extraordinarias

(a): Las causas de la variación son los motivos que explican los aumentos o disminuciones
del efectivo y equivalente de efectivo.

131
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
(b): Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo que corresponden a las partidas
extraordinarias deben mostrarse por separado indicando, a su vez, si pertenecen a las
actividades operativas, de inversión o de financiación.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE LA VARIACIÓN DE LA BASE


La RT 8 clasifica las actividades en:

OPERATIVAS

CAUSAS INVERSIÓN

FINANCIACIÓN

Actividades operativas: según la RT 8: “son las principales actividades de la empresa que


producen ingresos y otras actividades no comprendidas en las actividades de inversión o
de financiación. Incluye a los flujos de efectivo y sus equivalentes, provenientes de
compras o ventas de acciones o títulos de deuda destinados a negociación habitual”.
Provienen de operaciones que impactan en la determinación de ingresos y gastos. Los flujos
de efectivo de actividades operativas revelan la capacidad del ente de autogeneración de
fondos. Constituyen un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han
generado fondos líquidos suficientes para reembolsar préstamos, mantener la capacidad
de operación de la empresa, pagar dividendos y hacer nuevas inversiones sin recurrir a
fuentes externas de financiación 15.

Algunos ejemplos de estas actividades pueden ser:


 cobros por ventas de bienes y prestación de servicios;
 pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios,
 pago de intereses; (puede ir también como act. de financiación)
 cobro de intereses; (puede ir también como act. de inversión)
 pago de dividendos (puede ir también como act. de financiación)

15 NIC 7, párrafo 13.


132
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
 cobro de dividendos (puede ir también como act. de inversión)
 pagos del impuesto a las ganancias (a menos que pueda clasificarse dentro de las
actividades de inversión o financiación),
 etc.

Actividades de inversión: según RT 8: “corresponden a la adquisición y enajenación de


activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son equivalentes de
efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación habitual”.
Es importante la separación de los flujos de inversión ya que tales flujos representan la
medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van
a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro 16.

Algunos ejemplos de estas actividades pueden ser:


 pagos por adquisición de bienes de uso;
 pagos por adquisición de intangibles;
 cobros por venta de bienes de uso;
 cobros por venta de intangibles;
 cobro por rentas de inversiones permanentes; (*)
 cobro por intereses de inversiones; (*)
 etc.
(*) Existe opción de incluirlos en actividades operativas o de inversión.

Actividades de financiación: según RT 8: “corresponden a los movimientos de efectivo y


sus equivalentes resultantes de transacciones con los propietarios del capital o con los
proveedores de préstamos.”
Como lo indica la NIC 7 es importante la separación de los flujos de efectivo procedentes de
actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades
de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la empresa 17

16 NIC 7, párrafo 16.


17 NIC 7, párrafo 17.
133
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Algunos ejemplos de estas actividades son:
 cobros por aportes de propietarios;
 pagos por recompra de acciones propias;
 pago de dividendos; (*)
 pagos de intereses; (*)
 etc.
(*) Existe la opción de considerarlos en actividades operativas.

Las opciones indicadas precedentemente surgen de la lectura de la RT 8 punto A.5. :


“Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por intereses y dividendos pagados puede optarse
por su asignación a las actividades operativas o de financiación”.
“Los flujos de efectivos y sus equivalentes, por intereses y dividendos cobrados, puede
optarse por su asignación a las actividades operativas o de inversión.”
“Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por pagos relacionados con el impuesto a las
ganancias se asignarán a las actividades operativas, excepto que puedan ser
específicamente asociados a actividades de inversión o financiación.”

A su vez, la Interpretación n º 2 de normas de contabilidad y auditoría de la FACPCE agrega


una cuarta posibilidad:
 resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y
equivalente de efectivo.

5. FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


El estado puede presentarse por alguna de los siguientes métodos:

a) Directo
b) Indirecto

134
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
Vinculado a la clasificación realizada de las causas de la variación del efectivo y sus
equivalentes, solamente las causas operativas pueden presentarse en forma indirecta (RT
8 punto A.3.1.), las de inversión y de financiación deben presentarse en forma directa.
A su vez, los flujos de efectivo y sus equivalentes por intereses y dividendos recibidos y
pagados, así como el impuesto a las ganancias pagado deben presentarse por separado y
clasificarse individualmente en forma consistente de un período a otro. (RT 8, punto A.5.).
Vale decir que, aún cuando se presenten las causas operativas por el método indirecto,
éstos conceptos señalados anteriormente, cuando correspondan a actividades operativas,
deben exponerse en forma directa.

INDIRECTA OPERATIVAS

FORMAS

DE

PRESEN-

TACION DE INVERSIÓN

DIRECTA
DE FINANCIACIÓN

5.1. Método directo


Se informan las principales categorías de entradas y salidas brutas en el efectivo y
equivalente de efectivo. El método directo se propone mostrar aquellos hechos que inciden
en el efectivo y equivalente de efectivo, por ejemplo: del pago de proveedores de bienes
servicios o el cobro de venta de bienes o servicios.
Este método brinda mejor información que el indirecto, es más simple de entender por
parte del lector de estados contables, es el recomendado por la RT 8.

135
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
D

R
Entradas de E y EE
E

C
Salidas de E y EE
T

5.2 Método Indirecto


En éste método se parte del resultado (ordinario o extraordinario) y se ajusta éstas cifras
para llegar al flujo generado por las operaciones.
La RT 8, en el punto A.3.1., cuarto párrafo del capítulo VI, indica que tales partidas que
suman o deducen del resultado: “son, conceptualmente:
a) las que integran el resultado del período corriente, pero nunca afectarán al
efectivo y sus equivalentes (por ejemplo: las depreciaciones de bienes de uso);
b) las que integran el resultado del período corriente, pero afectarán al efectivo y sus
equivalentes en un período posterior (por ejemplo, las ventas devengadas
pendientes de cobro);
c) las que integraron el resultado de un período anterior, pero afectaron al efectivo
y sus equivalentes en el período corriente (por ejemplo: las cobranzas efectuadas
en el período corriente de ventas devengadas en el período anterior);
d) las que integran el resultado del período corriente pero cuyos flujos de efectivo y
sus equivalentes pertenecen a actividades de inversión o de financiación.
Estas partidas de ajuste podrán exponerse en el cuerpo del estado o en información
complementaria.”
Por su parte, el punto A.5. indica que los flujos cuya información obligatoria debe mostrarse
por el método directo (intereses, dividendos e impuesto a las ganancias), generan un ajuste
a los resultados por los mismos conceptos que intervienen en la determinación de tales
resultados.

136
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
METODO INDIRECTO

RESULTADO RESULTADO
ORDINARIO EXTRA -

AJUSTES AJUSTES

COBROS O PAGOS
QUE SE INFORMAN EN
FORMA DIRECTA

 Intereses
 Dividendos
 Impuesto Ganancias

Ejemplo práctico
Se desarrolla un ejemplo muy simple que pretende ilustrar los puntos desarrollados
anteriormente. Este tema se desarrollará con una mayor profundidad en las materias
posteriores.

137
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
138
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
139
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
140
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022
141
UNCuyo – FCE – Contabilidad I (Intermedia)
Guía de aspectos conceptuales - 2022

También podría gustarte