Está en la página 1de 13

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias

Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

INFORME 06

EVALUACIÓN DE POBLACIONES VEGETALES

ALUMNO:

Huacchillo Timana Briggith Elizabeth

CURSO:

Ecología General

SEMESTRE: 2023-I

DOCENTE:

Blogo. Ronald Wilmer Marcial Ramos

FECHA DE ENTREGA:

28 de Junio del 2023


I. INTRODUCCIÓN

Una gran parte de la ecología vegetal se ha centrado en el estudio de las comunidades; a esta
rama se la denomina sociología vegetal o fitosociología. La unidad fundamental de estudio
de la fitosociología es la asociación; cuya idea implica que ciertas especies se encuentran
creciendo juntas en una localidad y un ambiente determinado, con mayor frecuencia de lo
que sería esperable por puro azar. La mayoría de los ambientes en el mundo sustentan
ciertas especies asociadas que pueden, por tanto, ser caracterizadas como una comunidad
vegetal.(Atilio, 2020)

El estudio de poblaciones vegetales es muy tedioso y requiere mucha dedicación debido a la gran
cantidad de diversidad de plantas que varían según características como tamaño, tipos de hojas, con
flores y sin flores, la ubicación de cada planta responde a varios factores dados por el ambiente es
por ello que se afirma que:

Las poblaciones de plantas que se encuentran en la naturaleza no son agrupaciones al azar, sino
que poseen una estructura que varía en el espacio y en el tiempo. La ubicación concreta de cada
planta dentro de la población viene determinada por factores muy diversos como pueden ser la
polinización, la dispersión de semillas, la interacción planta a planta, la heterogeneidad del
hábitat, etc (Escudero, 2011).
Existen diversas formas para llevar a cabo un estudio poblacional de comunidades vegetales, se
debe tener en cuenta varios aspectos que según Zarco (2009), recomienda:

Para estudiar las comunidades vegetales se parte de una escala de observación humana y es
necesario definir el tamaño adecuado de la parcela de estudio. Esto depende de las características
ambientales del hábitat:
Hábitat muy homogéneo y extenso: parcelas grandes, hasta cientos de metros, hábitat con fuertes
gradientes de variación ambiental: parcelas de pocos centímetros. Una vez definidas las unidades
de vegetación se pueden estudiar a distancia mediante fotografía aérea o datos de satélite.
El método que utilizamos en esta práctica fue el de Mínimos Cuadrados y nos ayudó a organizar y
tomar mejor los datos obtenidos para posteriormente poder colocarlos más fácilmente en cuadros de
de doble entrada y aplicar los métodos estadísticos correspondientes.
Los objetivos de esta práctica fueron: Determinar el número de especies de la comunidad vegetal por
cada cuadrante medido en 𝑚2 , y el número total de especies de toda el área muestreada. Determinar
la densidad absoluta y relativa así como frecuencia absoluta y relativa de los datos obtenidos en el
muestreo.

II. MATERIAL Y METODOLOGÍA

MATERIALES:

• 20 estacas
• Cuerda o hilo grueso de 50 m
• Una wincha
• Una cinta métrica
• Un clinómetro (puede confeccionar a base de dos reglas y un transportador).
• Una libreta de campo.
• Papel periódico

PROCEDIMIENTO:
El método más comúnmente usado para establecer el tamaño del área mínima es el de
Mínimos Cuadrados y consiste en lo siguiente:
a.- Definir cuál es el estrato que será muestreado.
b.- Establecer una pequeña área cuadrada de muestreo inicial, acorde con la comunidad
y el estrato en que se va a trabajar; en el caso de una comunidad de herbáceas puede ser
de 1 m x 1 m (esto es, de 1 m2).
c.- Registrar todas las especies presentes en una lista, asignándoles un número o nombre
(puede usarse la tabla anexa).
d.- El área de muestreo se duplica, siguiendo el patrón ilustrado en la (Fig.1), registrar
las especies que no habían aparecido en el cuadro anterior, y así sucesivamente.
e.- Una vez que ya no se vayan encontrando especies nuevas, graficar el número de
especies contra el área muestreada (Fig. 2) y el punto en que la curva se hace asintótica
indica el tamaño del área mínima.
III. RESULTADOS

TABLA. 1 Tabla de frecuencia acumulada

Cuadrado Área N° de N°
(m2) Especies en el cuadrante especies acumulado
nuevas de especies
Solanum pimpinellifolium
Portulaca oleracea
Rugmansia arborea
1 4 Proboscidea althaeifolia
Borago officinalis 8 8
Leucaena leucocephala
Leptochloa sp
8
Acalypha sp
Leucaena leucocephala
2 8 Portulaca oleracea 3 11
Solanum pimpinellifolium
Leptochloa sp
Brugmansia arborea
Acalypha sp
3 16 Scarpiurus muricatus 3 14
Sporobolus piliferus
Alternanthera sessilis
Scorpiurus muricatus
Solanum pimpinellifolium
Alternanthera sessilis
Proboscidea althaeifolia
4 32 Portulaca oleracea 4 18
Polygonum convolvulus
Phenax hirtus
Pennisetum ciliare
14
Proboscidea althaeifolia
Polygonum convolvulus
Portulaca aleracea
Solanum pimpinellifolium
5 64 Alternanthera sessilis 5 23
Leptochloa fusca
Sonchus oleraceus
Leucaena leucocephala
Chloris virgata
16
17
Acacia fornesiana
Calamagrostis stricta
Curcubita máxima
Heliotropium angiospermum
6 128 Leptochloa fusca 6 29
Linnia integrifolia
Panicum máximum
Solanum pimpinellifolium
Carpotroche longifolia
Alternanthera sessilis
Ricinus communis
Ludwigia peruviana
Galium aparine
Rhynchosia minima
Sporabolus pilliferus
7 256 Halimione portulacoides 9 38
Scorpiurus muricatus
Sonchus oleraceus
Leptochloa fusca
14
Solanum pimpinellifolium
Chloris virgata
Proboscidea althaeifolia
Acalypha sp
Aristolochia sp
20

TABLA. 2 ESPECIES DE LA FLORA DETERMINADA EN EL ÁREA EVALUADA


ESPECIES/N° DE 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL

CUADRANTE

Solanum pimpinellifolium 3 2 0 3 9 2 5 24

Portulaca oleracea 2 1 0 2 1 0 0 6

Brugmansia arbórea 1 1 0 0 0 0 0 2
Proboscidea althaeifolia 1 0 0 2 10 0 18 31

Borago officinalis 1 0 0 0 0 0 0 1

Leucaena leucocephala 1 1 0 0 5 0 0 7

Polygonum convolvulus 1 0 0 4 3 0 0 8

Leptochloa sp 1 3 0 0 0 0 0 4

Acalypha sp 0 1 5 0 0 0 15 21

Scorpiurus muricatus 0 1 1 0 0 0 3 5

Sporobolus piliferus 0 0 1 1 0 0 0 2

Alternanthera sessilis 0 0 0 1 1 0 11 13

Phenax hirtus 0 0 0 2 0 0 0 2

Pennisetum ciliare 0 0 0 18 0 0 0 18

14 0 0 0 1 0 0 4 5

Leptochloa fusca 0 0 0 0 3 1 2 6

16 0 0 0 0 5 0 0 5

17 0 0 0 0 1 0 0 1

Sonchus oleraceus 0 0 0 0 1 0 30 31

Chloris virgata 0 0 0 0 1 5 1 7

Acacia farnesiana 0 0 0 0 0 4 0 4

Calamagrostis stricta 0 0 0 0 0 11 0 11

Curcubita máxima 0 0 0 0 0 3 0 3

Heliotropium 0 0 0 0 0 1 0 1

angiospermum

Lippia integrifolia 0 0 0 0 0 0 0 0

Panicum maximun 0 0 0 0 0 0 0 0
Carpotroche longifolia 0 0 0 0 0 0 1 1

20 0 0 0 0 0 0 1 1

Ricinus communis 0 0 0 0 0 0 1 1

Ludwigia peruviana 0 0 0 0 0 0 3 3

Galium aparine 0 0 0 0 0 0 2 2

Rhynchosia minima 0 0 0 0 0 0 1 1

Halimione portulacoides 0 0 0 0 0 0 1 1

Aristolochia sp 0 0 0 0 0 0 1 1

TOTAL 11 10 12 34 40 30 100 237

CALCULOS:

a. FRECUENCIA ABSOLUTA

ESPECIE FRECUENCIA
ABSOLUTA
Solanun pimpinellifolium 85%
Portulaca oleracea 57%
Brugmansia arbórea 14%
Proboscidea althacifolia 57%
Borago officinalis 14%
Leucaena leucocephala 43%
Polygonum convolvulus 29%
Leptochloa sp 57%
Acalypha sp 49%
Scorpiurus muricatus 29%
Sporobolus piliferus 14%
Alternanthera sessilis 57%
Phenax hirtus 14%
Pennisetum ciliare 14%
14 29%
Leptochloa fusca 43%
16 14%
17 14%
Sonchus oleraceaus 29%
Chloris virgata 29%
Acacia farnesiana 14%
Calamagrostis stricta 14%
Cucurbita máxima 14%
Heliotropium angiospermum 14%
Lippia integrifolia 14%
Panicum maximun 14%
Carpotroche longifolia 14%
20 14%
Ricinus communis 14%
Ludiwigia periviana 29%
Galium aparine 14%
Rhynchosia minima 14%
Halimione portulacoides 14%
Aristolochia sp 14%

b. FRECUENCIA RELATIVA

ESPECIE FRECUENCIA
ABSOLUTA
Solanun pimpinellifolium 10%
Portulaca oleracea 3%
Brugmansia arbórea 0.8%
Proboscidea althacifolia 13.8%
Borago officinalis 0.4%
Leucaena leucocephala 5%
Polygonum convolvulus 3.3%
Leptochloa sp 1.6%
Acalypha sp 8.8%
Scorpiurus muricatus 2.1%
Sporobolus piliferus 0.8%
Alternanthera sessilis 5.4%
Phenax hirtus 0.8%
Pennisetum ciliare 7.5%
14 2.1%
Leptochloa fusca 2.5%
16 2.1%
17 0.4%
Sonchus oleraceaus 13.8%
Chloris virgata 0.8%
Acacia farnesiana 2.1%
Calamagrostis stricta 1.6%
Cucurbita máxima 4.6%
Heliotropium angiospermum 1.2%
Lippia integrifolia 1.2%
Panicum maximun 0.4%
Carpotroche longifolia 0.4%
20 0.4%
Ricinus communis 0.4%
Ludiwigia periviana 1.2%
Galium aparine 0.8%
Rhynchosia minima 0.4%
Halimione portulacoides 0.4%
Aristolochia sp 0.4%

c. DENSIDAD ABSOLUTA

237
Da= 256x100 = 92.57%

d. DENSIDAD RELATIVA

ESPECIE FRECUENCIA
ABSOLUTA
Solanun pimpinellifolium 10%
Portulaca oleracea 3%
Brugmansia arbórea 0.8%
Proboscidea althacifolia 13.8%
Borago officinalis 0.4%
Leucaena leucocephala 5%
Polygonum convolvulus 3.3%
Leptochloa sp 1.6%
Acalypha sp 8.8%
Scorpiurus muricatus 2.1%
Sporobolus piliferus 0.8%
Alternanthera sessilis 5.4%
Phenax hirtus 0.8%
Pennisetum ciliare 7.5%
14 2.1%
Leptochloa fusca 2.5%
16 2.1%
17 0.4%
Sonchus oleraceaus 13.8%
Chloris virgata 0.8%
Acacia farnesiana 2.1%
Calamagrostis stricta 1.6%
Cucurbita máxima 4.6%
Heliotropium angiospermum 1.2%
Lippia integrifolia 1.2%
Panicum maximun 0.4%
Carpotroche longifolia 0.4%
20 0.4%
Ricinus communis 0.4%
Ludiwigia periviana 1.2%
Galium aparine 0.8% Gráfica 1
. Rhynchosia minima 0.4% Gráfica
Halimione portulacoides 0.4% de
Aristolochia sp 0.4% especies
acumuladas

Curva de especies acumuladas


38
40
35
29
Especies acumuladas

30
23
25
18
20
14
15 11
8
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Número de cuadrantes
IV. DISCUSIÓN

Queda en claro que existe gran diversidad de flora en el bosque seco de la UNP, ya que
se han encontrado más de 30 especies en tan solo un área muestreada de 256𝑚2.
Matteuci (1982) respecto a la variedad de especies de vegetación que encontró en su
estudio de metodologías para el estudio de la población vegetal, menciona: “Si bien los
tipos de vegetación que se repiten en distintas zonas y situaciones son en cierto modo
similares, no existen dos espacios ocupados por comunidades idénticas” (p. 7)
El registro y organización de los datos fue muy complejo y tomó muchas horas de
trabajo ya que a pesar que el área fue muy reducida ( 256𝑚2 ) no es posible hacer una
enumeración completa ni registrar los valores de todos los atributos.

Colma( 1982) nos dice que empíricamente se ha comprobado que si se registran las
especies de una unidad muestral pequeña, su número es pequeño. A medida que se
incrementa la superficie aumenta el número de especies, al comienzo bruscamente y
luego cada vez con más lentitud y llega un momento en que el número de especies
nuevas registradas en cada unidad muestral, sucesivamente mayor, es muy bajo o nulo.
Según nuestra tabla de resultados no podemos concordar con esta afirmación ya que
nosotros llegando al cuadrante N° 7 obtuvimos más especies nuevas que en los
anteriores cuadrantes.
Lo que es cierto es que los datos no pueden ser completamente precisos y existe un
margen de error ya que las especies son dependientes del cuadrante del que se contaban,
ya que registrábamos estas especies de nuevo en los próximos cuadrantes.

Por último podemos deducir que debido a las recientes lluvias que ocurrieron en la
región se han podido encontrar abundancia de especies vegetales, ya que la densidad
absoluta del área muestreada supera el 90% a diferencia del trabajo investigativo de
Mostacedo(2000) donde al muestrear en una época del año donde no había ocurrido
precipitaciones anteriormente su densidad absoluta de especies en su área muestreada
de casi 400 m2 no superó el 60%.
V. CONCLUSIONES
Determinamos el número de especies vegetales por cuadrante, así como también el
número total de especies.
Logramos determinar la densidad absoluta y relativa así como la frecuencia absoluta y
relativa de cada especie muestreada, los datos fueron organizados en tablas
estadísticas y comprobamos que existe una gran densidad absoluta (más del 90%).

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atilio, E (2020) . Alumnos, P. CONCEPTOS DE ECOLOGÍA LA COMUNIDAD VEGETAL.

Edu.ar. Recuperado el 24 de junio de 2023, de

http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/ec

ologia%202/Comunidad%20veg%20ecopa.pdf

Escudero, A (2011) La estructura genética de las poblaciones vegetales también depende de la


abundancia de especies competidoras. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Recuperado el 27 de junio de 2023, de
https://www.mncn.csic.es/es/Comunicaci%C3%B3n/la-estructura-genetica-de-las-
poblaciones-vegetales-tambien-depende-de-la-abundancia

Matteucci, S. D., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación (Vol. 22).
Washington, DC: Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis
en ecología vegetal (Vol. 87). Santa Cruz, Bolivia: Proyecto de Manejo Froestal Sostenible
(BOLFOR).

Zarco, C. R. (2009)Comunidades vegetales. Personal.us.es. Recuperado el 27 de junio de 2023,

de https://personal.us.es/zarco/PIM-Botanica/Temas/PIM_t4/T4_4_Comunidades.html

También podría gustarte