Está en la página 1de 41

I Fitosociología y series de vegetación !!:!

LAS PLANTAS VIVEN EN SOCIEDADES:


FUNDAMENTOS DE LA FITOSOCIOLOGíA
La palabra Fitosociología significa literalmente "sociología de plantas" . Es fácil
comprender que se ocupa del estudio de las "sociedades" de plantas. En efecto, los
vegetales crecen en "comunidades" en las que se asocian para vivir compitiendo por
el espacio, la luz, el agua y los nutrientes. El principal objetivo de una ciencia como la
Fitosociología tiene que ser "conocer" estas sociedades. Sin embargo, son múltiples
las facetas a investigar sobre ellas. Estos aspectos pueden ir desde los descriptivos,
que se ocupan simplemente de su composición, hasta aquellos que se preocupan
más por su funcionamiento y las interrelaciones entre plantas . Entre ambos extremos
quedaría un amplio abanico de temas, por lo que de ser definida de una manera muy
amplia la Fitosociología sería casi sinónimo de la Ecología Vegetal o constituiría una
importante parte de la misma. Sin embargo, el uso que se va a hacer aquí de este
término es más restringido. Tal vez por ello muchos autores prefieren hablar de Fitoso-
ciología sigmatista o braunblanquetiana . Braun-Blanquet, sin duda uno de los ecólogos
vegetales más importantes del siglo XX, propuso un método "florístico" para describir
las comunidades vegetales. Este enfoque es reconocido en nuestro país como método
fitosociológico, aunque fuera de nuestras fronteras se prefiere adjetivar este enfoque
para eliminar ambigüedades: método de Braun-Blanquet, método sigmatista (de SIGMA,
Station Internationale de Géobotanique Méditerranéenne et Alpine), escuela de Zurich-
Montpellier o Fitosociología centroeuropea . La Fitosociología braunblanquetiana nace a
principios del siglo XX en centroeuropa (Braun-Blanquet empezó en Zurich y después
se desplazó a Montpellier) y se propaga vertiginosamente a otras zonas de Europa y
del mundo . Aunque en los países de influencia anglosajona este enfoque no prosperó .
En las diferencias entre ambas visiones subyace en realidad una añeja discusión sobre
el concepto de comunidad vegetal que enfrenta al enfoque "individualista" frente al del
"continuum". Partidario del primero de ellos, la escuela braunblanquetiana defiende la
existencia de comunidades vegetales como entes reales. Vistas así, las comunidades
vegetales son naturales y están compuestas por paquetes de especies que reiterada-
mente tienden a encontrarse juntas (figura la). En realidad este es el extremo de la
posición individualista, basado en los planteamientos del gran ecólogo estadounidense
Clements. Sin embargo, el propio Braun-Blanquet reconoció en algún momento la in-
utilidad de discutir sobre si las comunidades, que él llamaba "asociaciones" eran o no
naturales . Braun-Blanquet reconocía así la existencia de gradientes, que podían ser más
o menos bruscos, de manera que los límites entre distintas asociaciones serían más o
menos notorios. El punto de vista contrario, el del "continuum" (figura 1 b), defendido
con rotundidad por otro gran ecólogo como fue Gleason, considera que los gradientes
son tan numerosos como consecuencia de la gran cantidad de factores que se solapan
(ambientales, bióticos y temporales) que hacen casi irrepetible cada combinación de
especies. No existen, por lo tanto, paquetes característicos de especies que aparecen
reiteradamente juntas. Desde este último punto de vista, la vegetación sufre cambios
constantes en respuesta a ese complejo multidimensional de gradientes ambientales,

175
"- Subdesiertos de Almería

a) Comunidad b) Continuum (Gleason) Figura 1

Diferentes puntos de
vista sobre el concepto
de comunidad teniendo
en cuanta la amplitud
de nicho de diferentes
especies, cuya abun-
dancia (ordenadas) es
representada en forma
de curva, en respuesta a
gradientes ambientales
e) Continuum (Gauch &Whittaker) d) Continuum (Goodall) (abscisas).

por tanto la comunidad, entendida como una unidad reiterativa, no existiría . Los parti-
darios del continuum dirían que existen unas "reglas" para ensamblar comunidades bajo
las que subyacen un número limitado de procesos . Si se desentrañan esos procesos
se puede explicar el funcionamiento de las comunidades. Incluso se podrán predecir
muchas características de las mismas, pero difícilmente su composición exacta. Visto
así, una parcela delimitada en el campo para su estudio que albergue un conjunto de
especies vegetales no es otra cosa que el resultado de un montón de casualidades,
un producto en gran medida caótico . ¿Cómo describir así comunidades vegetales?
¿Cómo clasificarlas? Éste es, sin duda, el principal objetivo de la Fitosociología braun-
blanquetiana .
Los criterios más comunes respecto a los cuales se clasifica y ordena la vegetación
están relacionados con su fisionomía, fenología, respuesta espectral (en técnicas de
teledetección) o respuesta a variables ambientales (como, por ejemplo, su mayor o
menor afinidad a ciertas litologías o a determinadas geoformas del paiSaje), su dinámica
temporal o su composición específica. Entre los enfoques clásicos destacan los que se
centran en aspectos fisiognómicos-fenológicos y los que se basan en la composición
florística de las comunidades vegetales . El primero de ellos utiliza la formación como
unidad básica en sus clasificaciones fisionómicas, mientras que el segundo emplea
la asociación para construir clasificaciones basadas en la composición florística . La
formación se refiere a una comunidad definida por su fisonomía, es decir, un conjunto
de plantas que coexisten en un área y que presentan un aspecto similar el cual suele
asociarse a su biotipo (por ejemplo, herbazales, tomillares, matorrales, arbustedas .. . ) .
La asociación es una comunidad vegetal definida por su composición florística, unifor-
midad fisiognómica que se presenta en un hábitat específico. La asociación es el sillar
de la fitosociología Sigmatista o de Braun-Blanquet. Sin embargo, hay que reconocer
que, en sentido estricto, no hay dos lugares en la Tierra en donde los mismos factores
ecológicos tengan igual peso. De igual manera, el criterio florístico requiere ser pre-
cisado . ¿Es posible encontrar incluso en dos lugares próximos la misma combinación
de especies? ¿Tienen todas las especies la misma importancia? La respuesta a ambas
preguntas es que no. El propio fundador de esta escuela, Josias Braun-Blanquet, ad-
mitía que era muy difícil encontrar dos tipos de vegetación con composición florística
absolutamente idéntica . Sin embargo, la escuela sigmatista defiende que es posible
enfatizar ciertos grupos de especies presentes en todas o casi todas las muestras.
Por tanto, hay que interpretar la asociación como una unidad abstracta que pretende

176
1 Fitosociología y series de vegetación "
~

Tabla 1 . Sobre las comunidades Son concebidas como tipos de vegetación reconocibles
por su composición fiorística (asociaciones). Esta
Postulados básicos del composición fiorística es lo que mejor expresa la relación
método de Braun-Blan- de unas especies con otras y con los factores
quet. ambientales.

Sobre las especies Algunas especies expresan mejor las interrelaciones


bióticas que se mantienen en el seno de la comunidad así
como con el biotopo que las acoge. Estas especies tienen
un significado especial y se emplean para construir las
clasificaciones. Estas especies diagnóstico pueden ser
especies exclusivas, preferenciales o diferenciales.

Sobre la clasificación de las comunidades Las especies diagnóstico permiten organizar las
comunidades en una clasificación jerárquica en la que la
asociación es la unidad básica.

representar una comunidad vegetal de composición florística definida . Esta idea quizás
se entiende mejor si se examinan algunos de los postulados básicos de la Fitosocio-
logía (tabla 1).
La Fitosociología acepta la taxocenosis como punto de partida para una descrip-
ción vegetal. Como el propio concepto de taxocenosis señala¡ se incluye en el estudio
únicamente un grupo¡ o unos pocos grupos taxonómicos¡ aunque exista una relación
íntima con los demás organismos (lo que en conjunto conocemos por biocenosis) que
quedan al margen de la investigación (bacterias¡ hongos¡ animales ... ) .

# #

EL METODO FITOSOCIOLOGICO
La metodología fitosociológica se puede estructurar en dos etapas: analítica y
sintética¡ a las que aún se podría añadir una tercera de clasificación o sintaxonómica
(taxonomía de comunidades o sintaxonomía). La primera se desarrolla en el campo y
consiste en la toma de muestras o inventarios. Para ello es preciso seleccionar un área
de muestreo. Este paso es muy significativo no sólo en cuanto a la representatividad de
la superficie muestreada desde una óptica estadística¡ sino a la objetividad con que se
elige (uno de los puntos más criticados del método). La superficie mínima de muestreo
se determina considerando la curva especies-área. Para ello se muestrean superficies
sucesivamente mayores (generalmente cada parcela duplica a la precedente) hasta que
no se encuentre ninguna especie distinta. A continuación se hace una representación
cartesiana en la que¡ en las abscisas figura la superficie muestreada¡ y en las ordena-
das¡ el número de especies que han ido apareciendo. Se construye así una curva de
acumulación de táxones que al principio presenta una fuerte pendiente (casi todas las
especies que aparecen son nuevas) para luego aplanarse (todas las especies que se
registran ya habían aparecido antes). Al proyectar el punto en el que la curva se aplana
sobre las abcisas se obtiene la superflcie mínima. En general¡ el área mínima puede variar
desde un metro cuadrado para pastizales de terófltos hasta varios centenares de metros
cuadrados para bosque. Por otra parte¡ esta superficie debe cumplir la condición de ser
homogénea en cuanto a vegetación y ambiente (orientación¡ suelo¡ posición topográfica¡
etc.)¡ lo cual depende a su vez de la escala de trabajo. Una vez delimitada la parcela a
muestrear¡ se levanta un inventario. El inventario fltosociológico es una muestra florística
en la que cada uno de los táxones encontrados se anota acompañado de coeficientes
de abundancia-dominancia y sociabilidad. En algunos casos se ha empleado también un
índice de vitalidad y fertilidad que se puede acompañar con datos referentes a la feno-
logía de las distintas especies. Además el inventario incluye información de referencia

177
IJ"I
~
Subdesiertos de Almería

como la localización geográAca; fecha, superAcie total muestreada y número de registro;


y datos complementarios de carácter físico, como la altitud, orientación, inclinación, lito-
logía, pedregosidad, etc. o bien relativos a la bioclimatología, biogeografía o de carácter
biológico como la cobertura total de la vegetación, su altura media, tipos biológicos de
las plantas y/o la influencia antrópica, etc. Todos estos datos contribuyen a describir las
características de la parcela inventariada. Como se ha indicado antes, a cada especie
registrada en el inventario se le asignan dos coeAcientes . El coeAciente de abundancia-
dominancia contempla, de un lado, el número de individuos de la especie y, de otro, la
dominancia o cobertura, que es la proporción de la proyección ortogonal de las partes
aéreas de estos individuos hasta el suelo respecto al total de la superAcie muestreada.
La escala que se sigue para asignar estos coeAcientes de forma conjunta se conoce
como cantidad de la especie y es como sigue :

r: especie que sólo se presenta de modo accidental y con muy escasa cobertura
+ : especie escasa que muestra una cobertura muy pequeña, hasta un 1 %
1: especie con bastantes individuos pero de cobertura muy baja, con un valor de
1 a 10 %
2 : especie muy abundante, con cobertura escasa o recubriendo entre ellO y 25
% de la superAcie
3 : especie con cualquier número de individuos, pero cubriendo entre el 25 y 50
% de la superAcie
4: especie con cualquier número de individuos, pero cubriendo entre el 50 y 75
% de la superAcie
5: especie con cualquier número de individuos, pero cubriendo más del 75 % de
la superAcie

El coeAciente de sociabilidad indica el modo en el que se disponen los individuos


de cada especie y se ajusta a cinco grados de sociabilidad:

1: individuos aislados
2 : individuos en pequeños grupos
3: individuos en grupos
4 : individuos en colonias
5: individuos en poblaciones muy densas

En la práctica este índice está en desuso debido a las exigencias de la mayoría


de los programas informáticos que procesan los inventarios . Si retomamos ahora el
concepto de asociación podríamos decir que se trata de una unidad de vegetación
derivada de un número determinado de muestras o inventarios que tienen una deter-
minada proporción de especies en común.
En la primera fase de la etapa sintética se reúnen todos los inventarios en tablas
con las especies en Alas y los inventarios en columnas. Esta primera tabulación recibe
el nombre de tabla bruta o primaria y trata simplemente de darle un formato mane-
jable al conjunto de inventarios tomados en el campo . A continuación se construye
la tabla de presencia o de constancia, que consiste en ordenar a las especies por la
proporción de inventarios en los que aparece. Esta disposición permite comparar con
mayor facilidad los inventarios y construir tablas parciales basándose exclusivamente
en la presencia coincidente de grupos de especies (sólo las especies diagnóstico o
diferenciales -ver tabla 2- aparecen en estas tablas, es decir, aquellas de las que se
sospecha una tendencia a la combinación) .

178
Fitosociología y series de vegetación "

Naturalmente, para establecer las especies-carácter y su valor diagnóstico es pre-


ciso realizar estudios amplios. Sólo de la comparación de las tablas de inventarios de
territorios extensos puede deducirse el valor sintaxonómico de las distintas especies .
En esta práctica hay, sin embargo, dos peligros latentes. El primero de ellos tiene que
ver con caer en un razonamiento circular, de manera que una especie se considera
diagnóstico de una unidad asociación por aparecer casi exclusivamente ligada a ella y,
a continuación, utilizarla para definir esa asociación. La defensa frente a esta tautología
es que en realidad las asociaciones, como el resto de las unidades sintaxonómicas, se
construyen en un proceso inductivo, es decir, desde lo particular a lo general. El segun-
do de los riesgos consiste en encontrar especies que, en estudios regionales fueron
consideradas como especies exclusivas de una unidad sintaxonómica y sin embargo no
tienen el mismo comportamiento en otros territorios. Esta es una situación tan común
como inevitable y que sólo puede solucionarse "bajando" el rango del nivel diagnóstico
de las especies en cuestión y/o utilizar sólo las "buenas" especies-carácter.
La búsqueda de especies diagnóstico se ha visto facilitada por los modernos pro-
gramas de ordenador que permiten mover y ocultar columnas (inventarios) y filas (táxo-
nes) de manera que se hace más fácil poner de manifiesto los patrones florísticos recu-
rrentes . A partir de aquí se construye una tabla ordenada en la que los inventarios que
más se parecen están juntos y las especies con presencias ligadas figuran agrupadas.

Tabla 2 Exclusivas o características absolutas Táxones restringidos por completo (o casi) a una
determinada asociación (o sintaxón de rango superior). En
Especies diagnóstico o algunos casos se exige que una especie aparezca al menos
especies-carácter (de en el 60 % de los inventarios para que sea considerada una
asociación u otras uni- "buena" característica.
dad es sintaxonómicas).
Selectivas / Preferenciales Táxones que se presentan co n clara preferencia en una
asociación (o sintaxón de rango superior).

Transgresivas Táxones casi exclusivos de una asociación (o cualquier otro


sintaxón) que se presentan puntualmente en otra unidad
sintaxonómica, especialmente si ambas tienen el mismo
rango dentro de la misma clase. Suelen utilizarse como ca-
racterísticas locales. La aparición de una especie
transgresiva de manera reiterada fuera del sintaxón al que
se considera ligada obliga a reconsiderar su valor
diagnóstico.

Diferenciales o características locales Táxones ligad os de manera preferente y de forma local a una
unidad sintaxonómica. Aunque la Fitosociología española las
suelen emplear para definir subasociaciones y otras
unidades con rango inferior a la asociaci ón, hay quien hace
este concepto prácticamente sinónimo del que aquí se ha
usado para especies diagnóstico .

Compañeras o indiferentes Táxones sin preferencia por ninguna unidad sintaxonómica.

Accidentales Táxones con fidelidad y abundancia en otras unidades


sintaxonómicas.

De aquí se pasa ya a la tabla definitiva o detallada en la que las especies aparecen


además ordenadas por categorías fitosociológicas para cuya construcción final es evidente
que han tenido mucho más peso los criterios cualitativos (presencia V5. ausencia) que
los criterios cuantitativos (abundancia-dominancia). La construcción de la tabla detallada
para una asociación es el punto de partida de la tipología sigmatista (tabla 3).
La adscripción de la comunidad representada por la tabla detallada a un asociación
determinada requiere una interpretación por parte del investigador. En este punto, el
fitosociólogo tiene que decidir si su tabla se corresponde con una comunidad previa-
mente conocida, siendo lo más frecuente, o bien si se trata de una asociación nueva.

179
'" Subdesiertos de Almería

En esta fase es imprescindible comparar la tabla detallada con otras ya publicadas . La


mejor manera de hacerlo es construir una tabla sintética. En las tablas sintéticas las co-
lumnas ya no representan inventarios, sino asociaciones . Habitualmente se utilizan siete
"clases de presencia" de acuerdo con la escala siguiente, siempre que el número de
inventarios sea superior a 5 (Si no es así, sólo se indica el número de inventarios) :

r: especies presentes en menos del 6 % de los inventarios


+: especies presentes entre el 6 y ellO % de los inventarios
1: especies presentes entre el 11 y 20 % de los inventarios
11 : especies presentes entre el 21 y el 40 % de los inventarios
111 : especies presentes entre el 41 y el 60 % de los inventarios
IV : especies presentes entre el 61 y el 80 % de los inventarios
V: especies presentes en más del 80 % de los inventarios

Sanrolino viscosae-Gypsophilerum slrurhii Rivas Goday & Esteve 1965


Tabla 3
Altitud (m) 520 460 550 660 670 650 520 240 230 210
Cobertura (%) 30 50 30 30 20 30 50 30 60 30 Tabla detallada de la
Inclinación (O) 5 45 5 5 1 asociación Santo/ino
Orientación NE NW NW S E viscosae- Gypsophi/etum
Número de orden 2 3 4 5 6 7 8 9 10 struthii Rivas Goday &
Esteve 1965.
Características de asociación, alianza y orden Tomado de Mota, J.F. el
al. (1993).
Santolina viscosa 2-2 3-3 + 3-3 3-3 1-1 2-2 2-2 3-3
Helianthemum squamarwl7 2-2 3-3 1- 1 2-2 1- 1 1- 1 1- 1 1- 1
Gypsophila slrurhiwl7 + + 1-1 2-2
Lepidium subuLarwn 2-2 1- 1 + 1-1 2-2 2-2
Coris hispanica + 1- 1 1- 1 + 1-1 1- 1 1-1
Launaea pumila + + 1- 1 + +
Características de clase y transgresivas

Helianrhemum syriacum
subsp . rhibaudii 1-1 + + 3-3 + + 1-1 2-2 2-2 2-2
Helianrhemum almeriense
subsp. almeriense 1-1 + 2-2 + 2-2 + 1- 1
Anrhyllis rern{flora + + + + 2-2
Herniaria fonranesii
subsp. almeriana 1-1 1-1 1-1
Launaea ¡anifera 1-1 +
Coris monspeliensis
subsp. rivasiana 1-1

Compañeras

Arremisia barrelieri 1-1 1-1 + 1- 1 +


A~paragus sripularis + + 1- 1 +
Slipa rfnGcissima + 1- 1 1- I +
Lygewn sparrum + 3-3 2-2
Salsola genisroides 1- 1 1-1 +
Diploraxis crassifolia + + +
Thymelaea hirsuta + +
Thapsia vil/osa + +
Sedum gypsicola 1-1
Helianthemwn scopulorum 2-2
Frankenia lhymifolia 1- 1 +
Salso/a papillosa 1- 1 +
Localidades. Almería: 1 y 7. Venta de los Yesos, WG6204. 2 y 3, Tabernas: Los
Yesos, WG6203. 4, 5 Y 6, Yesón Alto , WF4499. 8 al 10, Ctra. de los ]uanorros,
WF6185.

180
Fitosociología y series de vegetación 11m!!
~
Sin embargo, a la hora de proponer o describir una nueva asociación no basta
con tener en cuenta exclusivamente su composición florística . La fitosociología mo-
derna reclama también aludir a otro tipo de características . Entre éstas destacan las
fisionómicas, las ecológicas, las biogeográficas y las sucesionales. Para construir la
clasificación jerarquizada se comparan asociaciones y, por la constancia de especies en
Tabla 4 grupos localmente definidos, se van agrupando sucesivamente en órdenes, alianzas,
clases y, finalmente, en divisiones . Se trata, en definitiva, de imitar el proceso que se
Especies diagnóstico del
orden Gypsophi/etalia ha descrito para definir asociaciones . Comparativamente, el papel de la especie en la
y sus 4 subalianzas.
clasificación taxonómica de Linneo es ' el que asume la asociación en la clasificación
El código de colores
se refiere a cada una sigmatista, lo cual se extrapola también a la nomenclatura fitosociológica. Sin embar-
de las cuatro subalian- go, la clasificación sigmatista no presenta una genealogía que permita reconstruir los
zas ibéricas: la de la
Meseta Central (a zul), tipos de vegetación .
la del Sudeste (verde), La tabla 4 representa una tabla sintética del orden Gypsophiletalia (matorrales
la de la Depresión del
Ebro (naranj a) y la del exclusivos de los aUezares ibéricos) en la que no se han establecido clases sino,
Levante (amarillo). únicamente, la presencia o no (1 / O) de las especie diagnóstico en cada una de las
Sombrea do en gris las
especies diagnóstico del 20 asociaciones del orden . Las asociaciones incluidas en este orden se corresponden
orden Gypsophi/etalia en con un código numérico que, a su vez, es recogido en la clasificación sintaxonómica
su conjunto, es decir,
presentes en dos o más
que aparece en la tabla 5 . En general , esta es la numeración derivada de la checklist
subalianzas. publicada por Rivas Martínez et al. (2001).

N ~ r- e ~ N tr) ~ &rl \CI ~ N tr) ~


~ tr) &rl \CI 00 0\
0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
~
~
~
~
c
~
~
~
-.i- -.i- -.i- -.i- -.i- -.i- -.i- -.i- -.i- -.i- -.i- -.i- -.i- -.i- -.i- ~ ~ -.i- ~ -.i-
\CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI \CI

A renan'a cavanillesiana 1 O 1 O O O 1 O O O O O O O O O O O OO
Helianthemum marifolium subsp conquense 1 O O O O O 1 O O O O O O O O O O O OO
Hedysarum boveanum subsp. palentinum O O O O O 1 O O O O O O O O O O O O OO
Vella pseudocy tisus 1 O O O O O O O O O O O O O O O O O OO
Thymus lacaitae 1 O 1 O O O 1 O O O O O O O O O O O OO
Centaurea hyssopi{olia 1 O 1 1 O O 1 O O O O O O O O O O O OO
Teucrium pumilum 1 O 1 O O O O O O O O O O O O O O O OO
Koeleria castellana 1 O 1 1 1 O 1 O O O O O O O O O O O OO
Teucrium turredanum O O O O O O O 1 O O O O O O O O O O OO
Helianthemum alypoides O O O O O O O 1 O O O O O O O O O O OO
Rosmarinus eriocalyx O O O O O O O O O 1 O O O O O O O O OO
Teucrium balthazaris O O O O O O O O 1 O 1 O O O O O O O OO
Coris hispanica O O O O O O O 1 O 1 1 O O O O O O O OO
Santolina viscosa O O O O O O O 1 O 1 1 O O O O O O O OO
Astragalus alopecuroides subsp. grossii O O O O O O O 1 O O O O O O O O O O 1 O
Teucrium lepicephalum O O O O O O O O O O O O O O O O O 1 O O
Teucrium verticillatum O O O O O O O O O O O O O O O O 1 O 1 1
Gypsophila struthiwn subsp. hispanica O O O O O O O O O O O 1 1 1 1 1 O O O O
Boleum asperum O O O O O O O O O O O 1 O 1 O O O O O O
Jurinea pinnata O O O 1 1 O O O O O O O O O O 1 O O O O
Frankenia thy mifolia 1 O O O 1 O 1O O O O 1 1 1 1 1 1 O O O
Gypsophila struthium subsp. struthium 1 1 1 1 1 O 1 11 O 1 O O O O O 1 O O 1
Herniaria fi~uticosa 1 1 1 1 1 O O 1 1 1 O 1 O 1 1 1 1 O 1 1
Launaea fragilis 1 1 1 1 1 O O 1 O 1 1 1 O 1 1 1 1 1 1 1
Launaea pumila 1 O 1 O 1 O O 1 1 1 O 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Lepidium subulatum 1 O 1 1 1 1 1 O 1 1 O 1 O 1 1 1 1 O O O
Helianthemum squamatum 1 1 1 1 1 O 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ononis tridentata 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

181
~
,. Subdesiertos de Almería

64c. Gypsophiletalia Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday, Boda, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1957

64.9. Lepidion 5ubulati Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday, Boda, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1957

64. 9a. Lepidienion subulati


64.9 .1. Gypsophilo struthii-Centaureetum hyssopifoliae Rivas Goday, Boda, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez
1957
64.9.2. Gypsophilo struthii-Ononidetum edentulae Costa, Peris & Figuerola in Costa & Peris 1985
64.9 .3. Herniario fruticosae-Teucrietum floccosi Rivas-Martínez & Costa 1970
64.9.4 . Jurineo pinnatae-Centaureetum hyssopifoliae Rivas Goday in Rivas GOday, Boda, Monasterio, Galiano, Rigual
& Rivas-Martínez 1957
64 .9 .5. Jurineo pinnatae-Gypsophiletum struthii (Rivas Goday & Esteve 1968) Peinado, Alcaraz & Martínez-Parras
1992
64.9 .6. Lino diferentis-Lepidietum subulati Rivas Goday in Rivas Goday, Boda, Monasterio, Galiano, Rigual &
Rivas-Martínez 1957 corro
64.9.7. Thymo gypsicolae-Ononidetum tridentatae Rivas-Martínez & G. López in G. López 1976

64.9b. Gypsophilo-Santolinenion viscosa e (Rivas Goday & Esteve 1968) Diaz-Garretas, Fernández-Gonzalez & Asensi 1998
64.9 .8. Helianthemo alypoidis-Gypsophiletum struthii (Rivas Goday & Esteve 1968) Alcaraz, TE. Díaz, Rivas-Martínez
& P. Sánchez 1989
64 .9 .9 . Lepidio subulati-Teucrietum balthazaris Alcaraz, P. Sánchez, de la Torre, Ríos & Alvarez Rogel 1991
64.9.10. Santolino viscosae-Gypsophiletum struthii Rivas Goday & Esteve 1968
64.9.11. Teucrio balthazaris-Santolinetum vis cosa e Peinado, Alcaraz & Martínez-Parras 1992

64.9c. Gypsophilenion hispanicae (Br.-BI. & O. Bolos 1958) Molina, Loidi & Fernández-González 1993
64.9 .12 . Helianthemo thibaudii-Gypsophiletum hispanicae Rivas Goday 1957 corro Rivas-Martínez, Báscones, TE. Díaz,
Fernández-González & Loidi 1991
64.9 .13. Herniario fruticosae-Helianthemetum squamati O Bolos 1996
64 .9 .14. Ononidetum tridentatae Br.- BI & O. Bolos 1958
64.9.15. Salvio lavandulifoliae-Gypsophiletum hispanicae Rivas Goday 1957 in Rivas Goday, Boda, Monasterio, Ga liano,
Rigual & Rivas-Martínez 1957
64.9.16. Teucrio expansi-Gypsophiletum hispanicae ass. nova

64.10 . Thymo- Teucrion verticillati Rivas Goday 1957 in Rivas Goday, BOda, Monasterio, Ga liano, Rigual & Rivas-Martínez
1957
64.10.1. Helianthemo thibaudii- Teucrietum verticillati Rivas Goday & Rigual in Rivas Goday 1957 corro Díez-Garretas,
Fernández-Gonzá lez & Asensi 1996
64 .10.2. Helianthemo thibaudii-Teucrietum lepicephali Rivas Goday & Rigua l 1958 corro Alcaraz, TE. Díaz, Rivas-
Martínez & P. Sánchez 1989
64.10.3. Teucrio verticillati-Thymetum pallentis Bellot, Esteve & Rivas Goday in Rivas Goday & Esteve 1968
64.10.4. Thymo moroderi- Teucrietum verticillati Rivas Goday & Rigual in Rivas Goday, Boda, Monasterio, Ga liano,
Rigual & Rivas-Martínez 1957 ex . Alcaraz, P Sánchez, De la Torre, Ríos & Álvarez Rogel 1991

Tabla 5

Por último, las asociaciones y el resto de los sintáxones reciben un nombre. La Estructura sintaxonómi-
ca del orden Gypsophi-
denominación de estas unidades se basa en normas y reglas que establece el Código letalia.
de Nomenclatura Fitosociológica (CNF). El nombre de una asociación está formado, casi
siempre, por la concatenación de los nombres científicos de dos táxones (por ejemplo,
Santolino viscosae-Gypsophiletum struthii Rivas Goday & Esteve 1968) . Mientras que
en las asociaciones se hace terminar el nombre genérico de la segunda especie del
binomen en -etum, el resto de las unidades sintaxonómicas tienen otras desinencias,
como puede verse en la tabla 6.

Unidades jerárquicas Desinencia

División -ea
Clase -etea
Orden -alia
Alianza -ion
Asociación -etum Tabla 6

Subasociación -etosum Desinencias de las


Variante Sin terminación distintas unidades
Facies -osum sintaxonómicas .

182
Fitosociología y series de vegetación "

BENEFICIOS Y UTILIDADES DE LA APLICACiÓN


DEL MÉTODO
Aunque el método fitosociológico ha sido criticado y muchas de estas críticas son
justificadas, no conviene olvidar algunos de sus puntos fuertes, en especial aquellos
que lo llevan a ser de util idad para la comprensión de las comunidades vegetales y los
que lo hacen útil para la Biología de la Conservación :
1. Su potencial para identificar con mayor detalle, respecto a otros enfoques, los
tipos de vegetación y cartografiarlos .

2 . Las ' enormes bases de datos empíricos que derivan de la etapa analítica del
procedimiento fitosociológico que, además, se encuentran en archivos públi-
cos y constituyen una información sumamente valiosa. A partir de ella pueden
desarrollarse meta-análisis que varían desde clasificaciones clásicas sintéticas
a cartografías predictivas . Asimismo constituyen un recurso para analizar los
efectos derivados del empleo de diferentes escalas para evaluar los mues-
treos, filtrado y agrupación de datos en el proceso de clasificación. Pueden
ser utilizadas, incluso, para estimar los parámetros de curvas de acumulaci ón
de especies que, unidas a datos biogeográficos como los atlas florísticos, dan
acceso a los patrones ecológicos a mesoescala . Todos estos datos son estudia-
dos por medio de análisis de gradientes, métodos de clasificación y métodos
multivariantes . Hay que tener presente, sin embargo, que estos datos deben
ser filtrados por calidad y sesgo, estratificados y submuestreados antes del
análisis apropiado.

3 . La cartografía fitosociológica permite su vinculación a programas de conser-


vación de ámbito europeo como CORINE o la Red Natura 2000 debido a la
correspondencia que se establece entre los hábitats de la Directiva 97/62/CE o
algunos de los biotopos del programa CORINE con las unidades fitosociológicas.
A esto hay que añadir que la clasificación sigmatista de la vegetación se en-
cuentra bastante extendida en Europa . El Programa CORINE (Coordination of In-
formation of the Environment) es un proyecto experimental para la recopilación
de datos, la coordinación y la homogenización de la información sobre el estado
del Medio Ambiente y los recursos naturales en. Európa . Se inició en 1985 y fue
dirigido varios años por la DGXI (Dirección General de Medio Ambiente) de la
Unión Europea . En 1995 pasa a ser responsabilidad de la Agencia Europea de
Medio Ambiente (AEMA). Por su parte, el Programa Red Natura 2000 constituye
----
uno de los objetivos de la Directiva Hábitats, aprobada en 1992, el cual se ha
beneficiado enormemente de la experiencia del Programa CORINE así como de
la tipificación jerárquica de los biotopos y de los datos básicos recopilados. La
Red Natura 2000 es una red ecológica europea de Zonas Especiales de Con-
servación (ZEC) que deberá asegurar el mantenimiento, en un estado de con-
servación favorable, de los tipos de hábitats naturales (Anexo I de la Directiva
Hábitats) y de los hábitats de las especies de fauna y flora silvestres (Anexo
11). Dentro del procedimiento de selección de los ZEC, cada Estado miembro
de la Unión Europea elabora una lista de Lugares de Interés Comunitario (L1C)
que será evaluada por la Comisión Europea, la cual aprobará una lista definitiva
para que, posteriormente, cada Estado miembro designe los definitivos ZEC.
En el marco de la Directiva Hábitats también se ha desarrollado un Manual de

183
"7·f ,~ .. Subdesiertos de Almería

Interpretación de los Hábitats Europeos y, en España, a través de un proyecto


LlFE se ha realizado el inventario y la cartografía de hábitats y especies de esta
Directiva . Como resultado de este proyecto, desarrollado a escala 1:50.000,
se ha elaborado un Documento Técnico de Interpretación (DTI), que desagregó
los 124 tipos de hábitats españoles del Anexo I de la Directiva en más de 1600
asociaciones y alianzas sintaxonómicas . Un ejemplo del sistema de tipificación
Tabla 7
de los hábitats puede verse en la tabla 7 .

6. Formaciones 7. Turberas
l. Hábitat 2. Dunas 4. Brezales y 8. Hábitats
3. Hábitat de 5. Matorrales herbosas altas, turberas
costeros y marítimas y matorrales de rocosos y 9. Bosques
agua dulce esclerófilos naturales y baj as (fens y
vegetaciones continentales zona cuevas
seminaturales mires) y áreas
halofiticas templada
pantanosas

D 11. Aguas 13. Marismas 14. Marismas y 15. Estepas 16. Archipiélagos,
Tipos de 12. Acantilados
marinas y y pastizales pasti zales continentales costas y superficies
hábitats del marítimos y playas
medios de salinos salinos halófilas y emergidas del
Anexo 1 de la de guijarros
marea atlánticos y mediterráneos y gipsófilas Báltico boreal
Directiva
continentales termoatlánticos
92/43/CEE

1510 * Estepas salinas mediterráneas 1520 * Vegetación gipsícola ibérica


D
1530 * Estepas y marismas salinas El código corresponde al código
(Limonietalia). (Gypsophiletalia). panónicas. NATURA 2000.
El símbolo' indica los tipos de

D
Lep idion sub ulati Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Mart. 1957
hábitat prioritarios.

*(152040).- T hymo-Teucrienion
verticillati (Rivas Goday in lUyas Goday,
*(152010).- Gypsophilenion *(152020).- Lepidienion subulati *(152030).- Gypsophilo- Borja, Monasterio, Galiano, lUgual &
hisp anicae (Br.-BI. & O. Bolos Santolinenion viscosae (Rivas Rivas-Martínez 1957) Alcaraz, P. Sánchez,
1958) A. Molina, Loidi & *(152021).- Gypsophi/o slrulhii- Goday & Esteve 1958) Díaz-
Cenlaureetum hyssopifo/iae Rivas Goday, De la Torre, Ríos & J. Alvarez 199 1 nomo
Fernández-González 1993 BOIja, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas-
Garretas, Fernández-González & mut. propos.
Mart.1957 Asensi 1998
*(1520 \1 ).- He/ian/hemo Ihibaudii- +(152022).- Gypsophi/o stnlfhii-Ononidelum *( 152041).- Helianlhemo Ihibaudii-Teucrie/llln
Gypsophi/elum hispanicae Rivas Goday, edenlu/ae Costa, Peris & Figuerola in Costa & *(15203 1) *(152032).- He/ianthemo verlicillali Rivas Goday & Rigual in Rivas Goday,
Borja, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas- Peris 1985 a/ypoidis-Gypsophilelum slmlhii (Rivas BOIja, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez
Tipos de Martínez 1957 corro Rivas-Martinez, *(152023).- Herniario frulicosae-Teucrie/um Goday & Esteve 1968) Alcaraz, T E. Díaz, 1957 corro Diez-Garretas, Femández-González &
bábitats del Báscones, TE. Díaz, Femández-González & {loccosi Rivas-Mart. & Costa 1970 Rivas-Martinez & P. Sánchez 1989 Aseosi 1996
Loidi 1991 *( 152024 ).- Jurineo pinna/ae-Cen/aureelllln *(152034).- Lepidio subu/a/i- Teucrielum *(152042).- He/ian/hemo /hibaudii-Teucrielum
Documento *(152012).- Ononidelum tridentalae Br.-Bl. & hyssopifo/iae Rivas Goday in Rivas Goday, ba//hazaris Alcaraz, P. Sánchez, De la Torre, /epicephali Rivas Goday & Rigual 1958 corro
Técnico de O. Bolós 1958 Borja, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas- Rios & J. Alvarez 1991 Alcaraz, TE. Díaz, Rivas-Martínez & P. Sánchez
Interpretación *(152013).- Sa/vio /avandu/ifoliae- Mart. 1957 *(152035).- San/olino viscosae- 1989
Gypsophi/etum hispanicae Rivas Goday in *(152033).- Jurineo pinna/ae-Gypsophi/etum Gypsophile/um stnllhii Rivas Goday & Esteve *(152043).- Teucrio verlicillali-Thymetum pallenlis
Español
Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, s /m/hii (Rivas Goday & Esteve 1968) 1968 Bello!, Estevc & Rivas Goday in Rivas Goday &
Rigual & Rivas-Martinez 1957 Peinado, Alcaraz & Martínez-Parras 1992 *(152036).- Teucrio ba/lhazaris-Sanlo/inetum Esteve 1968
*(15205 1).- Lino differen/is-Lepidie/um viscosae Peinado, Alearaz & Martinez- Parras *(152044).- Thymo moroderi-Teucrietum verlicillali
subu/a/i Rivas Goday in Rivas Goday, BOIja, 1992 Rivas Goday & Rigual in Rivas Goday, BOIja,
Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Mart. Monasterio, Galiana, Rigual & Rivas-Martínez ex
1957 corro Rivas-Mart., T.E. Díaz, Femández Alcaraz, P. Sánchez, De la Torre, Ríos & 1. Alvarez
González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002 1991
**(152025).- Thymo gypsico/ae-Ononidetum
/ridenta/ae Rivas-Mart. & G López in G
López 1976

ESQUEMA SINTAXONÓMICO DE LA
VEGETACiÓN DE LOS SUBDESIERTOS DE
ALMERíA
Una vez descrita brevemente la metodología fitosociológica se presenta a conti-
nuación el esquema sintaxonómico de la vegetación de los Subdesiertos de Almería. La
estructura de este esquema sigue la última checklist pub licada por Rivas Martínez et al.
(2001), con la inclusión de la nueva asociación Senecioni flavi-Forsskaoleetum tenacis-
simae Cabello, D. Alcaraz, Gómez-Mercado, Mota, J. Navarro, Peñas & Giménez 2003.
La organización y simbología empleadas es la siguiente: las clases están encabezadas
por una tipificación ecológica de la vegetación y han sido precedidas por números ro-
manos para la descripción subsiguiente, apareciendo en negrita . Las subclases están
en cursiva y, a continuación, se ha antecedido a los rangos inferiores por la siguiente
simbología: un "+ " para los órdenes, para las alianzas un "." y para las subalianzas un
"_". Las asociaciones se ordenan correlativamente según la numeración arábiga.

184
Fitosociología y series de vegetación !!:!
VEGETACiÓN ACUÁTICA FLOTANTE, SUMERGIDA O ENRAIZADA
Vegetación de aguas dulces

1. CHARETEA FRAGILlS Fukarek ex Krausch 1964

VEGETACiÓN DULCEACuíCOLA FONTINAL, ANFIBIA y TURFÓFILA


Vegetación lacustre, fontinal y turfófila

11. PHRAGMITO-MAGNOCARICETEA Klika in Klika & Novák 1941


+ Phragmitetalia Koch 1926
· Phragmition communis Koch 1926
- Phragmitenion communis
1. Typho-Schoenoplectetum glauci Br.-BI . & O. Bolos 1958

VEGETACiÓN LITORAL Y HALÓFILA


Vegetación halófila costera y continental

111. JUNCETEA MARITIMI Br.-BI. in Br.-BI ., Roussine & Négre 1952


+ Juncetalia maritimi Br.-BI . ex Horvatic 1934
· Juncion maritimi Br.-BI . ex Horvatic 1934
- Juncenion maritimi
2. Elymo elongati-Juncetum maritimi Alcaraz, Garre,
Peinado & Martínez-Parras 1986

IV. SAGINETEA MARITIMAE Westhoff, Van Leeuwen & Adriani 1962


+ Frankenietalia pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976
· Frankenion pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta
1976
3 . Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae
Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976

V. SALlCORNIETEA FRUTI COSA E Br.-BI . & Tüxen ex A. & O. Bolós 1950


+ Salicornietalia fruticosae Br.-BI . 1933
· Arthrocnemion glauci Rivas-Martínez & Costa 1984
- Arthrocnemenion glauci
4 . Frankenio corymbosae-Arthrocnemetum macrostachyi
Rivas-Martínez, Alcaraz, Belmonte, Cantó & Sánchez-Mata
1984
· Suaedion verae (Rivas-Martínez, Lousa, T.E . Díaz, Fernández-González
& J.c. Costa 1990) Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999
(art. 31)
5 . Atriplici glaucae-Suaedetum verae O. Bolos (1967) 1989
6. Cistancho phelypaeae-Suadetum verae Géhu & Géhu-Franck
1977
+ Limonietalia Br.-BI . & O. Bolos 1958
· Lygeo sparti-Limonion angustibracteati Rigual ex Alcaraz, P.
Sánchez & De la Torre 1989
7 . Limonio insignis-Lygeetum sparti Alcaraz, P. Sánchez & De la
Torre 1989

185
"' Subdesiertos de Almería
~

VEGETACIÓN CASMOFíTlCA, GLERíCOLA y EPIFíTlCA

l. Vegetación casmofítica

VI. ASPLENIETEA TRICHOMANIS(Br.-BI. in Meier & Br.-BI. 1934) Oberdorfer 1977


+ Asplenietalia glandulosi Br.-BI . in Meier & Br.-BI . 1934
· Cosentinio bivalentis-Lafuenteion rotundifoliae Asensi, Molero,
Pérez Raya, Rivas-Martínez & F. Valle 1990
VII. PARIETARIETEA Rivas-Martínez in Rivas Goday 1964
+ Parietarietalia Rivas-Martínez in Rivas Goday 1964

11. Vegetación casmocomofítica, epifítica y glerícola

VIII. THLASPIETEA ROTUNDIFOLlI Br.-BI. 1948


+ Andryaletalia ragusinae Rivas Goday ex Rivas Goday & Esteve 1972
· Glaucion flavi Br.-BI . ex Tchou 1948
8 . Andryaletum ragusinae Br.-BI. & O . Bolos 1958
9 . Senecioni flavi-Forsskaoleetum tenacissimae Cabello, D.
Alcaraz, Gómez-Mercado, Mota, J . Navarro, Peñas & Giménez
2003

VEGETACiÓN ANTROPÓGENA, DE LINDERO DE BOSQUE Y MEGAFÓRBICA


Vegetación antropógena

IX. ARTEMISIETEA VULGARIS Lohmeyer, Preising & Tüxen ex von Rochow 1951
ARTEMISIENEA VULGARIS
+ Agropyretalia repentis Oberdorfer, Müller & Gbrs in Oberdorfer, Gbrs,
Korneck, Lohmeyer, Müller, Philippi & Seibert 1967
· Bromo-Oryzopsion miliaceae O. Bolos 1970
10 . Inulo viscosae-Oryzopsietum miliaceae O. Bolos 1957
ONOPORDENEA ACANTHII subclassis nova
+ Carthametalia lanati Brullo in Brullo & Marceno 1985
· Onopordion castellani Br.-BI. & O. Bolos 1958 corro
11. Nicotiano glaucae-Onopordetum micropteri O. Bolos 1957
Alcaraz corro

X. PEGANO-SALSOLETEA Br.-BI. & O. Bolos 1958


+ Salsolo vermiculatae-Peganetalia harmalae Br.-BI. & O. Bolos 1954
· Carthamo arborescentis-Salsolion oppositifoliae Rivas Goday &
Rivas-Martínez 1963
12. Atriplicetum glauco-halimi Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz
1984
13 . A triplici glaucae-Suaedetum pruinosae Rigua I 1972
14. Suaedo fruticosae-Salsoletum oppositifoliae Rivas Goday &
Rigual 1958
· Hammado articulatae-Atriplicion glaucae Rivas Goday & Rivas-
Martínez ex Rigual 1972 corro Alcaraz, P. Gómez, De la Torre, Rios & J.
Alvarez 1991
15 . Andryalo ragusinae-Artemisietum barrelieri F. Valle, Mota &
Gómez-Mercado 1987

186
Fitosociología y series de vegetación "

16. Artemisio barrelieri-Salsoletum genistoidis F. Valle, Mota &


Gómez-Mercado 1987
17. Atriplici glaucae-Salsoletum genistoidis O. Bolos (1957) 1973
18 . Hammado articulatae-Atriplicetum glaucae Rigual 1972 corro
Alcaraz, P. Gómez, De la Torre, Rios & J. Alvarez 1991
19. Zygophyllo fabaginis-Atriplicetum glaucae Rivas Goday,
Esteve & Rigual in Rigual 1972

XI. STELLARIETEA MEDIAE Tüxen, Lohmeyer & Preising ex von Rochow 1951
STELLARIENEA MEDIAE

+ Solano nigri-Polygonetalia convolvuli (Sissingh in Westhoff, DUk &


Passchier 1946) O. Bolos 1962
· Diplotaxion erucoidis Br.-BI. in Br.-BI ., Gajewski, Wraber & Walas 1936
20 . Inulo quadridentatae-Halogetonetum sativi Rigual 1972
CHENOPODIO-STELLARIENEA Rivas Goday 1956
+ Thero-Brometalia (Rivas Goday & Rivas-Martínez ex Esteve 1973) O. Bolos
1975
· Resedo lanceolatae-Moricandion F. Casas & M.E. Sánchez 1972
21. Moricandio arvensis-Carrichteretum annuae O. Bolos 1957
+ Sisymbrietalia officinalis J . Tüxen in Lohmeyer et al. 1962 em . Rivas-
Martínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991
· Hordeion leporini Br.-BI. in Br.-BI ., Gajewski, Wraber & Walas 1936
corro O. Bolos 1962
22. Asphodelo nstulosi-Hordeetum leporini A. & O. Bolos in O.
Bolos 1956
+Chenopodietalia muralis Br.-BI. in Br.-BI ., Gajewski, Wraber & Walas 1936
em. Rivas-Martínez 1977
· Mesembryanthemion crystallini Rivas-Martínez, Wildpret Del Arco,
O. Rodríguez, Pérez de Paz, García Gallo, Acebes, T.E. Díaz &
Fernández-González 1993
23. Gasouletum crystallino-nodiflori O. Bolós 1957

VEGETACiÓN PRATENSE Y PAscíCOLA

l. Pastizales terofíticos

XII. HELlANTHEMETEA GUTIATI (Br.-BI. in Br.-BI., Roussine & Negre 1952) Rivas Goday &
Rivas-Martínez 1963 em. Rivas-Martínez 1978
+ Trachynietalia distachyae Rivas-Martínez 1978
· Stipion retortae Br.-BI. & O. Bolos 1954 em. Izco 1975
24. Ammochloo palestinae-Linarietum nigricantis Mota, Cabello,
Gómez-Mercado & Peñas 1993
25 . Campanulo erini-Bellidietum microcephalae Alcaraz, P.
Sánchez & De la Torre 1987
26. Eryngio ilicifolii-Plantaginetum ovatae Esteve 1973
27. Iflogo spicatae-Silenetum adscendentis Mota, Cabello, Gómez-
Mercado & Peñas 1993
· Sedo-Ctenopsion gypsophilae Rivas Goday & Rivas-Martínez ex
Izco 1974
28 . Plantagini ovatae-Chaenorhinetum grandiflori Lázaro & Asensi
1986

187
~1
.......
,.. ,~ ~'
Subdesiertos de Almería

/l . Pastizales y prados vivaceS' xerofíticos y mesofíticos

XIII. LYGEO-STIPETEA Rivas-Martínez 1978 nom. conservo (art. 52)


+ Lygeo-Stipetalia Br.-BI . & O. Bolos 1958
· Thero-Brachypodion ramosi Br.-BI. 1925
29 . Ruto angustifoliae-Brachypodietum ramosi Br.-BI . & O. Bolos
1958
· Agropyro pectinati-Lygeion sparti Br.- BI. & O. Bolos 1958 corro
Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999
30. Dactylido hispanicae-Lygeetum sparti Rivas-Martínez ex
Alcaraz 1984
· Stipion tenacissimae Rivas-Martínez 1978
31. Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae Rivas-Martínez &
Alcaraz in Alcaraz 1984
+ Hyparrhenietalia hirtae Rivas-Martínez 1978
· Hyparrhenion hirtae Br.-BI ., P. Silva & Rozeira 1956
32 . Aristido coerulescentis-Hyparrhenietum pubescentis
Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz 1984

l/l. Vegetación de praderas antropizadas por siega y pastoreo

XIV. MOLlNIO-ARRHENATHERETEA Tüxen 1937


+ Holoschoenetalia vulgaris Br.-BI. ex Tchou 1948
· Molinio-Holoschoenion vulgaris Br.-BI. ex Tchou 1948
33. Holoschoenetum vulgaris Br.-BI. ex Tchou 1948

VEGETACiÓN SERIAL SUFRUTICOSA, FRUTI COSA y ARBUSTIVA


Vegetación serial sufruticosa

XV. CISTO-LAVANDULETEA Br.-BI. in Br.-BI., Molinier & Wagner 1940


+ Lavanduletalia stoechadis Br.-BI . in Br.-BI., Molinier & Wagner 1940 em .
Rivas-Martínez 1968
· U/ici argentei-Cistion ladaniferi Br.-BI ., P. Silva & Rozeira 1965
34 . Lavandulo stoechadis-Genistetum equisetiformis Rivas
Goday & Rivas-Martínez 1969

XVI. ROSMARINETEA OFFIClNALlS classis nova (addenda)


+ Gypsophiletalia Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday, Bo~a, Monasterio,
Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1957
· Lepidion subulati Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday, Bo~a,
Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1957
- Gypsophilo-Santolinenion viscosae (Rivas Goday & Esteve 1958)
Díaz-Garretas, Fernández-González & Asensi 1998
35. Santolino viscosae-Gypsophiletum struthii Rivas Goday &
Esteve 1968
+ Anthyllidetalia terniflorae Rivas Goday, Rigual, Esteve, Bo~a & Rivas-
Martínez in Rivas Goday & Bo~a 1961 em. Alcaraz & Delgado 1998
· Thymo moroderi-Sideritidion leucanthae O. Bolos 1957 corr.
Alcaraz, T. E. Díaz, Rivas-Martínez & P. Sánchez 1989
36 . Helianthemo almeriensis-Sideritidetum pusil/ae Alcaraz, T.E.
Díaz, Rivas-Martínez & P. Sánchez 1989

188
I Fitosociología y series de vegetación
.
"
~

· Anthyllido terníflorae-Salsolion papíllosae Rivas Goday & Esteve


1968
37 . Anabasio hispanicae-Euzomodendretum bourgeani Rivas
Goday & Esteve 1968
38 . Limonio insignis-Anabasietum hispanicae Rivas Goday &
Esteve 1968

VEGETACiÓN POTENCIAL FORESTAL, PREFORESTAL, SEMIDESÉRTICA y DESÉRTICA :


BOSQUES, ARBUSTEDAS, SEMIDESIERTOS y DESIERTOS

l. Arbustedas y bosques palustres, quionófilos o primocolonizadores riparios

XVII. NERIO-TAMARICETEA Br.-BI . & O. Bolos 1958


+ Tamaricetalia Br. -BI. & O . Bolos 1958 em . Izco, Fernández-González & A.
Molina 1984
· Tamarícion afrícanae Br. -BI . & O. Bolos 1958
39 . Lonicero biflorae-Populetum albae Alcaraz, Ríos & P. Sánchez
in Alcaraz, T. E. Díaz, Rivas-Martínez & P. Sánchez 1989
40. Tamaricetum gal/icae Br.-BI. & O. Bolos 1958
· Imperato cylindrícae-Eríanthíon ravennae Br.- BI . & O . Bolos 1958
41. Equiseto ramosissimi-Erianthetum ravennae Br.-BI . & O. Bolos
1958
· Tamarícion boveano-canaríensís Izco, Fernández-González & A.
Molina 1984
42 . Inulo crithmoidis- Tamaricetum boveanae Izco,
Fernández-González & A. Molina 1984
· Rubo ulmífolií-Neríon oleandrí O. Bolos 1985
43. Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri O . Bolos 1956

/l . Vegetación climatófila y edafófila potencial mediterránea y eurosiberiana

XVIII. QUERCETEA ILlCIS Br.-BI . ex A. & O. Bolos 1950


+ Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni Rivas-Martínez 1975
· Genisto spartioidis-Phlomidion almeriensis Rivas Goday &
Rivas-Martínez 1969
44 . Lavandulo dentatae-Genistetum retamoidis Rivas Goday &
Rivas-Martínez 1969
· Asparago albi-Rhamnion oleoidis Rivas Goday ex Rivas-Martínez
1975
45 . Bupleuro gibraltarici-Pistacietum lentisci Martínez-Parras,
Peinado & Alcaraz 1986

189
" Subdesiertos de Almería

# #

DESCRIPCION DE LOS SINTAXONES


1. CHARETEA FRAGILlS Fukarek ex Krausch 1964
Comunidades de algas verdes (carófltos) que viven arraigadas en los fondos de
arroyos, ríos y balsas con aguas permanentes o estacionales . Según Cirujano (1995),
en la Península Ibérica se reconocen provisionalmente dos órdenes y cuatro alianzas
cuyas diferencias estriban en el tipo de sustrato y las características fisico-químicas
del agua, lo cual se traduce en el desarrollo de comunidades con diferente biomasa
y composición específica. Por un lado, el orden Charetalia hispidae engloba a las
comunidades de Chara que colonizan aguas frescas de basófilas a salinas y, por otro,
el orden Nitelletalia flexilis incluye a las comunidades del género Nitella en aguas frescas
acidófilas a neutrófilas . En el ámbito de los Subdesiertos de Almería encontraríamos
el orden Charetalia hispidae.
Especies características: Chara baltica, Chara fragilis, Chara vulgaris varo contraria

11. PHRAGMITO-MAGNOCARICETEA Klika in Klika & Novák 1941


Vegetación acuática o higroturbosa, oligo-meso-eútrofa, formada por helófitos
erguidos o decumbentes de talla aparente, que se desarrolla en márgenes de ríos,
lagunas y cursos de aguas más o menos permanentes. Su mayor biodiversidad se halla
en la zona templada del hemisferio boreal, aunque ciertas comunidades de grandes
helófltos (Phragmitetalia) son cosmopolitas.
Especies características : Alisma plantago-aquatica, Butomus umbellatus, Carex
pseudocyperus, Cicuta vi rosa, C/adium mariscus, Eleocharis palustris subsp . vulgaris,
Glyceria fluitans, Iris pseudacorus, Lycopus europaeus, Lythrum salicaria, Lysimachia
vulgaris, Phragmites australis, Rorippa amphibia, Rumex hydrolapathum, Sparganium
erectum, Thelypteris palustris, Typha domingensis, Veronica anagallis-aquatica.
+ Phragmitetalia Koch 1926
Carrizales, espadañales y juncales marcadamente hidrófilos, propios de zonas con
humedad permanentemente afectados por agua dulce. Su distribución es cosmopolita.
Especies características: Equisetum fluviatile, Scirpus lacustris subsp. lacustris,
Scirpus maritimus varo mari tim us, Sium latifolium, Typha angustifolia, *Typha latifolia .
. Phragmition communis Koch 1926
Alianza única en Europa. Sus especies características pueden verse en el orden .
- Phragmitenion communis
Subalianza que engloba los carrizales y espadañales dulceacuícolas inundados casi
permanentemente por aguas profundas .
1. Typho-Schoenoplectetum glauci Br.-BI . & O. Bolos 1958
Carrizales (Phragmites australis) y eneales (Typha sp .) propios de suelos higro-
turbosos y cursos de agua más o menos permanentes, de aguas ricas en carbonato
cálcico que pueden sufrir al final del verano una desecación temporal.

111. JUNCETEA MARITIMI Br.-BI. in Br.-BI ., Roussine & Negre 1952


Praderas y juncales vivaces halófilos de areal mediterráneao y eurosiberiano.
Especies características : Aeluropus littoralis, Juncus maritimus, Imperata cylindrica,
Limonium sinuatum, Spergularia marina.
+ Juncetalia maritimi Br.-BI . ex Horvatic 1934
Orden único .
. Juncion maritimi Br.-BI. ex Horvatic 1934
Praderas juncales desarrolladas sobre sustratos margoso-calizos con nivel freático
elevado durante todos el año . Distribución mediterránea y atlántica.

190
r
l
Fitosociología y series de vegetación "
• ~ " il'

- Juncenion ' maritimi


Juncales y praderas halófilas mediterráneas y cántabroatlánticas litorales .
2. Elymo elongati-Juncetum maritimi Alcaraz, Garre, Peinado & Martínez-Parras 1986
Juncales hidro-halófilos iberolevantinos dominados por Juncus maritimus, propios
de zonas donde el agua está estancada. Ocupa áreas de suelo con un grado de hume-
dad todavía elevado, pero menos propensas a encharcarse que las comunidades de
Phragmito-Magnocaricetea por lo que la salinidad se manifiesta aún más .

IV. SAGINETEA MARITIMAE Westhoff, Van Leeuwen & Adriani 1962


Vegetación halonitrófila anual sometida a inundaciones temporales de agua salada
o bien a una maresía salina continuada . Existe en territorios mediterráneos y atlánticos,
tanto en suelos salobres costeros como interiores . El enriquecimiento del suelo en
sales nitrogenadas puede provenir de acciones antrópozoicas o también de la rápida
mineralización de los desechos orgánicos yacentes en el suelo .
Especies características: Sagina maritima y Hordeum marinum.
+ Frankenietalia pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976
Comunidades halonitrófilas mediterráneo-atlánticas formadas en general por teró-
fitos de pequeña biomasa y desarrollo primaveral .
Especies características : Parapholis incurva .
. Frankenion pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976
Agrupa a asociaciones halonitrófilas mediterráneas formadas por terófitos efímeros .
Prosperan tanto en saladares temporalmente inundados como en estaciones abruptas
litorales humectadas por la maresía y ligeramente nitrificadas .
Especies características: Frankenia pulverulenta, Hymenolobus procumbens subsp.
procumbens, Sphenopus divaricatus.
3. Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo
& Porta 1976
Asociación de desarrollo primaveral mediterráneo occidental, propia de suelos
salinos, donde ocupa los claros de los matorrales de Arthrocnemion glauci y Suaedion
verae . Está dominada por Parapholis incurva, Frankenia pulverulenta y Spergularia dian-
dra. Prospera en las depresiones endorreicas y en los tramos temporalmente inundados
de las ramblas de los Subdesiertos de Almería

V. SALlCORNIETEA FRUTICOSAE Br.-BI. & Tüxen ex A. & O. Bolos 1950


Vegetación vivaz fuertemente halófila en la que son preponderantes las plantas
fruticosas suculentas y las de hojas arrosetadas. Tiene su óptimo en las regiones Me-
diterránea, Irano-Turánica y Sáhara-Arábiga . De forma discreta y empobrecida penetra
en las costas atlánticas eurosiberianas.
Especies características: Inula crithmoides .
+ Salicornietalia fruticosae Br.-BI . 1933
Vegetación halofítica dominada por caméfitos suculentos o nanofanerófitos de los
géneros Sarcocornia, Arthrocnemum, Suaeda, etc., que aparecen en los suelos salinos
húmedos sujetos más o menos frecuentemente al encharcamiento . El orden está re-
presentado por una sola alianza (Arthrocnemion glauci), que agrupa a las asociaciones
mediterráneas y cántabro-atlánticas .
Especies características: Sarcocornia fruticosa .
. Arthrocnemion glauci Rivas-Martínez & Costa 1984
Asociaciones mediterráneas y cantabro-atlánticas en las que dominan las especies
del los géneros Sarcocornia y Arthrocnemum . De distribución ampliamente litoral, ocu-
pan los suelos salinos húmedos que sólo sufren encharcamientos periódicos.

191
.. Subdesiertos de Almería
~

Especies características: Frankenia corymbosa, Halocnemum strobilaceum.


- Arthrocnemenion glauci
Asociaciones mediterráneas principalmente litorales, aunque se hallan también
en ciertos saladares algo alejados de la costa, en las que prepondera Arthrocnemum
macrostachyum. Se desarrollan sobre suelos fuertemente salinos sólo ocasionalmente
inundados y que soportan una larga desecación.
Especies características: Arthrocnemum macrostachyum, Limonium ferulaceum.
4. Frankenio corymbosae-Arthrocnemetum macrostachyi Rivas-Martínez, Alcaraz,
Belmonte, Cantó & Sánchez-Mata 1984
Asociación endémica de la provincia Murciano-Almeriense y Muluyense. Está do-
minada por la presencia de Arthrocnemum macrostachyum, desarrollándose en suelos
de textura compacta, que pueden presentar un período de encharcamiento temporal
y en los que son frecuentes las eflorescencias salinas .
. Suaedion verae (Rivas-Martínez,
Lousa, T. E. Díaz, Fernández-González
& J. C. Costa 1990) Rivas-Martínez,
Fernández-González & Loidi 1999
(art. 31) .
Asociaciones propias de las zo-
nas elevadas de los saladares coste-
ros que pueden ocupar los caballones
y suelos removidos que separan los
estanques de las salinas, así como
sus márgenes y zonas exteriores y en
las que suele ser dominante Suaeda
vera y en ocasiones Limoniastrum
monopetalum.
5. Atriplici glaucae-Suaedetum
verae O. Bolos (1967) 1989
Matorral denso dominado por
Suaeda vera subsp. vera y acompañada normalmente por Atriplex glauca. Esta aso- En primer plano el
ciación se desarrolla sobre suelos arcillosos salinos, húmedos y nitriAcados por el saladar (Frankenio
corymbosae-A rthrocne-
pastoreo. Se distribuye por la provincia Murciano-Almeriense y los sectores Guadiciano-
metum macrostachy) y al
Baztetano (provincia Bética) y Setabense (prOVincia Catalano-Valenciano-Provenzal) en fondo el tarayal (Inulo
los pisos termomediterráneo y mesomediterráneo inferior. crithmoidis-Tamaricetum
boveanae) .
6. Cistancho phelypaeae-Suadetum verae Géhu & Géhu-Franck 1977
El matorral de Suaeda vera domina la asociación estando acompañado por Cistan-
che phelipea y otras especies pertenecientes a la clase. Ocupa una franja continua en
sustrato Ano y húmedo mientras que sobre sustrato seco y más grueso puede aparacer
Limoniastrum monopetalum.
+ Limonietalia Br.-BI. & O. Bolos 1958
Comunidades halóAlas dominadas por albardinales y especies de hojas arrosetadas
(Limonium sp .), propias de suelos fuertemente salinos pero que no se ven sometidos
a inundaciones temporales por aguas salobres. Es común que, especialmente en los
períodos de sequía, presenten eflorescencias salinas .
. Lygeo sparti-Limonion angustibracteati Rigual ex Alcaraz, P. Sánchez & De la
Torre 1989
Albardinales y comunidades dominadas por especies del género Limonium, con
óptimo en las zonas térmicas del este y sudeste peninsular. Se presenta en los terri-
torios murciano-almerienses, setabenses, manchego-murcianos y ayorano-villenses.

192
Fitosociología y series de vegetación "
I ~

Especies características:
Límonium angustibracteatum,
Límonium arenosum, Límonium
caesium, Limonium cossonianum,
Límonium eugeniae, Límonium
delicatulum, Limonium furfuraceum,
Límonium insigne, Límonium
supinum, Limonium tabernense,
Senecio auricula subsp . major.
7. Limonio insignis-Lygeetum
sparti Alcaraz, P. Sánchez & De la
Torre 1989
Albardinales halófilos del sector
Almeriense de óptimo termomedi-
terráneo que deben alcanzar el hori-
zonte inferior del piso mesomediterrá-
neo. El ombroclima es semiárido o árido superior. Esta diferenciada por Limonium insigne.
Denso albardinal sobre
m argas m iocenas (Li-
mania insignis-Lygeetum VI. ASPLENIETEA TRICHOMANIS (Br.-BI. in Meier & Br.-BI. 1934) Oberdorfer 1977
spartt).
Vegetación casmofítica, generalmente de escasa cobertura, propia de paredones
y roquedos calizos y silíceos . Posee una distribución Holártica .
Especies características: Asplenium trichomanes, Ceterach officinarum, Chaenorr-
hinum origanifolium subsp. crassifolium, Chaenorrhinum villosum subsp. grana tense,
Crepis albida, Hieracium amplexicaule, Hypericum ericoides, Polygala rupestris, San-
guisorba minor subsp. rupicola.
+ Asplenietalia glandulosi Br.-BI. in Meier & Br.-BI. 1934
Vegetación rupícola propia de rocas carbonatadas de los pisos termo y mesome-
diterráneo, con óptimo en la región Mediterránea.
Especies características: Asplenium petrarchae, Chiliadenus glutinosus, Melica
minuta, Phagnalon sordidum, Rhamnus borgiae, Sideritis glauca .
. Cosentinio bivalentis-Lafuenteion rotundifoliae Asensi, Molero, Pérez Raya, Rivas-
Martínez & F. Valle 1990
Asociaciones rupícolas basófllas termo-mesomediterráneas inferiores de distri-
bución almeriense y alpujarreño-gadorense (de forma terminal llega a los subsectores
Murciano-meridional y Murciano-septentrional, y al sector Setabense) .
Especies características : Centarea saxicola, Cosentinia vellea subsp . bivalens,
Lafuentea rotundifoliae, Teucrium freynii.

VII. PARIETARIETEA Rivas-Martínez in Rivas Goday 1964


Comunidades rupícolas, murales o epíAtas (sobre troncos de Phoenix) integradas
principalmente por casmófltos o c;::asmocomófltos de apetencias nitrófllas, a los que
suelen acompañar algunas espeCIes ruderales. Se desarrollan preferentemente en
medios urbanícolas o de fuerte influencia antrópica, por lo general en exposiciones
frescas y umbrosas. Posee distribución holártica .
Especies características : Antirrhinum majus, Centranthus ruber, Cymbalaria mu-
ralis, Ficus ca rica, Hypericum hircinum, Lactuca tenerrima, Parietaria judaica, Sonchus
tenerrimus, Umbilicus gaditanus, Umbilicus rupestris.
+ Parietarietalia Rivas-Martínez ex Rivas Goday 1964
Vegetación rupícola, mural o epíAta, formada preferentemente por casmófltos o
comófltos exigentes en sustancias nitrogenadas, a los que puede acompañar un cierto
número de plantas ruderales. Tiene distribución holártica .

193
'"
;.. Subdesiertos de Almería

Especies características : 'Centranthus ruber, Cymba/aria muralis, Ficus carica, Pa-


rietaria judaica, Sonchus tenerrimus (óp.), Umbi/icus rupestris.

VIII. THLASPIETEA ROTUNDIFOLlI Br. -BI. 1948


Vegetación propia de pedregales móviles (gleras o cascajares), tanto calcáreos
como silíceos, emplazados sobre pendientes más o menos fuertes normalmente al
pie de farallones, a partir de los cuales se generan los derrubios por criofracturación;
en ocasiones pueden colonizar guUarrales fluviales . Los vegetales que pueblan estos
medios poseen generalmente largos y ramiAcados rizomas y tallos etiolados y frágiles;
las comunidades que forman ofrecen una baja cobertura, y a penas son visibles en el
paisaje . Con distribución eurosiberiana y mediterránea y carácter oróAlo, circunstancia
que se acentúa al bajar en latitud y en la medida en que el macroclima es más seco .
Especies características: Aethionema saxati/e, Allium schoenoprassum, Carduus
carlinoides subsp . car/inoides, Crepis pygmaea, Cryptogramma crispa, Epi/obium ana-
gallidifo/ium, Ga/eopsis /adanum, Lactuca viminea subsp. viminea, Ranuncu/us parnas-
sifo/ius subsp. cabrerensis, Rumex scutatus, Saxifraga oppositifo/ia, Si/ene vu/garis
subsp. prostrata.
+ Andryaletalia ragusinae Rivas Goday ex Rivas Goday & Esteve 1972
Vegetación de los pedregales del cauce de ríos y ramblas, extendida por Europa
central y meridional.
Especies características : Andrya/a ragusina, Mercuria/is tomentosa, Scrophu/aria
canina .
. G/aucion f1avi Br.-BI . ex Tchou 1948
Alianza de óptimo mediterráneo.
Especies características : Andrya/a ragusina, Mercuria/is tomentosa
8. Andryaletum ragusinae Br.-BI. & O. Bolos 1958
Matorrales de zonas pedregosas en ramblas y cauces secos de arroyos, cuya área
de distribución es mediterráneo-iberolevantina. Se presentan en los pisos termo y
mesomediterráneo, estando dominados por Andrya/a ragusina junto a la que aparece
Scrophu/aria canina canina y Mercuria/is tomentosa, aunque esta última no la hemos
detectado en nuestra área de estudio .
9. Senecioni f1avi-Forsskaoleetum tenacissimae J. Cabello, Alcaraz, D.; Gómez-
Mercado F.; Mota, J.; Navarro, J.; Peñas, J. & E. Giménez 2003
Comunidad que vive sobre los bancos de gravas de los lechos de ramblas (wadis)
sometidos a una relativa inestabilidad . Esta asociación se adscribe al subsector Alme-
riense Occidental, sector Almeriense de la provincia Murciano-Almeriense en el piso
termomediterráneo árido y semiárido y son características de la misma Forsskao/ea
tenacissima y Senecio flavus, la primera de distribución saharo-arabo-turaniana y la
segunda, de distribución mediterránea occidental.

IX. ARTEMISIETEA VULGARIS Lohmeyer, Preising & Tüxen ex von Rochow 1951
Vegetación nitróAla y escionitróAla formada por plantas herbáceas vivaces, bienales
o incluso anuales de gran talla, que pueblan medios antropógenos de suelos altera-
dos, en general profundos y más o menos húmedos. Tiene su óptimo en la Región
Eurosiberiana, pero prospera en la Mediterránea en estaciones frescas o húmedas
particularmente favorables.
Especies características: Allium ampe/oprassum, Ballota nigra subsp . foetida,
Cichorium intybus, Cirsium vu/gare, Conyza sumatrensis, Daucus carota, Hypericum
perforatum, Lactuca serrio/a, Reseda tutea, Allium ampe/oprassum, Picris echioides,
Reseda tuteo/al Rumex pu/cher subsp. woodsii.

194
Fitosociología y series de vegetación PI
~

ARTEMISIENEA VULGARIS

Vegetación herbácea bianual y perenne de óptimo en la región Eurosiberiana, pero


que penetra en estaciones escionitrófllas ruderales húmedas de la región Mediterránea.
+ Agropyretalia repentis Oberdorfer, Müller & Gbrs in Oberdorfer, Gbrs, Korneck,
Lohmeyer, Müller, Philippi & Seibert 1967
Vegetación herbácea vivaz de apetencias nitrófllas que se instala sobre suelos re-
movidos de óptimo eurosiberiano; en el mundo mediterráneo requiere compensación
por escorrentía o por pluviosidad .
Especies características: Aster squamatus, Conyza canadensis, Daucus carota subsp.
maximus, Melilotus albus, Melilotus offlcinalis, Oenothera biennis, Oenothera glazioviana,
Picris echioides, Picris hieracioides 5.1., Pipthaterum miliaceum, Tussilago farfara .
. Bromo-Oryzopsion miliaceae O. Bolos 1970
Pastizales viarios y de ramblas, nitriflcados, dominados por la triguera (Piptatherum
miliaceum) . Son ricos en caméfltos y tienen terófltos y plantas bisanuales. Presentan
su óptimo en la parte occidental de la región Mediterránea, en los termotipos termo
y mesomediterráneo.
Especies características: Conyza bonariensis, Dittrichia viscosa, Lepidium gramini-
folium subsp . suffruticosum .
10. Inulo viscosae-Oryzopsietum miliaceae O. Bolos 1957
Triguerales termo y mesomediterráneos, de distribución mediterráneo occidental,
dominados por Piptatherum miliaceum y Dittrichia viscosa . Su presencia es muy habitual
en las cunetas de carreteras y carriles y en pequeños taludes del territorio estudiado.

ONOPORDENEA ACANTHII Rivas-Martínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González


& Loidi 1991
Vegetación nitróflla y subnitróflla de terrenos removidos o lugares de reposo de
animales, en la que son predominantes los grandes cardos, así como otras plantas
anuales, bianuales o vivaces arrosetadas, de floración tardivernal o estival . Tiene un
óptimo eurosiberiano y mediterráneo, e incluso alcanza de forma marginal otras regio-
nes holárticas limítrofes (Macaronésica, Saharo-Arábica, etc.) .
Especies características : Carduus assoi, Carduus bourgeanus, Carduus pycnoce-
phalus, Carduus tenuiflorus, Centaurea x albarracensis, Centaurea calcitrapa, Centaurea
sonchifolia, Chondrilla juncea, Eryngium campestre, Lactuca viminea subsp. ramosis-
sima, Lactuca vi rosa, Onopordum acanthium, Onopordum acaulon subsp. uniflorum,
Picnomon acama, Verbascum pulverulentum, Verbascum rotundiflorum subsp. haen-
seleri, Verbascum giganteum .
+ Carthametalia lanati Brullo in Brullo & Marceno 1985
Cardales de óptimo en la Región Mediterránea .
Especies características: Carlina corymbosa (óp.), Carthamus lana tus, Centaurea
aspera, Centaurea omata, Cirsium arvense, Cirsium echinatum, Marrubium vulgare,
Scolymus hispanicus, Verbascum sinuatum .
. Onopordion castellani Br.-BI. & O. Bolos 1958 corro
Cardales termo y mesomediterráneos, que ocasionalmente alcanzan el horizonte
inferior del termotipo supramediterráneo .
Especies características : Onopordum corymbosum subsp . corymbosum,
Onopordum x humile, Onopordum nervosum subsp . castelanum .
11. Nicotiano glaucae-Onopordetum micropteri O. Bolos 1957 Alcaraz corro
Asociación de cardales de termotipo termo y mesomediterráneo medio con ópti-
mo Murciano-Almeriense, cuya característica principal es la presencia y dominancia de
Onopordum macracanthum.

195
" l
Subdesiertos de Almería

X. PEGANO-SALSOLETEA Br.-51. & O. Bolos 1958


Vegetación de matorrales subnitrófilos en la que dominan los caméfitos y nanoca-
méfitos con gran c3pacidad de colonización tras roturaciones o abandono de cultivos,
así como bordes de caminos y zonas abusivamente pastoreadas. Tiene una amplia
distribución, como corresponde a su carácter nitrófilo, en las regiones Mediterránea,
Macaronésica, Irano-Turanica y Sáharo-Síndica. Las características registradas en el
territorio son: Artemisia campestris subsp. glutinosa, A. herba-alba subsp. valentina y
santolina chamaecyparisus subsp. squarrosa.
+ Salsolo vermiculatae-Peganetalia harmalae Br.-BI. & O. Bolos 1954
Matorrales halonitrófilos que muestran su óptimo en áreas termo-mesomedite-
rráneas de ombroclima seco y semiárido. Son frecuentes en el territorio por lo que
hemos registrado la presencia de numerosas características (Fagonia cretica, Lycium
europaeum, Peganum harmala, salsola vermiculata, Thymelaea hirsuta) .
. Carthamo arborescentís-Sa/so/íon opposítífo/íae Rivas Goday & Rivas-Martínez
1963
Asociaciones mediterráneas nitro-halófilas o nitro-subhalófilas, en las que dominan
nanofanerófitos de hojas suculentas y que prosperan sobre suelos profundos, húme-
dos o temporalmente hidromorfos. Tienen una distribución ibérica centro-merdional y
tingitana. Las características para el territorio son: Atriplex halimus, Lycium intricatum,
salsola oppositifolia, suaeda x genesiana y suaeda pruinosa .
12 . Atríplíce tum g /a uco-ha/ím í Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz 1984
Matorrales donde domina Atriplex halimus, propios de suelos arcillosos en los se
manifestan en superficie problemas de salinidad, bastante antropizados y a veces con
ligera hidromorfia temporal. Se dan en termotipos termo y mesomediterráneo inferior de
los territorios murciano-almerienses y manchego-murcianos (de una forma terminal) .
13 . Atríp/ící g/aucae-Suaedetum pruínosae Rigual 1972
Asociación Murciano-Almeriense, guadiciano-baztetana y Setabense, de suelos
acusadamente salinos y antropizados, dominada por suaeda pruinosa y 5. vera.
14 . Suaedo frutícosae-Sa/so/etum opposítífo/íae Rivas Goday & Rigual 1958
Matorral dominado casi exclusivamente por salsola oppositifolia quejunto a algunos
caméfitos se asienta sobre suelos margosos, ricos en arcillas y muy húmedos en in-
vierno. Se distribuye por el piso termomediterráneo y mesomediterráneo inferior bajo
ombroclima semiárido en la provincia Murciano-Almeriense; provincia Bética, sector
Guadiciano-Baztetano y provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega sector Manchego .
. Hammado artícu/atae-Atríp/ícíon g/aucae Rivas Goday & Rivas-Martínez ex Rigual
19 7 2 corro Alcaraz, P. Gómez, De la Torre, Rios & J. Alvarez 199 1
Asociaciones de ombroclima semiárido propias de áreas mediterráneas con in-
viernos templados y cálidos, que se desarrollan en suelos no hidromorfos . Presentan
su óptimo en la provincia Murciano-Almeriense, pero penetran algo en los territorios
menos lluviosos béticos (sectores Guad iciano-Baztetano y Alpujarreño- Gadorense),
Setabenses y Manchego-Espunenses.
Especies características: Artemisia barrelieri, Atriplex glauca (óp .), Hammada arti-
culata, Launea arborescens, salsola genistoides (dif.) y Zygophyllum fabago.
15 . Andrya/o ragusínae-Artemísíetum barrelíerí F. Valle, Mota & Gómez-Mercado
1987
Comunidad de caméfitos subnitrófilos de cobertura variable, que está dominada por
Artemisia barrelieri. Su óptimo se desarrolla en los pisos termo y mesomediterráneo
bajo ombroclima semiárido superior y seco inferior, tanto sobre litosoles y regosoles cal-
cáricos (micaesquistos) como sobre regosoles calcáricos y margálicos (principalmente
sobre margas). Se halla representada en los sectores Alpujarro-Gadorense, Malacitano-
AlmUarense, Guadiciano-Baztetano y Nevadense, todos de la provincia Bética.

196
Fitosociología y series de vegetación "
~

16. Artemisio barrelieri-Salsoletum genistoidis F. Valle, Mota & Gómez-Mercado


1987
Asociación propia de los pisos termo y mesomediterráneo, exclusiva de los
sectores Almeriense y Murciano (provincia biogeográfica Murciano-Almeriense), bajo
ombroclima semiárido. Aunque se desarrolla fundamentalmente sobre sutratos mar-
gosos, se puede encontrar también sobre esquistos u otros tipos de rocas, siempre
algo alterados por la acción antropozoógena .
17 . Atriplici glaucae-Salsoletum genistoidis O. Bolós (1957) 1973
Asociación termo-mesomediterránea semiárida de suelos bastante alterados y
óptimo Murciano-Almeriense . Es característica de suelos salinos, secos, nitrificados,
no muy arcillosos y generalmente margosos . Se trata de matorrales de escobillón,
Salsola genistoides, propios de taludes entre cultivos y suele estar acompañado de
varias artemisias, especialmente Artemisia barrelieri.
18 . Hammado articulatae-Atriplicetum glaucae Rigual 1972 corroAlcaraz, P. Gómez,
De la Torre, Rios & J. Alvarez 1991
Asociación termo-mesomediterránea de suelos arcillosos vérticos no en demasía
alterados . Suele presenta rse en taludes de cultivos. Óptimo Murciano-Almeriense,
alcanzando marginalmente áreas manchego-espunenses.
19 . Zygophyllo fabaginis -Atriplicetum glaucae Rivas Goday, Esteve & Rigual in
Rigual 1972
Matorrales hipernitrófilos de los termotipos termo y mesomediterráneo, murciano-
almerienses, manchegos meridionales y guadiciano baztetanoss, propios de taludes
de carreteras y escombreras, sobre todo de sustratos margosos . Están caracterizados
por Zygophyllum fabago, que suele dominar sobre todas las demás características de
rango superior y compañeras .

XI. STELLARIETEA MEDIA E Tüxen, Lohmeyer & Preising ex von Rochow 1951
Vegetación nitrófila (arvense, ruderal, viaria y escionitrófila) de desarrollo estacional
fugaz, propia de medios antropozoogenizados, con frecuencia sometidos a una des-
aparición brusca de la vegetación; el aspecto que generalmente ofrecen es el de un
herbazal terofítico, por lo común bastante elevado y en ocasiones muy denso. Es una
clase de centro de distribución holártica e irradiación cosmopolita.
Especies características : Anagallis arvensis, Anchusa arvensis, Anthemis arvensis,
Calendula arvensis, Capsella rubella, Cerastium glomeratum, Chenopodium album, Con-
volvulus arvensis, Coronilla scorpioides, Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia, Erodium
cicutarium, Erodium malacoides, Geranium molle, Heliotropum eurpaeum, Holosteum
umbellatum, Legousia hybrida, Lolium rigidum, Medicago polymorpha 5.1., Melilotus
sulcata, Mercurialis ambigua, Muscari comosum, Papaver dubium, Papaver hybridum,
Papaver roheas, Rapistrum rugosum, Reseda phyteuma, Rhagadiolus stel/atus, Senecio
vulgaris, Sinapis alba, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria
media, Trigonella polyceratia, Valerianella discoidea, Veronica arvensis, Viola arvensis .
STELLARIENEA MEDIAE

Vegetación arvense meseguera, tanto hiemo-vernal (Centaureetalia cyani) como


estival (Chenopodietalia albi), y de malas hierbas de cultivos .
Especies características : Alopecurus myosurus, Buglossoides arvensis, Camelina
microcarpa, Fallopia convolvulus, Fumaria parviflora, Glaucium corniculatum, Lathyrus
aphaca, Lathyrus cicera, Platycapnos spicata, Scandix pecten-veneris, Si/ene rubella
subsp. segetalis, Valerianel/a echinata, Vicia peregrina, Vicia sativa 5 .1., Vicia vil/osa 5 .1.
+ Solano nigri-Polygonetalia convolvuli (Sissingh in Westhoff, DUk & Passchier
1946) O. Bolós 1962

197
'" Subdesiertos de Almería

Vegetación de cultivos no cerealistas con distribución eurosiberiana y mediterránea.


Especies características: Amaranthus a/bus, Amaranthus hybridus, Amaranthus retro-
flexus, Cardaria draba, Centaurea pul/ata, Dip/otaxis erucoides, Euphorbia pep/us .
. Dip/otaxion erucoidis Br.-BI . in Br.-BI., Gajewski, Wraber & Walas 1936
Comunidades mediterráneas de cultivos de secano no cerealistas y floración estivo-
autumnal.
Especies características : Achillea santo/inoides, Chrozophora tinctoria, Chrozophora
verbascifo/ia, Misopates orontium, Dittrichia graveo/ens, Euphorbia segeta/is, Ha/ogeton
sativus, Kickxia /anigera, Sa/so/a ka/i subsp. ruthenica .
20 . Inulo quadridentatae-Halogetonetum sativi Rigual 1972
Asociación termo-mesomediterránea inferior con óptimo Murciano-Almeriense, carac-
terizada por Ha/ogeton sativus.
CHENOPODIO-STELLARIENEA Rivas Goday 1956
Vegetación ruderal, viaria o escionitrófila. Tiene su óptimo en la región Mediterránea pero
presenta un areal muy amplio, al menos holártico, y con irradiaciones cosmopolitas .
Especies características: Ga/ium mura/e, Ranuncu/us parviflorus, Senecio /ividus, Se-
necio sy/vaticus, Sisymbrium irio, Urtica membranacea.
+ Thero-Brometalia (Rivas Goday & Rivas-Martínez ex Esteve 1973) O. Bolos 1975
Orden que reune numerosas comunidades mediterráneas formadas por vegetales
anuales subnitrófilos de floración primaveral que pueblan diversos medios antropógenos.
Los biotopos más comunes son los viarios y ruderales no en demasía nitrogenados, ya
que en el caso de existir una fuerte nitrificación la vegetación que se asienta pertenece al
orden Chenopodietalia muralis. Se trata de comunidades terofíticas ricas en especies, en
muchos casos pioneras, que nacen en otoño o invierno tras las lluvias y que se agostan
con los primeros calores del verano. En los tipos de vegetación más evolucionados abun-
dan plantas graminiformes de pequeña talla y, como consecuencia, dichas comunidades
adquieren el aspecto de céspedes más o menos tupidos que antes de la floración pueden
asemejar prados, y de ahí el nombre de "pastizales agostantes subnitrófilos" que han
recibido . También son comunes otras estructuras herbáceas anuales en las que dominan
plantas de mayor biomasa y abundantes flores precozmente marchitas .
Especies características: Avena barbata, Avena sterilis, Bromus rubens, Bromus
diandrus, Bromus rigidus, Echium p/antagineum, Lo/ium rigidum, Medicago po/ymorpha,
Trifo/ium stellatum, Stipa capensis, etc.
. Resedo lanceo/atae-Moricandion F. Casas & M.E. Sánchez 1972
Asociaciones subnitrófilas de carácter predominantemente viario, que presentan
su óptimo en el termotipo termomediterráneo de la provincia Murciano-Almeriense bajo
ombroclima semiárido. Alcanzan empobrecidas los territorios manchegos meridionales.
Especies características : Astraga/us pauciflorus, Brassica cossoniana, Coincya tour-
nefortii, Euphorbia drauncu/oides subsp. in conspicua, Euphorbia medicaginea, Guiraoa
arvensis, Lasiopogon muscoides, Leontodon sa/zmannii, Lycocarpus fuga x, Matthio/a
parviflora, Moricandia foetida, Notoceras bicorne, Sinapis flexuosa, Vo/utaria /ipii.
21. Moricandio arvensis-Carrichteretum annuae O. Bolos 1957
Asociación Murciano-Almeriense, propia de taludes margosos más o menos re-
cientes. Es una comunidad en la que dominan las especies que le dan nombre, siendo
diferencial en nuestros inventarios la presencia de Nothoceras bicorne y su situación
en taludes junto a cultivos.
Proponemos diferenciar la comunidad de Moricandia foetida, pastizal terofítico de baja
cobertura y riqueza específica, que se desarrolla en las laderas de los bad/ands de los Sub-
desiertos y que se caracteriza porque no presenta un carácter viario como la asociación an-
terior, además de encontrarse dominado por esta crucífera endémica del Sureste Ibérico.

198
Fitosociología y series de vegetación "
"

+ Sisymbrietalia officinalis J. Tüxen in Lohmeyer et al. 1962 em . Rivas-Martínez,


Báscones, T.E . Díaz, Fernández-González & Loidi 1991
\/egetación viaria y ruderal de desarrollo vernal o estival, ampliamente repartida
en la Región Mediterránea y con escasa representación en la Eurosiberiana e Irano-
Turaniana.
Especies características : Aizoon hispanicus, Bromus diandrus, Bromus fascicu/atus,
Bromus hordeaceus subsp . hordeaceus, Bromus matritensis, Bromus rubens, Bromus
tectorum, Ca/epina irregu/aris, Cynosurus echinatus, Descurainia sophia, Erodium mos-
chatum, Erodium neuadifo/ium, Hedypnois cretica, Medicago Iittoralis, Medicago orbicu-
/aris, Moricandia arvensis, P/antago afra, P/antago /agopus , Reseda undata, Scorpiurus
su/catus, Torilis leptophylla, Tragopogon dubius .
. Hordeion /eporini Br.-BI . in Br.-BI., Gajewski, Wraber & Walas 1936 corro O . Bolos
1962
Asociaciones ruderales y viarias, nitróAlo-subnitróAlas, de óptimo mediterráneo
que alcanzan las regiones Macaronésica y Californiana . Estos medios ocupan, desde
el punto de vista de su riqueza en sustancias nitrogenadas, una posición intermedia
entre los céspedes y herbazales subnitróAlos (Bromena/ia rubenti-tectori) y las malezas
urbanícolas (Chenopodieta/ia mura/is) .
Especies características : Anacyc/us c/a va tus, Anacyc/us va/entinus, Asphode/us
nstu/osus (dif.), Chrysanthemun coronarium (óp.), Dip/otaxis virgata, Eruca sativa subsp.
/ongirostris, Hirsfe/dia incana, Hordeum murinum subsp . /eporinum , Ma/comia africana,
Rostraria cristata, Schismus barba tus, Scorzonera /aciniata.
22. Asphode/o fistulosi-Hordeetum leporini A. & O . Bolos in O . Bolos 1956
Comunidades termóAla, con distribución iberolevantina, Alpujarreño-Gadorense,
malacitano-almUarense . Elude los suelos húmedos donde es sustituida por Carduo
tenuiflori-Hordeetum leporini Br.-BI . in Br.-BI., Gajewski, Wraber & Walas 1936 . Está
.caracterizada por Anacyc/us valentinus, Asphodelus nstulosus, Erodium neuradifolium,
Lamarckia aurea, Schismus barba tus, etc.
+ Chenopodietalia muralis Br.-BI. in ,Br.-BI ., Gajewski, Wraber & Walas 1936 em .
Rivas-Martínez 1977
Vegetación acusadamente nitróAla .
Especies características : Asperugo procumbens, Atriplex rosea, So/anum lu-
teum .
. Mesembryanthemion crystallini Rivas-Martínez, Wildpret, Del Arco, O . Rodríguez,
Pérez de Paz, García Gallo, Acebes, T. E. Díaz & Fernández-González 1993
Comunidades en las que suelen ser dominantes ciertos terófltos postrados sucu-
lentos del género Mesembryanthemum . Con frecuencia, tras las lluvias de otoño-in-
vierno, forman densos tapices polícromos que llegan a cubrir de forma homogénea el
sustrato . Se trata de comunidades primocolonizadoras de protosuelos, de estaciones
rocosas y de suelos removidos o alterados, por lo general bastante ruderalizados y en
ocasiones enriquecidos en sales solubles . Tienen su mayor representación en áreas
con zonobioclima mediterráneo-desértico y mediterráneo-xerofítico, en los pisos bio-
climáticos infra y termomediterráneo árido y semiárido; en caso de ombroclimas más
lluviosos suelen ocupar exclusivamente estaciones eminentemente litorales . Su distri -
bución biogeográAca es mediterránea y saharo-arábiga. En España están presentes en
la Andalucía litoral, Murcia, País Valenciano meridional, Baleares y Canarias .
23. Gasouletum crystallino-nodiflori O . Bolos 1957
Asociación mediterráneo-iberolevantina meridional propia de suelos salinos inten-
samente nitríAcados. Está dominada por Mesembryanthemum crystallinum y Mesem-
bryanthemum nodiflorum .

199
~ Subdesiertos de Almería
~

XII. HELlANTHEMETEA GUTTATI (Br.-BI. in Br.-BI., Roussine & Negre 1952) Rivas
Goday & Rivas-Martínez 1963 em. Rivas-Martínez 1978
Pastizales terofíticos, pioneros-colonizadores y efímeros, de carácter xerofítico .
Responden de manera acusada frente a la naturaleza del sustrato (rocas carbonatadas
o silíceas) y evolucionan hacia pastizales ricos en hemicriptófitos en los suelos con
materia orgánica abundante, en especial cuando existe un pastoreo más o menos in-
tenso, o bien son sustituidas por otras comunidades anuales ligeramente nitrófilas en
respuesta a una leve alteración del medio. Presenta su óptimo en la Región Mediterrá-
nea, aunque de forma disyunta alcanza las regiones Eurosiberiana y Macaronésica.
Especies características: Arenaría /eptoclados, Arenaría serpyllífo/ía, Asterolinon /ínum-
stellatum, Aveníllínía míche/íC Bombyci/aena erecta, Cerastium pumi/um, Corynephorus
di va rica tus, Crucianella angustifo/ia, De/phinium graci/e, Desmazeria rigida subsp. rigida,
Euphorbia exigua, Hedysarum spinosissimum, He/ianthemum /edifolium, Helianthemum
sa/icifolium, Hippocrepis ci/iata, Lagurus ovatus, Linaria simp/ex, Medicago minima, Micro-
pyrum tenellum, Minuartia hybrida, Pistorinia hispanica, Rumex bucepha/ophorus subsp.
gallicus, Senecio minutus, Si/ene sclerocarpa, Trifolium scabrum, Vu/pia hispanica .
+ Trachynietalia distachyae Rivas-Martínez 1978
Incluye asociaciones de terófitos calcícolas y efímeros con fenología primaveral,
que se agostan antes o durante el verano. Se desarrollan sobre suelos carbonatados
o no, pero superficialmente eútrofos.
Especies características: Arabis articu/ata, Atracty/is cancel/ata, Bombyci/aena
disc%~ Brachypodium distachyon, Bup/eurum semicompositum, Cerastium graci/e,
Crucianella patu/a, Crupina crupinastrum, Echinaria capitata, Erophi/a verna subsp. prae-
cox, Erysimum incanum subsp. mairei, Galium parisiense, Linum strictum, Po/yga/a
monspe/iaca, Sideritis romana, Si/ene secundiflora .
. Stipion retortae Br.-BI. & O. Bolós 1954 em. Izco 1975
Asociaciones de terófitos efímeros, de desarrollo irregular, ligadas a lluvias hiemal-
vernales oportunas, que tienen su óptimo en el piso termomediterráneo semiárido e
inframediterráneo semiárido y árido alcanzando el horizonte inferior del mesomediterrá-
neo semiárido. Presentan su óptimo en territorios del norte de África y en el sur sureste
de España (provincia Murciano-Almeriense con irradiaciones en el litoral bético) .
24. Ammochloo palestinae-Linarietum nigricantis Mota, Cabello, Gómez-Mercado
& Peñas 1993
Pastizales terofíticos abiertos de desarrollo efímero que se presentan sobre suelos
de textura arenosa (fluvisoles calcáreos) y muy pobres en arcilla, lo que les confiere una
baja capacidad de retención de agua. Su área meridional abarca desde las estribaciones
de Sierra Alhamilla hasta el piedemonte occidental de la Sierra del Cabo de Gata (Cam-
pos de NDar), todo ello territorio termomediterráneo. Más al norte se presenta entre
la vertiente sur de la Sierra de los Filabres y Sierra Alhamilla (Campos de Tabernas),
ocupando el horizonte inferior mesomediterráneo. Desde el punto de vista corológico,
el área queda englobada en el sector Almeriense, subsector Almeriense occidental. El
endemismo Linaria nigricans es el elemento que mejor caracteriza a la asociación.
25. Campanulo erini-Bellidietum microcephalae Alcaraz, P. Sánchez & De la Torre
1987
Asociación de terófitos efímeros esciófila, caracaterizada por Bel/is annua subsp.
microcepha/a, acompañada de otros terófitos como Campanu/a erinus, Euphorbia exigua
y Brachypodium distachyon, tiene su óptimo en pequeños rellanos rupícolas umbríos
del piso termomediterráneo semiárido y seco. Se distribuye en la provincia Murciano-
Almeriense y en la provincia Bética, sector Alpujarreño-Gadorense.

200
Fitosociología y series de vegetación ~
~

26. Eryngio' ilicifolii-Plantaginetum ovatae Esteve 1973


Asociación termo y mesomediterránea inferior murciano-almeriense, que de forma
empobrecida alcanza áreas topográAcamente favorecidas de territorios setabenses,
alpujarreño-gadorenses, manchego-murcianos y manchego-espunenses . Es un pastizal
de Stipa capensis con Plantago ovata, Plantago amplexicaulis y Eryngium ilicifolium
27 . lfIogo spicatae-Silenetum adscendentis Mota, Cabello, Gómez-Mercado &
Peñas 1993
Comunidad de terófitos muy
dispersos restringida a los lechos de
ramblas arenoso-gravosas muy fácil-
mente erosionables. La textura del
sustrato vuelve a ser el factor limitan-
te, en este caso junto a los arrastres
periódicos que suelen limitar una colo-
nización permanente de estos cauces .
El área de esta asociación excede a
Ammochloo palestinae-Linarietum ni-
gricantis Mota, Cabello, Gómez-Merca-
do & Peñas 1993 y ocupa la totalidad
de los Campos de Tabernas y NDar.
También queda restringida al sector
Almeriense, subsector Almeriense
occidental .

Pastizal de terófitos.
. Sedo-Ctenopsion gypsophilae Rivas Goday & Rivas-Martínez ex Izco 1974
28 . Plantagini ovatae-Chaenorhinetum grandiflori Lázaro & Asensi 1986
Pastizal endémico del subsector Almeriense Occidental, vicariante de la asociación
mesomediterránea iberolevantina Chaenorrhino rubrifolii-Campanuletum fastigiatae Izco
1974. Esta comunidad aparece, sobre todo, en campos de cultivos que fueron aban-
donados en las zonas margoyesíferas y de yesos alterados, aunque ocasionalmente
pueden desarrollarse sobre Alitas y otras rocas silíceas . Dinámicamente constituye el
tránsito ecológico entre los pastos puros de yesos de la asociación Campanulo fasti-
giatae-Chaenorrhinetum grandiflorum Peñas, Cabello, Valle & Mota 2000, considerada
sinónima de ésta en la checklist publicada por Rivas Martínez et al. (2001), Y los pas-
tos subnitróAlos de las margas y margocalizas adyacentes que pertenecen a Eryngio
ilicifolii-Plantaginetum ovatae Esteve 1973 .

XIII. LYGEO-STIPETEA Rivas-Martínez 1978 nom. conservo (art. 52)


Pastizales dominados por gramíneas vivaces duras de porte generalmente elevado
y fuertemente enraizadas (espartales, albardinales, lastonares,etc.) que se desarrollan
en los pisos termomediterráneo a oromediterráneo del occidente de la región Medite-
rránea . Las características registradas en nuestro territorio son Asphodelus ramosus,
Avenula bromoides, Brachypodium retusum, Dactylis hispanica, Dipcadi serotinum,
Lapiedra martinezii, Thapsia vil/osa .
+ Lygeo-Stipetalia Br.-BI. & O. Bolós 1958
Espartales, albardinales o lastonares vivaces desarrollados sobre suelos más
o menos bien estructurados y profundos , propios de biotopos poco alterados. Las
características registradas en el área son: AI/ium sphaerocephalon, Avenula murcica,
Distichoselinum tenuifolium, Gladiolus il/yricus, Helictotrichum filifolium y Scorzonera
angustifolia .

201
" Subdesiertos de Almería

· Thero-Brachypodion ramosi Br.-BI. 1925


Asociaciones dominadas por Brachypodium retusum (pasto), o He/ictotrichon fjJi-
fo/ium (lastón) en las que abundan ciertos hemicriptóAtos y geóAtos. Ocupan suelos
medianamente profundos, a veces superAcialmente cascajosos y en ningún caso hidro-
morfos, desde el piso termomediterráneo hasta el oromediterráneo inferior. Especies
características: Leuzea conifera, Ophrys /utea, Ophrys tenthredinifera, Phagna/on saxa-
ti/e, Ph/omis /ychnitis , Ruta angustifo/ia, Stipa offneri y Teucrium pseudochamaepitys .
29 . Ruto angustifoliae-Brachypodietum ramosi Br.-BI . & O. Bolos 1958
Yesquerales poco densos de Brachypodium retusum acompañado de muchos
caméAtos y geóAtos . Se desarrollan sobre suelos carbonatados pedregosos o poco
profundos; termo-mesomediterráneos de ombroclimas semiárido y seco inferior y,
mediterráneo-iberolevantinos meridionales (setabenses, manchego-murcianos, man-
chego-espunenses y murciano-almerienses) .
· Agropyro pectinati-Lygeion sparti Br.-BI . & O . Bolos 1958 corro Rivas-Martínez,
Fernández-González & Loidi 1999
Albardinales que se desarrollan en suelos arcillosos compactos, más o menos yesí-
feros, con una ligera hidromorfía temporal . Presentan su óptimo en los termotipos termo
y mesomediterráneo .
Especie característica: Lygeum spartum .
30. Dactylido hispanicae-Lygeetum sparti Rivas-Martínez ex Alcaraz 1984
Pastizal camefítico dominado por Lygeum spartum . Presenta una distribución
óptima en la provincia Murciano-Almeriense, aunque también se ha localizado en los
sectores Guadiciano-Baztetano, Manchego y Setabense. Ocupa los pisos termo y meso-
mediterráneo, semiárido y seco. En general reemplaza al espartal en suelos profundos
con mala ventilación, ricos en elementos Anos. Está sujeta a inundaciones temporales
y tolera un cierto grado de sales y yeso en el suelo.
· Stipion tenacissimae Rivas-Martínez 1978
Espartales termo y mesomediterráneos que se desarrollan bajo ombroclima se-
miárido a seco medio . Constituyen la vegetación dominante en el paisaje cuando el
ombroclima seco tiende al semiárido (inferior a 400 mi) La característica para nuestro
territorio es Stipa tenacissima.
31. Lapiedro martinezii-Stipetum
tenacissimae Rivas-Martínez & Alca-
raz in Alcaraz 1984
Espartales termo-mesomediterrá-
neos inferiores seco-semiáridos,
ibérico meridionales (murciano-alme-
rienses, setabenses y alpujarreño-
gadorenses), que de forma relíctica
pueden alcanzar los subsectores
Manchego-Espunense y Manchego-
Murciano (sector Manchego) . Se
caracterizan por la presencia de
numerosos elementos termófilos,
entre los que cabe destacar Avenu/a
murcica, Distichose/inum tenuifolium
y Lapiedra martinezii. Panorámica del espartal
(Lapiedro martinezii- Sti-
+ Hyparrhenietalia hirtae Rivas-Martínez 1978 petum tenacissimae) .
Pastizales, comunidades crasicaules no halóAlas y herbazales ricos en gramíneas
vivaces, que se desarrollan en suelos poco profundos de rellenos térreos, al pie de

202
Fitosociología y series de vegetación '"
~

paredones calizos o en ciertas áreas de cultivo largo tiempo abandonadas en las que
se aprecia alguna nitrificación. Las características registradas en los Subdesiertos de
Almería han sido : Asphode/us fistu/osus, Psora/ea bituminosa, Convo/vu/us a/thaeoides
(óp.), Hyparrhenia hirta .
. Hyparrhenion hirtae Br.-BI ., P. Silva & Rozeira 1956
Pastizales vivaces dominados en su mayoría por el cerrillo (Hyparrenia hirta), con
distribución mediterráneo-iberolevantina y bética oriental, desarrollados en los termo-
tipos termomediterráneo y mesomediterráneo inferior.
Especies características: Aristida coeru/escens, Eragrostis papossa, Heteropogon
contortus .
32. Arístído coeru/escentís-Hyparrheníetum pubescentís Rivas-Martínez & Alcaraz
in Alcaraz 1984
Pastizal de hemicriptófitos dominado por Hyparrhenia hirta, de óptimo termomedi-
terráneo semiárido murciano-almeriense; se extiende hasta ciertas zonas valenciano-
tarraconenses meridionales y malacitano-almUarenses, penetrando hasta las áreas
meridionales manchegas . Asociación muy típica que aparece de forma muy constante
en cunetas y márgenes de caminos

XIV. MOLlNIO-ARRHENATHERETEA Tüxen 1937


Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales no halófilos y ocasionalmente
comunidades de megaforbias ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente en-
charcados y que, en general, poseen un cierto carácter antropozoógeno . Con frecuencia
estas comunidades se ven sometidas a abonados, enmiendas y regímenes de pastoreo .
Clase Holártica, de óptimo eurosiberiano, alcanza la región Mediterránea con un mayor
carácter edafohigrófilo; las comunidades más antropozoófilas son cosmopolitas.
Especies características: A/opecurus patensis, Bellis perennis, Carex distans, Carex
flacca, Centaurium erythraea subsp . majus, Euphorbia hirsuta, Ho/cus /anatus, Hype-
ricum caprifolium, Hypericum tetrapterum, Hypochoeris radicata, Lotus cornicu/atus,
P/antago lanceo/ata, Poa pratensis, Poa trivia/is, Prunella vu/garis, Stellaria graminea .
+ Holoschoenetalia vulgaris Br.-BI. ex Tchou 1948
Vegetación formada por juncales de Scirpus h%schoenus y prados graminoides
mediterráneos desarrollados sobre suelos húmedos con encharcamiento hiemo-vernal,
pero con una cierta desecación en los horizontes superiores, al menos en verano. Espe-
cies características : Pu/icaria dysenterica, Scirpus h%schoenus varo h%schoenus .
. Mo/inio-H%schoenion vu/garís Br.-BI. ex Tchou 1948
Asociaciones dominadas por Juncus acutus, Mo/inia coeru/ea, Schoenus nigrans o
Scirpus h%schoenus, de distribución mediterránea .
Especies características : Cirsium monspessu/anum subsp . ferox, Cirsium pyrenai-
dum, Lysimachia ephemerum, Mo/inia coeru/ea subsp. coeru/ea (terr.), Peucedanum
hispanicum, Schoenus nigrans, Senecio /aderoi, Sonchus maritimus subsp. aquatilis,
Tha/ictrum speciosissimum .
33. Holoschoenetum vulgaris Br.-BI. ex Tchou 1948
Juncales de Scirpus h%schoenus relativamente termófilos, propios de los ter-
motipos termo y mesomediterráneo, de distribución mediterráneo-iberoatlántica, que
se diferencian por la presencia de Cirsium monspessu/anum subsp. ferox y Mentha
suaveo/ens.

XV. CISTO-LAVANDULETEA Br.-BI. in Br.-BI., Molinier & Wagner 1940


Vegetación xerófila y heliófila de distribución mediterránea constituida por nanofa-
nerófitos y caméfitos, desarrollada sobre suelos silíceos meso-oligótrofos inmaduros

203
~ Subdesiertos de Almería
.."..".

erosionados . Constituye una etapCl avanzada de la regresión de ecosistemas forestales


mediterraneos silicícolas bajo ombroclimas secos o subhúmedos . Su área de distribu-
ción es la región Med iterránea .
Especies características : Cistus x corbariensis, Cistus x florentinus, Cistus laurifo-
lius, Cistus populifolius .
+ Lavanduletalia stoechadis Br.-BI . in Br.-BI ., Molinier & Wagner 1940 em. Rivas-
Martínez 1968
Matorrales o jarales mediterráneos desarrollados sobre suelos silicatados de textura
arenoso-gravosa cohesiva o limosa y relativamente ricos en nutrientes . La distribución
es mediterránea occidental .
Especies caracteríticas : Cistus crispus, Cistus ladanifer, Cistus monspeliensis,
Cistus populifolius, Cistus salvifolius, Cistus x corbariensis (c. salvifolius x populifo-
lius), Cistus florentinus (C.salvifoliUs x monspeliensis) Cistus x ledon (C. laurifolius x
monspeliensis), Cistus longifolius (C. monspeliensis x populifolius), Cistus x loreti (C.
ladanifer x monspeliensis), Cistus x pulverulentus (C. albidus x crispus), Cistus x rodieri
(C. albidus x ladanifer), Cytinus hypocistis subsp. macranthus, Halimium viscosum,
Helichrysum serotinum, Thymus mastichina (Rivas Martínez (op . cit.) .
. Ulici argenteí-Cistíon ladaníferí Br.-BI ., P. Silva & Rozeira 1965
Jarales, jarales-aulagares y cantuesales desarrollados sobre suelos silíceos poco
profundos y con ombroclima seco o subhúmedo inferior. Se extienden especialmente
por los termotipos termo y mesomediterráneo del suroeste peninsular, en donde repre-
sentan una etapa avanzada de la degradación de encinares y alcornocales xerófllos .
Especie característica : Cistus ladanifer
34 . Lavandulo stoechadís-Genístetum equísetíformís Rivas Goday & Rivas-Martínez
1969
Matorral neutrófllo desarrollado sobre sustratos especialmente oligótrofos que
muestran una ligera acidez . Las especies que caracterizan esta asociación son La-
vandula stoechas subsp. stoechas, Helichrysum stoechas subsp . serotinum, Thymus
mastichina, Rumex induratus, Phlomis purpurea subsp . purpurea, Genista umbellata
subsp . equisetiformis, etc.

XVI. ROSMARINETEA OFFICINALlS Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas
1991
Agrupa a las comunidades basófllas de matorral abierto, ricas en caméfltos y nanofa-
nerófltos (romerales, aulagares, xeroacantetas, tomillares, etc.), de amplia distribución
en la región Mediterránea . Prosperan sobre suelos carbonatados en general bastante
erosionados, decapitados o escasamente desarrollados, y con mucha frecuencia pedre-
gosos en la superflcie. Se hallan desde el piso termomediterráneo al oromediterráneo
y penetran un poco en el piso montano seco-subhúmedo eurosiberiano suroccidental .
Salvo en ciertas estaciones rupestres o cacuminícolas, donde pueden ser comunidades
permanentes, estos matorrales representan estadíos o etapas seriales respecto a las ca-
beza de series climatófllas o edafoxerófllas . Las características registradas en el territorio
han sido : Anthyllis cytisoides, Argyrolobium zanoni, Atractylis humilis, Fumana ericoides,
Fumana thymifolia, Globularia alypum, Helianthemum syriacum, Helianthemum violaceum,
Hippocrepis scabra, Rosmarinus offlcinalis, Teucrium capitatum y Thesium divaricatum .
+ Gypsophiletalia Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano,
Rigual & Rivas-Martínez 1957
Matorrales termo-mesomediterráneos, propios de suelos poco evolucionados
desarrollados a partir de sustratos yesíferos . Son exclusivos de la región Mediterrá -
nea y sólo se presentan en los pisos termo y mesomediterráneos bajo ombroclimas

204
~
Fitosociología y series de vegetación
........
semiárido y seco. En el territorio de estudio se encuentran
muy desarrollados, por lo que son abundantes las especies
características entre las que hemos registrado a: Helian-
themun squamatum, Herniaria fruticosa subsp. fruticosa,
Launaea pumila, Lepidium subulatum, Ononis tridentata y
Reseda stricta .
. Gypsophilo-Santolinion viscosae (Rivas Goday & Esteve
1958) Díaz-Garretas, Fernández-González & Asensi 1998
Tomillares y matorrales abiertos ricos en caméAtos y
nanofaneróAtos que se desarrollan en sustratos yesíferos,
propias del piso termo y mesomediterráneo inferior del
subsector Almeriense occidental .
Especies características: Helianthemun alypoides, He-
lianthemun x mariano-salvatoris, Santolina viscosa, Teucrium
balthazaris y Teucrium turredanum.
35. Santolino viscosae-Gypsophiletum struthii Rivas
Goday & Esteve 1968
Pertenecen a esta asociación los tomillares gipsícolas
mesomediterráneos de los Subdesiertos de Almería, como
los de Yesón A1to, o incluso termomediterráneos como los
afloramientos de la Mesica del Abriojal, a los que también
asignamos esta asociación por la constante presencia de
Lepidum subulatum, aunque por otra parte están ausentes
Tomillar gipsícala en Helianthemum alypoides, Helianthemum x mariano-salva to ris , Teucrium turredanum y
Yesón Alto . Astragalus grosii.

+ Anthyllidetalia terniflorae Rivas Goday, Rigual, Esteve, Borja & Rivas-Martínez in


Rivas Goday & Borja 1961
Tomillares dominados por caméAtos sufrutescentes que se desarrollan en suelos
poco profundos carbonatados, de áreas termo y mesomediterráneas con ombroclimas
semiárido y seco; tienen su óptimo en la provincia Murciano-Almeriense y alcanzan el
subsector Murciano-Manchego (sector Manchego, provincia Castellano-Maestrazgo-Man-
chega). En general, representan etapas seriales de los matorrales y bosquetes de Pista-
cio-Rhamnetalia alterni. En el territorio estudiado son características: Anthyllis terniflora,
Anthyllis x media, Caralluma europaea, Coris monspeliensis subsp. rivasiana, Echium
humile, Helianthemum almeriense, Helianthemum cinereum, Herniaria fontanesii subsp.
almeriana, Hippocrepis scabra, Launaea lanifera, Satureja obovata subsp. canescens,
Teucrium capitatum subsp. gracillimum, Teucrium murcicum y Thymus hyemalis .
. Thymo moroderi-Sideritidion leucanthae O. Bolós 1957 corro Alcaraz, T. E. Díaz,
Rivas-Martínez & P. Sánchez 1989
Asociaciones almerienses, sobre todo termomediterráneas, de tomillares ricos
en endemismos que se desarrollan sobre diversos tipos de litosuelos, en general
cohesivos y pedregosos.
Especies características : Dianthus charidemi, Sideritis osteoxyla, Sideritis lasiantha,
Sideritis pusilla subsp. pusilla, Teucrium charidemi, Teucrium almeriense, Teucrium
hyeronymi.
36. Helianthemo almeriensis-Sideritidetum pusillae Alcaraz, T. E. Díaz, Rivas-Martí-
nez & P. Sánchez 1989
Tomillares de areal almeriense occidental, propios de calizas duras y margosas.
Están bien caracterizados por Sideritis pusilla subsp. pusilla, Phlomis purpurea subsp .

205
....
" Subdesiertos de Al m ería

a/meriensis, Teucrium a/meriensis y


Teucrium hyeronymi, así como por la
presencia de ciertos elementos de
óptimo bético (Genista spartioides
va r. retamoides, etc.).
Por otra parte, en los territorios
termomediterráneos bajo ombro-
clima semiárido , sobre materiales
carbonatados y margosos de la pro-
vincia Murciano-Almeriense, son muy
frecuentes los albaidales de Anthyllis
ternit70ra como comunidades coloniz-
adoras de cultivos abandonados y de
claros del espartal asentándose pre-
ferentemente sobre los suelos poco
potentes y pobres en nutrientes. Se
trata de una comunidad casi monoespecífica bastante frecuente en los Subdesiertos Albaidal sobre esquis-
de Almería, especialmente hacia el noroeste del territorio estudiado. tos .
. An thyllido terniflorae-Sa/solion papillosae Rivas Goday & Esteve 1968
Tomillares en los que son comunes ciertas quenopod iáceas (Anabasis hispanica,
Sa/so/a papil/osa), plumbagináceas y otros caméfitos sufrutescentes, que existen en
los territorios termomediterráneos semiáridos de la provincia Murciano-Almeriense. A
veces se hallan en zonas litorales sometidas a influencia de la maresía, y estas sales
condicionan parcialmente su existencia. Sin embargo, no se trata en general de co-
munidades estríctamente halófilas. Las características en el territorio de estudio son:
Anabasis hispanica, Sa/so/a papillosa y Serratu/a t7avescens subsp. /eucantha.
37 . Anabasio hispanicae -Euzomodendretum bourgeani Rivas Goday & Esteve
1968
Tomillares termomediterráneos desarrollados sobre margas miocenas de distri-
bución almeriense algo continental.
Según Cabello (1997) la principal di-
ferencia con la siguiente asociación,
Limonio insignis-Anabasietum hispa-
nicae Rivas Goday & Esteve 1968,
estriba más en los requerimientos
ecológicos (características edáficas)
que en la continentalidad. Es decir,
Rivas Goday & Esteve (1965) cuan-
do describieron estas asociaciones
explicaron que Limonio insignis-Ana-
basietum hispanicae Rivas Goday &
Esteve 1968 era sustituida hacia el
interior por Anabasio hispanicae-Euzo-
modendretum bourgeani Rivas Goday
& Esteve 1968, sin embargo Cabello
(1997) ha constatado la presencia de
ambas en el territorio estudiado, localizándose la segunda en las laderas de los ba- Comunidad de Euzoltlo-
de ndrol1 bourgaeanul1l.
d/ands mientras que la primera aparece al pie de los mismos, donde recibe las bases
lixiviadas desde posiciones superiores.

206
I Fitosociología y series de vegetación '"

38. Limonio insignis-Anabasietum hispanicae Rivas Goday & Esteve 1968


Matorral-tomillar no muy denso, dominado por Anabasis articulata, Frankenia corym-
bosa, Limonium insigne y Salsola papillosa. Aparece en el termotipo termomediterráneo
de la provincia Murciano-Almeriense sobre suelos moderadamente salinos.

XVII. NERIO-TAMARICETEA Br. -BI. & O. Bolos 1958


Bosques, comunidades arbustivas o de gramíneas de gran talla que pueblan, en
zonas de clima mediterráneo templado y cálido y con precipitaciones escasas, ramblas
y cauces de ríos e incluso saladares. El área de distribución de la clase incluye la Región
Mediterránea y la Irano-Turánica, bajo ombroclimas semiárido y árido calurosos.
Especies características : Tamarix canariensis, T gallica, Vitex agnus-castus, etc.
+ Tamaricetalia Br.-BI. & O. Bolos 1958 em . Izco, Fernández-González & A. Molina
1984
Orden único de esta clase .
Especies características : Nerium oleander, Polygonum equisetiforme, Tamarix afri-
cana var. africana, Tamarix mascatensis
. Tamaricion africanae Br.-BI . & O. Bolos 1958
Tarayales, alamedas y ciertas malezas dumosas de territorios cuyos ombrotipos
son semiáridos; son propios de aguas cargadas de carbonato cálcico y a veces de sales
más solubles, pero nunca de altas concentraciones de cloruro sódico.
Especies características: Tamarix africana varo fluminensis, T dalmatica, T gallica
varo arborea, T gallica varo gallica
39. Lonicero biflorae-Populetum albae Alcaraz, Ríos & P. Sánchez in Alcaraz, T.E .
Díaz, Rivas-Martínez & P. Sánchez 1989
Choperas (Populus alba) y tarayales (Tamarix canariensis) de ríos y ramblas de la
provincia Murciano-Almeriense y Muluyense (Norte de Africa) en los termotipos termo
y mesomediterráneo inferior con ombroclima semiárido. En todo el sureste ibérico
estas comunidades se presentan muy degradadas por la secular acción del hombre,
encontrando puntualmente poblaciones de chopos mal estructuradas y sin muchas
especies propias de estos bosques riparios .
40 . Tamaricetum gallicae Br.-BI . & O. Bolós 1958
Tarayales ibéro-mediterráneos de Tamarix africana, T gallica o/y T canariensis, muy
relacionados con las choperas blancas del Lonicero-Populetum albae, de las cuales se
consideran la primera etapa degradativa. Son propios de ríos y arroyos, sobre suelos
silicatados principalmente, que se desarrollan en las áreas más altas hacia la sierra de
Los Filabres (siempre en territorios murciano-almerienses) .
. Imperato cylindricae-Erianthion ravennae Br.-BI . & O . Bolos 1958
Asociaciones mesomediterráneas cálidas y termomediterráneas en las que pre-
ponderan las gramíneas de gran talla (Saccharum ravennae), que colonizan ramblas y
cauces de ríos con frecuencia inundados, en general terrosos y también en ocasiones
taludes con surgencias de agua .
Especies características: Arundo plinii, Equisetum ramosissimum, Imperata cylin-
drica, Saccharum ravennae, Scirpus holoschoenus varo australis.
41 . Equiseto ramosissimi-Erianthetum ravennae Br.-BI. & O. Bolos 1958
Herbazales gigantes de Saccharum ravennae, propios de áreas termo-mesomedi-
terráneo inferiores, que ocupan suelos arenosos de las proximidades de ríos y taludes
terrosos húmedos en el territorio mediterráneo-iberolevantino (en ocasiones se pre-
sentan dominados por Imperata cylindrica, la que podría corresponder a una variante
más seca de la asociación) . Apenas existen restos de esta asociación en el área de
estudio reconocible por las coberturas dominantes de Saccharum ravennae junto a;

207
~ Subdesiertos de Almería :'
~ ,

Scirpus holoschoenus varo australis. Destaca el que aparezcan entremezcladas especies


características de los adelfares y tarayales .
. Tamarícíon boveano-canaríensís Izco, Fernández-González & A. Molina 1984
Comunidades dominadas por especies del género Tamarix, donde la salinidad del
sustrato adquiere valores extraordinariamente altos.
Especies características : Tamarix boveana, Tamarix canariensis
42 . Inulo críthmoídís-Tamarícetum boveanae Izco, Fernández-González & A. Molina
1984
Bosquetes densos de 2,5 a 5 m de altura, en el termotipo termomediterráneo
bajo ombrotipo semiárido, que ocupan una estrecha franja (2 a 6 m) bordeando las
orillas de las ramblas donde la presencia de agua es escasa durante gran parte del
año (aunque el nivel freático puede ser alto) y la salinidad es muy elevada, hecho no-
table por la abundancia de especies halófilas (/nula crithmoides, Sarcocornia fruticosa,
Arthrocnemum macrostachyum, etc.) .
. Rubo ulmífolií-Neríon oleandrí O. Bolós 1985
Asociaciones mediterráneas termófilas que pueblan las ramblas pedregosas en las
que suelen preponderar adelfas o baladres
Especie característica : Nerium oleander.
43. Rubo ulmífolíí-Neríetum oleandrí O. Bolós 1956
Formaciones arbustivas mediterráneas de adelfa res riparios con zarzas que ocu-
pan la franja termo-mesomediterránea del territorio iberolevantino . Tienen su óptimo
en cauces con largos estiajes y fuertes avenidas, donde domina la adelfa, Nerium
oleander. En el territorio que nos ocupa los adelfa res aparecen en multitud de ramblas
que presentan cursos muy irregulares; frecuentemente acompañan muchas especies
subnitrófilas, debido a este alto grado de perturbación del medio, en ocasiones uti-
lizado por el hombre como vía de comunicación (carril, paso de ganado, etc.) . Cabe
llamar la atención sobre las formaciones de Retama sphaerocarpa que se presentan
en las ramblas ya que constituyen una comunidad muy representativa, más que en
las estribaciones montañosas calizas que se intercalan en el territorio junto a Genista
spartioides subsp . retamoides aunque sea ésta la comunidad que está descrita.

En los territorios de los pisos termo y mesomediterráneo bajo ombroclimas seco


inferior y semiárido, sobre materiales sedimentarios de distinta naturaleza, silícea, car-
bonatada o margosa, se desarrollan acompañadas de otras especies pioneras . Aunque
puede considerarse también en las, esta comunidad es mucho más representativa en
las ramblas, alternándose con los adelfa res.

XVIII. QUERCETEA ILlCIS Br.-BI. ex A. & O. Bolos 1950


Esta clase reune a los bosques, comunidades arbustivas (maquias, garrigas, espi-
nares, etc.) y bosquetes (prebosques) propios de la región Mediterránea. Se trata de
un tipo de vegetación fundamentalmente perennifolio-esclerófila que prospera sobre
todo tipo de sustratos, con la excepción de los terrenos que soportan una hidromorfía
prolongada y aquellos otros que muestran características salinas.
Constituyen· la vegetación climatófila, edafoxerófila (edafófila permanente) o
arbustiva sustituyente o permanente de la mayor parte de la región Mediterránea,
con excepción de las altas montañas y los territorios fríos lluviosos. También puede
encontrarse como vegetación relicta en estaciones xéricas de territorios meridionales
colinos y montanos atlántico-medioeuropeos de la región Eurosiberiana, así como en las
altas montañas del desierto sahariano (región Saharo-Arábiga), refugiados en algunos
barrancos y piedemontes umbrosos favorecidos por las escorrentías .

208
Fitosociología y series de vegetación ~
~

Su representación en el área de estudio es mínima pues en el área no existen


bosques (Quercetalia ilicis), ya que como formaciones arbóreas próximas sólo existe
el encinar de la cumbre de Sierra Alhamilla y algunos otros enclaves que en ocasiones
se reducen a pies aislados de encina (Quercus rotundifolia). Bastante más extendidas
están las formaciones arbustivas de diversa índole aunque siempre de marcado carác-
ter semiárido (Pistacio-Rhamnetalia), que no obstante también han sido fuertemente
reducidas por la acción antrópica o que, como veremos más adelante, las condiciones
químicas del sustrato impiden su desarrollo .
Las especies características de esta clase que se han reconocido en el territorio
son: Arisarum simorrhinum, Asparagus acutifolius, Clematis flammula, Daphne gnidium,
Juniperus oxycedrus, O/ea europaea varo sy/vestris, Rubia peregrina subsp. /ongifo/ia
y Smilax aspera.
+ Pistacia lentisci-Rhamnetalia alaterni Rivas-Martínez 1975
Comunidades arbustivas y bosquetes que, aunque ocasionalmente pueden ser
deciduas, son de carácter perennifolio-esclerófllo, lo que obedece a su adaptación al
clima mediterráneo . Indiferentes a la naturaleza química del sustrato . En territorios de
ombroclima árido o semiárido representan la etapa madura de las series de vegetación
climatófllas o edafoxerófllas, en tanto que en los de ombroclima más lluvioso tienen
carácter bien de etapas de sustitución de series climatófllas, o bien de comunidades
permanentes, cabeza de series edafoxerónlas. Su distribución es termo-, meso- y
supramediterránea.
Especies características: Asparagus a/bus, Asparagus stipularis, Ceratonia si/iqua,
Coronilla juncea, Ephedra fragilis, Jasminum fruticans, Osyris quadripartita, Pinus hale-
pensis, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Quercus coccifera, Rhamnus Iycioides,
Rhamnus oleoides subsp. angustifolia, Rhamnus a/aternus, Ziziphus lotus .
. Genista spartioidis-Phlomidion a/meriensis Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969
Matorrales altos de áreas termomediterráneas y mesomediterráneas-inferiores en las
que los fanerófltos retamoides (Genista sp., Retama sphaerocarpa) y otros folioso-serí-
ceos (Ph/omis a/meriensis 5 ./.) dominan sobre los arbustos mediterráneos. Constituyen
comunidades permanentes de suelos poco desarrollados o las etapas de sustitución de
otros bosquetes del orden Pistacio-Rhamneta/ia a/aterni, en territorios Alpujarreño-Gado-
rense y murciano-almerienses de ombroclima árido, semiárido o seco .
Especies características: Genista spartioides subsp. retamoides, Genista ramosis-
sima, Ph/omis purpurea subsp . a/meriensis, U/ex canescens .
44 . Lavandu/o dentatae-Genistetum retamoidis Rivas Goday & Rivas-Martínez
1969
Retamares termomediterráneo y mesomediterráneo inferior murcianos y almerien-
ses, caracterizados por Genista spartioides subsp. retamoides, en el área de estudio
suelen situarse al pie de cantiles o en laderas muy pendientes, sobre sustratos cal-
cáreos, formando matorrales altos dominados por la especie indicada .
. Asparago albi-Rhamnion o/eoidis Rivas Goday ex Rivas-Martínez 1975
Asociaciones arbustivas cerradas (espinares, altifruticetas, garrigas), en las que
son comunes fanerófltos y lianas de hojas perennifolio-Iustrosas, de óptimo termome-
diterráneo superior, si bien a modo de reliquias pueden hallarse también en estaciones
térmicas del piso mesomediterráneo. Su área es ibérico oriental y meridional (Bética,
Luso-Extremadurense, Gaditano-Onubo-Algarbiense, Murciano-Almeriense, Setabense
y Valenciano-Tarraconese y Tingitana) . En territorios de ombroclima seco a subhúmedo
representan en los suelos normales estadios subseriales de los bosques termomedi-
terráneos de Querco-O/eion sy/vestris, mientras que en los de ombroclima semiárido
constituyen la clímax o etapa madura de la serie .

209
~ Subdesiertos de Almería
~
Especies características : Aristolochia baetica, Bupleurum gibraltaricum, Rhamnus
oleoides subsp . angustifolia varo linearifolia, salsola x masclansii, 5 . webbi.
45. Bupleuro gibraltarici-Pistacietum lentisci Ma rtínez-Parras, Peinado & Alcaraz
1986
La asociación Bupleuro gibraltarici-Pistacietum lentisci fue descrita incialmente
como la etapa de degradación de los encinares termófilos alpujarreño-gadorenses.
Posteriormente se amplió el concepto al describirse la serie de vegetación Bupleuro-
Pistacieto S., cuya clímax sería esta comunidad . Aunque inicialmente fue considerada
Murciano-Almeriense, más tarde quedó restringida al subsector Almeriense Occidental.
Así pues , esta asociación es tanto una etapa subserial en ombroclima seco, como
cabeza de serie en el semiárido. En los Subdesiertos aparece además de con las
características de la asociaci ón como Phlomis purpurea subsp. almeriensis, Rhamnus
velutinus subsp . almeriensis, Rhamnus oleoides subsp . angustifolia varo linearifolia, y
las acompañantes Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Olea europaea varo sylvestris,
Bupleurum verticale, Ephedra fragilis , etc. también se encuentra salsola webbi para los
territorios almeriense occidentales de influencia bética , por lo que se ha considerado
una variante de la asociación típica.

ANÁLISIS DE LA COMPOSICiÓN
SINTAXONÓMICA DE LA VEGETACiÓN
DE LOS SUBDESIERTOS DE ALMERíA
Del total de estas 18 clases fitosociológicas comprendidas en la vegetación de
los Subdesiertos de Almería, las más representativas por orden decreciente en riqueza
sintaxonómica son: Pegano-salsoletea, Nerio-Tamaricetea, Helianthemetea guttati y Ros-
marinetea offlcinalis (figura 2) . La clase Pegano-salsoletea es de amplia distribución y
caráter nitrófilo, y puesto que en el territorio existen abundantes vestigios de antiguos
usos humanos, además de caminos y cañadas, es razonable su protagonismo . La clase
Nerio- Tamaricetea ocupa uno de los ambientes más típicos del territorio, las ramblas, en

Quej li J
Figura 2
I ' I I
Ner_Tam
N° as ociaciones por
Ros_Off Clase fitosociológica.
Cis_Lav
Algunas clases fi tosocio-
Mol_Arr
lógicas están represen-
Lyg_Sti tadas en el espacio,
Hel----9 ut pero no ha sido descrita
Ste_med ninguna asociación
I
Peg_Sal concreta, como es el
caso de Charetea (t'agi/is
ArLv ul (Chacfra), Asplenietea
Thl_rot trichamanis (Asp_tri) o
Pariet. Parietarietea (Pariet.).
Aspjri
Saljru
Sag_mar
Jun_mar
Phr_mag
Charjra

o 2 3 4 5 6 7 8 9

210
Fitosociología y series de vegetación "-
WiIIiíIIiIM

figura 3 Sti-Agr P
Quejli
N° endemismos por
Ner_Tam
Clase fitosociológica.
Ros_Off
(En la figura constan un Cis_Lav
total de 40 endemism os, Mol_Arr
13 end emismos no h an Lyg_Sti p
podi do a dscribirse a Het...Qut
ninguna clase fitosocio-
lógica según la última
Ste_med ~
Peg_Sal p
checklist publicada en
Rivas Martínez et al.,
ArLvul
200 1). La ab reviatu ra lhUot p
Sti-Agr corresponde a Pariel
la clase Stipo giganteae- Aspjri ~
Agrostietea castellanae que SaUru
no apa rece representada Sag_mar
en los Sub desiertos de Jun_mar
Almería . Phr_mag
ChaUra

o 5 10 15 20 25

las que las distintas f-ltocenosis que la constituyen, se disponen espacialmente en función
de diversos gradientes como la salinidad , textura y naturaleza del sutrato o humectación.
La clase Helianthemetea guttati pone de maniAesto la adaptación óptima de los pastizales
te rofíticos al carácter sem iárido del territorio, y por último, la clase Rosmarinetea offlcinalis,
claro exponente de la enorme singularidad del matorral-tomillar helióAlo mediterráneo, está
ampliamente extendida en el territorio de estudio y exhibe casi el 38 % de la endemoflora
de los Subdesiertos, como puede apreciarse claramente la Agura 3.

SERIES DE VEGETACiÓN DE LOS SUBDESIERTOS


DE ALMERíA
La unidad básica para describir de forma sintética el paisaje vegetal es la tesela, un
espacio ecológicamente homogéneo, en el que las comunidades vegetales se sustituyen
entre sí siguiendo un patrón dinám ico condicionado por factores del medio físico así como
por las perturbaciones humanas . Una serie de vegetación incluye la comunidad madura
(asociación potencial) de esa tesela y todas las comunidades vegetales sustituyentes o
reemplantes. Las series de vegetación climatóAlas se caracterizan porque el aporte hídrico
lo reciben del régimen pluviométrico asociado al macrocl ima y las edafóAlas dependen
de la disponibilidad hídrica derivada del tipo de sustrato sobre el que se asientan . Dentro
de las series de vegetación edafóAlas podemos distinguir las series edafoxeróAlas, en las
que el suelo es responsable directo de su elevada xericidad, y las edafohigróAlas, que
se desarrollan sobre suelos con un aporte hídrico adicional, como los márgenes de los
ríos o pequeñas vegas. Las geoseries son catenas de series de vegetación relacionadas
por un espacio físico continuo y los complejos de vegetación politeselares son paisajes
vegetales en mosaico, desde el pun to de vista geomorfológico, en los que conviven
comunidades condicionadas por gradientes ecológicos dispares (climáticos, edafo-quími-
cos, edafo-físiCOS). Se trataría, pues, de comunidades vegetales permanentes asentadas
sobre varias teselas dispuestas en mosaico .
A continuación describimos las cuatro series de vegetación incluidas en los Subde-
siertos de Almería: la serie climatóAla termo-mesomediterránea alpujarreño-gadorense ,
Aláb rico-nevadense y almeriense, semiárido-seca de l lentisco (Pistacia lentiscus); la

211
~
7,
Subdesiertos de Almería
~ ,

geoserie edafohigróAla termomediterránea murciano-almeriense y mulullense basóAla y


dos complejos politeselares, el complejo de vegetación edafoxeróAla tabernense sobre
yesos y el complejo politeselar de vegetación edafoxeróAla tabernense sobre margas
subsalinas (Agura 4),

Serie termo-mesomediterránea alpujarreño-gadorense,


filábrico-nevadense y almeriense, semiárido-seca del
lentisco (Pistacia lentiscus): Bupleuro gibraltarici-Pista-
cieto lentisci S. Faciación típica
Lentiscal que aparece en las zonas basales de las sierras alpujarreño-gadorenses
y almerienses orientales, así como en zonas basales semiáridas de Sierra Nevada y
la Sierra de Filabres normalmente por debajo de 500 m , La comunidad madura es un
lentiscal, una formación de matorral alto y de elevada cobertura, dominada por arbus-
tos escleróAlos (Bupleuro gibraltarici-Pistacietum lentisci) , Como orla y primera etapa
de degradación encontramos un retamal-escobonal (Genisto retamoidis-Retametum
sphaerocarpae), comunidad rica en leguminosas retamoides de cobertura media-alta
donde domina el escobón (Genista spartioides var, retamoides) , Las condiciones en las
que se asienta esta comunidad permite a medio plazo una recuperación del lentiscal ,
Otras comunidades que encontramos en esta serie son espartales (de gramíneas
vivaces Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae) donde predomina el esparto (Stipa
tenacissima) , Esta comunidad forma en muchas ocasiones mosaicos con pastizales
de Hyparrhenia hirta (Aristido coerulescentis-Hyparrhenietum pubescentis) o de Bra-
chypodium retusum (Phlomido lichnitidis-Brachypodietum retusii), también con rome-
rales-tomillares (Odontito purpureae- Thymetum baetici), que ocupan las zonas más
pedregosas , Sobre cultivos abandonados y zonas alteradas se instalan comunidades
de tomillares nitróAlo-colonizadores (Andryalo ragusinae-Artemisietum barrelieri) ,

Geoserie edafohigrófila termomediterránea murciano-


almeriense y mulullense basófila
En la provincia Murciano-Almeriense se distribuye por el sector Almeriense en
ramblas y ríos con fuerte estiaje sobre materiales básicos con escasa concentración
de sales, Presenta comunidades muy variadas Asonómica y florísticamente que se ca-
racterizan por presentarse puntualmente en este sector, debido a la escasez hídrica, y
por localizarse en biotopos con una pequeña influencia salina (excepto Equiseto-Erian-
thetum ravennae, que puede tolerar este tipo de condiciones), Las comunidades más
frecuentes son tarayales, adelfares, juncales, etc y las comunidades maduras como
las choperas son muy escasas o díAciles de reconocer, En contacto directo con las
aguas oscilantes de curso lento y poco oxigenadas encontraríamos el espadañal (Typho
angustifoliae-Schoenoplectetum glauci) que puede faltar en ramblas de sequía muy
prolongada, como es el caso de los Subdesiertos de Almería, en cuyo caso aparecen
juncales helóAticos y halóAlos y, a continuación , hacia los márgenes de la rambla, se
encuentra la chopera blanca de Lonicero biflorae-Populetum albae, en ocasiones orlada
o sustituida por tarayales subhalóAlos (Tamaricetum gallicae) ,

212
Fitosociología y series de vegetación ~
~

Complejo politeselar de vegetación edafoxerófila taber-


nense sobre margas subsalinas
Este complejo de vegetación tiene representación únicamente en el subsector
Almeriense Occidental, sector Almeriense de la provincia Murciano-Almeriense, en la
depresión terciaria situada entre Sierra de Gádor, Sierra Alhamilla, Sierra de Los Filabres
y Sierra Nevada .
La vegetación más emblemática, es el matorral de la asociación Anabasio hispa-
nicae-Euzomodendretum bourgaeani, que coloniza las margas miocenas. Se trata de
una comunidad edafónla altamente especializada caracterizada por el macroendemismo
local Euzomodendron bourgaeanum y numerosos endemismos como Salsola papillosa,
Helianthemum almeriense, Launaea lanifera, Herniaria fontanesii subsp . almeriana, Ana-
basis articulata, etc. En mosaico con esta comunidad y, ocupando también las laderas
de los badlands, se desarrolla un matorral dominado por Salsola genistoides (Atriplici
glaucae-Salsoletum genistoidis).
En las depresiones donde se acumula el agua de escorrentía y posteriormente la
sal en superncie, como consecuencia de la evaporación, se presentan albardinales de la
asociación Limonio insignis-Lygeetum sparti, y comunidades de siemprevivas (Limonium
insigne, Limonium cossonianum, Limonium delicatulum, y Limonium tabernense) . Sobre
los conglomerados pliocenos, en la cima de las lomas, aparecen densos espartales de
la asociación Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae y en los huecos del espartal
son frecuentes los tomillares de Helianthemum almeriense, Hernaria fontanensis subsp.
almeriana, Cistus c/usii, etc. (Helianthemo-Sideritetum pusillae).
En las zonas más bajas y junto a las ramblas se pueden reconocer comunidades
de Arthrocnemum macrostachyum (Frankenio-Artrocnemetum macrostachy), que son
sustituidas por las de Sarcocornia fruticosa (Cistancho-Arthrocnemetum fruticosi), si la
capa freática está próxima a la superncie. Las malezas halonitrónlas que prosperan en
los cultivos abandonados y zonas de gran alteración corresponden a las asociaciones
Artemisio barrelieri-Salsoletum genistoidis, Suaedo fruticosae-Salsoletum oppositifo-
liae y Atriplicetum glauco-halimi. Los prados teroflticos corresponden a la asociación
Eryngio i1icifolii-Plantaginetum ovatae, y en terrenos removidos o márgenes de cultivos
y caminos aparecen comunidades con terófltos de talla media del Carrichtero-Amber-
boion lipii.

Complejo de vegetación edafoxerófila tabernense sobre


yesos
Su distribución biogeogránca es igual que para el anterior complejo y el factor que
principalmente determina el paisaje vegetal sobre los afloramientos de yeso (aUezares)
es el grado de alteración del mismo (yeso cristalino, sacaroideo, margoso, etc.) . En
cualquier caso, la comunidad de mayor porte y representatividad paisajística son los
matorrales gipsícolas que se incluyen en la asociación Santolino viscosae-Gypsophile-
tum struthii, caracterizada por Santolina viscosa, Gypsophila struthium, Helianthemum
squamatum, Lepidium subulatum, Coris hispanica, Rosmarinus eriocalyx (puntual), etc.
En las zonas de suelos más profundos, como resultado de la alteración de los yesos,
aparecen espartales (Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae).
Entre estas asociaciones se desarrollan pastizales de terófltos de la asociación
endémica almeriense Campanulo fastigitae-Chaenorrhinetum grandiflorii y extensas
costras de líquenes con coberturas por encima del 90 %. En las áreas donde el yeso
cristalino es pura roca, como máximo desarrollo de la vegetación, aparecen comuni-

213
"r.. ,,' : Subdesiertos de Almería

dades de crasuláceas de muy b'aJa cobertura , como son Sedum sediforme y Sedum
gypsico/a . En situaciones de sustratos margo-yesíferos , donde el cristal de yeso ha
sido muy alterado por procesos naturales (en la orla de los afloramientos minerales),
aparecen pastizales terofíticos del Eryngio i/icifo/ii-P/antaginetum ovatae va riante con
Chaenorrhinum grandiflorum, y cuando el suelo fue cultivado antaño y abandonado con
posterioridad, se instaura una comunidad pionera del Artemisio barre/ieri-Sa/so/etum
genistoidis, con la presencia de algunos elementos gipsícolas como Coris hispanica
que le confie ren cierta originalidad ,

figura 4

Mapa de series de vege-


tación de la provincia de
Almería con ampliación
del ámbito del futu ro
Parque Nacional de los
Su bdesie rtos de Almería
delimitado con el pun-
teado rojo,

J._
ui
CIl

;;; ñi
'(3
;;; '"
.,ro
ui
CIl
~
:g .2
"6 2 ;;; vi
'"
~
:e"6
e~
VI
§ 'r! "~
vi 1;; .B
;;; ]j
" ~ e ~ .8
~¡¡;
;;; e ;;; ~
o '"
le- ~ ~

t
.2
~ ~ '"
~
"6 ~ ;; l'l ~
'" ]j <5 ro
j ~ ~ ~ j ;;; &
~
.2 CIl
.2 e 'O :s
~
V) "6
vi <5 ]j g il
Z ~
>
~
~ ;;;
1g ~ ui
'"
:2 2
~
e
J j .~" 1 11 ~
ui ~
~

! ., ~
~
VI
CIl
'E !i 'O

~'"
~e
O ;;; .8 ~
~

i Ej
,Q
~
.8 .!!!

.c ~ ~
:g ~ ~
~ :§ ~ o
~ ., l" !
t ~
o
U .8
'" >-
<~ ~ ~ :E '(3 .8 ~
~ ., ü~ t
ª
VI ro ro
j ;;; ~ El' VI

~
.2 ~

~ 8 e§ ~ ~ 'c:"
o ::l
~ ~ .~ ~ ~
"6
~ ~ ~ 15 ~o ., a. ~
~
~ ~ ~ ~E ~ E
¡., ~
VI "§ ~
wo g ~ ~ .[ '" '}
~ ÜJ
~
¡ ::o.
VI
'" <'íi '(3 ~ lO

~
CIl .so
~
'O .g¡ .g¡
8. ~ ~ -g
.2
:~ ~o ,g '8
c: ¿ rci E
~
! a::
VI
(!) i5.
'8 .g¡ ~ ,c:
i ., '" .,'" ~ e. 'e" E ~ .,., ¡~ ~
<Ji
o
W o ~ ] ~
~
~ ~ ~
~ 'O o
-g Ci
~ ro
o

~i ~ ~
~ o '¡¡;
~ c: '¡: ro
> ci ~ ~ '" 0.
c: ~ o e ~
~
f '"
CIl
.~
<5 o
~ ~ .,o :¡j
.,
i l i-g j ~ i ".,., -g., i~., ¡.,
.c E 'O
W o o e
~ g. ~ .2 .; E ~

e N.. ''"* .,
>-
VI
o
t
~ 8., f!!. ~
o

.!!! ~E
o
~
~
c: ro VI
.2 ~
ñi
¡¡;
l"
~
l"
o
o -o
,o
51 51 VI
CIl
.~
.,
'O 'O
o ., .~

., ~E '"
'O
'O 'O :o l'l E E 'o 'o 'o 'o 'O $
~
lO
:~ .,
CIl
(f) ~ ~ ~ -g
., ~ E
.," " ~

¡
CIl > CIl VI
~
T""
8 :§- ~ $ o 'O 2
g ~.,

i ji
~.,
J'" .,
'O 'O CIl
W lO ~ c: c: ~ ~ ~ ]!
~
c: ~ ~

j
~ ~ ~ ~ c: c: O>

I
~ ~ ~ *~ ~ * I
'0 lO
~ (ij
E o ~ ~ ~
'o ~ 'O ~ 'o
~ "E ., '(3 'o
E ., .,
~ ~
1l 1l .c
~ ~ ~
$
W o ro ~ ~el
'O 'O 'O
g § §
~
~ 'IO > o o o o o
~
e > I-le I-le
(f) lfI o ¡;
«

Qi' Qi' Qi' Qi' Qi'

~~~
W el
CIl
~
"[ el
CIl
'g 'g 'g '"
CIl
>
.~ g> ro
~
a.
11 § § § Ci Ci Ci (!)
~
~
W
e z « « « ü
>
w w w w ~ w CIl 6 >
~ o:: VI
o VI
~
CIl
'[ CIl 'O CIl ü ü ü ü ü CIl
l'l l'l l'l l'l

~
'O

~ ~ ~ B~ ~
'O 'O 'Qj'

~ B~ ~ ~ E ~~ 8~ ~ ~ B~
;f .~
~
W VI

~
VI
>- VI CIl VI
C.
W
CIl Ü CIl
'¡: .~ ~ CIl
o
l'l

oC( CIl CIl (/) CIl o CIl


...J (/) (/) (/) u (!)
:E

214

También podría gustarte