Está en la página 1de 8

Resumen

En el presente informe de laboratorio se desarrolló la capacidad calorífica para conocer y entender


la noción de calor. Todo esto se logro a partir del calorímetro y la noción de calor cedido. De igual
forma se recalca la importancia del calor especifico y como este desde el punto de ebullición
comienza la temperatura a disminuir. Así mismo se analizo como el calor puede llegar a variar a
través de los resultados obtenidos. Finalmente se confluye sobre la relación existente entre el calor y
la disminución de temperatura.
Palabras claves: Calor, calorímetro, temperatura, Trabajo, bloque.
Objetivos

 Entender la noción de calor.


 Utilizar el primer principio de la termodinámica.
 Diferenciar entre variables de estado y variables de proceso.
 Poder calcular capacidades caloríficas y calores específicos de diferentes sistemas.

Introducción

[1]El calor es la transferencia de energía entre un cuerpo y su entorno por el hecho de encontrarse a


distinta temperatura. El calor, como el trabajo, es energía en tránsito, por lo que se puede entender
también como un método para transferir energía.
El calor es una transferencia de energía que se relacionó con el trabajo, esto a partir del experimento
de Sir James Joule, quien, a través de unas paletas sumergidas en agua, comenzó a moverlas o a
girarlas con un movimiento constante hasta notar el incremento de temperatura en el agua, llegando
así a determinar que el incremento de temperatura es directamente proporcional a la cantidad de
trabajo realizado.

Figura 1. Experimento Sir James Joule.


A partir de la definición del calor se toma en cuenta la medida de este y sus respectivas unidades de
caloría, kilocaloría y Btu como se muestra a continuación.

1 Cal=4.186 J
1 Kcal=1000 cal=5 4186 J
1 Btu=778 ft . lb=252 cal=1055 J
De igual forma el calor también toma en cuenta el calor especifico donde se denota calor como Q y
se representa la variación de este con la temperatura
Q=mc ∆ T
donde c es una cantidad, diferente para cada material, llamada calor específico del material.

Por otro lado, el calor también se presenta en los cambios de fases en los materiales como se denota
en la figura 2.

Figura 2. Cambios de fase del agua.

[2]Cuando agregamos calor a un sistema o a un cuerpo se presentan cambios de fase y calor latente
en donde la temperatura aumenta para agregar calor hasta llegar a nuevas fases o cambios de estado.
De igual forma también en el calor se presenta un fenómeno de equilibrio térmico en donde se
presentan dos cuerpos de distintas temperaturas que al entrar en contacto ceden calor y así se
igualan las temperaturas, este equilibrio esta determinado por la siguiente ecuación.

m A c A ( T −T A ) =m B c B ( T B−T )

Donde:

 mA  ,mB : Masas de los cuerpos A y B respectivamente. Es la cantidad de sustancia


considerada de cada cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el
kilogramo ( kg )
 cA , cB : Calor específico del cuerpo A y del cuerpo B respectivamente. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K ) aunque también
se usa con frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado ( cal/g·ºC )
 Temperaturas TA, TB y T : Temperatura inicial del cuerpo A, del cuerpo B y temperatura
final de equilibrio térmico respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el Kelvin ( K )

Por ultimo se recalca la forma en la que se puede propagar el calor, como se muestra en los
siguientes tres puntos.

 Conducción
Cuando dos cuerpos se encuentran en contacto directo intercambiando energía, en este
no existe transporte de materia.

Figura 3. Conducción.
 Convección
El calor se propaga con corrientes de convección en donde existe el transporte de
energía.

Figura 4. Convección.
 Radiación
El calor se propaga por medio de la energía electromagnética o la radiación térmica, el
caso más conocido de esta propagación es el sol.

Figura 5. Radiación.
Metodología
Para la elaboración del presente laboratorio se hizo uso de distintos instrumentos

 Estufa y balanza.
 Termómetro o medidores eléctricos.
 Vaso de precipitados.
 Probeta graduada.
 Calorímetro.
 Diferentes materiales.
En primera instancia se procedió a observar el modelo inicial de la práctica, en donde se especificó
las medidas y los procedimientos para llevar a cabo esta práctica.

Figura 6. Modelo experimental de calorimetría.


A partir de este modelo, se procedió observar la capacidad calorífica del calorímetro, esto se
desarrollo vertiendo una cierta cantidad de agua al calorímetro para así determinar que la cantidad
de esta es adecuada para el proceso de evaporación. Una vez
Figura 7. Capacidad calorífica
En segunda instancia se vertió el agua del calorímetro en un vaso precipitado para después
colocarlo en la balanza y conocer su masa.

Figura 8. Vaso precipitado en balanza.


En tercera instancia se coloco el vaso precipitado a fuego medio hasta observar el punto de
ebullición

Figura 9. Vaso precipitado a fuego medio.


En cuarta instancia se vertió el agua con el respectivo punto de ebullición en el calorímetro y
comenzamos a agitamos en agua
Figura 10. calorímetro
Finalmente, se procedió a observar el descenso de la temperatura en el termómetro a medida que
agitábamos el agua.
Marco teórico
Capacidad calorífica
δQ
C=
dT

Calor especifico
1 dQ
c=
m dT

Capacidad calorífica molar


Q=nC ∆ T

Transferencia de calor en un cambio de fase

Q=±mL

La explicación de cómo se calculó cada incertidumbre es:

Si tengo dos magnitudes:


a=( a+ ∆ a ) , b=(b+ ∆ b)
Donde a es la magnitud y ∆ a su incertidumbre.

 Suma y resta:
Valor medio: ⟨ x ⟩=a ⟨ u ⟩ ± b ⟨ v ⟩

√ 2
Incertidumbre :σ x = ( σ u a ) + ( σ v b )
2

 Multiplicación

Valor medio : ⟨ x ⟩=± a ⟨ u ⟩ ⟨ v ⟩

√( ) (⟨ ⟩)
2 2
σu σv
Incertidumbre :σ x =|a ⟨ u ⟩ ⟨ v ⟩| +
⟨u⟩ v
 División

⟨u ⟩
Valor medio : ⟨ x ⟩=± a
⟨ v⟩

| |√( ⟨ ⟩ ) ( ⟨ ⟩ )
2 2
⟨u ⟩ σu σv
Incertidumbre : σ x = a +
⟨v⟩ u v

Valor medio : ⟨ x ⟩=± a ⟨ u ⟩ ⟨ v ⟩

√( ) (⟨ ⟩)
2 2
σu σv
Incertidumbre : σ x =|a ⟨ u ⟩ ⟨ v ⟩| +
⟨u⟩ v

 División
⟨u ⟩
Valor medio : ⟨ x ⟩=± a
⟨v⟩

 Potencias

| |√( ⟨ ⟩ ) ( ⟨ ⟩ )
2 2
⟨u ⟩ σu σv
Incertidumbre : σ x = a +
⟨v⟩ u v
±
Valor medio : ⟨ x ⟩=a ⟨ v ⟩ b

Incertidumbre :σ x =|ab ⟨ u ⟩ |
b−1

 Error Porcentual

∆a
Ep= ° 100 %
a

Referencias

[1] R. A. F. HUGH D. YOUNG, Física universitaria, Mexico: Pearson, 2009.

[2] J. L. Fernández, «Fisicalab,» Fisicalab, 11 05 2019. [En línea]. Available:


https://www.fisicalab.com/apartado/calor. [Último acceso: 10 10 2022].

También podría gustarte