Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
ESCUELA N° 4-060 DR. ERNESTO PIAGGI. TUPUNGATO, MENDOZA
2
CONTENIDO
Editorial 4
5
No existen
Actualidad: Día del Libro
La historia nos habla: Día de la Bandera 8 más que dos reglas para
9 escribir:
Día de la Independencia
Curiosidades: Astrología 14
Entretenimiento 16
3
EDITORIAL
Con los deseos de que este humilde medio sea apreciado por sus lectores esperamos la
colaboración, difusión e interés de seguir en contacto y participar de esta publicación.
Editores responsables
4
15 DE JUNIO “DÍA DEL LIBRO”
Aunque el Día Mundial del Libro es el 23 de abril, en la Argentina también se festeja un Día
Nacional del Libro, es el 15 de junio, se eligió esa fecha porque en 1908, en el marco de la “Fiesta del
Libro”, se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de
Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial esta “Fiesta del Libro”
y, diecisiete años después (el 11 de junio de 1941), una resolución ministerial propuso llamar a la
conmemoración “Día del Libro”, manteniendo como fecha el 15 de junio.
Desde 1908 en la Argentina se festeja el 15 de junio el Día del Libro. Lo dijo Ricardo Piglia:
"Los mejores libros argentinos no se parecen a ninguno". No se equivocó. Las obras escritas por autores
nacionales, que se han ganado el privilegio de ser inmortales, tienen un sólo rasgo en común: son
originales.
El libro tiene una larga historia a lo largo de los años. Las tablas de arcilla o bajorrelieves en
diferentes piedras fueron los primeros soportes. A los egipcios les corresponde el invento del papiro, una
especie de papel fabricado con una planta que crecía a orillas del Nilo. Las láminas de papiro medían
hasta 49 cm de largo y 20 cm de ancho. Se las enrollaba y lo usaban los escribas para asentar sus escritos.
Los chinos aportaron un soporte mucho más perdurable: el papel. Este invento aparece en los
registros históricos en el año 105 d. C., pero es sin duda más antiguo. El pergamino fue el sistema usado
en Europa durante la Edad Media y tenía la ventaja de que se podía escribir de las dos caras. Se agrupaba
en varios pliegos y se cosían formando los códices, que poco a poco fueron constituyendo lo que hoy se
conoce como un libro.
En esta evolución el impacto más decisivo para la humanidad fue la aparición de la imprenta, es
sus comienzos la imprenta utilizaba los incunables, pero hacia el siglo XVI se dejaron de usar. Con la
imprenta llegó la democratización del acceso al saber: hoy es difícil imaginar un mundo en donde se usara
en forma casi exclusiva la narración oral para comunicar experiencias e impartir educación. En definitiva:
hoy no se puede negar que el avance de la ciencia y de la tecnología habría sido imposible sin la
existencia del libro.
5
ACTO DEL DÍA DEL LIBRO
Además del escritor sancarlino nos visitaron Osvaldo Bastías y Gonzalo Moreno, quienes nos
recitaron cantos de la obra cumbre de la literatura argentina: El gaucho Martín Fierro, de José Hernández.
Los invitados observaron el trabajo que los educandos de 1º y 2º año de la escuela habían
realizado para este evento.
Una pequeña manchita en el acto fue que solamente contó con los estudiantes de 1º año de la
escuela, ya que, por cuestiones de espacio, los de 2º año no fueron autorizados a presenciar las charlas y
recitados de los escritores nombrados anteriormente. Además, por cuestión de tiempo, no se pudo
observar una pequeña proyección realizada para dicho evento.
Pero, a pesar de los errores cometidos, disfrutamos, otro año más, de un Día del Libro con
grandes invitados y una experiencia agradable para los estudiantes del establecimiento.
6
ODA AL LIBRO (II)
LIBRO hermoso, de camisas,
libro, mínimo bosque, un libro sin soledad, con hombres
hoja tras hoja, y herramientas,
huele tu papel a elemento, un libro es la victoria.
eres matutino y nocturno, Vive y cae como todos los frutos,
cereal, oceánico, no sólo tiene luz,
en tus antiguas páginas no sólo tiene sombra,
cazadores de osos, se apaga, se deshoja,
fogatas cerca del Mississippi, se pierde entre las calles,
canoas en las islas, se desploma en la tierra.
más tarde caminos y caminos, Libro de poesía de mañana,
revelaciones, pueblos insurgentes, otra vez vuelve a tener nieve o musgo
Rimbaud como un herido en tus páginas
pez sangriento palpitando en el lodo, para que las pisadas o los ojos vayan
y la hermosura de la fraternidad, grabando
piedra por piedra sube el castillo huellas: de nuevo descríbenos el mundo
humano, los manantiales entre la espesura,
dolores que entretejen la firmeza, las altas arboledas, los planetas polares,
acciones solidarias, y el hombre en los caminos,
libro oculto de bolsillo en bolsillo, en los nuevos caminos,
lámpara clandestina, estrella roja. avanzando en la selva, en el agua, en el
cielo,
Nosotros, los poetas caminantes en la desnuda soledad marina,
exploramos el mundo, el hombre descubriendo los últimos
en cada puerta nos recibió la vida, secretos,
participamos en la lucha terrestre. el hombre regresando con un libro,
Cuál fue nuestra victoria? el cazador de vuelta con un libro,
Un libro, un libro lleno el campesino arando con un libro.
de contactos humanos,
7
LA HISTORIA NOS HABLA
Cada país posee su tradición, su costumbre
y sus creencias; como también su historia….
DÍA DE LA BANDERA
La bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano y enarbolada por primera vez el 27 de
febrero de 1812, en Rosario, provincia de Santa Fe, donde hoy reside el inmenso Monumento a la Bandera.
En medio de las luchas por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Belgrano decidió
tomar los colores de la escarapela –celeste y blanco- que ya estaba en uso desde la revolución patriótica de
mayo de 1810. El origen de la elección de estos colores no es uno solo y todavía es sujeto de controversias,
aunque la versión más segura es que el blanco y el celeste identificaban a Borbones, casa dinástica de
origen francés, partidaria de los principios de la monarquía constitucional, con la cual Belgrano también
coincidía.
La primera vez que la bandera se izó en Buenos Aires fue el 23 de agosto de 1812, en la torre de la
iglesia de San Nicolás de Bari, lugar actual del Obelisco. La Asamblea Constituyente de 1813 promovió en
secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto. El Gobierno no deseaba insistir en ese
momento con símbolos independentistas.
Tras la declaración de independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul celeste y blanca fue
adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816. El Congreso le agregó el sol el 25 de
febrero de 1818.
El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces presidente de la Nación, Roberto
M. Ortiz, promulgó la ley 12361, que dispone al 20 de junio como el Día de la Bandera y feriado nacional
en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció el 20 de junio de 1820.
Manuel Belgrano fue un intelectual, militar, abogado, periodista y político sobresaliente. Participó
en las luchas por la independencia y fue un férreo defensor de la educación libre, el sistema monárquico y
un adelantado en la promoción de los derechos de la mujer y los indígenas, hasta tal punto de haber
propuesto la creación de una Monarquía Inca para proteger a los americanos.
Nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, estudió en el Colegio de San Carlos y luego en las
universidades de Salamanca y Valladolid, en España. En 1793, se recibió de abogado y en 1794, ya en
Buenos Aires, fue nombrado primer secretario del Consulado. Durante las invasiones inglesas de 1806, se
sumó a las milicias criollas para defender la ciudad. Desde entonces, compartió su pasión por la política y
la economía con una carrera militar que lo llevó a participar de luchas liberadoras en toda América Latina.
En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán, que declaró la independencia de la
Argentina. Belgrano murió un 20 de junio de 1820, en medio de una cruenta guerra civil y muy pobre y
enfermo.
Antes de morir, Belgrano realizó lo que se conoce hoy como “jura a la bandera argentina”, esto
sucedió el 27 de Febrero de 1812 sobre las barrancas del río. Al atardecer de ese día, el general recorrió las
líneas de sus tropas y se dirigió hacia ellas diciéndoles lo importante qué era el símbolo que estaban
defendiendo y que debían jurar lealtad hacia él; la bandera argentina debía ser siempre una motivación para
defender los intereses y bienes del país. Este juramento se ha trasladado actualmente a las escuelas; en 4to
grado, los estudiantes juran lealtad a su patria.
8
9 DE JULIO, DÍA DE LA INDEPENDENCIA
En 1816, luego del camino iniciado por la Revolución de Mayo en 1810, el país proclamó la
existencia de una nación libre e independiente de la Corona Española, inaugurando el largo proceso de
unificación nacional.
El 19 de julio, en sesión pública, quedó acordada la fórmula del juramento que debían prestar los
diputados y las instituciones. El mismo día, en sesión secreta, el diputado Medrano pidió que se pasase al
Ejército el Acta de la Independencia y la fórmula del juramento. Días después, el 21 de julio, la
Independencia fue jurada en la sala de sesiones por los miembros del Congreso, en presencia del
gobernador, el general Belgrano, el clero, las comunidades religiosas y demás corporaciones.
Es así que el 9 de julio se celebra en nuestro país uno de los hechos más importantes de nuestra
historia: "La independencia Argentina", nuestra afirmación como Nación latinoamericana, la concreción de
largos procesos iniciados un 25 de Mayo de 1810, y que se deben ir conquistando y manteniendo
constantemente, como individuos y como pueblo.
9
El Futre ®
arte de la oratoria y algunos porotos en germinadores escolares. Joven aún, partió a la ansiada
Metrópolis en busca de estudios superiores y minas. Accedió a los más altos niveles
de los Humanos en 1962, logro que festejó en la ciudad de La Plata conjuntamente con los
hinchas de Gimnasia y Esgrima que habían obtenido el tercer puesto en el campeonato Oficial
de Fútbol de Primera A.
como actor destacado y enérgico. Su voz, nunca tan necesaria en la hora argentina de la
10
CONOCIENDO A…
DOCTOR ERNESTO PIAGGI
El 30 de enero de 1904 nace en Victoria, Partido de San Fernando, Provincia de Buenos Aires,
Ernesto Enrique Piaggi, hijo de Ángel Piaggi y Argentina de Piaggi (de nacionalidad italiana), fue bautizado el
día 25 de enero de 1905 en la parroquia de Abaugazú de San Isidro. Cursó sus estudios secundarios en el
colegio San Isidro y se recibió de médico cirujano en la Universidad Nacional de Buenos Aires el 28 de
diciembre de 1928.
Terminados sus estudios llegó al Valle de Uco el día 4 de enero de 1929. Lejos quedaron las luces y el
asfalto de su Buenos Aires natal. Aprendió a querer al terruño declarándose un enamorado de Tupungato.
Traía su flamante diploma bajo el brazo y comenzó a trabajar intensamente por la gente de este pueblo. La
personalidad del Doctor se destacó por su generosa atención. Atendía al enfermo en su propia casa y no
cobraba si éste era indigente o si había que ir lejos recurría a un sulky o sino en caballo.
Ya plenamente identificado con el medio, decidió sentar raíces y contrajo matrimonio con Argentina
Palma, hija de una familia tradicional, muy lugareña, Palma-Aguirre. Junto a ella forman un hogar con firmes
convicciones cristianas, en el que fueron educados sus tres hijos.
Fue gestor y cofundador, junto a Amalia Jury de De la Rosa, del Instituto Secundario “Domingo
Faustino Sarmiento” siendo el primer establecimiento educativo de nivel medio que abrió sus ojos allá por el
año 1956. Igual función desempeñó al crearse la escuela privada de enseñanza primaria “Profesor Dionisio
Chaca”, como homenaje al distinguido historiador del que fuera muy amigo.
Entre otros cargos fue director de la Sala de Primero Auxilios, Médico Municipal, Médico de Policía y
de YPF (campamento Tupungato), Médico Escolar e integrante del Cuerpo Médico, presidente del directorio
del Sanatorio Tunuyán. También, fue miembro titular de la Asociación Argentina de Cirujanos y del Colegio
Internacional de esa especialidad.
En el aspecto social, se distinguió por el amor que sentía por ese suelo y, junto a empresarios y
agricultores, fundó la “Cámara de Agricultura, Industria y Comercio del Valle de Tupungato”, entidad creada
en el centenario de la creación del departamento de Tupungato, en el año 1953, siendo también uno de sus
presidentes.
En el deporte, lo contó el Club Social y Deportivo Tupungato como uno de sus presidentes por más
de veinte años. El Rotary Club Tupungato lo cuenta como uno de sus fundadores, viendo la luz allá por el 21 de
marzo de 1961, teniéndolo como primer presidente.
Con el tiempo, el Doctor Ernesto Piaggi, logró constituirse, sin proponérselo, en un líder indiscutible
en la sociedad donde le tocó actuar. Su vida se oscurece el 2 de junio de 1982. Este verdadero patriarca, que
vio nacer a miles de tupungatinos, desechó la fama y la vanidad. Fue sabio y humilde a la vez, y ha de recibir
por generaciones el respeto de un pueblo que aprendió a valorar sus singulares virtudes.
11
CRITICA DE CINE
Para los amantes de las pelis de acción acá recomendamos una espectacular: Misión
imposible 4, protocolo fantasma, una película que combina la acción ininterrumpida con un gran
despliegue de gadgets tecnológicos de última generación.
Para los más viejitos, o sea los profes, la peli recupera la mística de la serie de los 60, una
misión imposible y un equipo súper heterogéneo que se dedica a cumplir, obvio que con todo éxito, esa
misión. Para los más pibitos es un filme que muestra acción a todo motor y toda una modernidad
tecnológica que da envidia, de la sana digo, celulares, computadoras, audio y video, y por si todo esto fuera
poco casi hacia el final te muestran un autito que tiene todas las últimas tecnologías en conducción, je je
más que una película parece un catálogo de compras.
Los actores se muestran bien, nos es que haya actuaciones espectaculares, Tom Cruise a
pesar de su edad, casi 50, sigue haciendo las escenas de riesgo y da bien con el personaje de Ethan Hunt, el
resto del crew bien, algunas caritas nuevas, la francesita que hace de mala es bien bonita ella. En fin una
peli para sentarse y disfrutarla. ¡¡¡Ahh y lo más importante se puede ver en familia porque no tiene escenas
“chanchas”!!!
El Vate
12
LOS CUENTOS DE DON GENARO
Hola gente!!! Me presento, soy don Genaro, un viejo poblador del lugar, en este espacio tengo
historias, cuentos, leyendas para contarles y compartir… autores que recordar, personajes que
descubrir y misterios que resolver… tendrán que comprender que mi memoria a esta edad no es de
las mejores, sólo espero que me acompañen y disfruten de este “mi lugar”…
He de contarles que la leyenda del Futre nace justo a principios del 1900, junto con la
construcción del Ferrocarril Trasandino entre Mendoza y Chile, cuando el ferrocarril recién estaba
desarrollando sus ramales hacia la cordillera
Se dice que el Futre fue un personaje de nacionalidad inglesa, un extranjero llamado Foster (de allí
la derivación de su nombre) que actualmente se encuentra enterrado en el cementerio de Uspallata, cuentan
que andaba muy elegantemente vestido, y que era el encargado del pago de los obreros y del personal que
trabajaba en la construcción de dicho ferrocarril. Se lo describe de buenos modales, sombrero de copa,
vestido de negro y muy elegante.
La leyenda señala que el Futre se había instalado en las cercanías de la actual villa Las Cuevas
(Departamento Las Heras, límite con Chile), lugar elegido para realizar los pagos a los trabajadores. Un
buen día, el solitario empleado llegó al campamento ferroviario con el fin de cumplir su cometido de
realizar los pagos, pero una emboscada de ladrones acabó con su vida, desapareciendo el dinero de los
jornales…como así también su cabeza…
Se barajó la hipótesis de que hubieran sido los mismos jornaleros quienes lo hubieran hecho,
cansados de las formas de pago, y que hubieran desaparecido su cabeza por algún ajuste de cuentas; pero lo
cierto es que nada fue comprobado.
A partir de esa fatídica noche, se dice que el Futre recorre las montañas mendocinas en calidad de
fantasma, montado en su caballo y sosteniendo su cabeza en la diestra, y a todo el que se cruce en su
camino le pregunta por el dinero que fue robado, luego desaparece en la oscuridad de la noche sin dejar
rastros.
Desde entonces, el Futre se aparece a quienes tienen alguna cuenta pendiente que pagar,
principalmente, con la justicia. Por eso se dice que el Futre no está entre las gentes, sino está en la
conciencia sucia de los malhechores…
13
CURIOSIDADES
Características básicas de cada signo
No es reflexivo porque es directo, no vuelve sobre sus pasos, suele decirse que los arianos no
tienen en cuenta al otro. Aries hace lo que piensa, piensa lo que hace y dice lo que piensa, no se guarda
nada y no entiende que alguien pueda hacerlo. Él quiere las cartas sobre la mesa, el juego abierto.
Emocionalmente, son pasionales. Tienen que estar presentes con todo. Hay una tendencia agresiva
porque es una energía agresiva. Por eso la ira o el enojo son comunes en este signo. Mentalmente Aries
representa a una mente práctica relacionada con la acción o sea que el pensamiento y la acción están
vinculados. Se puede decir que Aries es el más “inmaduro” de los signos pero esto no significa que un
ariano sea inmaduro, sino que la energía está ligada básicamente a la espontaneidad y a la inocencia.
Le cuesta mucho cambiar sobre la marcha. Tauro se mueve solo por lo que realmente le importa.
Va a tratar de gastar el mínimo de energía posible. Muy sensible pero no marcadamente demostrativo con
su sensibilidad. Acá las emociones son estables.
14
Géminis es un signo de aire objetivo, mental, comunicativo. Acá todo es
vínculo, relación, combinación, aparece un mundo de relaciones. En géminis
aparecen todos los elementos nuevos: diferencia, relación, comunicación,
asociación, combinación, etc.
Son personas extremadamente adaptables. Son curiosas. Para géminis las emociones pueden ir
perfectamente por un lado y el pensamiento por el otro. El geminiano en general no dejará que lo invadan
las emociones. El mundo de géminis es básicamente verba. Tiene poca facilidad para estar con la emoción,
porque enseguida la verbaliza. A la emoción le pone pensamientos.
El pensamiento geminiano tiene gran velocidad, poder asociativo, conecta inmediatamente porque
su mente es muy rápida y así establece muchísimas relaciones. Siempre pregunta el por qué y busca
constantemente respuestas y cuando encuentra la explicación siente un gran placer.
Cáncer necesita centrarse en sí mismo, hacer su vida, meterse para adentro. Estas personas buscan
vínculos muy personalizados. La persona de cáncer detecta enseguida donde es querida y donde no lo es.
Son muy susceptibles, por eso lastimarlas es muy fácil. Así desarrollan un caparazón muy duro y de ahí
viene la imagen del cangrejo (símbolo de este signo); por dentro es sumamente blando y sin una estructura
compleja, pero tiene un gran caparazón y aparentemente es muy agresivo. Esto se verá mucho en personas
de cáncer, especialmente varones, pero no es su verdadera naturaleza.
15
ENTRETENIMIENTO
SUDOKU
6 9 8 2
8 5 1
1 7 2 8 3
5 8
6 1 3 8 4 9
3 4 6
2 6 4 7 1
1 2 5
6 5 9 4
SOPA DE LETRAS
16
PROYECTO INSTITUCIONAL 2012
“REVISTA ESCOLAR”
Escuela N° 4-060 Dr. Ernesto Piaggi
Tel: 02622-488818
17